Books by Rogelio Altez
La pandemia del olvido. Estudios sobre el impacto de la influenza en América latina, 1918-1920, 2023
Con trabajos sobre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, ... more Con trabajos sobre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Venezuela, nos hemos propuesto ofrecer resultados precisos, en la mayor medida de nuestras posibilidades, sobre los trastornos y efectos de la pandemia de influenza en América Latina. Este es el primer libro que atiende el problema en medio de un océano de importantes estudios sobre aquella pandemia, entre los cuales existen grandes vacíos, e incluso omisiones, sobre América Latina. Conviene advertir, sin embargo, que los estudios no representan una mirada única ni homóloga, ni un mismo cuerpo de recursos interpretativos sobre el problema. Esencialmente, se trata de aproximaciones desde la investigación histórica a partir de esfuerzos que eventualmente no coinciden en la especialidad analítica, pero que dejan constancia de una profunda indagación sobre las fuentes para cada caso, incluso en aquellos en los que existen muy pocos antecedentes al respecto.
A duras penas. Sociedad y naturaleza en Venezuela durante el periodo colonial, 2022
Capítulo 2 de A duras penas. Sociedad y naturaleza en Venezuela durante el periodo colonial, Madr... more Capítulo 2 de A duras penas. Sociedad y naturaleza en Venezuela durante el periodo colonial, Madrid, CISC, 2022.
En lo más elevado encontré a Don Simón de Bolívar que en mangas de camisa trepaba por ellas para ... more En lo más elevado encontré a Don Simón de Bolívar que en mangas de camisa trepaba por ellas para hacer el mismo examen (…) Me vio y me dirigió estas impías y extravagantes palabras: Si se opone la naturaleza, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca...».
Relaciones y descripciones sobre Venezuela y la Nueva Granada, siglo XVI, 2023
En el siglo XVI América empujó el imaginario medieval al pasado. De pronto, el mundo apareció ent... more En el siglo XVI América empujó el imaginario medieval al pasado. De pronto, el mundo apareció entre papeles, representado en dibujos que acercaban las escalas a la cartografía moderna, y ajustado a lenguajes sintéticos pretendidamente universales. El advenimiento del pensamiento abstracto, base de la ciencia, surge de la descripción de la realidad comprobada a “vista de ojos”, y de la necesidad de convertir lo observado en documentos capaces de demostrar la propiedad de territorios tan grandes como todo el Nuevo Mundo. Este proceso, tan simbólico como concreto en la cultura Occidental, se impulsa con la experiencia americana. Los documentos que aquí presentamos dan cuenta de ello enmarcados en los contextos de la Nueva Granada y Venezuela, ambos aún por conquistar y conocer de un todo. Se trata de un conjunto de manuscritos inéditos que van más allá de las relaciones entendidas como “geográficas”, figurando la captura material y objetiva de estas regiones, y operando como recursos administrativos y de ordenamiento para las posesiones ultramarinas del imperio español. Este volumen es el primero de una colección que alcanzará todo el periodo colonial hasta las primeras décadas del siglo XIX, en un esfuerzo que ha recuperado relaciones y descripciones sobre diferentes momentos y contextos de la dominación ibérica en estos territorios.
Relaciones y descripciones sobre Venezuela y la Nueva Granada Siglo XVI, 2023
En el siglo XVI América empujó el imaginario medieval al pasado. De pronto, el mundo apareció ent... more En el siglo XVI América empujó el imaginario medieval al pasado. De pronto, el mundo apareció entre papeles, representado en dibujos que acercaban las escalas a la cartografía moderna, y ajustado a lenguajes sintéticos pretendidamente universales. El advenimiento del pensamiento abstracto, base de la ciencia, surge de la descripción de la realidad comprobada a “vista de ojos”, y de la necesidad de convertir lo observado en documentos capaces de demostrar la propiedad de territorios tan grandes como todo el Nuevo Mundo. Este proceso, tan simbólico como concreto en la cultura Occidental, se impulsa con la experiencia americana. Los documentos que aquí presentamos dan cuenta de ello enmarcados en los contextos de la Nueva Granada y Venezuela, ambos aún por conquistar y conocer de un todo. Se trata de un conjunto de manuscritos inéditos que van más allá de las relaciones entendidas como “geográficas”, figurando la captura material y objetiva de estas regiones, y operando como recursos administrativos y de ordenamiento para las posesiones ultramarinas del imperio español. Este volumen es el primero de una colección que alcanzará todo el periodo colonial hasta las primeras décadas del siglo XIX, en un esfuerzo que ha recuperado relaciones y descripciones sobre diferentes momentos y contextos de la dominación ibérica en estos territorios.
La búsqueda de los metales preciosos condujo a que los asentamientos
se realizaran preferiblement... more La búsqueda de los metales preciosos condujo a que los asentamientos
se realizaran preferiblemente en las regiones ricas o potencialmente ricas en minas. Ciertas aristas de los efectos que este modo de expansión y esta forma de búsqueda de riquezas produjeron en América, más allá de lo que significaron económica y socialmente para el Nuevo Mundo, o económicamente para Europa, no han sido atendidos por la historiografía clásica dedicada al tema.
Los estudios y razonamientos sobre los sismos de 1812 en Venezuela se
inician casi al mismo tiemp... more Los estudios y razonamientos sobre los sismos de 1812 en Venezuela se
inician casi al mismo tiempo que sus efectos destructores. Hubo quienes ni
siquiera esperaron a que el polvo de las ruinas se calmara frente a sus ojos
para comenzar a especular y explicar las causas de aquella ruina estremecedora.
Envueltos en un contexto de pugnacidad y desgaste de referentes,
la ocurrencia de estos violentos terremotos sirvió de combustible a las llamas
de los enfrentamientos. Sin embargo, a la distancia y con la perspectiva
de quien observa a los conflictos desde lejos, los temblores y la guerra,
la independencia y el surgimiento de la nación, alimentaron imaginarios,
columnas de periódicos, debates científicos, discusiones ideológicas, y hasta
contribuyeron al nacimiento de las disciplinas geocientíficas.
Historia de la vulnerabilidad en Venezuela. Siglos XVI-XIX, 2016
En 1613 fray Pedro Simón volvía a pasar por La Grita. Se encontró allí
a Sancho de Alquiza, ya de... more En 1613 fray Pedro Simón volvía a pasar por La Grita. Se encontró allí
a Sancho de Alquiza, ya decepcionado, a punto de abandonar el lugar luego de haber intentado por todos los medios explotar la veta descubierta con el temblor y fundar allí una labranza óptima para beneficio de la Corona. Hacia la fecha, del cobre ya no había más novedades. Simón estaba admirado con la desaparición del mineral, por haberlo visto aflorado el año anterior cuando pasaba por el lugar.
Antropología, historia y vulnerabilidad, miradas diversas desde América Latina, 2018
Vulnerabilidad, Construcción Social del Riesgo y Amenazas Naturales y Biológicas del Conacyt. Sus... more Vulnerabilidad, Construcción Social del Riesgo y Amenazas Naturales y Biológicas del Conacyt. Sus principales líneas de investigación son el estudio histórico y social de los desastres; antropología de los desastres; independencias hispanoamericanas; procesos ideológicos y de poder; sociedad colonial hispanoamericana; antropología política y antropología económica.
2015 Col·lecció Amèrica, 31 Dirección de la colección Amèrica: VICENT ORTELLS CHABRERA © De los t... more 2015 Col·lecció Amèrica, 31 Dirección de la colección Amèrica: VICENT ORTELLS CHABRERA © De los textos: Rogelio Altez, 2015 © De la presente edición: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2015
Una serie de trabajos provenientes de investigadores, expertos, profesores y consultores compilad... more Una serie de trabajos provenientes de investigadores, expertos, profesores y consultores compilados en el año 2008 se presentan aquí como una suma de miradas siempre complementarias, aunque no necesariamente con el mismo perfil ni las mismas interpretaciones sobre el problema. El riesgo enseña una vez más su condición polisémica, ya en el discurso como en la aplicabilidad.
Confinado en una oscura y húmeda celda de la cárcel pública de Caracas, Antonio Leocadio Guzmán p... more Confinado en una oscura y húmeda celda de la cárcel pública de Caracas, Antonio Leocadio Guzmán pasaba las noches en vela sentado en un rincón mientras esperaba su sentencia de muerte hacia los primeros meses de 1847. Rodeado de otros reos con los que compartía aquel reducido espacio y afectado por una severa bronquitis que le aquejaba desde hacía más de un año, veía pasear frente a sus ojos al fantasma de su padre, don Antonio de Guzmán, quien corriera igual suerte en la cárcel del castillo de Puerto Cabello, allá en 1812, cuando Antonio Leocadio aparentemente tenía nueve años, o quizás siete. Por entonces, la Primera República pretendía arrancar de un solo ímpetu las raíces españolas de la sociedad colonial, mientras Antonio de Guzmán, arrastrando sus grillos y su orgullo realista, sentenciaba gravemente ante sus carcelarios que “mi país es Europa”.
Libro colectivo con aportaciones de J.A. González Alcantud, Bernard Traimond, Maurice Agulhon, Ca... more Libro colectivo con aportaciones de J.A. González Alcantud, Bernard Traimond, Maurice Agulhon, Carmelo Lisón Tolosana, Ignazio Buttitta, Antonio Buttitta, Mario Helio Gomes, Gilberto Freyre, Rogelio Altez.
El camino que transforma a Hispanoamérica en América Latina es el mismo del surgimiento de la nac... more El camino que transforma a Hispanoamérica en América Latina es el mismo del surgimiento de la nación, de la ruptura con la metrópoli, de la disolución de las formas coloniales de existencia, y de la emergencia del Estado-nación republicano como organización social. Es, por tanto, un proceso complejo, intrincado y contradictorio. Y todo ocurre en un “largo siglo XIX” que trasciende a la centuria y la cronología.
Su rasgo más conspicuo ha sido el de expresarse en revoluciones. Las cuales historiamos aquí interrogándolas, analizando sus particularidades, y comprendiendo sus condiciones específicas y características más decisivas.
Acceso al libro en Iberoamericana: https://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibroISBN.aspx?P1=9788484899280
History, Anthropology, Society, Power by Rogelio Altez
Arqueología histórica venezolana. Perspectivas actuales sobre el contacto, el colonialismo y la independencia, Konrad Antczak, Editor, 2024
La Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad Central de Venezuela surgió con los pri... more La Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad Central de Venezuela surgió con los primeros pasos de la Guerra Fría y consolidó su rol académico en el auge de la misma. El contexto material y discursivo en el que esto tiene lugar, no lo olvidemos, es América Latina. Por entonces, los debates en ciencias sociales se centraron en la dicotomía desarrollo-subdesarrollo, impulsada discursivamente por la CEPAL y sus discípulos, como marco crítico de la realidad del capitalismo, convertida en problema de investigación. Esta inmersión sociológica en la realidad latinoamericana produjo la teoría de la dependencia, o dependentismo, vertebral al pensamiento científico social de la época, y derrotero analítico en nuestras escuelas. Esto también tuvo sus efectos en la forma de comprender los procesos históricos dentro de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela.
Uploads
Books by Rogelio Altez
se realizaran preferiblemente en las regiones ricas o potencialmente ricas en minas. Ciertas aristas de los efectos que este modo de expansión y esta forma de búsqueda de riquezas produjeron en América, más allá de lo que significaron económica y socialmente para el Nuevo Mundo, o económicamente para Europa, no han sido atendidos por la historiografía clásica dedicada al tema.
inician casi al mismo tiempo que sus efectos destructores. Hubo quienes ni
siquiera esperaron a que el polvo de las ruinas se calmara frente a sus ojos
para comenzar a especular y explicar las causas de aquella ruina estremecedora.
Envueltos en un contexto de pugnacidad y desgaste de referentes,
la ocurrencia de estos violentos terremotos sirvió de combustible a las llamas
de los enfrentamientos. Sin embargo, a la distancia y con la perspectiva
de quien observa a los conflictos desde lejos, los temblores y la guerra,
la independencia y el surgimiento de la nación, alimentaron imaginarios,
columnas de periódicos, debates científicos, discusiones ideológicas, y hasta
contribuyeron al nacimiento de las disciplinas geocientíficas.
a Sancho de Alquiza, ya decepcionado, a punto de abandonar el lugar luego de haber intentado por todos los medios explotar la veta descubierta con el temblor y fundar allí una labranza óptima para beneficio de la Corona. Hacia la fecha, del cobre ya no había más novedades. Simón estaba admirado con la desaparición del mineral, por haberlo visto aflorado el año anterior cuando pasaba por el lugar.
Su rasgo más conspicuo ha sido el de expresarse en revoluciones. Las cuales historiamos aquí interrogándolas, analizando sus particularidades, y comprendiendo sus condiciones específicas y características más decisivas.
Acceso al libro en Iberoamericana: https://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibroISBN.aspx?P1=9788484899280
History, Anthropology, Society, Power by Rogelio Altez
se realizaran preferiblemente en las regiones ricas o potencialmente ricas en minas. Ciertas aristas de los efectos que este modo de expansión y esta forma de búsqueda de riquezas produjeron en América, más allá de lo que significaron económica y socialmente para el Nuevo Mundo, o económicamente para Europa, no han sido atendidos por la historiografía clásica dedicada al tema.
inician casi al mismo tiempo que sus efectos destructores. Hubo quienes ni
siquiera esperaron a que el polvo de las ruinas se calmara frente a sus ojos
para comenzar a especular y explicar las causas de aquella ruina estremecedora.
Envueltos en un contexto de pugnacidad y desgaste de referentes,
la ocurrencia de estos violentos terremotos sirvió de combustible a las llamas
de los enfrentamientos. Sin embargo, a la distancia y con la perspectiva
de quien observa a los conflictos desde lejos, los temblores y la guerra,
la independencia y el surgimiento de la nación, alimentaron imaginarios,
columnas de periódicos, debates científicos, discusiones ideológicas, y hasta
contribuyeron al nacimiento de las disciplinas geocientíficas.
a Sancho de Alquiza, ya decepcionado, a punto de abandonar el lugar luego de haber intentado por todos los medios explotar la veta descubierta con el temblor y fundar allí una labranza óptima para beneficio de la Corona. Hacia la fecha, del cobre ya no había más novedades. Simón estaba admirado con la desaparición del mineral, por haberlo visto aflorado el año anterior cuando pasaba por el lugar.
Su rasgo más conspicuo ha sido el de expresarse en revoluciones. Las cuales historiamos aquí interrogándolas, analizando sus particularidades, y comprendiendo sus condiciones específicas y características más decisivas.
Acceso al libro en Iberoamericana: https://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibroISBN.aspx?P1=9788484899280
o controladoras de la militancia, produjeron efectos subjetivos que aún hoy son evidentes en todos los ámbitos de la sociedad, quizás especialmente en el contexto latinoamericano.
divisados: el desplazamiento de las autoridades peninsulares, el desmantelamiento de la estructura jerárquica establecida por el dominio monárquico y la conducción autónoma de sus propios destinos. Todo esto implicaba, de suyo, la toma del poder. Esta conciencia, sin embargo, no representa la reducción simplista de aquel proceso a una mera disputa por la conducción de la sociedad y la toma de decisiones; por el contrario, la conciencia revolucionaria de sus actores era tan vehemente como sincera, y lejos estaba de ser un burdo ardid por hacerse con el poder y las riquezas de las colonias.
Su rasgo más conspicuo ha sido el de expresarse en revoluciones. Las cuales historiamos aquí interrogándolas, analizando sus particularidades, y comprendiendo sus condiciones específicas y características más decisivas.
de la legitimidad, sin perder de vista el contexto histórico en el que tienen lugar los hechos observados.
de metodologías comparativas para el estudio de fenómenos
de largo alcance territorial, cuya afectación produce adversidades en países geográficamente distantes y contextualmente diferentes. Para ello, nos hemos apoyado en el caso de los ciclones tropicales, cuyo desplazamiento sobre la región Golfo–Caribe puede afectar a países tan
lejanos entre sí como Venezuela y México. La reconstrucción documentada de eventos desastrosos al respecto permite evidenciar las características del problema, así como la necesidad de desarrollar este tipo de metodologías, basadas esencialmente en la investigación histórica.
del planeta en igualdades insospechadas: sociedades, culturas y Estados que se precian soberanos y diferentes entre sí, hoy son vulnerables ante una misma amenaza. Con todo, en sus heterogeneidades se observa la distribución diferencial del desastre. Los efectos en cada ámbito serán directamente proporcionales a sus condiciones materiales y sus desigualdades, como sucedió en el
pasado y como ha sucedido siempre en nuestra especie.
Abstract: On January 16, 1644 there was an earthquake that severely damaged Pamplona, in New Granada, as well as numerous peoples of the region. About this fact, historiographic entanglements have been interwoven that led to the creation of a legend about an existing devotion, the Niño Huerfanito's one in this city, as well as scientific data on the effects of the tremor that never occurred, like some damages in Mérida, in present territory of Venezuela. This paper aims to review such entanglements and develop a critical look on the process that built these mistakes and established a collective memory around non-existent events.
de las fronteras y sus vicisitudes políticas, no necesariamente son las historias de las sociedades que habitan en ellas, y mucho menos las historias de esas sociedades en convivencia con su medio ambiente y los fenómenos naturales. Allí la naturaleza apenas es un accidente geográfico que sirve de marmolillo demarcador.
estructural de sus habitantes. Sin duda, ese proceso no ha cesado en el presente y continúa dando muestras de su indefectible vigor. Aquella catástrofe tuvo la famélica expresión de una agonía lenta, y alcanzó a llevarse casi dos mil vidas tan sólo en ese año. En la actualidad, cuando las sequías se hacen presentes, todo parece indicar
que nunca antes hubiesen ocurrido. Sin preparación para enfrentarlas y sin estrategias preventivas, las sequías continúan generando efectos catastróficos, tal como si se tratase de un fenómeno desconocido y sorprendente.
desastre está en pleno desarrollo y del mismo modo que no existió una
preparación para esta amenaza, tampoco pueden desarrollarse
estimaciones sobre el post desastre. Y allí se encuentra el peor efecto de todo esto: la incertidumbre, ahora asida al miedo que ota en el aire y se anida en la orden de aislamiento general. La condición global del
problema nos conduce a revisar las premisas con las que se analizan
regularmente los desastres, ahora comprobadas en su despliegue
planetario: la producción histórica de amenazas y de múltiples contextos vulnerables, la ausencia de preparación, las respuestas reactivas, la carencia de prevención y un conglomerado mundial de poderes que han vivido de espaldas a la prevención.
que, como Cronos, devora a sus hijos, solo que aquí lo ha devorado
todo, incluido el chavismo que, desde luego, no es su hijo. El monstruo
es, con todo, más grande que aquello que se come. Crece de lo que
se alimenta, pero se constituye de su alimento. Obeso, amorfo, lento,
enfermo, este monstruo se ha convertido en algo peor.
sus ojos) como plataforma de todos los objetivos, pero las elecciones
parlamentarias parecen haber dejado en claro que su fantasma no
acepta controles, y que los hilos que pretendían hacerle bailar al son
de la convocatoria electoral escaparon de las manos de sus titiriteros.
apostados en las entradas de la universidad, y aun así no contamos
con las garantías elementales para asistir a nuestro sitio de trabajo.
Atracos a mano armada, robos de equipos y materiales, y otros delitos
comunes nos ahogan y han dejado heridos graves en varias
oportunidades. La UCV, símbolo de la vida universitaria y de la
formación profesional de esta sociedad, es vejada, violada, e
irrespetada por criminales comunes ante la indolencia de quienes nos
tildan de delincuentes.
del pasado, no carece de interés regresar a los fundamentos de la investigación histórica a través de una mirada de largo alcance que se ubicaría en el tiempo largo de los procesos sociales. El título de este libro, al estilo de E. Hobsbawm, refleja sin lugar a dudas los debates que han surgido aprovechando encuentros internacionales. Lo comprueba asimismo la variedad de los enfoques críticos y de las aprehensiones epistemológicas en torno al tema —a la vez rebatido y santificado— de las revoluciones e incluso del «meta-concepto» que sustenta el término (Rogelio Altez).
La vulnerabilidad de un asentamiento humano obedece a factores históricos, de carácter natural y social. En el caso del barrio de Monte Cañuelo (Gelves, Sevilla) la posesión de la tierra concentrada en manos de la Casa Ducal propició la alta vulnerabilidad de dicho asentamiento. A ello se añadió la circunstancia de una ubicación en ladera de margas que propició en los episodios de lluvia intensa de 1958, 1960 y 1961 un corrimiento de la ladera que afectó a un elevado número de construcciones humildes en las que vivía una población de 800 personas. La imposibilidad de construir viviendas sociales en un lugar menos vulnerable al del talud de la cornisa favoreció el desenlace trágico del asentamiento y su colapso.
de metodologías comparativas para el estudio de fenómenos
de largo alcance territorial, cuya afectación produce
adversidades en países geográficamente distantes y
contextualmente diferentes. Para ello, nos hemos apoyado
en el caso de los ciclones tropicales, cuyo desplazamiento
sobre la región Golfo–Caribe puede afectar a países tan
lejanos entre sí como Venezuela y México. La reconstrucción
documentada de eventos desastrosos al respecto permite
evidenciar las características del problema, así como la
necesidad de desarrollar este tipo de metodologías, basadas
esencialmente en la investigación histórica.