Papers by Georgette R Kuri
Wayra. Revista de Derecho crítico y Ciencias sociales, 2024
El objetivo del artículo es analizar el caso potencial de lawfare en México desde una perspectiva... more El objetivo del artículo es analizar el caso potencial de lawfare en México desde una perspectiva regional. Responde a las preguntas ¿Quiénes son los principales actores que operan en el proceso de judicialización y por qué lo hacen? ¿Cómo y cuándo se activa el lawfare? ¿Dónde y cómo se expresa la judicialización de la política y cuáles son las consecuencias del lawfare en América Latina? Plantea que hay una división del trabajo de judicialización entre los principales agentes e instituciones que viabilizan el lawfare para mantener el status quo y/o impedir reformas al Estado por parte del actual gobierno.
Pacarina del Sur. Revista de pensamiento crítico latinoamericano, 2022
Es tendencia actual en América Latina que la oposición a los gobiernos progresistas elegidos demo... more Es tendencia actual en América Latina que la oposición a los gobiernos progresistas elegidos democráticamente recurra al uso del derecho con fines políticos. México no ha escapado a este proceso de judicialización selectiva de la política, que ha sido posible tras las reformas judiciales mediante las cuales se institucionalizó el Estado de derecho en el tránsito hacia la democracia neoliberal en las últimas décadas del siglo XX. En la posterior fase de progresismos latinoamericanos, el lawfare aparece como recurso político en contra de gobiernos que gozan de amplias bases de apoyo y legitimidad social, con el objetivo de revertir políticas públicas o derrocar gobiernos que fuercen el cambio de régimen hacia el neoliberalismo. El artículo vincula el análisis sobre el lawfare con la contrainsurgencia latinoamericana y la guerra híbrida. Presenta una metodología cualitativa y de análisis empírico y teórico del lawfare y el Estado de derecho. De esta manera, con base en el análisis de las reformas judiciales desde 2004 hasta 2021, se plantean las posibilidades de la formación de un proceso de lawfare, a partir de elaborar un análisis de coyuntura sobre el proceso electoral mexicano de 2021.
Revista REORIENTE, 2023
Con el fin de contribuir a la comprensión de la realidad social latinoamericana en la actual fase... more Con el fin de contribuir a la comprensión de la realidad social latinoamericana en la actual fase neoimperialista, retomamos los aportes de Ruy Mauro Marini sobre el capitalismo dependiente y las transformaciones históricas de los patrones de reproducción del capital. Considerando la relación dialéctica entre dependencia e imperialismo; la codeterminación entre Estado y capital, y la crisis estructural capitalista como característica del neoimperialismo, articulamos los planteamientos de la Teoría Marxista de la Dependencia sobre los tipos de desarrollo capitalista dependiente y las modalidades diferenciadas del patrón neoliberal. Planteamos la necesidad de cambios estructurales para transitar a una fase de superación de la dependencia.
Revista Nullius, 2021
En las transiciones a la democracia viable en América Latina, México formó parte de las olas regi... more En las transiciones a la democracia viable en América Latina, México formó parte de las olas regionales de reformas judiciales implementadas desde la década de 1980 que modernizarían el sistema político adaptando sus marcos regulatorios al neoliberalismo y el comercio internacional de fines del siglo XX. Estas reformas han incrementado el peso del poder judicial en la estructura estatal, habilitándolo como autoridad para dirimir conflictos del terreno de la política. Así, el poder judicial inició un proceso de politización mientras que la política se fue tornando objeto de judicialización, donde el derecho es usado como herramienta estratégica para alcanzar intereses particulares descuidando el bienestar social. De esta manera, se institucionalizó la vía judicial para continuar la guerra política en contextos democráticos, dando origen al lawfare como recurso en contra de los gobiernos no neoliberales que las mayorías latinoamericanas han elegido en el siglo XXI.
Este artículo busca visibilizar los elementos que estarían perfilando procesos de lawfare contra el proyecto político presidido por Andrés Manuel López Obrador: en los sectores estratégicos de la energía eléctrica, los hidrocarburos, la infraestructura y las telecomunicaciones; en las demandas judiciales contra liderazgos políticos potenciales; y en la judicialización de las elecciones de 2021.
Revista CariCen, 2021
La actual pandemia ha evidenciado a la salud pública como un problema a ser atendido por el Estad... more La actual pandemia ha evidenciado a la salud pública como un problema a ser atendido por el Estado. En un modelo de desarrollo humano
y de geopolítica alternativa al ejercicio hegemónico, la soberanía científica y tecnológica y un sistema de salud pública tendrían que considerarse como sectores estratégicos bajo la administración del Estado, contrario a lo que sucede en el modelo de desarrollo hegemónico de salud privada administrada por grandes capitales y cuyo principal ejemplo es Estados Unidos.
La coyuntura pandémica exige a los Estados una mayor capacidad de respuesta, sugiriendo políticas y geopolíticas en las que el desarrollo y la
vida humana sean prioritarios.
Revista Estudios Latinoamericanos, 2017
El capitalismo dependiente latinoamericano se expresa materialmente en un lugar determinado, es d... more El capitalismo dependiente latinoamericano se expresa materialmente en un lugar determinado, es decir, en un espacio. Ya desde la noción "centro-periferia", acuñada por Raúl Prebisch, se había sugerido el problema de la dimensión espacial o espacialidad, sin embargo poco se ha reflexionado al respecto. Frente a este vacío en el trabajo intelectual, se expondrán las diferentes propuestas explicativas adscritas a la teoría marxista para el análisis social desde una perspectiva espacial, con el objetivo de generar nuevos aportes teórico-metodológicos a la ciencia social, en especial a los estudios latinoamericanos, que contribuyan a superar las barreras disciplinarias. En concreto, el análisis espacial aportaría una perspectiva complementaria al concepto de subimperialismo propuesto por Ruy Mauro Marini para explicar la fase superior del capitalismo dependiente que Brasil alcanzó. Palabras clave: espacio social, escala, desarrollo geográfico desigual, análisis espacial, subim-perialismo.
Resumo
O capitalismo latino-americano dependente se expressa materialmente em um lugar determinado, ou seja, em um espaço. Desde a noção "centro-periferia", denominada por Raúl Prebisch, sugeriu-se o problema da dimensão espacial ou espacialidade, entretanto pouca reflexão houve ao respeito. Diante deste vazio no trabalho intelectual, serão expostas as diferentes propostas explicativas, vinculadas à teoria marxista, para a análise social a partir de uma perspectiva espacial, com o objetivo de oferecer novas contribuições teórico-metodológicas à ciência social, especialmente aos estudos latino-americanos, para que contribuam para superar as barreiras entre as disciplinas. Concretamente, a análise espacial promoveria uma perspectiva complementar ao conceito de subimperialismo proposto por Ruy Mauro Marini para explicar a fase superior do capitalismo dependente que o Brasil alcançou. Palavras chave: espaço social, escala, desenvolvimento geográfico desigual, análise espacial, subimperialismo.
Revista digital Sures y Nortes, 2013
En América Latina, la década de 1990 significó la incorporación femenina al mundo del trabajo rem... more En América Latina, la década de 1990 significó la incorporación femenina al mundo del trabajo remunerado en un contexto de crisis enmarcado por el creciente desempleo y los bajos salarios que orilló a mujeres, jóvenes –incluso niños– a sumarse al ya nutrido ejército de reserva del capitalismo, es decir, a formar parte de la gran oferta de mano de obra barata que caracteriza a esta región. Esta inclusión de la fuerza de trabajo femenina –Ftf, en adelante– al mercado laboral ha implicado nuevas formas de exclusión femenina, expresadas en la discriminación salarial y la precarización del trabajo. Ello, además de ser un problema que se ha arraigado históricamente en
las sociedades basado en prejuicios que la división sexual del trabajo impone, es un problema estructural a medida que coloca al género femenino en una posición desigual respecto al género masculino, dentro de la división internacional del trabajo que ya por sí misma es desigual.
Palabras clave: Producción – trabajo – precarización – economía – género
*Artículo basado en la ponencia “América Latina: Fuerza de trabajo femenina frente a la división internacional del trabajo”, presentada por la autora en el III Coloquio Estudios de Género en América Latina (CEGAL), Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, octubre, México, 2013. Publicado en Revista digital Sures y Nortes, Año 2, número 6 (septiembre-diciembre), Mexico, 2013.
Revista digital Sures y Nortes, 2012
Pese a que en México no se desarrolló una dictadura militar, los gobiernos de este país fueron
pa... more Pese a que en México no se desarrolló una dictadura militar, los gobiernos de este país fueron
partícipes de la llamada Guerra Fría, adoptando mecanismos coercitivos para la represión de la
sociedad y la supresión de la movilización social. En la historia de México, apenas se reconoce a
la Guerra sucia como un breve periodo en el cual el Estado reprimió organizaciones políticas
que reivindicaron la lucha armada como forma legítima de lucha frente a un Estado autoritario
que ha recurrido a las armas siempre que siente amenazados sus intereses. En este contexto, la
lucha por los Derechos Humanos se vuelve necesaria y estará vigente mientras el Estado
mexicano continúe violándolos. El presente artículo versa sobre la historia de Rosendo Radilla,
líder social que fue desaparecido por militares del Ejército mexicano en la década de 1970.
Desde entonces sus familiares han luchado para que se le haga justicia, obteniendo importantes logros a más de treinta años de distancia.
Books chapters by Georgette R Kuri
(Des)Brasil: del desvarío bolsonarista a los desafíos de la reconstrucción, 2024
El cambio de rumbo en las políticas públicas del Estado brasileño, impuesto tras el golpe de Esta... more El cambio de rumbo en las políticas públicas del Estado brasileño, impuesto tras el golpe de Estado en 2016 y hasta el fin del cuatrienio bolsonarista en 2022, se enmarca como un periodo de gobiernos post-golpe que buscaron la restauración conservadora y el cambio de régimen al neoliberalismo.
Este desvío abarcó también la política exterior brasileña (peb), produciendo retrocesos en la diplomacia multidimensional y la proyección geopolítica protagónica que Brasil alcanzó a escala mundial desde inicios del siglo xxi, durante los gobiernos post-neoliberales de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff.
En los gobiernos post-golpe, la pérdida de centralidad de la política externa se constató en acciones como la asignación de funcionarios públicos sin experiencia en cargos directivos del Ministerio de Relaciones Exteriores (mre), el aislamiento diplomático internacional, la integración geopolítica con posturas conservadoras de la derecha transnacional y la alineación con Estados Unidos en detrimento de los intereses nacionales.
Marxismos y pensamiento crítico en el sur global, 2023
La geopolítica latinoamericana ha estado pautada por los fundamentos histórico-teóricos de nuestr... more La geopolítica latinoamericana ha estado pautada por los fundamentos histórico-teóricos de nuestras relaciones con la política exterior estadounidense, especialmente a partir de la inserción de América Latina al sistema capitalista mundial trazada por la dependencia estructural respecto al imperialismo. Esto ha generado contradicciones centro-periferia, expresadas en las escalas espaciales y tiempos históricos que hemos atravesado.
Entre los procesos particulares que se han generado en la región, la geopolítica latinoamericana se ha desarrollado en el seno de Estados que logran proyectarse más allá de sus territorios e intereses nacionales, al menos a escala regional. No de manera arbitraria, analizaremos dos proyectos geopolíticos desde sus concreciones históricas: el subimperialismo brasileño y el antiimperialismo venezolano.
Aunque ambas experiencias son singulares dentro de la geopolítica latinoamericana, existen elementos para realizar una contraposición entre una y otra, sopesando sus alcances en la proyección que plantean hacia América Latina. Para ello, haremos una interpretación desde la Teoría Marxista de la Dependencia inaugurada por Ruy Mauro Marini, de gran alcance dentro del pensamiento crítico latinoamericano contemporáneo.
Partimos de la necesidad de pensar a América Latina desde dentro, desde su propio devenir histórico-teórico, sumándonos a la apuesta de explicar sus particularidades mediante una perspectiva donde ella sea, al mismo tiempo, el objeto de estudio y sujeto histórico en cuestión.
Estado e dominação de classe: expressões contemporâneas, 2023
Nesse artigo, partimos do entendimento de uma relação de “co-determinação” entre capital e Estado... more Nesse artigo, partimos do entendimento de uma relação de “co-determinação” entre capital e Estado4 que impõe a este último o cumprimento do seu papel vital, a saber: garantir e defender as condições necessárias para a reprodução do capital.
O sistema de dominação e o Estado burguês latino-americano foram sendo forjados no processo de industrialização e, à medida que o capitalismo vai mudando seus processos e padrões de produção e acumulação, tanto o sistema de dominação como o Estado latino-americano necessitam de ajustes e adaptações – transformando-se, pois, em objeto de estudo de diversas correntes teóricas.
Na América Latina, a questão do Estado tem sido estudada amplamente, sobretudo em conjunturas onde o capital e o Estado precisam ajustar as condições estruturais de exploração e dominação para salvaguardar a lógica econômica. Assim, a crise do capital e do Estado manifesta nos anos setenta foi a base do debate sobre o Estado latino-americano que foi se definindo a partir das experiências concretas das formações sociais e das formulações de vários estudiosos da região.
El despojo y la apropiación de recursos naturales en el proceso actual de acumulación capitalista, 2019
El actual proceso de valorización mundial del capital ha propiciado que la demanda de recursos es... more El actual proceso de valorización mundial del capital ha propiciado que la demanda de recursos estratégicos se incremente exponencialmente, visualizando a América del Sur y otras regiones de gran riqueza natural como focos de exploración y saqueo dentro de los proyectos geopolíticos el gran capital y de los Estados –o economías– más fuertes y poderosos en la actual división internacional del trabajo. Partimos de que tal proceso de valorización del capital genera contradicciones que se expresan en las diferentes escalas espaciales, contraponiendo –en primera instancia– la escala territorial regida por el Estado y la escala mundial como finalidad última de la lógica del capital.
Es bajo esta finalidad última que los recursos estratégicos localizados en Sudamérica y el mar Atlántico Sur han adquirido enorme relevancia para el gran capital, y dentro de la estrategia geopolítica del Estado brasileño, a partir de la vocación subimperialista respecto a esta región que sus uerzas Armadas han mantenido desde la década 1960 hasta la actualidad. En esta dirección, una de las tareas más importantes ha sido alcanzar la autosuficiencia energética para aumentar la capacidad productiva que genere un margen de autonomía política más amplio, permitiéndole al Estado conducir un programa de corte nacional sólido y, posteriormente, liderar proyectos de integración extra-fronteras, es decir, a escala regional.
Brasil ha recurrido a territorios de América del Sur, tanto en la parte continental como en el mar Atlántico, como su “instrumento estratégico para la expansión de poder”,2 dentro de la actual coyuntura geopolítica mundial demandante de nuevas fuentes de energía y recursos para la valorización del capital. Bajo esta dinámica, se han alimentado las aspiraciones de dominio y explotación de Brasil en Sudamérica y el Atlántico Sur, impulsadas por las condiciones históricas de poder –económico y político– que ha conquistado desde el Estado y por medio de los capitales privados de su burguesía nacional.
Perspectivas críticas da América Latina: pensamento social, político e econômico, 2019
Precisamos pensar nossa própria realidade a partir das epistemologias desenvolvidas dentro da Amé... more Precisamos pensar nossa própria realidade a partir das epistemologias desenvolvidas dentro da América Latina, tanto desde as questões históricas quanto daquelas teóricas. Uma primeira tarefa é integrar os diferentes níveis da análise espaciais, temporais e sociais, para o qual a escala espacial, a conjuntura e o padrão de acumulação e reprodução do capital são mediações entre o sistema capitalista mundial e as formações sociais latino-americanas, que oferecem uma maneira analítica de articular, por um lado, as escalas nacional e regional com a escala mundial, e pelo outro, articular o tempo conjuntural na longa duração nos estudos sobre a América Latina.
Geopolítica e Integración en el Gran Caribe. Alcances y desafíos, 2019
Hacia una genealogía de las formas políticas y geopolíticas imperialistas en la región.
La vocación suspendida. (Re)imaginar la militancia política en Latinoamérica, 2019
¿Cómo puede leerse la criminalización del poder de la mujer sobre la reproducción social que sólo... more ¿Cómo puede leerse la criminalización del poder de la mujer sobre la reproducción social que sólo puede realizarse strictu sensu en la escala espacial que es su cuerpo?
Buscamos contribuir al pensamiento crítico feminista y hacer un acompañamiento de los recientes sucesos-aparentemente coyunturales-que han provocado que las mujeres latinoamericanas salgamos a las calles denunciando las diferentes formas de violencia que se perpetúan socialmente en contra nuestra y protestando frente a un Estado que-lejos de ocuparse del asunto-las ha negado e institucionalizado históricamente. Aquí radica la relevancia de que tomemos las calles como comunidad femenina, de que las apropiemos desde y con nuestros cuerpos posibilitando la generación de una sororidad militante expresada en la solidaridad entre mujeres por el solo hecho de serlo, por la historicidad que portan estos cuerpos, nuestras vidas concretas, por nuestro rechazo político frente a un Estado patriarcal que sigue empeñándose en decidir sobre nosotras, sobre el impuesto papel de reproductoras sociales que se ha instaurado y se defiende por medio de someternos coercitivamente y de sujetarnos al disciplinamiento moderno capitalista.
Divulgation Articles by Georgette R Kuri
Nuestra América XXI Desafíos y alternativas, 2023
La reestructuración económica y política para transitar hacia la próxima fase de la industria a e... more La reestructuración económica y política para transitar hacia la próxima fase de la industria a escala mundial posiciona a América Latina como región clave. No obstante, implica una reconfiguración geopolítica pautada por la disputa entre los países que concentran el desarrollo tecnológico de punta, demandando masivamente los recursos estratégicos en cuestión.
Este contexto parece suscitar nuevas problemáticas en los países latinoamericanos, que serían enfrentadas según los diferentes proyectos políticos y correlación de fuerzas en su interior. Ante este escenario actual, se plantean dos vías en América Latina frente a la industria 5.0, condicionadas por la dependencia estructural desarrollada históricamente
en la región.
Observatório do Estado Latino-americano - ODELA, 2023
Alejándose críticamente de las pretensiones de universalizar las experiencias concretas desde la ... more Alejándose críticamente de las pretensiones de universalizar las experiencias concretas desde la teoría general del Estado, la teoría social latinoamericana analizó y discutió arduamente las condiciones históricas de conformación del Estado en América Latina, partiendo de las determinaciones que sus formaciones sociales adquirían bajo el capitalismo periférico y dependiente.
Formulando debates internos principalmente, se estudiaban las elaboraciones que sobre el Estado se hacían desde los países del capitalismo central e imperialista, distinguiendo las vertientes de pensamiento de mayor influencia y asumiendo posturas críticas frente a ellas. Diversos autores latinoamericanos trabajaron durante décadas sobre la redefinición del Estado en América Latina, siendo entre los años setenta y ochenta cuando se registró una concentración de temáticas que lo evidenciaban como problema a ser discernido.
En este artículo se sintetiza un recorrido teórico-histórico sobre la redefinición del Estado latinoamericano desde América Latina, específicamente desde la teoría social latinoamericana que mantuvo como eje articulador a la teoría marxista.
El Ejercicio de Pensar, 2023
Este artículo presenta algunos aportes de la investigación histórica del intelectual y militante ... more Este artículo presenta algunos aportes de la investigación histórica del intelectual y militante latinoamericano, Ruy Mauro Marini, a la historiografía marxista o materialismo histórico-dialéctico. Específicamente respecto a la comprensión de América Latina a partir del desarrollo interno de la lucha de clases, así como de su integración estructural al capitalismo mundial en coyunturas específicas del devenir histórico internacional.
El eje conductor es el patrón de acumulación y reproducción del capital en América Latina, noción incorporada por Marini y la teoría marxista de la dependencia (TMD) para analizar las modalidades específicas en las que la región se inserta al modo de producción capitalista en general.
Así, la TMD asume la premisa lanzada por Karl Marx sobre la historicidad que es impulsada por las fuerzas productivas y busca comprenderla en sus concreciones históricas expresadas en las formaciones sociales latinoamericanas, a partir de lo que Marini formulara como la dialéctica de la dependencia.
Aquí radica la relevancia y vigencia de la TMD para las ciencias sociales en general y los estudios latinoamericanos en particular, tanto de sus herramientas metodológicas como de la investigación histórica que la sustentan.
Observatório do Estado Latino-americano - ODELA, 2021
Históricamente, algunos Estados se han enriquecido a costa del saqueo, explotación y dominio de o... more Históricamente, algunos Estados se han enriquecido a costa del saqueo, explotación y dominio de otros Estados. A partir de que las relaciones capitalistas se hicieron predominantes en el mundo moderno, la división internacional del trabajo fue perfilándose como proyección de la relación capital-trabajo en escalas más amplias que la del burgués-trabajador; diferencias entre ciudades de un mismo país, entre países o de región a región.
El Estado que se ha desarrollado en América Latina requiere un análisis
concreto a partir de la propia historia que encarna, de sus contradicciones particulares, de la manera en que se ha insertado en la divisón internacional del trabajo y las implicaciones materiales que se expresan en el espacio mediante la división territorial del trabajo.
Memoria Revista de Crítica Militante, 2018
La movilización feminista #EleNão es clave básica para el análisis coyuntural de las elecciones b... more La movilización feminista #EleNão es clave básica para el análisis coyuntural de las elecciones brasileñas de 2018. Expresa el posicionamiento crítico de las mujeres frente a la restauración conservadora que pretende imponerse en América Latina mediante un Estado capitalista y patriarcal que, en este caso, estaría dirigido por un ex militar de ultraderecha con fuertes antecedentes misóginos y machistas en su carrera política.
La emergencia de Mulheres Unidas contra Bolsonaro adquiere potencia, surgiendo en el seno de la sociedad brasileña para agremiar a millones de mujeres que convergieron en una consigna: #EleNão.
La novedosa expresión feminista se forma de diversos estratos sociales y demandas políticas, congregados contra un candidato representante del autoritarismo de ultraderecha y el conservadurismo patriarcal.
Uploads
Papers by Georgette R Kuri
Este artículo busca visibilizar los elementos que estarían perfilando procesos de lawfare contra el proyecto político presidido por Andrés Manuel López Obrador: en los sectores estratégicos de la energía eléctrica, los hidrocarburos, la infraestructura y las telecomunicaciones; en las demandas judiciales contra liderazgos políticos potenciales; y en la judicialización de las elecciones de 2021.
y de geopolítica alternativa al ejercicio hegemónico, la soberanía científica y tecnológica y un sistema de salud pública tendrían que considerarse como sectores estratégicos bajo la administración del Estado, contrario a lo que sucede en el modelo de desarrollo hegemónico de salud privada administrada por grandes capitales y cuyo principal ejemplo es Estados Unidos.
La coyuntura pandémica exige a los Estados una mayor capacidad de respuesta, sugiriendo políticas y geopolíticas en las que el desarrollo y la
vida humana sean prioritarios.
Resumo
O capitalismo latino-americano dependente se expressa materialmente em um lugar determinado, ou seja, em um espaço. Desde a noção "centro-periferia", denominada por Raúl Prebisch, sugeriu-se o problema da dimensão espacial ou espacialidade, entretanto pouca reflexão houve ao respeito. Diante deste vazio no trabalho intelectual, serão expostas as diferentes propostas explicativas, vinculadas à teoria marxista, para a análise social a partir de uma perspectiva espacial, com o objetivo de oferecer novas contribuições teórico-metodológicas à ciência social, especialmente aos estudos latino-americanos, para que contribuam para superar as barreiras entre as disciplinas. Concretamente, a análise espacial promoveria uma perspectiva complementar ao conceito de subimperialismo proposto por Ruy Mauro Marini para explicar a fase superior do capitalismo dependente que o Brasil alcançou. Palavras chave: espaço social, escala, desenvolvimento geográfico desigual, análise espacial, subimperialismo.
las sociedades basado en prejuicios que la división sexual del trabajo impone, es un problema estructural a medida que coloca al género femenino en una posición desigual respecto al género masculino, dentro de la división internacional del trabajo que ya por sí misma es desigual.
Palabras clave: Producción – trabajo – precarización – economía – género
*Artículo basado en la ponencia “América Latina: Fuerza de trabajo femenina frente a la división internacional del trabajo”, presentada por la autora en el III Coloquio Estudios de Género en América Latina (CEGAL), Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, octubre, México, 2013. Publicado en Revista digital Sures y Nortes, Año 2, número 6 (septiembre-diciembre), Mexico, 2013.
partícipes de la llamada Guerra Fría, adoptando mecanismos coercitivos para la represión de la
sociedad y la supresión de la movilización social. En la historia de México, apenas se reconoce a
la Guerra sucia como un breve periodo en el cual el Estado reprimió organizaciones políticas
que reivindicaron la lucha armada como forma legítima de lucha frente a un Estado autoritario
que ha recurrido a las armas siempre que siente amenazados sus intereses. En este contexto, la
lucha por los Derechos Humanos se vuelve necesaria y estará vigente mientras el Estado
mexicano continúe violándolos. El presente artículo versa sobre la historia de Rosendo Radilla,
líder social que fue desaparecido por militares del Ejército mexicano en la década de 1970.
Desde entonces sus familiares han luchado para que se le haga justicia, obteniendo importantes logros a más de treinta años de distancia.
Books chapters by Georgette R Kuri
Este desvío abarcó también la política exterior brasileña (peb), produciendo retrocesos en la diplomacia multidimensional y la proyección geopolítica protagónica que Brasil alcanzó a escala mundial desde inicios del siglo xxi, durante los gobiernos post-neoliberales de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff.
En los gobiernos post-golpe, la pérdida de centralidad de la política externa se constató en acciones como la asignación de funcionarios públicos sin experiencia en cargos directivos del Ministerio de Relaciones Exteriores (mre), el aislamiento diplomático internacional, la integración geopolítica con posturas conservadoras de la derecha transnacional y la alineación con Estados Unidos en detrimento de los intereses nacionales.
Entre los procesos particulares que se han generado en la región, la geopolítica latinoamericana se ha desarrollado en el seno de Estados que logran proyectarse más allá de sus territorios e intereses nacionales, al menos a escala regional. No de manera arbitraria, analizaremos dos proyectos geopolíticos desde sus concreciones históricas: el subimperialismo brasileño y el antiimperialismo venezolano.
Aunque ambas experiencias son singulares dentro de la geopolítica latinoamericana, existen elementos para realizar una contraposición entre una y otra, sopesando sus alcances en la proyección que plantean hacia América Latina. Para ello, haremos una interpretación desde la Teoría Marxista de la Dependencia inaugurada por Ruy Mauro Marini, de gran alcance dentro del pensamiento crítico latinoamericano contemporáneo.
Partimos de la necesidad de pensar a América Latina desde dentro, desde su propio devenir histórico-teórico, sumándonos a la apuesta de explicar sus particularidades mediante una perspectiva donde ella sea, al mismo tiempo, el objeto de estudio y sujeto histórico en cuestión.
O sistema de dominação e o Estado burguês latino-americano foram sendo forjados no processo de industrialização e, à medida que o capitalismo vai mudando seus processos e padrões de produção e acumulação, tanto o sistema de dominação como o Estado latino-americano necessitam de ajustes e adaptações – transformando-se, pois, em objeto de estudo de diversas correntes teóricas.
Na América Latina, a questão do Estado tem sido estudada amplamente, sobretudo em conjunturas onde o capital e o Estado precisam ajustar as condições estruturais de exploração e dominação para salvaguardar a lógica econômica. Assim, a crise do capital e do Estado manifesta nos anos setenta foi a base do debate sobre o Estado latino-americano que foi se definindo a partir das experiências concretas das formações sociais e das formulações de vários estudiosos da região.
Es bajo esta finalidad última que los recursos estratégicos localizados en Sudamérica y el mar Atlántico Sur han adquirido enorme relevancia para el gran capital, y dentro de la estrategia geopolítica del Estado brasileño, a partir de la vocación subimperialista respecto a esta región que sus uerzas Armadas han mantenido desde la década 1960 hasta la actualidad. En esta dirección, una de las tareas más importantes ha sido alcanzar la autosuficiencia energética para aumentar la capacidad productiva que genere un margen de autonomía política más amplio, permitiéndole al Estado conducir un programa de corte nacional sólido y, posteriormente, liderar proyectos de integración extra-fronteras, es decir, a escala regional.
Brasil ha recurrido a territorios de América del Sur, tanto en la parte continental como en el mar Atlántico, como su “instrumento estratégico para la expansión de poder”,2 dentro de la actual coyuntura geopolítica mundial demandante de nuevas fuentes de energía y recursos para la valorización del capital. Bajo esta dinámica, se han alimentado las aspiraciones de dominio y explotación de Brasil en Sudamérica y el Atlántico Sur, impulsadas por las condiciones históricas de poder –económico y político– que ha conquistado desde el Estado y por medio de los capitales privados de su burguesía nacional.
Buscamos contribuir al pensamiento crítico feminista y hacer un acompañamiento de los recientes sucesos-aparentemente coyunturales-que han provocado que las mujeres latinoamericanas salgamos a las calles denunciando las diferentes formas de violencia que se perpetúan socialmente en contra nuestra y protestando frente a un Estado que-lejos de ocuparse del asunto-las ha negado e institucionalizado históricamente. Aquí radica la relevancia de que tomemos las calles como comunidad femenina, de que las apropiemos desde y con nuestros cuerpos posibilitando la generación de una sororidad militante expresada en la solidaridad entre mujeres por el solo hecho de serlo, por la historicidad que portan estos cuerpos, nuestras vidas concretas, por nuestro rechazo político frente a un Estado patriarcal que sigue empeñándose en decidir sobre nosotras, sobre el impuesto papel de reproductoras sociales que se ha instaurado y se defiende por medio de someternos coercitivamente y de sujetarnos al disciplinamiento moderno capitalista.
Divulgation Articles by Georgette R Kuri
Este contexto parece suscitar nuevas problemáticas en los países latinoamericanos, que serían enfrentadas según los diferentes proyectos políticos y correlación de fuerzas en su interior. Ante este escenario actual, se plantean dos vías en América Latina frente a la industria 5.0, condicionadas por la dependencia estructural desarrollada históricamente
en la región.
Formulando debates internos principalmente, se estudiaban las elaboraciones que sobre el Estado se hacían desde los países del capitalismo central e imperialista, distinguiendo las vertientes de pensamiento de mayor influencia y asumiendo posturas críticas frente a ellas. Diversos autores latinoamericanos trabajaron durante décadas sobre la redefinición del Estado en América Latina, siendo entre los años setenta y ochenta cuando se registró una concentración de temáticas que lo evidenciaban como problema a ser discernido.
En este artículo se sintetiza un recorrido teórico-histórico sobre la redefinición del Estado latinoamericano desde América Latina, específicamente desde la teoría social latinoamericana que mantuvo como eje articulador a la teoría marxista.
El eje conductor es el patrón de acumulación y reproducción del capital en América Latina, noción incorporada por Marini y la teoría marxista de la dependencia (TMD) para analizar las modalidades específicas en las que la región se inserta al modo de producción capitalista en general.
Así, la TMD asume la premisa lanzada por Karl Marx sobre la historicidad que es impulsada por las fuerzas productivas y busca comprenderla en sus concreciones históricas expresadas en las formaciones sociales latinoamericanas, a partir de lo que Marini formulara como la dialéctica de la dependencia.
Aquí radica la relevancia y vigencia de la TMD para las ciencias sociales en general y los estudios latinoamericanos en particular, tanto de sus herramientas metodológicas como de la investigación histórica que la sustentan.
El Estado que se ha desarrollado en América Latina requiere un análisis
concreto a partir de la propia historia que encarna, de sus contradicciones particulares, de la manera en que se ha insertado en la divisón internacional del trabajo y las implicaciones materiales que se expresan en el espacio mediante la división territorial del trabajo.
La emergencia de Mulheres Unidas contra Bolsonaro adquiere potencia, surgiendo en el seno de la sociedad brasileña para agremiar a millones de mujeres que convergieron en una consigna: #EleNão.
La novedosa expresión feminista se forma de diversos estratos sociales y demandas políticas, congregados contra un candidato representante del autoritarismo de ultraderecha y el conservadurismo patriarcal.
Este artículo busca visibilizar los elementos que estarían perfilando procesos de lawfare contra el proyecto político presidido por Andrés Manuel López Obrador: en los sectores estratégicos de la energía eléctrica, los hidrocarburos, la infraestructura y las telecomunicaciones; en las demandas judiciales contra liderazgos políticos potenciales; y en la judicialización de las elecciones de 2021.
y de geopolítica alternativa al ejercicio hegemónico, la soberanía científica y tecnológica y un sistema de salud pública tendrían que considerarse como sectores estratégicos bajo la administración del Estado, contrario a lo que sucede en el modelo de desarrollo hegemónico de salud privada administrada por grandes capitales y cuyo principal ejemplo es Estados Unidos.
La coyuntura pandémica exige a los Estados una mayor capacidad de respuesta, sugiriendo políticas y geopolíticas en las que el desarrollo y la
vida humana sean prioritarios.
Resumo
O capitalismo latino-americano dependente se expressa materialmente em um lugar determinado, ou seja, em um espaço. Desde a noção "centro-periferia", denominada por Raúl Prebisch, sugeriu-se o problema da dimensão espacial ou espacialidade, entretanto pouca reflexão houve ao respeito. Diante deste vazio no trabalho intelectual, serão expostas as diferentes propostas explicativas, vinculadas à teoria marxista, para a análise social a partir de uma perspectiva espacial, com o objetivo de oferecer novas contribuições teórico-metodológicas à ciência social, especialmente aos estudos latino-americanos, para que contribuam para superar as barreiras entre as disciplinas. Concretamente, a análise espacial promoveria uma perspectiva complementar ao conceito de subimperialismo proposto por Ruy Mauro Marini para explicar a fase superior do capitalismo dependente que o Brasil alcançou. Palavras chave: espaço social, escala, desenvolvimento geográfico desigual, análise espacial, subimperialismo.
las sociedades basado en prejuicios que la división sexual del trabajo impone, es un problema estructural a medida que coloca al género femenino en una posición desigual respecto al género masculino, dentro de la división internacional del trabajo que ya por sí misma es desigual.
Palabras clave: Producción – trabajo – precarización – economía – género
*Artículo basado en la ponencia “América Latina: Fuerza de trabajo femenina frente a la división internacional del trabajo”, presentada por la autora en el III Coloquio Estudios de Género en América Latina (CEGAL), Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, octubre, México, 2013. Publicado en Revista digital Sures y Nortes, Año 2, número 6 (septiembre-diciembre), Mexico, 2013.
partícipes de la llamada Guerra Fría, adoptando mecanismos coercitivos para la represión de la
sociedad y la supresión de la movilización social. En la historia de México, apenas se reconoce a
la Guerra sucia como un breve periodo en el cual el Estado reprimió organizaciones políticas
que reivindicaron la lucha armada como forma legítima de lucha frente a un Estado autoritario
que ha recurrido a las armas siempre que siente amenazados sus intereses. En este contexto, la
lucha por los Derechos Humanos se vuelve necesaria y estará vigente mientras el Estado
mexicano continúe violándolos. El presente artículo versa sobre la historia de Rosendo Radilla,
líder social que fue desaparecido por militares del Ejército mexicano en la década de 1970.
Desde entonces sus familiares han luchado para que se le haga justicia, obteniendo importantes logros a más de treinta años de distancia.
Este desvío abarcó también la política exterior brasileña (peb), produciendo retrocesos en la diplomacia multidimensional y la proyección geopolítica protagónica que Brasil alcanzó a escala mundial desde inicios del siglo xxi, durante los gobiernos post-neoliberales de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff.
En los gobiernos post-golpe, la pérdida de centralidad de la política externa se constató en acciones como la asignación de funcionarios públicos sin experiencia en cargos directivos del Ministerio de Relaciones Exteriores (mre), el aislamiento diplomático internacional, la integración geopolítica con posturas conservadoras de la derecha transnacional y la alineación con Estados Unidos en detrimento de los intereses nacionales.
Entre los procesos particulares que se han generado en la región, la geopolítica latinoamericana se ha desarrollado en el seno de Estados que logran proyectarse más allá de sus territorios e intereses nacionales, al menos a escala regional. No de manera arbitraria, analizaremos dos proyectos geopolíticos desde sus concreciones históricas: el subimperialismo brasileño y el antiimperialismo venezolano.
Aunque ambas experiencias son singulares dentro de la geopolítica latinoamericana, existen elementos para realizar una contraposición entre una y otra, sopesando sus alcances en la proyección que plantean hacia América Latina. Para ello, haremos una interpretación desde la Teoría Marxista de la Dependencia inaugurada por Ruy Mauro Marini, de gran alcance dentro del pensamiento crítico latinoamericano contemporáneo.
Partimos de la necesidad de pensar a América Latina desde dentro, desde su propio devenir histórico-teórico, sumándonos a la apuesta de explicar sus particularidades mediante una perspectiva donde ella sea, al mismo tiempo, el objeto de estudio y sujeto histórico en cuestión.
O sistema de dominação e o Estado burguês latino-americano foram sendo forjados no processo de industrialização e, à medida que o capitalismo vai mudando seus processos e padrões de produção e acumulação, tanto o sistema de dominação como o Estado latino-americano necessitam de ajustes e adaptações – transformando-se, pois, em objeto de estudo de diversas correntes teóricas.
Na América Latina, a questão do Estado tem sido estudada amplamente, sobretudo em conjunturas onde o capital e o Estado precisam ajustar as condições estruturais de exploração e dominação para salvaguardar a lógica econômica. Assim, a crise do capital e do Estado manifesta nos anos setenta foi a base do debate sobre o Estado latino-americano que foi se definindo a partir das experiências concretas das formações sociais e das formulações de vários estudiosos da região.
Es bajo esta finalidad última que los recursos estratégicos localizados en Sudamérica y el mar Atlántico Sur han adquirido enorme relevancia para el gran capital, y dentro de la estrategia geopolítica del Estado brasileño, a partir de la vocación subimperialista respecto a esta región que sus uerzas Armadas han mantenido desde la década 1960 hasta la actualidad. En esta dirección, una de las tareas más importantes ha sido alcanzar la autosuficiencia energética para aumentar la capacidad productiva que genere un margen de autonomía política más amplio, permitiéndole al Estado conducir un programa de corte nacional sólido y, posteriormente, liderar proyectos de integración extra-fronteras, es decir, a escala regional.
Brasil ha recurrido a territorios de América del Sur, tanto en la parte continental como en el mar Atlántico, como su “instrumento estratégico para la expansión de poder”,2 dentro de la actual coyuntura geopolítica mundial demandante de nuevas fuentes de energía y recursos para la valorización del capital. Bajo esta dinámica, se han alimentado las aspiraciones de dominio y explotación de Brasil en Sudamérica y el Atlántico Sur, impulsadas por las condiciones históricas de poder –económico y político– que ha conquistado desde el Estado y por medio de los capitales privados de su burguesía nacional.
Buscamos contribuir al pensamiento crítico feminista y hacer un acompañamiento de los recientes sucesos-aparentemente coyunturales-que han provocado que las mujeres latinoamericanas salgamos a las calles denunciando las diferentes formas de violencia que se perpetúan socialmente en contra nuestra y protestando frente a un Estado que-lejos de ocuparse del asunto-las ha negado e institucionalizado históricamente. Aquí radica la relevancia de que tomemos las calles como comunidad femenina, de que las apropiemos desde y con nuestros cuerpos posibilitando la generación de una sororidad militante expresada en la solidaridad entre mujeres por el solo hecho de serlo, por la historicidad que portan estos cuerpos, nuestras vidas concretas, por nuestro rechazo político frente a un Estado patriarcal que sigue empeñándose en decidir sobre nosotras, sobre el impuesto papel de reproductoras sociales que se ha instaurado y se defiende por medio de someternos coercitivamente y de sujetarnos al disciplinamiento moderno capitalista.
Este contexto parece suscitar nuevas problemáticas en los países latinoamericanos, que serían enfrentadas según los diferentes proyectos políticos y correlación de fuerzas en su interior. Ante este escenario actual, se plantean dos vías en América Latina frente a la industria 5.0, condicionadas por la dependencia estructural desarrollada históricamente
en la región.
Formulando debates internos principalmente, se estudiaban las elaboraciones que sobre el Estado se hacían desde los países del capitalismo central e imperialista, distinguiendo las vertientes de pensamiento de mayor influencia y asumiendo posturas críticas frente a ellas. Diversos autores latinoamericanos trabajaron durante décadas sobre la redefinición del Estado en América Latina, siendo entre los años setenta y ochenta cuando se registró una concentración de temáticas que lo evidenciaban como problema a ser discernido.
En este artículo se sintetiza un recorrido teórico-histórico sobre la redefinición del Estado latinoamericano desde América Latina, específicamente desde la teoría social latinoamericana que mantuvo como eje articulador a la teoría marxista.
El eje conductor es el patrón de acumulación y reproducción del capital en América Latina, noción incorporada por Marini y la teoría marxista de la dependencia (TMD) para analizar las modalidades específicas en las que la región se inserta al modo de producción capitalista en general.
Así, la TMD asume la premisa lanzada por Karl Marx sobre la historicidad que es impulsada por las fuerzas productivas y busca comprenderla en sus concreciones históricas expresadas en las formaciones sociales latinoamericanas, a partir de lo que Marini formulara como la dialéctica de la dependencia.
Aquí radica la relevancia y vigencia de la TMD para las ciencias sociales en general y los estudios latinoamericanos en particular, tanto de sus herramientas metodológicas como de la investigación histórica que la sustentan.
El Estado que se ha desarrollado en América Latina requiere un análisis
concreto a partir de la propia historia que encarna, de sus contradicciones particulares, de la manera en que se ha insertado en la divisón internacional del trabajo y las implicaciones materiales que se expresan en el espacio mediante la división territorial del trabajo.
La emergencia de Mulheres Unidas contra Bolsonaro adquiere potencia, surgiendo en el seno de la sociedad brasileña para agremiar a millones de mujeres que convergieron en una consigna: #EleNão.
La novedosa expresión feminista se forma de diversos estratos sociales y demandas políticas, congregados contra un candidato representante del autoritarismo de ultraderecha y el conservadurismo patriarcal.
Esta situación sólo se entiende reconociendo la crisis económica bajo un intenso trabajo mediático que la ha colocado como trending topic, bajo la figura de “crisis humanitaria”, lo que implica el encubrimiento del fundamento real de la situación: retirar al poder político del Estado venezolano para acceder a la abundancia de recursos que posee y a su privilegiada ubicación estratégica, sin intromisiones internas.
El actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador en México se inscribe en los progresismos latinoamericanos alternativos al neoliberalismo y al imperialismo estadounidense.
se puso en marcha un programa de integración continental conducido -e inducido- por Estados Unidos desde que estableció relaciones con nuestra región, bajo diferentes formas imperialistas de las cuales se ha favorecido: el panamericanismo, el interamericanismo y la seguridad hemisférica.
Esta proyección geopolítica de Estados Unidos en América Latina ha sido posible por las condiciones estructurales que la dependencia respecto a las economías centrales ha producido históricamente en la región, así como por el proceso de “norteamericanización” que ha atravesado el sistema capitalista, resultado del triunfo de la hegemonía de Estados Unidos tras la II guerra mundial. Tal situación ha implicado cambios al interior de nuestras sociedades, empezando por las doctrinas que han adoptado los Estados latinoamericanos como directrices económicas, políticas y geopolíticas alineadas al imperialismo estadounidense, en detrimento de las necesidades sociales de su población.
Sin lugar a dudas, el expansionismo de Brasil es un tema necesario en la agenda de la ciencia social y, por supuesto, en los Estudios Latinoamericanos, sobre todo por el peso político que adquirió en la región desde las primeras décadas del siglo pasado y debido al protagonismo del que ha sido objeto en los últimos años a escala mundial. Estudiar a Brasil en su actual y complejo proceso de expansión es fundamental para comprender los límites y alcances de las economías dependientes latinoamericanas que Ruy Mauro Marini explicó ampliamente, incluso cuando se alcanza la fase superior del capitalismo dependiente, como es el caso del subimperialismo brasileño a partir de los años setenta.
Cabe advertir que el pensamiento de Ruy Mauro Marini vertido en la teoría marxista de la dependencia (TMD) es el hilo conductor de este trabajo, de la mano de quienes le han dado continuidad a esta propuesta teórica y que, afortunadamente, pertenecen a la comunidad de Estudios Latinoamericanos que nuestro posgrado integra: los profesores Adrián Sotelo Valencia y Jaime Osorio Urbina. Igualmente, el principal difusor de la obra de Marini en Brasil -específicamente, respecto al estudio del subimperialismo-, el historiador Mathias Seibel Luce. Es a esta producción de conocimiento en conjunto que el presente trabajo busca contribuir, incorporando el análisis espacial al estudio de la realidad social desde la TMD, concretamente desde la geopolítica. Ya Marini había lanzado algunas premisas al respecto hacia las décadas 1980-90, sin embargo no se le ha dado seguimiento al desarrollo de las cuestiones geopolíticas en América Latina desde la propuesta teórica en la cual nos basamos. Es importante asentar un precedente sobre la relación entre Marini y las explicaciones geopolíticas respecto al contexto latinoamericano tras la Revolución Cubana.
Brasil presenta particularidades desde las cuales discernir la composición del tejido social en sus aspectos político y económico, que permiten la posterior articulación de ambos criterios en una perspectiva también geográfica.
Si bien el proyecto de militarización de las escuelas públicas en Brasil se ha puesto en marcha bajo argumento de combatir el mal desempeño de la enseñanza, sólo atiende aspectos disciplinarios, morales y de obediencia, situación que cobra sentido en el actual contexto donde la ultraderecha vuelve a tomar fuerza en la estructura política y mediática del país rumbo a la “restauración conservadora”, que pretende expurgar a la sociedad de comunistas, negros y homosexuales, así como de los feminismos condenados como “ideología de género” que amenaza el status quo conservador.
Seguiremos gritando #EleNão contra cualquiera que intente marginarnos desde el conservadurismo y la misoginia. Saldremos a las calles exigiendo que #NiUnaMás sea acosada, violada, asesinada, que #NiUnaMenos nos falte en la casa, escuela u oficina. Haremos que la voz de #YoSíTeCreo sea tan fuerte que logremos justicia social y castigo a todos los culpables que provoquen repetir otro #MeToo.
Seremos feministas en resistencia, ejércitos de pañuelos verdes inundando las calles y coreando ¡Alerta que camina la lucha feminista en América Latina!
La cuarentena por la pandemia dejó al descubierto que los hogares no son lugares seguros para nosotras. La violencia doméstica y los feminicidios incrementaron exponencialmente según se registró en los meses de mayor confinamiento. Con la pandemia también se sobrecargó el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado realizado mayoritariamente por mujeres, aumentó la brecha salarial de género, 54 millones de mujeres quedaron desempleadas según la ONU y 18 millones no tuvieron acceso a anticonceptivos.
Era urgente sumarme a la sensibilización social de esta problemática y evidenciarla en su dimensión estructural. Mi práctica docente en educación superior apareció como un espacio posible y la perspectiva de género como una vía para contribuir a otras subjetividades hacia la transformación cultural que las vanguardias feministas vienen impulsando.