Videos by Jenny Zapata de la Cruz
Presentación del proyecto a manera de conversación en la que invitamos a reflexionar sobre las co... more Presentación del proyecto a manera de conversación en la que invitamos a reflexionar sobre las consecuencias de la discriminación histórica hacia los pueblos indígenas; además de discutir la propuesta teórica y metodológica respecto a la historia de vida y memoria para la comprensión de la perdida de la lengua materna. Papers by Jenny Zapata de la Cruz
han desarrollado interesantes argumentaciones, con planteamientos bien sustentados, para orientar... more han desarrollado interesantes argumentaciones, con planteamientos bien sustentados, para orientar al lector por los caminos del conocimiento histórico. En ocasiones se realizan desarrollos temáticos que ejemplifican y refuerzan las propuestas, pero en su mayoría es la teoría la que guía las reflexiones generales. Discusiones conceptuales en torno al quehacer histórico. Cinco propuestas historiográficas, es un libro apropiado para lectores inquietos, dispuestos al diálogo y la sorpresa, ya que la labor universitaria tiende puentes hacia los territorios que requieren ser atendidos con herramientas intelectuales novedosas y auxiliares documentales que nos orienten con certeza en la historia, disciplina que al mostrarnos el pasado con precisión esclarece para todos los escenarios del futuro. DICTAMINADO PE-009-24-PEU Sistema do b l e c ie go por pares a c a d é m icos • Avalado p o r C omité Editoria l U G Discusiones conceptuales en torno al quehacer histórico. Cinco propuestas historiográficas
Discusiones conceptuales en torno al quehacer histórico. Cinco propuestas historiográficas Colección Akademia Pensamiento y, 2024
Revista de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes DICERE, Sep 25, 2024
El escrito parte de una revisión historiográfica sobre la historia intelectual impulsada desde la... more El escrito parte de una revisión historiográfica sobre la historia intelectual impulsada desde la Argentina (matizándola con algunas propuestas de historiadores en México), la cual ha imperado en el continente en las dos últimas décadas del siglo XXI. El estudio que aquí se expone muestra los rumbos elegidos por los historiadores después del giro lingüístico y la necesidad de diferenciar la historia intelectual de la historia de las ideas; de allí se han derivado dos propósitos, el primero, reflexionar las categorías conceptuales: intelectual, texto y contexto. En este sentido, me permití exponer posibles usos de estos dos últimos conceptos para la pesquisa archivística y la elección del tipo de fuentes para la comprensión del intelectual y sus textos. El segundo objetivo consistió en plantear la naturaleza y características del intelectual, mostrando las contradicciones del discurso en el texto.
El artículo cierra con las preocupaciones de cómo aprehender a los intelectuales por medio de su contexto público e íntimo (personal), que involucran sus acciones sociales, políticas y culturales, mostrando la importancia de la interdisciplinaridad de la cual se reviste la historia intelectual hoy.
Reflexiones en torno a los aportes y translaciones historiográficas en la Historia de la Educación Observaciones en los estudios de los Libros de Texto Gratuitos en el México de 1960
“Reflexiones en torno a los aportes y translaciones historiográficas en la Historia de la Educaci... more “Reflexiones en torno a los aportes y translaciones historiográficas en la Historia de la Educación. Observaciones en los estudios de los Libros de Texto Gratuitos en el México de 1960”. En esta colaboración se analiza la transformación de la historiografía educativa en nuestro país, desde 1947 y hasta 1960, usando el ejemplo de los libros de texto que otorga la Secretaría de Educación Pública como un mecanismo que ayudó a consolidar un proyecto de construcción de la historia nacional.
Formas de ver y escribir la Historia. Experiencias y preocupaciones historiográficas contemporáneas , 2023
Salidas de la aporía: enfoques y perspectivas en la Historia después del giro lingüístico Rogelio... more Salidas de la aporía: enfoques y perspectivas en la Historia después del giro lingüístico Rogelio Everth Ruiz Ríos 36 El documento como herramienta para el quehacer de la investigación. Nociones desde la Archivística Yaminel Bernal Astorga 61 Espacios de memoria, órdenes de representación: testigos, museos y dramatización histórica Graciela Velázquez Delgado, Miguel Ángel Guzmán López y Miguel Ángel Segundo Guzmán 72 segunda Parte: exPerIencIas en el ejercIcIo hIstorIográfIco contemPoráneo Reflexiones en torno a los aportes y translaciones historiográficas
Visiones racistas de intelectuales y extranjeros sobre los indígenas en México (1915-1948), 2022
Entre los años de 1915 a 1948 los intelectuales mexicanos mostraron preocupación por la falta de ... more Entre los años de 1915 a 1948 los intelectuales mexicanos mostraron preocupación por la falta de modernización en el país; expresaron sus ideas a través del ensayo político y cultural. Entre ellos, Martín Luis Guzmán, Manuel Gamio, Vicente Lombardo Toledano, José Vasconcelos y Alfonso Caso, explicaron por qué México era un país atrasado, argumentando que derivaba del sistema político y económico caduco, poco acorde con las exigencias del mundo actual. Además, pensaban que el indígena había dejado la impronta taciturna en el mestizo; por lo tanto, debía despojarse de esa personalidad sin ambiciones, ladina, porque allí residía el origen y la pobreza mexicana.
LA CRÍTICA O DESENCANTO DE LA MODERNIDAD, 2003
Emilio Fernández, el intelectual detrás de la cámara que buscó justicia social a través de la pantalla grande. Análisis de cuatro filmes, del auge a la decadencia (1942-1968), Jan 2, 2022
El objetivo del trabajo estriba en reflexionar sobre la obra intelectual de Emilio Fernández a tr... more El objetivo del trabajo estriba en reflexionar sobre la obra intelectual de Emilio Fernández a través de cuatro películas dirigidas entre 1942 a 1968: Soy puro mexicano (1942), Río Escondido (1947), Maclovia (1948) y El crepúsculo de un dios (1968). Las cintas elegidas nos permiten explicar cuál era la ideología y los discursos respecto a la educación
y la justicia social del director. En este texto planteamos la figura de Fernández desde la idea del creador cinematográfico, pero también como un intelectual constructor de símbolos nacionalistas durante el periodo histórico de la unidad nacional en México. Este análisis nos da la oportunidad de exponer el auge y decadencia como director de cine, pero también de comprenderlo como un hombre de sueños, anhelos y una lírica fílmica particular. Concretamente, presentamos el análisis de los discursos referentes a la educación y la justicia social entendidos bajo la ideología del nacionalismo mexicano.
The objective of the document is to reflect on the intellectual work of Emilio Fernández through four films directed between 1942 and 1968: I am pure Mexican (1942), Río Escondido (1947), Maclovia (1948) and El crepúsculo de un dios (1968). The chosen films allow us to explain the director’s ideology and speeches regarding education and social justice. In this text we propose the figure of Fernández from the idea of the cinematographic creator, but also as an intellectual builder of nationalist symbols during the historical period of national unity in Mexico. This analysis gives us the opportunity to expose the rise and fall of him as a film director, but also to understand him as a man of dreams, longings and a particular film lyric. Specifically, we present the analysis of the speeches referring to education and social justice understood under the ideologyt of Mexican nationalism.
DISCURSOS DE LA MEMORIA DEL RACISMO INDÍGENA Abandono de la lengua materna: chichimeca úzá’, yokot'án y hñähñu del valle del mezquital, 2022
Esta investigación parte de la hipótesis de que la memoria del racismo indígena se mantiene vigen... more Esta investigación parte de la hipótesis de que la memoria del racismo indígena se mantiene vigente entre los siglos XX y XXI, porque se ha transmitido reiteradamente de generación en generación entre las comunidades indígenas de nuestro país. Ocurre porque en dicha memoria se describe problemas de larga duración como son la discriminación en los sistemas educativos, vividos por los abuelos y aún vigentes entre los jóvenes indígenas; problemas que hasta ahora no hemos podido erradicar en México, que se relacionan directamente con: la mala distribución de la riqueza, el racismo, el clasismo y la homogeneización cultural forzada en pos de un supuesto desarrollo y modernización para América Latina.
“MODERNIZACIÓN Y POLÍTICA REGIONAL: EL CASO DEL ALTO BALSAS EN TLAXCALA, 1945-1966”
La investigación que aquí se presenta es ubicada en el Alto Balsas en Tlaxcala en los años de 194... more La investigación que aquí se presenta es ubicada en el Alto Balsas en Tlaxcala en los años de 1945 a 1966, analizada con el enfoque sociológico de la modernidad y estructurada con métodos de la historia. El motivo de este estudio nace al revisar la historiografía en política regional en mencionados años, considerando que a escala nacional se sitúa en el proyecto de la Comisión del Río Balsas; esta exploración reveló que existen escasos estudios de la región hidrológica como parte de la Comisión, ante este hecho el escudriñamiento se basó en la búsqueda de datos documentales y orales-recorridos de campo para ampliar el conocimiento de la Comisión del Río Balsas en la cuenca.
Al encontrar poca bibliografía, se convirtió en objetivo abrir brecha en el análisis de la Comisión del Río Balsas en Tlaxcala; porque en comparación de los estados de Morelos, Michoacán y Guerrero -que también conforman el Balsas- detallan con cuantiosos estudios de corte sociológico y hasta ecológicos el caso de la Comisión, desafortunadamente Tlaxcala, se encuentra en un “olvido” de estudios de tipo regional sociohistórico de esta comisión, pese que es parte de ella.
LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos
El trabajo se divide en tres segmentos: el primero responde a la intervención del Estado en la mo... more El trabajo se divide en tres segmentos: el primero responde a la intervención del Estado en la modernización de Tlaxcala en la última década del siglo XIX; el segundo expone el desgaste de las infraestructuras por el mal uso de los revolucionarios; finalmente se presenta el rumbo de la entidad a partir de los años 20 del siglo XX. Se pretende enfocar: que la modernización en Tlaxcala es un proceso de larga duración dirigida por un Estado "paternalista"; y que las vías de la modernidad progresista pueden apreciarse en la infraestructura y grupos de poder.
Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación
El objeto-sujeto de análisis de este artículo es el discurso escrito y visual sobre los chichimec... more El objeto-sujeto de análisis de este artículo es el discurso escrito y visual sobre los chichimecas en los libros de texto gratuitos de historia para tercero, cuarto, quinto y sexto grados de primaria, editados por la Secretaría de Educación Pública, con el propósito de mostrar cómo mantienen y defienden el discurso colonizante que señala al indígena chichimeca como salvaje, desaparecido por sus prácticas nómadas, homogeneizando los diversos grupos chichimecas; estas visiones se conectan con el paradigma decimonónico de “evolución”, concepto centrado en el de “civilización”, que ha permeado la mentalidad mestiza de los siglos XX y XXI, instituyendo un prototipo inverosímil de los chichimecas en el México contemporáneo. Para este fi n se tomarán como muestra ediciones de 1960 a 1996.
Emerging Trends in Education
La presente investigación tiene el objetivo de explicar los motivos por los cuales los indígenas ... more La presente investigación tiene el objetivo de explicar los motivos por los cuales los indígenas maya chontales de Tabasco, chichimecas jonaces de Guanajuato y chinantecos de Oaxaca, México, optaron por el abandono o/y resignificación de sus lenguas maternas en la cotidianidad. Metodológicamente, la historia oral fungió como panóptica; permitió realizar análisis de los discursos orales a nivel individual y el comparativo de la memoria entre los grupos indígenas mencionados, lo cual fundamentó el porqué del abandono y la resignificación del uso de sus lenguas. Otra materia prima fue la revisión histórica institucional en torno a lo educativo y cultural. Se consultaron los resultados y las mermas que han ocasionado en los indígenas de México los proyectos integracionistas y del multiculturalismo.
Revista Magisterio: reflejo de los contextos políticos y la educación en la unidad nacional, 1959-1971
El presente trabajo es un primer acercamiento analítico a la revista Magisterio del SNTE; basado ... more El presente trabajo es un primer acercamiento analítico a la revista Magisterio del SNTE; basado en la propuesta de Revistas Culturales e Historia Intelectual, y traza los siguientes objetivos: explicar la posición política de la publicación frente a los acontecimientos nacionales-mexicano- e internacionales a finales de la década de 1950 hasta el año de 1971. En cuanto a los nacionales se analizan los movimientos sindicales y la posición del SNTE de dicho movimiento; las manifestaciones de la derecha reaccionaria a la política educativa del presidente Adolgo López Mateos y su secretario de Educación Pública, el intelectual Jaime Torres Bodet; en el contexto internacional expongo la posición política de Magisterio respecto a la Guerra Fría y la Revolución cubana.
Jenny Zapata, 2006
El origen del alfeñique en Guanajuato, México
Impulsora de la orientación vocacional , 2018
Pequeña Biografía de la Mtra. Melba Castellano, un pilar de la vocación de la Universidad de Gu... more Pequeña Biografía de la Mtra. Melba Castellano, un pilar de la vocación de la Universidad de Guanajuato, México.
México: la modernización a cuesta. Comisiones hidrológicas, proyectos de modernización, 2008
El objeto-sujeto de análisis de este artículo es el discurso escrito y visual sobre l... more El objeto-sujeto de análisis de este artículo es el discurso escrito y visual sobre los chichimecas en los libros de texto gratuitos de historia para tercero, cuarto, quinto y sexto grados de primaria, editados por la Secretaría de Educación Pública, con el propósito de mostrar cómo mantienen y defienden el discurso colonizante que señala al indígena chichimeca como salvaje, desaparecido por sus prácticas nómadas, homogeneizando los diversos grupos chichimecas; estas visiones se conectan con el paradigma decimonónico de “evolución”, concepto centrado en el de “civilización”, que ha permeado la mentalidad mestiza de los siglos XX y XXI, instituyendo un prototipo inverosímil de los chichimecas en el México contemporáneo. Para este fin se tomarán como muestra ediciones de 1960 a 1996.
Uploads
Videos by Jenny Zapata de la Cruz
Papers by Jenny Zapata de la Cruz
El artículo cierra con las preocupaciones de cómo aprehender a los intelectuales por medio de su contexto público e íntimo (personal), que involucran sus acciones sociales, políticas y culturales, mostrando la importancia de la interdisciplinaridad de la cual se reviste la historia intelectual hoy.
y la justicia social del director. En este texto planteamos la figura de Fernández desde la idea del creador cinematográfico, pero también como un intelectual constructor de símbolos nacionalistas durante el periodo histórico de la unidad nacional en México. Este análisis nos da la oportunidad de exponer el auge y decadencia como director de cine, pero también de comprenderlo como un hombre de sueños, anhelos y una lírica fílmica particular. Concretamente, presentamos el análisis de los discursos referentes a la educación y la justicia social entendidos bajo la ideología del nacionalismo mexicano.
The objective of the document is to reflect on the intellectual work of Emilio Fernández through four films directed between 1942 and 1968: I am pure Mexican (1942), Río Escondido (1947), Maclovia (1948) and El crepúsculo de un dios (1968). The chosen films allow us to explain the director’s ideology and speeches regarding education and social justice. In this text we propose the figure of Fernández from the idea of the cinematographic creator, but also as an intellectual builder of nationalist symbols during the historical period of national unity in Mexico. This analysis gives us the opportunity to expose the rise and fall of him as a film director, but also to understand him as a man of dreams, longings and a particular film lyric. Specifically, we present the analysis of the speeches referring to education and social justice understood under the ideologyt of Mexican nationalism.
Al encontrar poca bibliografía, se convirtió en objetivo abrir brecha en el análisis de la Comisión del Río Balsas en Tlaxcala; porque en comparación de los estados de Morelos, Michoacán y Guerrero -que también conforman el Balsas- detallan con cuantiosos estudios de corte sociológico y hasta ecológicos el caso de la Comisión, desafortunadamente Tlaxcala, se encuentra en un “olvido” de estudios de tipo regional sociohistórico de esta comisión, pese que es parte de ella.
El artículo cierra con las preocupaciones de cómo aprehender a los intelectuales por medio de su contexto público e íntimo (personal), que involucran sus acciones sociales, políticas y culturales, mostrando la importancia de la interdisciplinaridad de la cual se reviste la historia intelectual hoy.
y la justicia social del director. En este texto planteamos la figura de Fernández desde la idea del creador cinematográfico, pero también como un intelectual constructor de símbolos nacionalistas durante el periodo histórico de la unidad nacional en México. Este análisis nos da la oportunidad de exponer el auge y decadencia como director de cine, pero también de comprenderlo como un hombre de sueños, anhelos y una lírica fílmica particular. Concretamente, presentamos el análisis de los discursos referentes a la educación y la justicia social entendidos bajo la ideología del nacionalismo mexicano.
The objective of the document is to reflect on the intellectual work of Emilio Fernández through four films directed between 1942 and 1968: I am pure Mexican (1942), Río Escondido (1947), Maclovia (1948) and El crepúsculo de un dios (1968). The chosen films allow us to explain the director’s ideology and speeches regarding education and social justice. In this text we propose the figure of Fernández from the idea of the cinematographic creator, but also as an intellectual builder of nationalist symbols during the historical period of national unity in Mexico. This analysis gives us the opportunity to expose the rise and fall of him as a film director, but also to understand him as a man of dreams, longings and a particular film lyric. Specifically, we present the analysis of the speeches referring to education and social justice understood under the ideologyt of Mexican nationalism.
Al encontrar poca bibliografía, se convirtió en objetivo abrir brecha en el análisis de la Comisión del Río Balsas en Tlaxcala; porque en comparación de los estados de Morelos, Michoacán y Guerrero -que también conforman el Balsas- detallan con cuantiosos estudios de corte sociológico y hasta ecológicos el caso de la Comisión, desafortunadamente Tlaxcala, se encuentra en un “olvido” de estudios de tipo regional sociohistórico de esta comisión, pese que es parte de ella.
Por último, esta investigación observa específicamente las inflexiones, las tensiones políticas, educativas y sindicales subyacentes y veladas en la publicación mensual, las cuales nos dan vistazos de cómo una revista afiliada al gobierno contiene fisuras respecto a la línea política y educativa con la que fue creada.
Las propuestas —desde múltiples puntos de vista— re- dactadas por distintas historiadoras e historiadores: Víctor Ma- nuel Bañuelos Aquino, Diego Marcel Benítez Ramírez, Paulina Lizeth Chávez Santillán, Felipe Mera Reyes, Gerardo Morales Jasso, Ibisamy Rodríguez Pairol y Jenny Zapata de la Cruz, bajo la coordinación de Carlos Armando Preciado de Alba, han de- sarrollado interesantes argumentaciones, con planteamientos bien sustentados, para orientar al lector por los caminos del conocimiento histórico. En ocasiones se realizan desarrollos te- máticos que ejemplifican y refuerzan las propuestas, pero en su mayoría es la teoría la que guía las reflexiones generales.
Discusiones conceptuales en torno al quehacer histórico. Cinco propuestas historiográficas, es un libro apropiado para lectores inquietos, dispuestos al diálogo y la sorpresa, ya que la labor universitaria tiende puentes hacia los territorios que requieren ser atendidos con herramientas intelectuales novedosas y auxi- liares documentales que nos orienten con certeza en la historia, disciplina que al mostrarnos el pasado con precisión esclarece para todos los escenarios del futuro.