Books by Gonzalo Andrés López
La industria en el área urbana de Burgos. Análisis socioeconómico y territorial. Informe 2024, 2024
En su edición 2024, este informe actualiza el balance de situación y las principales cifras refer... more En su edición 2024, este informe actualiza el balance de situación y las principales cifras referidas a las actividades productivas en la ciudad de Burgos y los municipios de su entorno industrial (Área Urbana Industrial de Burgos, AUI). Se presentan a continuación las tendencias recientes en los datos más relevantes referidos a las empresas, el empleo y el suelo industrial y se profundiza en el estudio del impacto socioeconómico y territorial que la industria tiene en el área urbana.
https://doi.org/10.21138/GU.2024.lc
https://doi.org/10.21138/GUA.2024.lc
E-BOOK DESCARGA GRATUITA DISPONIBLE EN: https://doi.org/10.36443/9788418465635 Esta obra presenta... more E-BOOK DESCARGA GRATUITA DISPONIBLE EN: https://doi.org/10.36443/9788418465635 Esta obra presenta las aportaciones del I Simposio Iberoamericano de Geografía y Segregación Socioespacial Urbana, desarrollado en la Universidad de Burgos los días 20 y 21 de junio de 2023. Este evento se enmarca en los resultados del proyecto nacional de investigación 'Fragmentación y Segregación Socioespacial en las ciudades medias españolas' (www.fragmedcities.com). El contenido se centra en ciudades iberoamericanas partiendo de diferentes enfoques y metodologías. Los capítulos presentan diferentes estudios sobre esta temática en Argentina, Brasil, México, España y Portugal. El planteamiento y la discusión de estas aportaciones fomenta el debate académico y el papel de la Geografía en los procesos de urbanización contemporánea. Partiendo de estas reflexiones, también se genera la posibilidad de desarrollar políticas públicas más eficaces en nuestras ciudades.
Al comenzar la década de 1960 se importaban más de 100 millones de botellas al año y las fábricas... more Al comenzar la década de 1960 se importaban más de 100 millones de botellas al año y las fábricas de vidrio españolas no eran capaces de cubrir siquiera la mitad de la demanda de un mercado creciente y en plena expansión. Las normativas que obligaban al envasado de las bebidas cambiaron por completo el mercado tradicional de los graneles y en pocos años surgió una necesidad exponencial de consumir envases de vidrio. En este nuevo contexto económico y social, se transformó el mercado y comenzaron a crearse nuevas fábricas. Entre 1963 y 1969 se construyeron en España siete nuevos centros de producción y cambió radicalmente la estructura del sector. En aquellos momentos confluyeron en Burgos la iniciativa de los hermanos Menéndez García de Artamendi y la idea del mirandés Luis Fernández, que se agrupó con un pequeño conjunto de socios para sumarse también al proyecto con raíces mexicanas. La ciudad había sido declarada Polo de Promoción Industrial y se ofrecían significativas ayudas para crear nuevas empresas al calor del desarrollismo industrial. Así comenzó la historia de la fábrica de vidrio de Burgos que esta publicación analiza desde 1965 hasta la actualidad.
MATERIALES. Una historia sobre la evolución humana y los avances tecnológicos. , 2020
Los seres humanos comenzamos hace ya más de dos millones de años un largo camino para adaptarnos ... more Los seres humanos comenzamos hace ya más de dos millones de años un largo camino para adaptarnos a las condiciones de vida en la tierra. Desde nuestros orígenes, hemos avanzado de forma constante para superar multitud de retos y conseguir nuestra supervivencia. Protegernos, alimentarnos, vestirnos, comunicarnos, crear, construir, fabricar, transportar objetos, desplazarnos, viajar… hemos mantenido una lucha permanente por cubrir nuestras necesidades y mejorar de forma constante, evolucionando. Para ello, hemos recurrido al uso de multitud de materiales que han marcado nuestra historia; materiales, técnicas, procedimientos y tecnologías que nos han hecho resolver nuestros problemas cotidianos, definiendo nuestra huella en el planeta y nuestro modo de urbanizar territorios. Desde la piedra, al papel; desde la madera, al vidrio; desde los metales a los plásticos; desde los textiles a los nuevos materiales… la historia de la evolución humana se define por un viaje a través de la tecnología. Este libro resume y sintetiza esta aventura en una publicación con carácter divulgativo que pretende transmitir nuestra relación con los materiales. La obra se estructura en ocho capítulos, uno por cada material seleccionado, en los que se incluyen los principales aspectos de cada uno de ellos, una línea de tiempo ilustrada sobre su uso a lo largo de la historia y una serie de contenidos temáticos sobre sus principales aplicaciones, usos, tipologías y aspectos más singulares. Conoce nuestra historia navegando en la evolución del uso de los materiales y los avances tecnológicos que hemos desarrollado para utilizarlos.
El trabajo desarrolla un análisis de la industria burgalesa con un triple enfoque: por un lado, e... more El trabajo desarrolla un análisis de la industria burgalesa con un triple enfoque: por un lado, en cuanto a la relevancia social y económica que tiene la actividad; por otro lado, desde el punto de vista de la influencia espacial y el impacto que ha generado sobre el territorio; y, finalmente, considerando que la actividad industrial ha superado ya claramente los límites del municipio y se extiende a otros espacios, configurando un área urbana industrial, que se delimita en esta investigación. La industria en el área urbana de Burgos se estructura en ocho grandes capítulos que pretenden analizar los aspectos principales que confluyen en el diagnóstico del área urbana industrial. En primer lugar, se incluye un apartado dedicado a la historia industrial, al conocimiento de la tradición de más de cien años de fábricas y producción urbana. En segundo lugar, se estudia la posición de Burgos como área urbana industrial intermedia paradigmática en el sistema urbano español. Un tercer epígrafe se dedica a considerar la situación de Burgos en el sistema industrial castellanoleonés y a reflexionar sobre su evolución reciente en los últimos años, con especial interés sobre el efecto generado por la crisis económica. El cuarto apartado del trabajo estudia la estructura empresarial de la industria en Burgos y desgrana cómo es realmente su actividad, el empleo, la producción y la organización de la dinámica productiva. El quinto capítulo se dedica a conocer cuáles son las estrategias recientes de las empresas industriales. En el sexto bloque se hace un análisis específico del territorio industrial, considerando la localización y organización espacial de la actividad productiva; analizando la distribución de la industria en sectores, áreas y polígonos del área urbana. En el séptimo epígrafe se consideran las políticas de promoción, planificación y gestión de la industria, en el contexto de una ciudad que, poco a poco, va desarrollando dinámicas de interiorización de la actividad productiva como elemento estratégico. Y, finalmente, se concluye con un apartado final en el que se identifican los principales potenciales, datos y cifras relevantes del área urbana industrial y se reflexiona sobre los retos, tendencias de mejora pendientes y grandes proyectos de futuro de la industria.
A comienzos del siglo XX en Burgos no había apenas chimeneas. Hoy, más de 100 años después, Burgo... more A comienzos del siglo XX en Burgos no había apenas chimeneas. Hoy, más de 100 años después, Burgos es una ciudad plenamente industrial. El 50 aniversario de la ciudad como Polo de Promoción y Desarrollo Industrial es una buena razón para reflexionar sobre este cambio en la identidad urbana y para recordar, a través de una exposición, cómo se produjo, de manera acelerada, este fenómeno; de qué modo Burgos dejó de ser una ciudad de provincias, un pequeño municipio anclado en el tiempo y con aires de antigüedad, para mirar hacia el futuro y transformarse como no lo había hecho nunca; extenderse, crecer, desarrollarse y, en fin, cambiar a partir del nuevo perfil social, económico y urbanístico que trajo consigo la llegada de las empresas
A comienzos del siglo XX en Burgos no había apenas chimeneas. Hoy, más de 100 años después, vivim... more A comienzos del siglo XX en Burgos no había apenas chimeneas. Hoy, más de 100 años después, vivimos en una ciudad plenamente industrial. El 50 aniversario del Polo de Promoción y Desarrollo (1964-2014) es una buena razón para entender este cambio y recordar, a través de una exposición, cómo Burgos se convirtió en ciudad industrial. En este trabajo se presenta una visita virtual de esta muestra, recopilando, en una aplicación multimedia y de modo completo y exhaustivo, los materiales, objetos y documentos que se han mostrado en el Fórum Evolución Burgos, entre el 7 de noviembre de 2014 y el 7 de enero de 2015.
Desde 1964 a 1973, durante los años del Polo Industrial, se vivió una década prodigiosa. Fueron años de cambios permanentes; años en los que la ciudad se despertaba casi a diario con la noticia de la instalación de una nueva fábrica. En esta visita virtual puedes comprender cómo ocurrió aquello, de qué forma se vivió en Burgos la industrialización. La urbanización de los polígonos, la construcción de las fábricas, las visitas de las autoridades, la llegada de las primeras máquinas, los nuevos horarios, los turnos, el aprendizaje, los nuevos edificios de viviendas, los nuevos barrios, el nuevo comercio, una nueva vida… esta aplicación ilustra cómo se creo, en realidad, una nueva ciudad.
Fotografías, textos, paneles, documentos, vídeos, planos, objetos históricos, algunas de las primeras máquinas, algunos de los primeros productos que salieron de las fábricas de Burgos, los testimonios de los que vivieron en primera persona aquellos momentos… todos estos elementos se han condensado en esta aplicación multimedia para rescatar de nuestra memoria lo que supuso el Polo Industrial.
Burgos no sería hoy una ciudad media de casi 180.000 habitantes, con un perfil cultural, patrimonial, universitario y de servicios como el que tiene de no haber sido por su industria. El Polo cambió la ciudad y en esta aplicación podrás ver cómo sucedió y entender porqué hoy, cincuenta años después, la industria sigue siendo uno de los pilares básicos de nuestra identidad.
Esta aplicación didáctica pretende ayudar al profesor de ESO y Bachillerato en el conocimiento de... more Esta aplicación didáctica pretende ayudar al profesor de ESO y Bachillerato en el conocimiento de los tipos de recursos existentes en la red para la enseñanza de Ciencias Sociales. Su objetivo principal es el de facilitar a cada docente la capacidad de descubrir nuevas aplicaciones que desconocía, comenzar a utilizarlas y ser capaz de, en mayor o menor grado, según sus necesidades, implicaciones y condicionantes, poder mejorar su experiencia como profesor en la aspiración permanente de la renovación y el aprendizaje continuo basado en estos medios innovadores.
Para ello, este trabajo clasifica y ordena los recursos más convenientes a las ramas de conocimiento de Geografía, Historia e Historia del Arte y los compila en tres grandes apartados: por un lado, la “Biblioteca”, en el que se muestran los principales elementos para buscar y utilizar contenidos disponibles en la red; en segundo lugar, la “Factoría”, aquel espacio imaginario de la red conformado por todos aquellos recursos a los que podemos acudir para crear y producir, a su vez, nuevos recursos; y, finalmente, la “Comunicación”, en referencia a los elementos que nos permiten difundir y publicar los materiales que hemos creado.
En Burgos la urbanización del Ensanche no llegó hasta bien entrada la década de los años cincuent... more En Burgos la urbanización del Ensanche no llegó hasta bien entrada la década de los años cincuenta, si bien treinta años antes comenzó a discutirse sobre la ordenación de la ciudad. En los primeros años 20 se realizaron algunos planes de urbanización que marcaron el inicio de una etapa en cuanto a la planificación urbana y en 1928 se convocó el Concurso de Anteproyectos de Ensanche. Casi un siglo después, podemos reflexionar sobre la evolución del Urbanismo en esta ciudad, observando que el dilema de la ordenación ha acompañado a la historia urbana hasta nuestros días.
Para ello, este trabajo se descompone en dos grandes bloques: el tiempo y el espacio; o, lo que es lo mismo, la ordenación urbana y la estructura de la ciudad. La sucesión en el tiempo del planeamiento, los planes y los proyectos ha conllevado una política urbana secuencial que ha ido generando ciudad. Este proceso ha supuesto, a su vez, un reflejo espacial, ya que se han ido desarrollando actuaciones, urbanizando piezas y construyendo barrios, que han generado la forma urbana del Burgos actual.
Esta aplicación eminentemente didáctica y de fácil acceso pretende mostrar estos aspectos de modo resumido y gráfico, con una sucesión de esquemas y una síntesis adaptada para entender de modo sencillo la evolución de la ciudad de Burgos en el último siglo.
Con Industria y ciudad, las actividades productivas y la configuración del espacio urbano en Burg... more Con Industria y ciudad, las actividades productivas y la configuración del espacio urbano en Burgos, Henar Pascual y Gonzalo Andrés analizan, desde una óptica geográfica, las complejas relaciones que se producen entre la actividad industrial y la forma y funciones del espacio urbano. El libro se articula sobre un eje argumental en el que se vincula diacrónicamente la evolución de la industria con la formación de la ciudad, abarcando el extenso conjunto de hechos, transformaciones y dinámicas espaciales que se desarrollan en los últimos doscientos años. Así, desde las actividades preindustriales del siglo XIX, la obra avanza hacia las décadas de 1930 y 1940, cuando se produce el primer impulso de la industrialización burgalesa con la formación de un tejido empresarial que constituye uno de los pilares sobre los que se sustentará la economía local a lo largo de la posguerra. La estrecha relación entre el avance de la industria y las transformaciones urbanas se pone claramente de manifiesto en el contexto de los años sesenta y setenta ya que, al tiempo que se produce la expansión y modernización del entramado industrial como consecuencia del Polo de Promoción y Desarrollo, tiene lugar la mayor extensión superficial del tejido residencial conforme a una lógica constructiva condicionada por la creación de los polígonos de Gamonal y Villalonquéjar. El libro se adentra finalmente en el análisis de las realidades socioeconómicas y espaciales más recientes, al abordar en todas sus dimensiones los rasgos estructurales de las actividades industriales implantadas actualmente en la ciudad. Para ello se estudia en profundidad el sentido de las nuevas inversiones empresariales, los procesos de innovación, especialización y diversificación que están acometiendo los principales grupos empresariales, así como el dinamismo y la orientación sectorial de las pequeñas empresas. La obra se detiene también en el análisis del significado que adquiere la creación de nuevos espacios productivos en la planificación y ordenación urbanística y plantea una reflexión sobre el papel que se otorga en la ciudad de Burgos a la actividad industrial, al tratarse de uno de sus potenciales de mayor fortaleza en el actual contexto de creciente competitividad urbana.
En este trabajo se entiende que disponer de un conocimiento adecuado de la realidad urbana de que... more En este trabajo se entiende que disponer de un conocimiento adecuado de la realidad urbana de que se compone cada ciudad es el vehículo imprescindible y necesario para gestionar su presente y su futuro. Por eso este libro contiene un exhaustivo análisis de cómo se ha ido generando en los siglos XIX y XX la estructura de la ciudad, al objeto de entender su forma. Se trata de un trabajo, hercúleo y minucioso, de geografía aplicada a la ciudad de Burgos, intentando penetrar en los hechos históricos desde la perspectiva espacial, describiendo las facetas de una realidad construida por el hombre, como principal protagonista de la historia urbana. Este libro estudia, analiza y explica cómo ha ido creciendo la ciudad y desentraña los procesos que han dado lugar a su forma, configurando una estructura que se compone de barrios, calles, sectores urbanos que, en conjunto, definen la identidad general del Burgos cotidiano que se vive cada día. Desde los lejanos orígenes de la Castilla Medieval, las primeras reformas del periodo ilustrado, el ambiente burgués de la capital decimonónica y, sobre todo, las trascendentes e irrepetibles transformaciones de la ciudad a lo largo del siglo XX, este texto recorre pausada y minuciosamente todos los procesos que explican el núcleo actual; y pone así a disposición del lector un instrumento para entender la realidad urbana que le rodea, no sólo a partir de una reflexión ordenada, sino también gracias al uso de las múltiples fotografías, tablas, planos, gráficos y esquemas que ilustran y, al tiempo, demuestran cada idea o razonamiento de cuantos se compone esta magnífica obra.
En el primer tomo se analiza la evolución que Burgos ha tenido desde su fundación, en el siglo IX, hasta el final de la década de 1950. Se estudia un amplio periodo de tiempo en el que se dejan atrás las pautas de la urbe medieval y la villa comercial de los siglos XV y XVI -la ciudad modifica lentamente su histórico y reducido ámbito, constreñido por las murallas- y se van generando todos los procesos que conforman la capital de provincias que sufrirá la Guerra Civil y sus consecuencias posteriores. Concretamente, en estas páginas se analiza la formación de lo que hoy conocemos por ciudad histórica, en torno a la Catedral, la generación de ese Burgos burgués de las calles y paseos más tradicionales (Espolón-Isla), las primeras ampliaciones hacia el Sur (Vega-San Agustín-Sta. Clara), la formación de los barrios obreros del extrarradio (Casas Baratas – Ciudad Jardín), la construcción, lenta pero paulatina, de las barriadas de la posguerra (Illera, Yagüe, Inmaculada...), las primeras industrias que definieron las líneas maestras de los bordes urbanos (SESA, Cellophane, Moneda y Timbre...) y la importante realidad latente de crecimiento que la ciudad vivió desde 1930 hasta que, poco a poco, fueron urbanizándose nuevas calles, construyéndose infraestructuras de abastecimiento y saneamiento y formando, en fin, el Ensanche que se había intentando desde el comienzo del siglo y que llegaría finalmente con la aprobación del Plan de 1944.
En el segundo tomo se analiza la evolución que Burgos ha tenido desde el comienzo de los años sesenta hasta los últimos días del siglo XX, centrándose en el estudio de un periodo definido por el crecimiento espacial y demográfico de la ciudad en relación con su progreso industrial, desde que en 1964 fuera declarada Polo de Promoción. En apenas quince años se duplicó la población y Gamonal, Villímar, Villayuda, Villalonquéjar o Villafría se convirtieron en el escenario en el que se concentró la necesaria construcción de infraestructuras adecuadas para las empresas (polígonos industriales) y las viviendas para sus trabajadores (promociones inmobiliarias). A partir de este elemento causal y factorial, esta segunda parte del libro estudia en detalle la caótica evolución urbana y la inexistente ordenación de los años sesenta; analiza igualmente cómo Burgos siguió creciendo una vez aprobado su primer PGOU, el de 1970, y se detiene en desmenuzar todas las tipologías de intervención urbana que configuraron el Ensanche definitivo hacia Gamonal. Finalmente, este trabajo se completa con una interesante reflexión acerca de cómo ha evolucionado la ciudad en el periodo democrático, en el último cuarto del siglo XX, con un nuevo Plan General (1985) y los conflictos que provocó su anulación en el marco del conocido y complejo proceso judicial del Caso de la Construcción.
El libro que tienes entre las manos es el producto de un largo camino y, sobre todo, el reflejo d... more El libro que tienes entre las manos es el producto de un largo camino y, sobre todo, el reflejo de una ilusión, la de conocer una ciudad apasionante, una ciudad no vivida pero sí percibida y de la que nos han llegado abundantes testimonios. Este trabajo intenta construir tu memoria, ayudarte a conocer mediante la fotografía un Burgos ensombrecido, lejano y, desde algunos puntos de vista, un tanto desconocido: el Burgos que media entre 1833 y 1936.
La consecución de tal objetivo se pretende realizar mediante la reproducción de más de 200 foto-grafías, grabados, planos y dibujos y la lectura de un texto que, a través de ellas, intenta explicar la ciudad y sus transformaciones en este periodo. Tanto la selección de las imágenes como su orga-nización y su integración con el texto están realizadas desde la Geografía. Esta ciencia explica el tex-to pero también la visión general de la ciudad a lo largo del libro. A ella se deben pues las principales conclusiones que se obtengan y a esta forma de abordar el estudio de Burgos responde igualmen-te el hilo conductor del tratado y la evidente visión espacial que trasciende de su lectura.
Una visión espacial que es responsable también de la organización y la estructura de la obra, por cuanto que el sentido y la unión de cada uno de los apartados y el planteamiento de cada uno de los epígrafes encuentra su inspiración en un premeditado objetivo de interpretar espacialmente la ciu-dad del siglo XIX al XX. Sin necesidad de aludir aquí a la composición general del trabajo, sí hemos de advertir dos relevantes detalles: de un lado, el hecho de que el libro inicie su andadura con un estu-dio preliminar realizado por el profesor Calderón, en el que se analiza el origen de la memoria urba-na española en este periodo y en el que encontramos un idóneo marco general de referencia para entender la posterior reflexión sobre la fotografía; y de otro, la valoración oportuna que debemos rea-lizar sobre el inicio del texto posterior en el que se comienza el estudio concreto de la ciudad de Bur-gos. Y es que el análisis de aquella realidad se plantea con una singular visión recogida en un pe-queño relato que no pretende ser más que una personal interpretación del ambiente urbano de una pequeña capital de provincia de aquellos lejanos años. Más allá de la rigidez del modelo científico, nos hemos permitido la licencia de incluir este pequeño opúsculo como inicio de un libro riguroso en el que lo que precisamente se pretende es entender, sobre las imágenes, aquella vieja ciudad que se ha retratado en esta pequeña historia imaginada. A partir de aquí, partiendo de la rigurosidad del es-tudio preliminar y la más divulgativa y cercana visión del relato sobre el Burgos de las fotografías, se desarrolla un trabajo exhaustivo, sereno y de una compleja elaboración.
Al iniciar el siglo XX, Burgos estará configurada por un centro histó-rico de gran valor sobre el... more Al iniciar el siglo XX, Burgos estará configurada por un centro histó-rico de gran valor sobre el que circundarán irregularmente los restos de la antigua muralla. La concentración de población en las viviendas tradicio-nales supondrá el inicio de un problema grave, el de la vivienda para la clase obrera, que se mantendrá vigente durante toda la primera mitad de siglo. Huyendo precisamente de este problema, la clase acomodada construirá un pequeño espacio de ensanche que quedará notablemente limitado y, en ocasiones infraocupado, dada la escasa entidad demográ-fica de los grupos sociales de mayor capacidad económica.
En el marco del mismo habrá de entenderse la creación de una de las piezas urbanas que producen las ciudades de tamaño medio en la prime-ra mitad de siglo. La construcción de un barrio de lujo, utilizando la vi-vienda unifamiliar en uno de los bordes urbanos con carácter aún semi-rural pero dotado de una alta accesibilidad, supondrá otra de las respuestas de la burguesía al hacinamiento y densificación de los espa-cios tradicionalmente ocupados por la misma. Para ello se levantará un barrio que, siguiendo la tipología urbanística de la Ciudad Jardín, se constituirá como una de las piezas más específicas de Burgos hasta la ac-tualidad. Este conjunto, al que se dará el nombre de La Castellana, se configurará como uno de los exponentes más claros de la importancia de los elementos urbanos construidos en Burgos hasta los años 50, pudien-do entenderse como un ejemplo definido de lo que éstos representan en el resto de ciudades medias españolas.
Uploads
Books by Gonzalo Andrés López
Desde 1964 a 1973, durante los años del Polo Industrial, se vivió una década prodigiosa. Fueron años de cambios permanentes; años en los que la ciudad se despertaba casi a diario con la noticia de la instalación de una nueva fábrica. En esta visita virtual puedes comprender cómo ocurrió aquello, de qué forma se vivió en Burgos la industrialización. La urbanización de los polígonos, la construcción de las fábricas, las visitas de las autoridades, la llegada de las primeras máquinas, los nuevos horarios, los turnos, el aprendizaje, los nuevos edificios de viviendas, los nuevos barrios, el nuevo comercio, una nueva vida… esta aplicación ilustra cómo se creo, en realidad, una nueva ciudad.
Fotografías, textos, paneles, documentos, vídeos, planos, objetos históricos, algunas de las primeras máquinas, algunos de los primeros productos que salieron de las fábricas de Burgos, los testimonios de los que vivieron en primera persona aquellos momentos… todos estos elementos se han condensado en esta aplicación multimedia para rescatar de nuestra memoria lo que supuso el Polo Industrial.
Burgos no sería hoy una ciudad media de casi 180.000 habitantes, con un perfil cultural, patrimonial, universitario y de servicios como el que tiene de no haber sido por su industria. El Polo cambió la ciudad y en esta aplicación podrás ver cómo sucedió y entender porqué hoy, cincuenta años después, la industria sigue siendo uno de los pilares básicos de nuestra identidad.
Para ello, este trabajo clasifica y ordena los recursos más convenientes a las ramas de conocimiento de Geografía, Historia e Historia del Arte y los compila en tres grandes apartados: por un lado, la “Biblioteca”, en el que se muestran los principales elementos para buscar y utilizar contenidos disponibles en la red; en segundo lugar, la “Factoría”, aquel espacio imaginario de la red conformado por todos aquellos recursos a los que podemos acudir para crear y producir, a su vez, nuevos recursos; y, finalmente, la “Comunicación”, en referencia a los elementos que nos permiten difundir y publicar los materiales que hemos creado.
Para ello, este trabajo se descompone en dos grandes bloques: el tiempo y el espacio; o, lo que es lo mismo, la ordenación urbana y la estructura de la ciudad. La sucesión en el tiempo del planeamiento, los planes y los proyectos ha conllevado una política urbana secuencial que ha ido generando ciudad. Este proceso ha supuesto, a su vez, un reflejo espacial, ya que se han ido desarrollando actuaciones, urbanizando piezas y construyendo barrios, que han generado la forma urbana del Burgos actual.
Esta aplicación eminentemente didáctica y de fácil acceso pretende mostrar estos aspectos de modo resumido y gráfico, con una sucesión de esquemas y una síntesis adaptada para entender de modo sencillo la evolución de la ciudad de Burgos en el último siglo.
En el primer tomo se analiza la evolución que Burgos ha tenido desde su fundación, en el siglo IX, hasta el final de la década de 1950. Se estudia un amplio periodo de tiempo en el que se dejan atrás las pautas de la urbe medieval y la villa comercial de los siglos XV y XVI -la ciudad modifica lentamente su histórico y reducido ámbito, constreñido por las murallas- y se van generando todos los procesos que conforman la capital de provincias que sufrirá la Guerra Civil y sus consecuencias posteriores. Concretamente, en estas páginas se analiza la formación de lo que hoy conocemos por ciudad histórica, en torno a la Catedral, la generación de ese Burgos burgués de las calles y paseos más tradicionales (Espolón-Isla), las primeras ampliaciones hacia el Sur (Vega-San Agustín-Sta. Clara), la formación de los barrios obreros del extrarradio (Casas Baratas – Ciudad Jardín), la construcción, lenta pero paulatina, de las barriadas de la posguerra (Illera, Yagüe, Inmaculada...), las primeras industrias que definieron las líneas maestras de los bordes urbanos (SESA, Cellophane, Moneda y Timbre...) y la importante realidad latente de crecimiento que la ciudad vivió desde 1930 hasta que, poco a poco, fueron urbanizándose nuevas calles, construyéndose infraestructuras de abastecimiento y saneamiento y formando, en fin, el Ensanche que se había intentando desde el comienzo del siglo y que llegaría finalmente con la aprobación del Plan de 1944.
En el segundo tomo se analiza la evolución que Burgos ha tenido desde el comienzo de los años sesenta hasta los últimos días del siglo XX, centrándose en el estudio de un periodo definido por el crecimiento espacial y demográfico de la ciudad en relación con su progreso industrial, desde que en 1964 fuera declarada Polo de Promoción. En apenas quince años se duplicó la población y Gamonal, Villímar, Villayuda, Villalonquéjar o Villafría se convirtieron en el escenario en el que se concentró la necesaria construcción de infraestructuras adecuadas para las empresas (polígonos industriales) y las viviendas para sus trabajadores (promociones inmobiliarias). A partir de este elemento causal y factorial, esta segunda parte del libro estudia en detalle la caótica evolución urbana y la inexistente ordenación de los años sesenta; analiza igualmente cómo Burgos siguió creciendo una vez aprobado su primer PGOU, el de 1970, y se detiene en desmenuzar todas las tipologías de intervención urbana que configuraron el Ensanche definitivo hacia Gamonal. Finalmente, este trabajo se completa con una interesante reflexión acerca de cómo ha evolucionado la ciudad en el periodo democrático, en el último cuarto del siglo XX, con un nuevo Plan General (1985) y los conflictos que provocó su anulación en el marco del conocido y complejo proceso judicial del Caso de la Construcción.
La consecución de tal objetivo se pretende realizar mediante la reproducción de más de 200 foto-grafías, grabados, planos y dibujos y la lectura de un texto que, a través de ellas, intenta explicar la ciudad y sus transformaciones en este periodo. Tanto la selección de las imágenes como su orga-nización y su integración con el texto están realizadas desde la Geografía. Esta ciencia explica el tex-to pero también la visión general de la ciudad a lo largo del libro. A ella se deben pues las principales conclusiones que se obtengan y a esta forma de abordar el estudio de Burgos responde igualmen-te el hilo conductor del tratado y la evidente visión espacial que trasciende de su lectura.
Una visión espacial que es responsable también de la organización y la estructura de la obra, por cuanto que el sentido y la unión de cada uno de los apartados y el planteamiento de cada uno de los epígrafes encuentra su inspiración en un premeditado objetivo de interpretar espacialmente la ciu-dad del siglo XIX al XX. Sin necesidad de aludir aquí a la composición general del trabajo, sí hemos de advertir dos relevantes detalles: de un lado, el hecho de que el libro inicie su andadura con un estu-dio preliminar realizado por el profesor Calderón, en el que se analiza el origen de la memoria urba-na española en este periodo y en el que encontramos un idóneo marco general de referencia para entender la posterior reflexión sobre la fotografía; y de otro, la valoración oportuna que debemos rea-lizar sobre el inicio del texto posterior en el que se comienza el estudio concreto de la ciudad de Bur-gos. Y es que el análisis de aquella realidad se plantea con una singular visión recogida en un pe-queño relato que no pretende ser más que una personal interpretación del ambiente urbano de una pequeña capital de provincia de aquellos lejanos años. Más allá de la rigidez del modelo científico, nos hemos permitido la licencia de incluir este pequeño opúsculo como inicio de un libro riguroso en el que lo que precisamente se pretende es entender, sobre las imágenes, aquella vieja ciudad que se ha retratado en esta pequeña historia imaginada. A partir de aquí, partiendo de la rigurosidad del es-tudio preliminar y la más divulgativa y cercana visión del relato sobre el Burgos de las fotografías, se desarrolla un trabajo exhaustivo, sereno y de una compleja elaboración.
En el marco del mismo habrá de entenderse la creación de una de las piezas urbanas que producen las ciudades de tamaño medio en la prime-ra mitad de siglo. La construcción de un barrio de lujo, utilizando la vi-vienda unifamiliar en uno de los bordes urbanos con carácter aún semi-rural pero dotado de una alta accesibilidad, supondrá otra de las respuestas de la burguesía al hacinamiento y densificación de los espa-cios tradicionalmente ocupados por la misma. Para ello se levantará un barrio que, siguiendo la tipología urbanística de la Ciudad Jardín, se constituirá como una de las piezas más específicas de Burgos hasta la ac-tualidad. Este conjunto, al que se dará el nombre de La Castellana, se configurará como uno de los exponentes más claros de la importancia de los elementos urbanos construidos en Burgos hasta los años 50, pudien-do entenderse como un ejemplo definido de lo que éstos representan en el resto de ciudades medias españolas.
Desde 1964 a 1973, durante los años del Polo Industrial, se vivió una década prodigiosa. Fueron años de cambios permanentes; años en los que la ciudad se despertaba casi a diario con la noticia de la instalación de una nueva fábrica. En esta visita virtual puedes comprender cómo ocurrió aquello, de qué forma se vivió en Burgos la industrialización. La urbanización de los polígonos, la construcción de las fábricas, las visitas de las autoridades, la llegada de las primeras máquinas, los nuevos horarios, los turnos, el aprendizaje, los nuevos edificios de viviendas, los nuevos barrios, el nuevo comercio, una nueva vida… esta aplicación ilustra cómo se creo, en realidad, una nueva ciudad.
Fotografías, textos, paneles, documentos, vídeos, planos, objetos históricos, algunas de las primeras máquinas, algunos de los primeros productos que salieron de las fábricas de Burgos, los testimonios de los que vivieron en primera persona aquellos momentos… todos estos elementos se han condensado en esta aplicación multimedia para rescatar de nuestra memoria lo que supuso el Polo Industrial.
Burgos no sería hoy una ciudad media de casi 180.000 habitantes, con un perfil cultural, patrimonial, universitario y de servicios como el que tiene de no haber sido por su industria. El Polo cambió la ciudad y en esta aplicación podrás ver cómo sucedió y entender porqué hoy, cincuenta años después, la industria sigue siendo uno de los pilares básicos de nuestra identidad.
Para ello, este trabajo clasifica y ordena los recursos más convenientes a las ramas de conocimiento de Geografía, Historia e Historia del Arte y los compila en tres grandes apartados: por un lado, la “Biblioteca”, en el que se muestran los principales elementos para buscar y utilizar contenidos disponibles en la red; en segundo lugar, la “Factoría”, aquel espacio imaginario de la red conformado por todos aquellos recursos a los que podemos acudir para crear y producir, a su vez, nuevos recursos; y, finalmente, la “Comunicación”, en referencia a los elementos que nos permiten difundir y publicar los materiales que hemos creado.
Para ello, este trabajo se descompone en dos grandes bloques: el tiempo y el espacio; o, lo que es lo mismo, la ordenación urbana y la estructura de la ciudad. La sucesión en el tiempo del planeamiento, los planes y los proyectos ha conllevado una política urbana secuencial que ha ido generando ciudad. Este proceso ha supuesto, a su vez, un reflejo espacial, ya que se han ido desarrollando actuaciones, urbanizando piezas y construyendo barrios, que han generado la forma urbana del Burgos actual.
Esta aplicación eminentemente didáctica y de fácil acceso pretende mostrar estos aspectos de modo resumido y gráfico, con una sucesión de esquemas y una síntesis adaptada para entender de modo sencillo la evolución de la ciudad de Burgos en el último siglo.
En el primer tomo se analiza la evolución que Burgos ha tenido desde su fundación, en el siglo IX, hasta el final de la década de 1950. Se estudia un amplio periodo de tiempo en el que se dejan atrás las pautas de la urbe medieval y la villa comercial de los siglos XV y XVI -la ciudad modifica lentamente su histórico y reducido ámbito, constreñido por las murallas- y se van generando todos los procesos que conforman la capital de provincias que sufrirá la Guerra Civil y sus consecuencias posteriores. Concretamente, en estas páginas se analiza la formación de lo que hoy conocemos por ciudad histórica, en torno a la Catedral, la generación de ese Burgos burgués de las calles y paseos más tradicionales (Espolón-Isla), las primeras ampliaciones hacia el Sur (Vega-San Agustín-Sta. Clara), la formación de los barrios obreros del extrarradio (Casas Baratas – Ciudad Jardín), la construcción, lenta pero paulatina, de las barriadas de la posguerra (Illera, Yagüe, Inmaculada...), las primeras industrias que definieron las líneas maestras de los bordes urbanos (SESA, Cellophane, Moneda y Timbre...) y la importante realidad latente de crecimiento que la ciudad vivió desde 1930 hasta que, poco a poco, fueron urbanizándose nuevas calles, construyéndose infraestructuras de abastecimiento y saneamiento y formando, en fin, el Ensanche que se había intentando desde el comienzo del siglo y que llegaría finalmente con la aprobación del Plan de 1944.
En el segundo tomo se analiza la evolución que Burgos ha tenido desde el comienzo de los años sesenta hasta los últimos días del siglo XX, centrándose en el estudio de un periodo definido por el crecimiento espacial y demográfico de la ciudad en relación con su progreso industrial, desde que en 1964 fuera declarada Polo de Promoción. En apenas quince años se duplicó la población y Gamonal, Villímar, Villayuda, Villalonquéjar o Villafría se convirtieron en el escenario en el que se concentró la necesaria construcción de infraestructuras adecuadas para las empresas (polígonos industriales) y las viviendas para sus trabajadores (promociones inmobiliarias). A partir de este elemento causal y factorial, esta segunda parte del libro estudia en detalle la caótica evolución urbana y la inexistente ordenación de los años sesenta; analiza igualmente cómo Burgos siguió creciendo una vez aprobado su primer PGOU, el de 1970, y se detiene en desmenuzar todas las tipologías de intervención urbana que configuraron el Ensanche definitivo hacia Gamonal. Finalmente, este trabajo se completa con una interesante reflexión acerca de cómo ha evolucionado la ciudad en el periodo democrático, en el último cuarto del siglo XX, con un nuevo Plan General (1985) y los conflictos que provocó su anulación en el marco del conocido y complejo proceso judicial del Caso de la Construcción.
La consecución de tal objetivo se pretende realizar mediante la reproducción de más de 200 foto-grafías, grabados, planos y dibujos y la lectura de un texto que, a través de ellas, intenta explicar la ciudad y sus transformaciones en este periodo. Tanto la selección de las imágenes como su orga-nización y su integración con el texto están realizadas desde la Geografía. Esta ciencia explica el tex-to pero también la visión general de la ciudad a lo largo del libro. A ella se deben pues las principales conclusiones que se obtengan y a esta forma de abordar el estudio de Burgos responde igualmen-te el hilo conductor del tratado y la evidente visión espacial que trasciende de su lectura.
Una visión espacial que es responsable también de la organización y la estructura de la obra, por cuanto que el sentido y la unión de cada uno de los apartados y el planteamiento de cada uno de los epígrafes encuentra su inspiración en un premeditado objetivo de interpretar espacialmente la ciu-dad del siglo XIX al XX. Sin necesidad de aludir aquí a la composición general del trabajo, sí hemos de advertir dos relevantes detalles: de un lado, el hecho de que el libro inicie su andadura con un estu-dio preliminar realizado por el profesor Calderón, en el que se analiza el origen de la memoria urba-na española en este periodo y en el que encontramos un idóneo marco general de referencia para entender la posterior reflexión sobre la fotografía; y de otro, la valoración oportuna que debemos rea-lizar sobre el inicio del texto posterior en el que se comienza el estudio concreto de la ciudad de Bur-gos. Y es que el análisis de aquella realidad se plantea con una singular visión recogida en un pe-queño relato que no pretende ser más que una personal interpretación del ambiente urbano de una pequeña capital de provincia de aquellos lejanos años. Más allá de la rigidez del modelo científico, nos hemos permitido la licencia de incluir este pequeño opúsculo como inicio de un libro riguroso en el que lo que precisamente se pretende es entender, sobre las imágenes, aquella vieja ciudad que se ha retratado en esta pequeña historia imaginada. A partir de aquí, partiendo de la rigurosidad del es-tudio preliminar y la más divulgativa y cercana visión del relato sobre el Burgos de las fotografías, se desarrolla un trabajo exhaustivo, sereno y de una compleja elaboración.
En el marco del mismo habrá de entenderse la creación de una de las piezas urbanas que producen las ciudades de tamaño medio en la prime-ra mitad de siglo. La construcción de un barrio de lujo, utilizando la vi-vienda unifamiliar en uno de los bordes urbanos con carácter aún semi-rural pero dotado de una alta accesibilidad, supondrá otra de las respuestas de la burguesía al hacinamiento y densificación de los espa-cios tradicionalmente ocupados por la misma. Para ello se levantará un barrio que, siguiendo la tipología urbanística de la Ciudad Jardín, se constituirá como una de las piezas más específicas de Burgos hasta la ac-tualidad. Este conjunto, al que se dará el nombre de La Castellana, se configurará como uno de los exponentes más claros de la importancia de los elementos urbanos construidos en Burgos hasta los años 50, pudien-do entenderse como un ejemplo definido de lo que éstos representan en el resto de ciudades medias españolas.
Y, lógicamente, acorde a tal relevancia, la presencia de este fenómeno en la prensa local será una constante permanente durante todos los años de las décadas de 1940, 1950, 1960 y 1970. Las noticias sobre el urbanismo, la urbanización, la construcción de nuevas barriadas, el ensanche y la reforma interior, los nuevos planes de ordenación, las promociones de nuevas casas y edificios, la vivienda, los polígonos industriales o los nuevos equipamientos y servicios públicos serán recurrentes en todos los periódicos, hasta el punto de aparecer publicaciones de forma prácticamente diaria. De hecho, podemos decir que el urbanismo se convertirá en noticia de primera página durante este periodo.
la década prodigiosa del boom inmobiliario, entre 1997 y 2007. Como norma general, durante este período las ciudades medias han incrementado leve o moderadamente su población, pero han multiplicado exponencialmente su parque inmobiliario y su superficie urbanizada. Ello ha supuesto la alteración de sus tradicionales estructuras, en general relativamente compactas y densas hasta el momento, abriendo el debate sobre la configuración de espacios urbanos dispersos y fragmentados. En la última década, los crecimientos se han ralentizado y se ha planteado la aparición de un urbanismo más contenido, que reconsidere la pauta de la clasificación masiva de nuevos suelos urbanizables.
Sin embargo, el análisis del planeamiento municipal reciente plantea una contradicción en el modelo, ya que parece persistir la expectativa urbanizadora. De hecho, la estrategia urbanística en ciudades medias parece seguir centrada en propuestas de extensión.
notables en su estructura urbana, registrando un moderado proceso de crecimiento demográfico y un notable incremento de su parque inmobiliario, lo que se ha traducido en una fuerte expansión de la urbanización. Seis de cada diez hectáreas urbanizadas se
corresponden con esta transformación reciente, lo que implica un modelo de crecimiento que ha generado un área urbana fragmentada y discontinua a su alrededor. Desde 2009, esta expansión se ha ralentizado e incluso ha llegado a paralizarse, si bien el planeamiento
urbanístico mantiene unas previsiones de crecimiento para el futuro con más sectores urbanizables con capacidad para albergar miles de nuevas viviendas. En la escala de las ciudades medias, esta área urbana ejemplifica el desajuste entre urbanismo y urbanización,
evidenciando un conflicto en el modelo de ciudad. Desde esta perspectiva, el presente trabajo estudia el proceso de transformación reciente del área urbana articulada por la ciudad de Burgos, analizando su correlación con las previsiones del planeamiento urbano y su desajuste con la gestión de los proyectos urbanos estratégicos.
Sin embargo, las técnicas incorporadas en los últimos años en los Sistemas de Información Geográfica de código abierto (SIG Open Source) están modificando estas pautas y permiten incorporar la georreferenciación de cartografía antigua como método didáctico.En este sentido, esta experiencia pretende mostrar la utilidad docente del método de georreferenciación de planos antiguos para explicar la historia urbana, en el contexto del Grado en Historia y Patrimonio de la Universidad de Burgos.
A través de la herramienta que permite localizar y posicionar en coordenadas un mapa antiguo, el alumno realiza un doble proceso: por un lado, desarrolla el manejo de un instrumento que le sirve para generar cartografía temática de diversa utilidad; y, por otro, en el proceso de georreferenciación, establece dinámicas comparativas que hacen posible que aprenda la evolución espacial que han tenido las ciudades, analizando los cambios y permanencias, así como las principales dinámicas socioeconómicas que se reflejan en el plano. Esta técnica aporta al alumnado una nueva capacidad dinámica en el proceso de aprendizaje de la historia urbana y permite que se asimilen más fácilmente los cambios en la estructura y morfología de la ciudad.