Dardo Rodolfo Ramírez Braschi
Dardo Rodolfo Ramírez Braschi es un historiador oriundo de Esquina, provincia de Corrientes (Argentina). Nació el 4 de Noviembre de 1965. Es Miembro de Número de la Junta de Historia de la provincia de Corrientes; Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina; Miembro Correspondiente en la provincia de Corrientes de la Academia de Ciencias Morales y Políticas; Miembro correspondiente del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. Abogado, Magister en Ciencias Políticas, Doctor en Derecho, sus principales actividades académicas se focalizan en la docencia universitaria con el cargo de Titular por concurso de la materia Historia Constitucional Argentina Cátedra “B” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste.
Realiza actualizaciones y perfeccionamiento en el área de la Historia Constitucional Argentina e Historia Política correntina. Desde el 2006 es Director de Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE.
Publicó numerosos libros referidos a la política e historia institucional de Corrientes, entre cuyos títulos se encuentran:
* “Corrientes en la época de Pago Largo” (1993);
* “Corrientes y la Gesta de Malvinas” (1995);
* “Evaristo López, un Gobernador Federal (Corrientes en Tiempos de la Guerra de la Triple Alianza)” (1997);
* “La Guerra de la Triple Alianza vista por Periódicos Correntinos”, primera edición en el 2000 y segunda edición en 2004;
* “Versos Políticos (la Poesía Correntina del siglo XIX como Manifestación Ideológica)” (2002);
* “Origen de las Agrupaciones Electorales en la provincia de Corrientes” (2004);
* “La Historia de Corrientes va a la Escuela”, tomo II, capítulo II: "Corrientes desde la Confederación Argentina a la definición de los Partidos Políticos” (2007), publicado por la Fundación Aguas de Corrientes y la Universidad Nacional del Nordeste.
Otras obras son:
* “Judicatura, Poder y Política (la Justicia en la provincia de Corrientes durante el Siglo XIX)” (2008);
* “Patriotas y Sarracenos (la Lucha Revolucionaria en la provincia de Corrientes. 1810-1812)” (2009);
* “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencia en la Población Civil)” (2014).
* “La Política Correntina en Tiempos de Guerra. 1865-1869” (2016).
*“La provincia de Corrientes y el Pacto Federal de 1831. Disputas sobre Federalismo y Organización Política en la Etapa Preconstituyente Argentina” (2017).
*“Sentencias Judiciales y el Derecho Castellano. Estudio de Casos en la Provincia de Corrientes: 1898-1904”. En coautoría (2017).
*En coautoría con Thomas Whigham, Estudio preliminar, notas y comentarios de “Campaña del Paraguay”, de Daniel Cerri (2017).
*“Corrientes y Paraguay. Una relación de conflictos y armonías 1810-1860. (2019)”.
*En coautoría con Thomas Whigham, “Ninguno se atreve a llamarlo lealtad. Las acusaciones de traición a los correntinos paraguayistas antes, durante y después del conflicto de 1864-1870” (2020).
*“La Guerra Guazú. Conversaciones y reflexiones de historiadores extranjeros sobre la epopeya paraguaya”. Thomas Whigham editor. En coautoría. Intercontinental Editora, Asunción, (2021).
Realiza actualizaciones y perfeccionamiento en el área de la Historia Constitucional Argentina e Historia Política correntina. Desde el 2006 es Director de Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE.
Publicó numerosos libros referidos a la política e historia institucional de Corrientes, entre cuyos títulos se encuentran:
* “Corrientes en la época de Pago Largo” (1993);
* “Corrientes y la Gesta de Malvinas” (1995);
* “Evaristo López, un Gobernador Federal (Corrientes en Tiempos de la Guerra de la Triple Alianza)” (1997);
* “La Guerra de la Triple Alianza vista por Periódicos Correntinos”, primera edición en el 2000 y segunda edición en 2004;
* “Versos Políticos (la Poesía Correntina del siglo XIX como Manifestación Ideológica)” (2002);
* “Origen de las Agrupaciones Electorales en la provincia de Corrientes” (2004);
* “La Historia de Corrientes va a la Escuela”, tomo II, capítulo II: "Corrientes desde la Confederación Argentina a la definición de los Partidos Políticos” (2007), publicado por la Fundación Aguas de Corrientes y la Universidad Nacional del Nordeste.
Otras obras son:
* “Judicatura, Poder y Política (la Justicia en la provincia de Corrientes durante el Siglo XIX)” (2008);
* “Patriotas y Sarracenos (la Lucha Revolucionaria en la provincia de Corrientes. 1810-1812)” (2009);
* “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencia en la Población Civil)” (2014).
* “La Política Correntina en Tiempos de Guerra. 1865-1869” (2016).
*“La provincia de Corrientes y el Pacto Federal de 1831. Disputas sobre Federalismo y Organización Política en la Etapa Preconstituyente Argentina” (2017).
*“Sentencias Judiciales y el Derecho Castellano. Estudio de Casos en la Provincia de Corrientes: 1898-1904”. En coautoría (2017).
*En coautoría con Thomas Whigham, Estudio preliminar, notas y comentarios de “Campaña del Paraguay”, de Daniel Cerri (2017).
*“Corrientes y Paraguay. Una relación de conflictos y armonías 1810-1860. (2019)”.
*En coautoría con Thomas Whigham, “Ninguno se atreve a llamarlo lealtad. Las acusaciones de traición a los correntinos paraguayistas antes, durante y después del conflicto de 1864-1870” (2020).
*“La Guerra Guazú. Conversaciones y reflexiones de historiadores extranjeros sobre la epopeya paraguaya”. Thomas Whigham editor. En coautoría. Intercontinental Editora, Asunción, (2021).
less
Uploads
Videos by Dardo Rodolfo Ramírez Braschi
Papers by Dardo Rodolfo Ramírez Braschi
En las últimas décadas del siglo XIX se está en otra etapa de la cartografía regional, en la cual se tendrá una importante producción nacional, sin olvidar la existencia de la presencia de relevantes cartas geográficas editadas y elaboradas por cartógrafos extranjeros, los que muchas veces no coincidirán con la postura diplomática argentina. Los datos colocados en los mapas se convierten en documentación valiosa, por lo que, teniendo en cuenta el origen de la información, se hace importante conocer el origen de quien los confeccionaba, porque podrían ser usados en las disputas limítrofes.
independentista, forjó disputas jurisdiccionales entre los países nacientes. Este nuevo escenario hizo que los Gobiernos emergentes marcasen soberanías, generándose disputas fronterizas. En este artículo se estudiarán las fronteras australes del Paraguay, lindantes con la provincia de Corrientes, región que fue escenario de cuestiones litigiosas que derivarán en conflictos armados, como los casos por la posesión de la isla Apipé, el dominio de la zona denominada tranquera de Loreto, o el poblamiento del territorio misionero, problemas todos ellos que derivarán en disputas diplomáticas y militares. Estas cuestiones ponen al descubierto el proceso de formación territorial del Estado paraguayo, que tuvo en cuenta al espacio jurisdiccional como elemento estadual, complemento indispensable para la conformación institucional. Los fondos documentales del Archivo Nacional de Asunción (Paraguay) y los del Archivo General de la Provincia de Corrientes (Argentina) muestran las vicisitudes de una cuestión predominante en la consolidación de la jurisdicción territorial paraguaya en la primera parte del siglo XIX.
Esta realidad hizo que el protagonismo de Corrientes, reflejada en valiosa documentación, que en la actualidad se custodia en el A.G.P.C., fuese atesorada y guardada, trocándose en un elevado reservorio de trascendente valor histórico y cultural. La guerra dejó huellas y heridas diseminadas por todo el territorio, y esto es lo que reflejarán los fondos documentales.
de la legislación indiana. La solemnidad de los actos como característica es una condición que está incrustada en la fundación de la ciudad de Corrientes, lo que le da un fortísimo sello indiano. Y! para completar esta caracterización, todo el marco fundacional encuadró también en las disposiciones emanadas por las Ordenanzas de Felipe 11 en 1573. Todo ello hace de la ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes una muestra cabal de la implantación del Derecho Indiano en la región, cuyos resplandores perduran y sobreviven hasta el presente.
Se explica sucintamente los desencuentros y las alianzas políticas entre la República del Paraguay y la Provincia de Corrientes.
A continuación, una selección de mapas antiguos, los más representativos editados entre los años 1835 y 1850, observándose detalles referidos al territorio de la provincia de Corrientes.
instituciones vigentes en el derecho patrio argentino. En el derecho castellano, el perd6n real ha tenido características y modalidades particulares que perduraron en el tiempo y consecuentemente dejor6n sus huellos en la construcción de los nuevos derechos hispanoamericanos que emergieron después del proceso independentista. Esta propuesta radicó en analizar aquellos antecedentes para argumentar y fundamentar lo instituci6n del indulto y la amnistía en el derecho patrio.
En su libro “Judicatura, poder y política. La Justicia en la Provincia de Corrientes durante el siglo XIX”, Ramírez Braschi sostiene que la administración de justicia correntina en el siglo XIX tenía “andamiajes totalmente debilitados y frágiles por su directa relación con el poder político”. Esto se manifestó, por ejemplo, en la designación de “magistrados judiciales por decretos del Poder Ejecutivo, como una constante, con el agravante de que en escasas circunstancias se lograba el consenso legislativo”.
Los problemas que planteaba la administración de la justicia decimonónica para el autor fueron: la falta de independencia ante el poder político; la lentitud en resolver los litigios, y los pocos hombres formados en Derecho en condiciones de ejercer la Magistratura.
provincia de Corrientes durante la década de 1870, tomando como referencia Informes oficiales, que incluyen estadísticas y descripciones, y que muestran una aproximación
del conocimiento, en aquellos tiempos, de la cuestión. La imposibilidad
de construir una Penitenciaría llevó a otros modos de aplicar la pena, que fueron variados
tanto en su aplicación como en la forma de implementarse. Para una mayor profundización se considera también el marco político por el cual atravesaba la Provincia
en aquella época y cómo impactaron en la cuestión carcelaria, las disputas sectoriales
del momento.
En las últimas décadas del siglo XIX se está en otra etapa de la cartografía regional, en la cual se tendrá una importante producción nacional, sin olvidar la existencia de la presencia de relevantes cartas geográficas editadas y elaboradas por cartógrafos extranjeros, los que muchas veces no coincidirán con la postura diplomática argentina. Los datos colocados en los mapas se convierten en documentación valiosa, por lo que, teniendo en cuenta el origen de la información, se hace importante conocer el origen de quien los confeccionaba, porque podrían ser usados en las disputas limítrofes.
independentista, forjó disputas jurisdiccionales entre los países nacientes. Este nuevo escenario hizo que los Gobiernos emergentes marcasen soberanías, generándose disputas fronterizas. En este artículo se estudiarán las fronteras australes del Paraguay, lindantes con la provincia de Corrientes, región que fue escenario de cuestiones litigiosas que derivarán en conflictos armados, como los casos por la posesión de la isla Apipé, el dominio de la zona denominada tranquera de Loreto, o el poblamiento del territorio misionero, problemas todos ellos que derivarán en disputas diplomáticas y militares. Estas cuestiones ponen al descubierto el proceso de formación territorial del Estado paraguayo, que tuvo en cuenta al espacio jurisdiccional como elemento estadual, complemento indispensable para la conformación institucional. Los fondos documentales del Archivo Nacional de Asunción (Paraguay) y los del Archivo General de la Provincia de Corrientes (Argentina) muestran las vicisitudes de una cuestión predominante en la consolidación de la jurisdicción territorial paraguaya en la primera parte del siglo XIX.
Esta realidad hizo que el protagonismo de Corrientes, reflejada en valiosa documentación, que en la actualidad se custodia en el A.G.P.C., fuese atesorada y guardada, trocándose en un elevado reservorio de trascendente valor histórico y cultural. La guerra dejó huellas y heridas diseminadas por todo el territorio, y esto es lo que reflejarán los fondos documentales.
de la legislación indiana. La solemnidad de los actos como característica es una condición que está incrustada en la fundación de la ciudad de Corrientes, lo que le da un fortísimo sello indiano. Y! para completar esta caracterización, todo el marco fundacional encuadró también en las disposiciones emanadas por las Ordenanzas de Felipe 11 en 1573. Todo ello hace de la ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes una muestra cabal de la implantación del Derecho Indiano en la región, cuyos resplandores perduran y sobreviven hasta el presente.
Se explica sucintamente los desencuentros y las alianzas políticas entre la República del Paraguay y la Provincia de Corrientes.
A continuación, una selección de mapas antiguos, los más representativos editados entre los años 1835 y 1850, observándose detalles referidos al territorio de la provincia de Corrientes.
instituciones vigentes en el derecho patrio argentino. En el derecho castellano, el perd6n real ha tenido características y modalidades particulares que perduraron en el tiempo y consecuentemente dejor6n sus huellos en la construcción de los nuevos derechos hispanoamericanos que emergieron después del proceso independentista. Esta propuesta radicó en analizar aquellos antecedentes para argumentar y fundamentar lo instituci6n del indulto y la amnistía en el derecho patrio.
En su libro “Judicatura, poder y política. La Justicia en la Provincia de Corrientes durante el siglo XIX”, Ramírez Braschi sostiene que la administración de justicia correntina en el siglo XIX tenía “andamiajes totalmente debilitados y frágiles por su directa relación con el poder político”. Esto se manifestó, por ejemplo, en la designación de “magistrados judiciales por decretos del Poder Ejecutivo, como una constante, con el agravante de que en escasas circunstancias se lograba el consenso legislativo”.
Los problemas que planteaba la administración de la justicia decimonónica para el autor fueron: la falta de independencia ante el poder político; la lentitud en resolver los litigios, y los pocos hombres formados en Derecho en condiciones de ejercer la Magistratura.
provincia de Corrientes durante la década de 1870, tomando como referencia Informes oficiales, que incluyen estadísticas y descripciones, y que muestran una aproximación
del conocimiento, en aquellos tiempos, de la cuestión. La imposibilidad
de construir una Penitenciaría llevó a otros modos de aplicar la pena, que fueron variados
tanto en su aplicación como en la forma de implementarse. Para una mayor profundización se considera también el marco político por el cual atravesaba la Provincia
en aquella época y cómo impactaron en la cuestión carcelaria, las disputas sectoriales
del momento.
Cuando el mapa político de la República Argentina se transforma, a raíz de la batalla de Pavón (1861), los impactos e influencias del mitrismo en la provincia de Corrientes fueron determinantes. A partir de allí, la impronta del sector liberal correntino, que simpatizaba con Bartolomé Mitre, fue tomando mayor dimensión en la influencia del devenir histórico del momento, alcanzando uno de sus puntos culminantes con las Administraciones Provinciales de José Manuel Pampín y Manuel Ignacio Lagraña en los años 1861-65 y así proseguir hasta el inicio de la guerra de la Triple Alianza. El artículo analiza cómo la elección de un urquicista, en la persona de Evaristo López, para el Poder Ejecutivo, acrecentará las disputas políticas y, de allí en más, se consolidarán conflictividades, tanto electorales como partidarias, que tendrán a los mitristas como protagonistas, determinando la acción política provincial en los años que trascurrirán tras la contienda de la Triple Alianza contra el Paraguay.
Los mapas acá reproducidos tienen en común que muestran la jurisdicción de la Ciudad de Vera de las Siete Corrientes desde su fundación, su jurisdicción territorial original y cómo aquella se fue representando con el transcurrir de los siglos XVII y XVIII. Todo esto en el marco de la importancia que tiene un territorio determinado en la construcción de un Estado y, por ende, su poder efectivo, ya que son antecedentes directos de cómo fue adquirido el espacio que, en definitiva, va a marcar los límites actuales de la Provincia de Corrientes.
Luego del retiro de las tropas paraguayas en 1865 de la provincia de Corrientes y de la instalación del gobernador Manuel I. Lagraña en la Capital provincial, los magistrados judiciales fueron movilizados, dieron inicio las pesquisas, cuyo objeto era materializar las denuncias ante la Justicia de aquéllos que estuvieron bajo las órdenes del Gobierno correntino paraguayista. La acusación de traición a la patria comenzó a retumbar reiteradamente en la sociedad y en los medios de prensa, a lo que la Justicia Federal -con sede en la provincia- hizo suya, liderando la cuestión. Primero se procedió con las detenciones y luego con la profundización de las investigaciones, que se caracterizaron por tener perfiles diferentes y duraciones diversas.
Para el análisis de la cuestión tuvimos presente distintos casos referenciales, dictados por jueces diferentes y en momentos disímiles, ya que la sentencia de Estanislao Esquivel fue firmada por el juez Saravia en 1867, bajo la Administración de Evaristo López, y la sentencia de Alejando Azula y Fulgencio Leiva -dictada por el juez Carlos Luna, en 1870- ya procedió durante la gobernación de Santiago Baibiene. Luego impactará el juicio a Víctor Silvero.
El estigma de la guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes se prolongó por años, siendo notoria la politización de las acusaciones, haciendo padecer largos procesos a todo aquél que caía bajo la guadaña de ser encontrado sospechoso de paraguayista. Sólo basta pensar en la catarata de imprecaciones que caían sobre estos infortunados en los mitines partidarios. Uno se pregunta si se sintieron culpables por sus acciones en 1865 o si todavía pensaban que habían hecho lo correcto, sin importar lo que dirían las generaciones posteriores.
En nuestro caso, a modo de investigación precursora, presentamos lo acaecido en este aspecto en la Provincia de Corrientes, desde el convencimiento de que actuaciones similares debieron producirse en otras provincias de la actual Argentina y del resto de países que formaron parte del Imperio Español.
La primera edición de la obra de Cerri, publicada en 1892, estaba conformada de dos partes perfectamente diferenciadas: la primera habla de la incursión aliada en Corrientes los días 25 y 26 de mayo de 1865 y, la segunda, titulada “Campaña al Paraguay (Breves Apuntes de un Soldado)”, comprende los sucesos del ataque a las trincheras de Curupayty de septiembre de 1866 y la expedición al Chaco durante el sitio de Humaitá dos años más tarde.
En las páginas referenciales no existe estudio sobre los antecedentes, causas y desarrollo general de la guerra, sino sólo el relato de un protagonista que vivió los sucesos de guerra desde la primera trinchera del frente de acción. Sobre la ocupación de Corrientes, abunda en datos militares como ser descripción de los batallones y el desempeño de oficiales y soldados argentinos en las operaciones registradas para recuperar la Ciudad de Corrientes en poder de los paraguayos.
La segunda parte detalla inicialmente el ataque a las trincheras de Curupayty y el padecimiento posterior: epidemias, adversidades climáticas, privaciones y penurias que caracterizaron aquellos meses. El otro episodio en el cual Cerri se detendrá -al describir los sucesos bélicos-, será el sitio a Humaitá, en cuya acción particular le cupo participar en repelar las incursiones enemigas en canoas partiendo del territorio chaqueño, cruzando el río Paraguay y atacando las tropas enemigas. Durante tres días esta modalidad de combate se repitió incesantemente, constituyéndose en un suceso poco conocido y que el autor lo describe en detalle.
Es conveniente señalar que la mayoría de los textos sobre la guerra escritos por protagonistas como Garmendia, Beverina, Tasso Fragoso y Centurión tratan brevemente a la campaña chaqueña, cuando Cerri la referencia puntualmente, siendo éste un valor sustancial de las memorias dejadas por Cerri.
El lector se preguntará si la presente recopilación tiene carácter poético-literario o histórico-político. Al realizarlo focalicé permanentemente solo los aspectos históricos, aquellos que políticamente manifestaban una intención definida. No se buscó analizar desde el perfil literario los versos aquí expuestos. La riqueza de los mismos se halla en la exteriorización ideológica de los mismos, que conformaban sus intenciones de acuerdo a la etapa política que se vivía.
Definitivamente, ante que todo, son versos políticos con la consecuente repercusión en los sucesos políticos que se suscitaban oportunamente. El payador utilizaba como instrumento de lucha y combate los versos, conformaba un modo de defensa de sus ideales y a su vez de hostigamiento a sus adversarios.
La peculiaridad de estos versos radica en que sus argumentos e historias se refieren específicamente a sucesos políticos contemporáneos a quienes los escriben, con el fin de lograr un claro efecto político, alcanzándolo la mayoría de las veces. La manifestación política en prosa sirvió para resaltar personajes aliados y amigos, en otras oportunidades para atacar y ridiculizar a los adversarios.
A través de las sesiones se manifestarán distintas perspectivas de cómo los representantes políticos de las Provincias consideraban aquel conflicto, como así también las líneas interpretativas de la guerra por los sectores políticos dominantes.
El presente artículo busca referenciar y analizar los principales y más relevantes debates registrados en el Congreso Nacional vinculados a la contienda y que marcarán fuertemente la política interna y exterior de la República Argentina y su participación en la guerra del Paraguay.
Los periódicos argentinos, tanto en Buenos Aires como en el Interior, a partir del año 1864, hacían del tema de la relación con la política del Jefe de Estado paraguayo, general Francisco Solano López, epicentro de críticas y hostigamientos. En la Provincia de Corrientes, las opiniones se encolumnaron a través de dos periódicos –de baja tirada que servían a los intereses de la élite- con criterios enfrentados: “El Progreso” y “El Independiente”.
El primero de ellos, liberal (mitrista), hostigador permanente hacia el Gobierno del Paraguay, y el segundo federal (urquicista), y por lo tanto defensor de la política lopista. Estos periódicos no eran más que el reflejo de la opinión política de los grupos locales, y estaban visiblemente diferenciados. El último sector citado se manifestó de hecho al registrarse la presencia paraguaya en Corrientes, asumiendo cargos públicos y manifestando su adhesión absoluta a Paraguay. La sociedad correntina se dividió entre los que rechazaron la ocupación y los denominados paraguayistas, que la apoyaron.