San Luis (Santiago de Cuba)

San Luis
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del municipio San Luis
Ubicación del municipio San Luis
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaSantiago de Cuba
 • Fundación1827
Superficie 
 • Total764 9 km²
Población 
 • Total82 454 hab.
 • Densidad107,8 hab/km²

San Luis. Municipio que se encuentra en la provincia de Santiago de Cuba. Se fundó en la segunda mitad del siglo XIX en lo que constituía el caserío aledaño al ingenio San Luis (fundado en 1827). Sus primeros habitantes eran descendientes de emigrantes españoles, jamaicanos, de Santo Domingo, Haití, y el estado de Luisiana (Estados Unidos).

Su territorio tiene una extensión de 764.9 km2 y su población asciende a 82 454 habitantes, concentrándose la mayor cantidad en la zona urbana (con 46 461), mientras en la zona rural hay 35 993 habitantes, distribuidos en 17 consejos populares.

Es el cuarto municipio por su extensión superficial y el quinto por su población en la provincia de Santiago de Cuba. Los principales asentamientos poblacionales son San Luis (cabecera municipal), Chile y Dos Caminos, situados en el eje del Ferrocarril Central de Cuba. Posee otros 63 asentamientos rurales.

Ubicación

El municipio San Luis se encuentra ubicado en la parte norte de la provincia de Santiago de Cuba. Limita al norte con la provincia de Holguín, al sur con el municipio Santiago de Cuba, al este con Segundo Frente y Songo-La Maya y al oeste con los municipios Mella y Palma Soriano.

Historia

Historia San Luis.JPG

En la segunda mitad del siglo XVII la jurisdicción de Cuba (Santiago de Cuba) cobra bríos, incentivando al Cabildo a otorgar tierras en forma de hatos, estancias y corrales en las zonas ubicadas al norte de la ciudad, comenzándose la incursión hacia el Valle Central, sobre todo para la cría de ganado, con vista a la alimentación y como fuerza motriz el ingenio y así consta en las crónicas escritas por Emilio Bacardí y Moreau.

No es hasta la década del 70 del Siglo XVIII en que las fábricas de azúcar y las tierras dedicadas al cultivo de la caña se internan en la jurisdicción, expandiéndose por las zonas llanas. Hasta ese momento las tierras azucareras se hallan en las inmediaciones de la ciudad santiaguera para aprovechar las vías de comunicación que la unen con su puerto.

El proceso de colonización hacia el Valle Central se intensifica en la segunda mitad del Siglo XIX cuando el cultivo de la caña de azúcar se extiende a zonas antes desconocidas por la facilidad de adquirir esclavos y tierras vírgenes. Es por ello que la burguesía criolla santiaguera y algunos inmigrantes, sobre todo de origen francés, irrumpen en el fértil Partido La Enramada adquiriendo tierras e instalando trapiches y pequeños ingenios. La colonización de las tierras ubicadas al norte de la ciudad santiaguera determina la formación de varios partidos rurales, destacándose entre ellos por el peso de la producción cafetalera y azucarera, el Partido La Enramada, que para 1861 cuenta con 18 ingenios, 22 cafetales, 43 potreros, 4 fincas, 30 tejares, 30 vegas y 87 estancias de labor.

Para los dueños de los ingenios ubicados en la zona se convierte en un gran problema la extracción de los productos agrícolas y los azúcares, que en su mayor parte era semielaborada, hasta la ciudad y el puerto santiaguero, trayendo consigo la pérdida de cuantiosas riquezas. Esta crítica situación lleva a que los hacendados de la región, que han adquirido en calidad de compra tierras fértiles, manejen la idea de unirse para darle una solución a esta problemática, deviniendo en la aprobación por parte del gobierno provincial, en el año 1856, de la concesión para la construcción de un ferrocarril que saliendo del Puerto de Santiago de Cuba recorriera todo el valle de Maroto hasta La Sabanilla.

De esta forma, en agosto de 1866, con la construcción del último tramo que corre de San Rafael a La Enramada, se funda el Ferrocarril Sabanilla – Maroto, el que trae grandes beneficios a los propietarios de tierras e ingenios y lleva necesariamente a la aparición de un paradero, donde se concentran las mercancías y personas para su traslado a Santiago de Cuba.

Pronto el Paradero de La Enramada se convierte en un punto atractivo de urbanización, apareciendo un pequeño conglomerado de viviendas que se incrementa paulatinamente, a tal punto que para 1877 se aglutina un total de 1727 habitantes. Es así como surge el caserío de San Luis de Las Enramadas.

Los habitantes de San Luis son el resultado de la mezcla de vecinos de las comarcas cercanas e inmigrantes españoles, franco- haitianos, canarios, antillanos, árabes, chinos y otros que fueron forjando con el decursar de los años, en que se dejó lentamente la impronta rural, una identidad propia con un acervo cultural diverso e inagotable, que es típico del santiaguero, del cubano y del caribeño, Identidad sanluisera surgida de un profundo y complejo mestizaje.

Acontecimientos durantes las luchas de liberación

El municipio es escenario de importantes acontecimientos durante las guerras de independencia. Entre los principales acontecimientos ocurridos se encuentran:

Curiosidades históricas

Hechos históricos de relevancia

Características de la zona

El río principal es el Guaninicum, afluente del Cauto, cuyo mayor recorrido lo hace de sureste al noroeste, dividiendo al municipio en dos partes desiguales: una menor y más poblada al sur, y otra mayor y menos poblada al norte. La principal actividad económica sanluisera es la agricultura, y dentro de ella, la caña de azúcar y el café.

En este municipio están localizados tres de los ocho centrales azucareros de la provincia: CAI Chile (antiguo Ingenio Santa Ana de Auza), CAI Rafael Reyes (antiguo Ingenio Unión) y el CAI Paquito Rosales (antiguo Ingenio Borgita) que es él único que actualmente se encuentra en funcionamiento.

Coordenadas geográficas

Los puntos extremos del municipio son los siguientes:

a) Punto extremo septentrional.- 20 grados 26 minutos norte. Se encuentra en un sitio despoblado, exacto en el río Piloto, que lo separa del municipio de Mayarí.

b) Punto extremo oriental.- 75 grados 40 minutos oeste. Se ubica cerca del poblado de Sumidero, en los límites con Segundo Frente.

c) Punto extremo meridional.- 20 grados y 13 minutos norte. Se ubica exactamente en la Sierra de Boniato, en los límites con Santiago de Cuba. Es el punto de mayor altitud del municipio.

d) Punto extremo occidental.- 75 grados 44 minutos oeste. Por su forma, el municipio se San Luís pudiera semejarse a un número ocho imperfecto. Su parte más ancha mide 24 kilómetros y la más larga 64 kilómetros. San Luis presenta muchas irregularidades en su topografía.

Geología

La región del municipio San Luis separa el borde sur de Cuba Oriental, es decir, la cadena montañosa de la Sierra Maestra de la zona Nipe Baracoa-Sierra Cristal y se caracteriza por presentar rocas volcánicas, vulcanógenas sedimentarias y depósitos vulcanomícticos de edades que van desde el Cretácico al Cuaternario, las cuales abarcan 15 Formaciones Geológicas distribuidas según el corte litoestratigráfico desdr la más jóven hasta la más vieja, de arriba hacia abajo, notándose que en la evolución geológica del Municipio existe la ausencia de rocas de dos épocas es decir después de formadas las rocas del Mioceno debían de haberse formado rocas del Oligoceno, a estas ausencias de secuencias rocosas en un período determinado se le denomina geológicamente discordancia.

En el Municipio San Luis fueron categorizadas dos Formaciones Geológicas como Localidad Tipo al ser descrita por primera vez en el mismo, ellas son la Formación San Luis y la Formación La Picota.

Relieve y clima

El municipio de San Luis tiene un relieve complejo, pues encontramos dos zonas elevadas al norte y al sur, y al centro una cuenca deprimida. Un perfil longitudinal del relieve sanluisero nos recordaría a una letra U, más alta al norte que al sur.

Encontramos de sur a norte, a la Sierra de Boniato, perteneciente a la Sierra Maestra, en su centro está la depresión del Valle Central y hacia el norte se encuentra una meseta estratificada con pequeñas alturas del Neógeno, que procede de la Meseta de Pinares de Mayarí. En algunos sitios hay manifestaciones cársicas, que se corresponden con el antiguamente nombrado Anillo Cársico de Nipe. En ese mismo lugar hay una pequeña montaña de bloque, baja y en forma de mesa, con una altitud de 1000 metros. También hay un bloque de montañas bajas y diseccionadas del Neógeno y el Cuaternario con una altura de 300 metros. Esta región norteña se corresponde con las montañas del Grupo Nipe-Sagua-Baracoa, que ocupa la mayor porción del territorio.

En el centro, y correspondiéndose con la sub-cuenca del río Guaninicum hay una llanura fluvial, erosiva, alta y diseccionada del Cuaternario, o sea, más reciente que las alturas circundantes. Al este, y en los límites con los municipios de Songo-La Maya y el de Segundo Frente se encuentra una llanura alta con colinas residuales, con una altitud máxima de 250 metros. Este territorio se corresponde con el Valle Central.

Al sur hay pequeñas alturas, y una meseta estratificada del Neógeno, limitada con un bloque pre-montañoso en forma de mesa, cuya altura es de 400 metros. Estas se corresponden con la Sierra de Boniato, cuya mayor altitud es de 560 metros, y que es el límite natural con el municipio de Santiago de Cuba. Esta serranía pertenece a la Sierra Maestra.

El clima es tropical con verano relativamente húmedo y una temperatura media anual entre 22 y 26 grados centígrados, siendo en el período de invierno la media anual entre 20 y 24 grados centígrados y en el período de verano entre 24 y 28 grados.

La precipitación media, en el período lluvioso en los meses mayo- octubre, varía desde 1.000-1. 400 mm y en el período seco,en los meses de noviembre- abril se enmarca entre 200-400 mm.

La humedad relativa del aire alcanza sus valores extremos en las primeras horas de la mañana y de la tarde. Se puede apreciar que a las 07. 00 hs la humedad relativa media anual en el municipio tiene un valor entre 90- 95 % y a las 13.00 hs el valor oscila entre 60- 70 %.

Fauna y vegetación

La fauna es diversa y existen diferentes especies tanto Canoras como Cinegéticas. Se trabaja en aras del enriquecimiento faunístico y en el incremento y desarrollo de algunas especies en la zona de San Juan de Buena Vista, Guineo Morado, La Estrella y La Caoba.

La vegetación forestal está integrada por más de 200 especies entre árboles grandes y pequeños con una producción considerable de árboles maderables como Cedro, Algarrobo, Majagua, Caoba, Varía, Teca, Roble y Almácigo. Estos bosques juegan un papel ecológico y contra erosivo importante, así como sirven de abrigo y alimentación a la fauna que allí habita.

Hidrografía

El municipio es atravesado por el Río Guaninicum, Río Grande y Santa Cruz, siendo el primero la principal fuente hídrica y se caracteriza por un área de la cuenca de 640 km cuadrado, una longitud del cauce principal de 56 km y una pendiente media del río de 0.28 %.. Esta agua son de baja mineralización en el orden de 0.4 – ml, son aguas hidrocarbonatadas cálcica magnesicas o hidrocarbonatada cálcica.

Estructura política, de masas y administrativa

El territorio se encuentra estructurado en 17 Consejos Populares:

También cuenta con 139 Circunscripciones y 17 zonas de Defensa. Existen 563 Secciones Sindicales con 22923 afiliados, 181 zonas de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), con 62491 cederistas y 1168 CDR, 85 bloques de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y 624 delegaciones con 31393 federadas y 105 Asociaciones de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC), con 2572 combatientes.

En la parte Administrativa existen 5 UBE, 4 OEE, 5 Empresas, 7 Unidades presupuestadas, 29 UBPC, 14 CPA, 28 CCS, de ellas 25 son CCSF.

Para la dirección de todas estas actividades existe una sede del Partido Comunista de Cuba (PCC), una sede de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), una sede del Poder Popular, la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC), la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), el Sector Militar y la Policía Nacional Revolucionaria (PNR).

Desarrollo económico

Calle principal de San Luis

Con la aparición del Ferrocarril Sabanilla- Maroto aumenta vertiginosamente la producción azucarera, principal renglón económico del territorio, fenómeno que posibilita una rápida urbanización de la villa y el aumento de sus pobladores, contando para 1899 con 11 681 habitantes.

En agosto de 1898 el municipio absorbe dentro de su égida a los pequeños poblados aledaños, creciendo en territorios y habitantes. Al núcleo cabecera se le suman los barrios de Monte Dos leguas, San Leandro, La Luz y Dos Caminos de San Luis en virtud de no poder constituir un ayuntamiento propio. La guerra de independencia afecta en gran medida el progreso económico, desapareciendo la mayoría de sus ingenios, situación que se restablece en los primeros 10 años de la República. En 1903 se concluye la construcción de la carretera de Santiago de Cuba a San Luis, iniciada en 1899. También el gobierno interventor amparado por la legislación ferroviaria dictada por Leonard Wood, facilitó la construcción de ferrocarriles de uso privado, apareciendo varios tramos de vía férrea.

Fue significativo y expresión de progreso, la fundación del ferrocarril San Luis – Guantánamo en 1907, la inauguración del ramal a Palma Soriano el 5 de noviembre de 1908 y la línea conocida como el ramal de Bayamo terminada en noviembre de 1910, convirtiendo a la villa de San Luis en un nudo ferroviario.

En 1909 queda instalada en el caserío la primera instalación eléctrica posibilitando la aparición en 1910 de una fábrica de hielo y del primer cine: Cine - teatro Parra.

En la búsqueda de una vía para relacionarse, según sus afinidades sociales, raciales y patrióticas las capas medias crean las primeras Sociedades de Instrucción, Recreo y Socorro, comenzando a girar en torno a estas la vida social y cultural del municipio.

Sin embargo, durante toda la República la economía agropecuaria mantiene la estructura agraria caduca, perneada de insuficiencias y limitaciones de índole material y organizativa, las cuales constituyen las causas fundamentales del subdesarrollo agropecuario del municipio. Son algunas de las pequeñas industrias de San Luis: la fábrica de hielo El Cristal, El Patio Oriental (de calzado), la fábrica de licores, propiedad de Pedro Almeida y una de grúas de madera propiedad de Enríquez e hijos.

Desde los primeros años de la Revolución hasta la fecha se observa un incremento en la producción de azúcar, manteniéndose también el cultivo del café como renglón importante de la economía.

Con la Revolución en el poder los profundos cambios que se dan a escala nacional, tienen también su repercusión en la localidad, desde el mismo día del triunfo, comenzando así la gran obra que se refleja en la aplicación de las leyes revolucionarias como fueron la nacionalización de las empresas y la aplicación de la Reforma Agraria, la cual golpea la gran propiedad latifundista, afectando en el municipio fundamentalmente las propiedades de los dueños de los tres centrales azucareros: Unión (Rafael Reyes), Borgita (Paquito Rosales) y Santa Ana de Auza (Chile), en cuyas tierras fueron creadas en abril de 1960 las primeras tres cooperativas cañeras: Raúl Palomo, Rigoberto Labrada y Antonio González, las cuales fueron puestas a producir de inmediato alcanzándose resultados superiores y mayor productividad, dada la posibilidad de aplicar los avances técnicos.

San Luis, es uno de los tantos municipios agrícolas del país, teniendo un débil desarrollo industrial. Cuenta en la esfera agropecuaria, con granjas de cultivos varios, avícolas, pecuarias, Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), autoconsumos y organopónicos.

En 1974 se analiza la necesidad de convertir al municipio en un gran complejo ferroviario proyectándose el avituallamiento, reconstrucción y mantenimiento de las vías férreas, además de una nave en la que se monta una planta de ensamblaje de vagones y un politécnico ferroviario.

En 1975 el Comandante Juan Almeida deja inaugurado el primer taller del Combinado Ferroviario.

Durante los años 1986- 1990 Se observa un alza en la producción de huevos y carne de aves en las granjas Avelino Vallina, El Tablón y la Cristina, lo que permite la distribución a otros municipios. Hacia esta rama se dirige un proceso inversionista que comprende la ampliación de la granja avícola La Luz y la ejecución, en El Hormiguero, de un complejo avícola con capacidad para producir 120 millones de huevos al año.

Desarrollo social

Salud

Los avances alcanzados en la Salud Pública son incomparables con el pasado capitalista, cuando solo existe una pequeña casa de socorro y siete médicos.
El municipio cuenta con una red de instalaciones de salud que aportan una mayor calidad asistencial y de vida a la población: 4 policlínicos, más de 100 consultorios médicos, 4 clínicas estomatológicas, 5 hogares maternos, 1 casa de abuelo, dos hogares de ancianos, 1 Sistema Intensivo de Urgencia Médica (SIUM), 1 banco de sangre, 4 salas de rehabilitación, y la mayor de las instalaciones médicas: el Hospital General Integral Alberto Fernández Montes de Oca, situado en la cabecera municipal.

Educación

Antes de 1959, el territorio disponía de un reducido número de escuelas al quedar el 71.1% de los niños y jóvenes con edad escolar sin matricular en escuela alguna. En el curso escolar 1944-1945 dejaron de asistir a la escuela 9240 niños y solo se beneficiaron educacionalmente 3745.
En la zona urbana se encontraban las escuelas primarias, No.5 Mariana Grajales, José de la Luz y Caballero y José Antonio Saco; además proliferaron los colegios privados entre los que se encontraban el bautista José Martí, la católica, María Inmaculada; Eliseo López y El Gran Educador (estos dos últimos surgidos desde fines de la década del 30).
En el año 1945 y tras fuertes gestiones de la profesora Estela Martínez Velasco se funda la escuela primaria superior Mariana Grajales Cuello ubicada en la calle Martí, esquina Goulet. Al concluir el 8vo grado los jóvenes se veían obligados a trasladarse a Santiago de Cuba para continuar estudios, viéndose imposibilitada la gran mayoría de estos a asistir, por falta de recursos económicos.

En 1978 existen en el municipio 180 escuelas primarias, 3 secundarias básicas, 1 tecnológico, 1 politécnico, 2 círculos infantiles y una Facultad Obrero Campesina (FOC); en el curso 1978-1979 se inaugura el primer preuniversitario.

En la actualidad se alcanzan niveles superiores en la calidad de la enseñanza, pues el municipio cuenta con un total de 32 escuelas primarias, 14 son rurales y 18 urbanas, dos politécnicos: Instituto Politécnico Agropecuario e Instituto Politécnico Industrial; en la enseñanza de adultos se cuenta con 7 centros, de ellos 2 son unificados, 2 cursos de superación y 3 Alvaro Reynoso. También cuenta con 2 escuelas especiales, una en San Luis y la otra en el poblado Dos Caminos; 4 preuniversitarios: 1 pre urbano, 2 Institutos Preuniversitarios en el campo y un Instituto Preuniversitario en Ciencias Pedagógicas; 4 círculos infantiles y 8 secundarias básicas. Además en la enseñanza superior se cuenta con el Centro Universitario Municipal (CUM).

Cultura

En la esfera cultural existen instituciones, proyectos y grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura más integral, las cuales surgen y se desarrollan a partir del triunfo revolucionario en 1959, sin embargo, éstas ya tienen sus antecedentes en algunas manifestaciones, como es el caso del teatro. Específicamente, dentro de las Instituciones culturales en San Luis (1920 - 1950), se encuentra el Cine - teatro Parra, lo que se conoce hoy como cine Tolima. Desde ese momento, hay un discreto movimiento cultural, el cual se va organizando, de ahí la necesidad de crear las instituciones de manera oficial. Entre ellas podemos encontrar:

Fundamentan sus líneas de acción en la promoción artística y literaria, haciendo énfasis en el trabajo comunitario. También se encuentran en el territorio otras instituciones que no se subordinan a la Dirección Municipal, pero contribuyen a desarrollar el trabajo cultural del municipio como son:

Todas van dirigidas a elevar el nivel cultural de la población sanluisera, para patentizar el deseo de convertir al país en uno de los más cultos del mundo. Con este mismo objetivo y para informatizar a la sociedad cubana, el 8 de septiembre de 1987, por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, surge el programa de los Joven Club de Computación y Electrónica, del cual no nos encontramos excluidos. En tal sentido, el municipio cuenta con varias instalaciones. Tres de ellas se encuentren en la cabecera municipal.

Otras dos instalaciones de este tipo las podemos encontrar, una en el poblado Dos Caminos y la otra en el poblado Chile.

Celebraciones importantes

Respeto a las tradiciones

Como todos los años durante los días 15 y 16 de agosto se celebran las Fiestas de San Joaquín en San Luis, iniciada desde finales del Siglo XIX. Ello incluye la celebración del Día del Sanluisero Ausente la que tiene como propósito distinguir el quehacer de personalidades de la vida económica, política, social y cultural de la localidad con vínculos marcados con su tierra natal.

Patrimonio

El municipio San Luis es un territorio que atesora un rico patrimonio monumental contando con 2 obeliscos, 18 tarjas, 1 busto, una estatua, 7 construcciones domésticas, una construcción militar y 18 monumentos. Tres de estos sitios son declarados en el año 2003 Monumentos Nacionales:

Nacionales:

La Mejorana
  1. Museo 29 de Abril, donde descansó el cadáver de José Martí, se efectuó el asalto el cuartel el 29 de abril de 1933, y estuvo detenido Raúl Castro Ruz.
  2. La Mejorana, sitio donde se efectúa la reunión de los tres principales jefes de la contienda iniciada en 1895.
  3. Jagua de Bucuey, lugar donde pernocta José Martí del 6 al 7 de mayo de 1895.

Locales:

  1. Obelisco dedicado a Guillermón Moncada.
  2. Obelisco dedicado a la figura de José Martí.
  3. Tarja Mártir Doris Manuel Martínez Mejías.
  4. Tarja Mártir Luis Carrión Pérez.
  5. Tarja Mártir Luis Enrique Ávila Arias.
  6. Tarja Mártir Antonio González Cobas.
  7. Monumento a los asaltantes del cuartel el 29 de abril de 1933, en el poblado Chile.
  8. Tarja Mártir Luis Raúl Palomo Leyva.
  9. Tarja Mártir Restituto Muñiz Hernández.
  10. Tarja Mártir Manuel Polanco Mendoza.
  11. Tarja llanada de Juan Mulato donde hizo campamento Antonio Maceo Grajales.
  12. Tarja Mártir Rafael Hernández Moreno.
  13. Tarja ubicada donde se alzó Bernardo Camacho Olazagasty.
  14. Tarja ubicada donde hizo campamento Guillermón Moncada.
  15. Tarja ubicada donde se alzó Luis Bonne Bonne.
  16. Tarja ubicada donde se asalta el tren central el 12 de agosto de 1958.
  17. Tarja ubicada donde se situó la primera Policía Rebelde.
  18. Tarja ubicada donde se ubicó el cuartelito de Chile.
  19. Tarja ubicada en el sitio liberado el 13 de marzo de 1958.
  20. Tarja ubicada donde muere Guillermón Moncada.
  21. Busto dedicado a Bernardo Camacho.
  22. Estatua dedicada a Antonio Maceo Grajales.
  23. Casa donde nace Alberto Fernández Montes de Oca.
  24. Casa donde se ubicó el campamento rebelde de El Manguito.
  25. Casa donde se ubicó el campamento rebelde de La Caoba, hoy Museo "Otto Parellada".
  26. Museo El Cañón, casa de vivienda de Juan José Otero Henríquez.
  27. La Casa Norma, donde almorzó Antonio Maceo Grajales.
  28. Casa donde vivió Eliseo Reyes Rodríguez.
  29. Casa donde se ubicó el campamento rebelde de Abelardo Colomé Ibarra.
  30. Bóveda dedicada a los mártires Edgardo Morales Castro e Ignacio Castro Cabrera.
  31. Panteón dedicado a los mártires del 29 de abril.
  32. Monumento dedicado a Mariana Grajales.
  33. Monumento Rincón martiano, donde descansa el cadáver de José Martí.
  34. Monumento dedicado a la familia Maceo.
  35. Monumento ubicado donde caen combatiendo los mártires Franklin Llamo y Eduardo Izquierdo.
  36. Monumento en el lugar donde se produce la Batalla de Juan Mulato.
  37. Monumento donde caen los mártires Edgardo Morales Castro e Ignacio Castro Cabrera.
  38. Monumento donde se produce el combate de Paraná.
  39. Monumento Majaguabo, sitio donde vivió la familia Maceo Grajales y se funda el Primer Consejo Revolucionario durante la gesta iniciada en 1868.
  40. Panteón de los Caídos por la Defensa.
  41. Monumento ubicado en Piloto del Medio, sitio donde se funda el II Frente Oriental Frank País.
  42. Panteón de los veteranos.
  43. Monumento ubicado en Los Paraísos o Mamoncillo Francés, sitio donde descansó el cadáver de José Martí.
  44. Monumento ubicado en Hondón de Majaguabo.
  45. Monumento erigido a la memoria de Eugenio Maturell López.

Religión

Iglesia Católica de San Luis

La tradición religiosa en San Luis en el período 18981950 se manifiesta sobre todo en la devoción a ciertas figuras o representaciones simbólicas que se cree solucionan los más variados problemas de la vida diaria, en especial la salud y protección. Se destacan varias religiones pero sin dudas la católica fue la de mayores influencias en la población de la localidad.

Las celebraciones son variadas, estas se hacen con preferencia ciertos días en que se efectúan grandes celebraciones, como es el caso de:

Fue sin dudas la religión católica la de mayor influencia, aparece en estos primeros años del siglo una pequeña parroquia, ubicada en un viejo caserón sita en la calle Moncada, esquina General García, que suple los oficios religiosos que antes eran realizados en la ya desaparecida iglesia de San Nicolás de Bari, quedando bendecida en 1917 en que se envía a San Luis un nuevo párroco, el padre Álvarez.

En 1918 se sustituye el Sábado de Gloria por el santo San Joaquín, convirtiéndose en el patrono de la localidad, efectuándose la primera procesión, así lo expresa el padre Álvarez párroco de la iglesia de San Luis "...el día de San Joaquín hicimos una procesión por primera vez, que fue un acontecimiento..."

A las celebraciones religiosas en honor a este santo tienen acceso todos por igual, haciendo uso de los pocos recursos que poseen. En los carnavales los pobladores recorren las calles tras la procesión a San Joaquín.

En estos primeros años las denominaciones protestantes no alcanzan fuerza y realizan su labor proselitista entre los ciudadanos más pobres, marginados y en sectores campesinos a los que no les llega la religión católica directamente.

Ver además

Enlaces Externos

Fuentes