Heleny Guariba

Heleny Guariba
Información  sobre la plantilla
Heleny01.jpg
Datos personales
Nombre completoHeleny Ferreira Telles Guariba
Nacimiento13 de marzo de 1941
Bebedouro, Sao Paulo, Bandera de Brasil Brasil
Fallecimiento12 de julio de 1971
Rio de Janeiro, Bandera de Brasil Brasil
NacionalidadBrasileña
OcupaciónDirectora del Grupo Teatro da Cidade
ParejaUlisses Telles Guariba
Datos artísticos
ÁreaTeatro
EducaciónDoctorada en Teatro. Graduada de Filosofía y cultura griega

Heleny Guariba. Directora de teatro y militante revolucionaria, luchadora contra la dictadura cívico-militar de 1964 en Brasil.

Datos biográficos

Nacida en la ciudad paulista de Bebedouro; hija de Pascoalina Ferreira e Isaac Ferreira Caetano, funcionario del Banco de Brasil y transferido para Paraguaçu Paulista cuando su hija Lenita - como era llamada cariñosamente por su familia - tenía dos años. Por presentar Isaac problemas respiratorios, se va a Sao Paulo con la familia para tratarse y fallece en 1946. Recordada por su tía paterna, doña Ruth, desde pequeña fue de carácter vivaz y mucha inteligencia.

Helene contrae matrimonio con Ulisses Telles Guariba Netto, profesor de Historia, con quien tuvo dos hijos: Francisco Mariani Guariba Neto y João Vicente Ferreira Telles. En el 2011, aun varios miembros de su familia radicaban en su ciudad natal y una tía de 79 años en Barretos.

Su hijo Francisco, tuvo una niña, Cândida Cappello Guariba; era Daniela Guariba - actual esposa de Francisco - quien le contaba a la niña sobre la acogida a Carlos Lamarca en casa de Heleny. Cândida relata que su padre no emitía juicio sobre si su madre era una heroína o una persona que estuvo ausente, para él, era la mujer que se ganó su admiración con la historia de su vida.[1] su verdadero encuentro con la vida de su abuela comienza a través de las amigas de Heleny y luego, al integrarse al proyecto Sábado Resistente. João Vicente tuvo también dos hijas.

Estudios

Estudió en la Facultad de Filosofía de la Universidad de São Paulo (USP). Se especializó en cultura griega y en 1965, recibió una beca de estudio del Consulado francés de esa ciudad, especializándose en Europa dos años más tarde. Pasó varios cursos, incluso en Berlín, donde estudió la obra del dramaturgo alemán marxista Bertolt Brecht, en el Théâthre de Cite, - uno de los poetas y dramaturgos más influyentes del siglo XX[2] - estudiando además la obra de Roger Planchon y el teatro de Peter Brooks en Londres; estos conocimientos le permitieron también adquirir experiencia como asistente de dirección.

Lenita, con su esposo Ulisses y su hijo pequeño, foto de 1968 (Foto: Arquivo Pessoal) tomada del Jornal Brasil Actual

Labor en el teatro

Trabajó como profesora de teatro en la Escuela de Arte Dramático de Sao Paulo (EAD), donde conoce a los que formarían el Grupo Teatro da Cidade (GTC), con quien puso en práctica las influencias del director teatral y cineasta francés Roger Planchon, y lo mostraría en su regreso a Brasil, cuando fue contratada por la prefectura de Santo André, para dirigir el grupo de teatro de la ciudad.

Trabajó con Augusto Boal, en el Teatro de Arena, y en 1969 creó un curso de interpretación con la actriz Cecília Thumim que permitió despertar la vocación de jóvenes como el actor y director Celso Frateschi, que en aquel entonces tenía 18 años. Mostró a sus alumnos los estilos de Stanislavski y Brecht, además de enseñarles el valor de la estética teatral. Se une a la Alianza Francesa, en Sao Paulo, donde montó y dirigió varias obras de teatro en francés.

Gracias a su creatividad artística y su talento, sorprende a la crítica con sólo 27 años, cuando monta el espectáculo Dorotéia, de Nelson Rodrigues. Entre sus trabajos, se incluye una obra del dramaturgo francés Moliére, la comedia Georges Dandin, que fue premiada en 1968 por la Asociación Paulista de Críticos del Arte.

Con la instauración de la AI-5[3] deja de dar las clases de teatro y de participar en el espectáculo O casamento de Figaro de Beaumarchais, se aleja totalmente del mundo de las tablas, por miedo a que sus amigos terminaras corriendo peligros y se une a la lucha armada militando en la Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR).

Lucha, prisión y muerte

Heleny02.jpg

El descontento por la imposición del régimen dictador era manifestado de diversas maneras, algunos, por medio de la lucha armada, y por otros, utilizaban el arte para demostrar su descontento con el régimen imperante. Heleny utilizaba ambos. En 1965, albergó en su casa a líderes clandestinos, entre ellos al ex-Capitán Carlos Lamarca.[4]

En marzo de 1970, fue detenida por primera vez en Poços de Caldas, ciudad ubicada en el suroccidente del estado Minas Gerais, por ser militante de la VPR. Fue torturada durante la Operación Bandeirantes (DOI-Codi/SP), por los capitanes Albernaz y Homero,[5] teniendo que ser hospitalizada por dos días en el Hospital Militar a causa de las hemorragias provocadas por los golpes, hasta que fue transferida para el Dops/SP y luego al Presidio Tiradentes, donde fue atendida por el abogado José Carlos Díaz - quien sería más tarde, presidente de la Comisión Justicia y Paz de Sao Paulo, y posteriormente, Ministro de Justicia.

Fue puesta en libertad en abril de 1971, cuando se estaba preparando para dejar el país - para comenzar nuevamente su carrera en Europa[6] - tres meses después, el 12 de julio fue tomada presa nuevamente en Rio de Janeiro, por agentes del DOI-Codi/RJ, junto a Paulo de Tarso Celestino da Silva, de la Acción Libertadora Nacional (ALN).

Sus familiares y abogado, la buscaron insistentemente por todos los órganos de seguridad. Un brigadier le comentó a una amiga de la familia de Heleny, que había visto su nombre en una lista de presos de la Aeronáutica. a pesar del silencio y las negativas de las autoridades, las pruebas de la desaparición y el encarcelamiento siguieron reuniéndose. Inês Etienne Romeu, en su informe del arresto, declaró que durante el período que estuvo secuestrada en un sitio clandestino en Petrópolis, conocido como Casa de la muerte, estuvieron allí en el mes de julio de 1971, dentro de otros desaparecidos, Walter Ribeiro Novaes, Paulo de Tarso y una chica, que se confirmó era Heleny. Ella fue torturada durante tres días, incluso con descargas eléctricas en la vagina.

Homenaje

Teatro Heleny Guariba, renombrado en honor a la militante desaparecida (Foto de Andrés Bogdan)

La obra de quienes fueron sus alumnos, además de otros dramaturgos, mantuvieron viva su imagen creando en su honor presentaciones como: Nossa Cidade, de Luis Alberto de Abreu, y Sinal de Vida, de Lauro César Muniz. También la dramaturga Dulce Muniz le dedicó su obra: Heleny, Heleny, Doce Colibri, la que fue llevada al teatro en el 2006.

En homenaje al cumplimiento de los 40 años de su desaparición, el espacio Sábados Resistentes,[7] el 2 de julio de 2011 le dedicó su escenario de debate con el nombre: Teatro e Resistência Política - Ontem e Hoje. Durante tres horas debatieron sobre el tema, actores y actrices de teatro, entre ellos, la dramaturga Dulce Muniz, que, además de hsber participado como moderadora, llevó al espacio algunos recortes de su obra Heleny, Heleny, Doce Colibri.

Su nombre bautiza hoy la sala de conciertos del Teatro de San Andrés y el Teatro de Mauá. El Teatro Studio 184 fue renombrado en honor a la desaparecida profesora, directora de teatro y militante de izquierda Heleny Guariba. El mismo estaba instaurado desde 1997 en la Plaza Roosevelt, en el centro de Soa Paulo.

Enlaces externos

Referencias y notas

Fuentes