Books by Xavier Rodríguez Ledesma
Poder en clave de sol. Una notación musical de lo político, 2019
Como todo ámbito cultural, la música es un espacio de lucha por el poder en el que se libran fuer... more Como todo ámbito cultural, la música es un espacio de lucha por el poder en el que se libran fuertes disputas por imponer y reproducir ideologías y concepciones políticas. por lo general dichas querellas no son tan evidentes como se esperaría que lo fueran, ya que la carga ideológica contenida en las obras y producciones, al naturalizarse, deviene invisible. Identificar las maneras en que se imponen, resisten o proponen otras formas de concebir el mundo es un ejercicio intelectual fundamental a la vez que una importante herramienta política para reconocer las canciones, los ritmos y los estilos musicales como dispositivos en los que se expresan regímenes de dominio, resistencias e, incluso su funcionamiento como palancas para la transformación social.
Partiendo de esta base, el autor aborda numerosos ejemplos históricos contemporáneos que muestran a la música como una trinchera más en la que se desenvuelven importantes batallas culturales. Desde las canciones respuesta surgidas a partir de la llegada del rocanrol a México y los intentos de enfrentar a ese ritmo en los países socialistas, hasta la consolidación de roles específicos de género a través de la música popular, pasando por la importancia del jazz tanto en los Estados Unidos como en la Alemania nazi, los principales affaires sucedidos en la España franquista, las discusiones sobre la nueva trova cubana o los desencuentros y guiños del rocanrol argentino con la dictadura militar en la época de la guerra de las Malvinas. se presenta aquí un puntilloso y ameno mural representativo de una dimensión oculta de la música que escuchamos cotidianamente y que ha ayudado desde siempre ha conformar nuestros gustos, expectativas, valores, anhelos y posiciones políticas.
El prisma de la educación. Análisis políticos de los procesos socioeducativos, 2022
Este libro es fruto de los afanes y del compromiso
académico del personal docente y estudiantado ... more Este libro es fruto de los afanes y del compromiso
académico del personal docente y estudiantado del
Doctorado en Política de los Procesos Socioeducativos
(DPPSE) de la Universidad Pedagógica Nacional
(UPN), México, cuyo funcionamiento empezó en 2016.
Se presentan aquí cinco análisis de diversos
temas que ese gran prisma constituido por la
educación nos muestra al observarlo desde una
perspectiva amplia, compleja y profunda, provista
de un acercamiento inter y transdisciplinario,
que concibe lo educativo como un espacio donde
se concretan las disputas y las resistencias de múltiples
actores, fuerzas e historicidades. Cada uno
de los productos pone de manifiesto el saber y el
oficio de nuevos investigadores egresados de este
programa de posgrado, quienes –acompañados por
sus asesores de investigación– exponen la manera
en que hicieron suyas las diversas herramientas
teórico-metodológicas acopiadas en estos años de
preparación durante los cuales realizaron un proceso
de deconstrucción de sus saberes y, por ende, de
reformulación de sus convicciones sobre la educación
como objeto de estudio y espacio de práctica
profesional.
La diversidad de temas abordados en los capítulos
es evidencia, en primer lugar, de la riqueza
fenomenológica aportada por el ensanchamiento
del horizonte analítico construido y, en segundo, de
la importancia de compartir un fondo teórico sólido,
que permita emprender el análisis específico de los
diversos objetos de estudio en los que se concretan
los intereses y las pasiones investigativas de las y los
egresados de este nuevo programa de posgrado.
Segunda edición, corregida y aumentada (2015) del libro publicado en 1996 donde se realiza un min... more Segunda edición, corregida y aumentada (2015) del libro publicado en 1996 donde se realiza un minucioso análisis crítico de la obra de índole política del poeta mexicano.
El trabajo se divide en tres grandes apartados bajo los cuales se abordan los ejes fundamentales de la reflexión política paciana: a) la crítica al socialismo y al marxismo, b) el análisis del sistema político mexicano, y, c) su concepción de la modernidad.
¿Cómo generar el gusto por la lectura? ¿Para que sirve leer? Alejándose de las trilladas respuest... more ¿Cómo generar el gusto por la lectura? ¿Para que sirve leer? Alejándose de las trilladas respuestas a preguntas como las anteriores, el texto postula la necesidad de recuperar la concepción del acto de leer como un ejercicio lúdico que en sí mismo provee el placer que debiera definir a toda actividad cultural.
Saliendo al paso de mitos y frases hechas sobre el acto de leer, entre los cuales el vínculo con determinados objetivos didácticos juega un rol protagónico, este trabajo ganó en 2006 el Primer Premio "Mauricio Achar el señor de los libros" de ensayo sobre fomento a la lectura.
Papers by Xavier Rodríguez Ledesma
METAPOLÍTICA, 2020
Dos posibilidades políticas en la disputa por la narración en los entornos informativos durante l... more Dos posibilidades políticas en la disputa por la narración en los entornos informativos durante la pandemia de Covid, un acontecimiento terrible frente al cual nadie puede saber con total certidumbre qué sucedería. Sin embargo, creemos que en términos de cultura política es posible plantear también dos grandes escenarios de desarrollo a raíz del miedo y la angustia inherentes a la coyuntura. Los rasgos gruesos de ambas posibilidades son:
1 El temor hará que la población crea estar experimentando, por fin, el funcionamiento del contrato social en el cual, durante por lo menos un par de siglos, se le ha dicho que vive. En él la obediencia a las autoridades constituye uno de los elementos centrales de la convivencia democrática, por lo cual los ciudadanos se dedicarán a esperar que las decisiones gubernamentales sean las atinadas y eficientes, mientras denuestan a todos aquellos que por necesidad o irresponsabilidad no interrumpen sus actividades cotidianas. Una vez pasado el peligro, esa ciudadanía volverá a la normalidad y su concepción de la política y la democracia continuará constreñida únicamente a lo que las concepciones liberales acotan, fundamentalmente, la participación electoral.
2 La gente comenzará a identificar que una de las enseñanzas de la lucha contra la pandemia recae en la construcción de un nosotros distinto, creado a partir de hacer conciencia de que en lo individual cada uno construimos vínculos específicos de poder en los que lo político se expresa cotidianamente. Ahí, en la forma como en lo personal e inmediato resolvemos nuestros conflictos y negociamos nuestras relaciones de dominio, radica la base de otra noción de democracia, la cual no estará ceñida a las actividades electorales en sus diversas variantes, sino que se refiere a nuestra actividad como seres políticos en el día a día y en los ámbitos más particulares en los que nos movemos. Luego entonces, se comprenderá que, más allá de las instrucciones recibidas desde el gobierno, cada uno de nosotros en lo individual definirá cómo será que la pandemia afecte a todos. O avanzamos en edificar relaciones de solidaridad, empatía y tolerancia que construyan comunidad o el virus encontrará un excelente caldo de cultivo para asentar sus reales y elevar las tasas de contagio de forma rapidísima, sin importar las políticas públicas decretadas al respecto.
Transdisciplinar, 2024
Se analiza la manera en que en los años sesenta del siglo XX
en México la disputa ideológica y c... more Se analiza la manera en que en los años sesenta del siglo XX
en México la disputa ideológica y cultural por la imposición de nuevos
cánones y estereotipos de belleza del cuerpo tuvo en la música uno de
sus campos de batalla. En ese sentido encontramos diversas canciones
en las que se señalaba, criticaba o hacía escarnio sobre los cuerpos -en
su mayoría femeninos- que no se ajustaran a la nueva normatividad
estética que empezaba a imponerse. La música fue un arma más para
imponer la idea de que tener sobrepeso, ser rollizo o gordo ahora sería
motivo suficiente para sufrir violencia simbólica y verbal (ambas
prolegómenos y justificantes para la violencia física), cuestión que
hasta el día de hoy se mantiene vigente y ha sido calificada desde hace
apenas unos lustros bajo el concepto de “gordofobia".
Transdisciplinar, Jul 5, 2024
Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 2004
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, May 12, 1996
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, May 24, 1994
Libro que reúne cinco investigaciones producto de los trabajos de grado de los estudiantes del Do... more Libro que reúne cinco investigaciones producto de los trabajos de grado de los estudiantes del Doctorado en Política de los Procesos Socioeducativos de la Universidad Pedagógica Nacional. En él, cada uno de los estudiantes del doctorado acompañados de sus asesores, expone el análisis multidimensional de la política pública y cómo se ha desarrollado en el sector educativo desde una perspectiva transversal que transita por los procesos socioeducativos como un todo y no vistos de manera aislada. Tomando como base las herramientas teórico-metodológicas adquiridas durante su proceso de formación que les permitieron deconstruir y reconstruir sus saberes. Las investigaciones presentadas en este documento se encuentran divididas en dos grandes líneas “Política, educación y movimientos sociales” y “Construcción histórico-política de los procesos socioeducativos”.
La enseñanza de la historia en la escuela configura narraciones sobre nosotros en cuanto colectiv... more La enseñanza de la historia en la escuela configura narraciones sobre nosotros en cuanto colectividad. Se acostumbra pensar estas narraciones dentro de una idea estable de lo que entendemos por ser mexicano o chileno, pero en las aulas y en los distintos espacios públicos tales relatos se tornan fragmentarios, antagónicos, coyunturales e incluso contradictorios entre sí. En este movimiento la historia —en la escuela y en los espacios públicos— ha incorporado a sus narrativas temas casi del todo ausentes hasta ahora, como los de género, grupos marginados y hechos recientes de alta significación que son de primera importancia para dar vida a una nación y un futuro más justos y equitativos. Enseñanza y usos públicos de la historia… reúne a especialistas de dos naciones diversas, pero con preocupaciones afines respecto a su memoria colectiva: Chile y México, en una gran variedad de enfoques y estrategias metodológicas que dibuja un amplio panorama de lo que hoy significa la historia en ...
Educacion Como Respuesta a La Diversidad Una Perspectiva Comparada 2008 Isbn 978 84 691 2732 2 Pags 95 96, 2008
Los problemas educativos que aborda esta obra tienen como denominador común el empleo riguroso de... more Los problemas educativos que aborda esta obra tienen como denominador común el empleo riguroso de la metametodología de las Ciencias de la Complejidad, que es un movimiento vigente y vigoroso donde están involucradas universidades y centros de investigación de otras partes del mundo. Este libro esta articulado a partir de los aportes y discusiones realizados en el Primer Encuentro sobre Complejidad y Educación en febrero 2017, y el Seminario Permanente sobre Educación y Complejidad, inaugurado formalmente en enero 2018.
Uploads
Books by Xavier Rodríguez Ledesma
Partiendo de esta base, el autor aborda numerosos ejemplos históricos contemporáneos que muestran a la música como una trinchera más en la que se desenvuelven importantes batallas culturales. Desde las canciones respuesta surgidas a partir de la llegada del rocanrol a México y los intentos de enfrentar a ese ritmo en los países socialistas, hasta la consolidación de roles específicos de género a través de la música popular, pasando por la importancia del jazz tanto en los Estados Unidos como en la Alemania nazi, los principales affaires sucedidos en la España franquista, las discusiones sobre la nueva trova cubana o los desencuentros y guiños del rocanrol argentino con la dictadura militar en la época de la guerra de las Malvinas. se presenta aquí un puntilloso y ameno mural representativo de una dimensión oculta de la música que escuchamos cotidianamente y que ha ayudado desde siempre ha conformar nuestros gustos, expectativas, valores, anhelos y posiciones políticas.
académico del personal docente y estudiantado del
Doctorado en Política de los Procesos Socioeducativos
(DPPSE) de la Universidad Pedagógica Nacional
(UPN), México, cuyo funcionamiento empezó en 2016.
Se presentan aquí cinco análisis de diversos
temas que ese gran prisma constituido por la
educación nos muestra al observarlo desde una
perspectiva amplia, compleja y profunda, provista
de un acercamiento inter y transdisciplinario,
que concibe lo educativo como un espacio donde
se concretan las disputas y las resistencias de múltiples
actores, fuerzas e historicidades. Cada uno
de los productos pone de manifiesto el saber y el
oficio de nuevos investigadores egresados de este
programa de posgrado, quienes –acompañados por
sus asesores de investigación– exponen la manera
en que hicieron suyas las diversas herramientas
teórico-metodológicas acopiadas en estos años de
preparación durante los cuales realizaron un proceso
de deconstrucción de sus saberes y, por ende, de
reformulación de sus convicciones sobre la educación
como objeto de estudio y espacio de práctica
profesional.
La diversidad de temas abordados en los capítulos
es evidencia, en primer lugar, de la riqueza
fenomenológica aportada por el ensanchamiento
del horizonte analítico construido y, en segundo, de
la importancia de compartir un fondo teórico sólido,
que permita emprender el análisis específico de los
diversos objetos de estudio en los que se concretan
los intereses y las pasiones investigativas de las y los
egresados de este nuevo programa de posgrado.
El trabajo se divide en tres grandes apartados bajo los cuales se abordan los ejes fundamentales de la reflexión política paciana: a) la crítica al socialismo y al marxismo, b) el análisis del sistema político mexicano, y, c) su concepción de la modernidad.
Saliendo al paso de mitos y frases hechas sobre el acto de leer, entre los cuales el vínculo con determinados objetivos didácticos juega un rol protagónico, este trabajo ganó en 2006 el Primer Premio "Mauricio Achar el señor de los libros" de ensayo sobre fomento a la lectura.
Papers by Xavier Rodríguez Ledesma
1 El temor hará que la población crea estar experimentando, por fin, el funcionamiento del contrato social en el cual, durante por lo menos un par de siglos, se le ha dicho que vive. En él la obediencia a las autoridades constituye uno de los elementos centrales de la convivencia democrática, por lo cual los ciudadanos se dedicarán a esperar que las decisiones gubernamentales sean las atinadas y eficientes, mientras denuestan a todos aquellos que por necesidad o irresponsabilidad no interrumpen sus actividades cotidianas. Una vez pasado el peligro, esa ciudadanía volverá a la normalidad y su concepción de la política y la democracia continuará constreñida únicamente a lo que las concepciones liberales acotan, fundamentalmente, la participación electoral.
2 La gente comenzará a identificar que una de las enseñanzas de la lucha contra la pandemia recae en la construcción de un nosotros distinto, creado a partir de hacer conciencia de que en lo individual cada uno construimos vínculos específicos de poder en los que lo político se expresa cotidianamente. Ahí, en la forma como en lo personal e inmediato resolvemos nuestros conflictos y negociamos nuestras relaciones de dominio, radica la base de otra noción de democracia, la cual no estará ceñida a las actividades electorales en sus diversas variantes, sino que se refiere a nuestra actividad como seres políticos en el día a día y en los ámbitos más particulares en los que nos movemos. Luego entonces, se comprenderá que, más allá de las instrucciones recibidas desde el gobierno, cada uno de nosotros en lo individual definirá cómo será que la pandemia afecte a todos. O avanzamos en edificar relaciones de solidaridad, empatía y tolerancia que construyan comunidad o el virus encontrará un excelente caldo de cultivo para asentar sus reales y elevar las tasas de contagio de forma rapidísima, sin importar las políticas públicas decretadas al respecto.
en México la disputa ideológica y cultural por la imposición de nuevos
cánones y estereotipos de belleza del cuerpo tuvo en la música uno de
sus campos de batalla. En ese sentido encontramos diversas canciones
en las que se señalaba, criticaba o hacía escarnio sobre los cuerpos -en
su mayoría femeninos- que no se ajustaran a la nueva normatividad
estética que empezaba a imponerse. La música fue un arma más para
imponer la idea de que tener sobrepeso, ser rollizo o gordo ahora sería
motivo suficiente para sufrir violencia simbólica y verbal (ambas
prolegómenos y justificantes para la violencia física), cuestión que
hasta el día de hoy se mantiene vigente y ha sido calificada desde hace
apenas unos lustros bajo el concepto de “gordofobia".
Partiendo de esta base, el autor aborda numerosos ejemplos históricos contemporáneos que muestran a la música como una trinchera más en la que se desenvuelven importantes batallas culturales. Desde las canciones respuesta surgidas a partir de la llegada del rocanrol a México y los intentos de enfrentar a ese ritmo en los países socialistas, hasta la consolidación de roles específicos de género a través de la música popular, pasando por la importancia del jazz tanto en los Estados Unidos como en la Alemania nazi, los principales affaires sucedidos en la España franquista, las discusiones sobre la nueva trova cubana o los desencuentros y guiños del rocanrol argentino con la dictadura militar en la época de la guerra de las Malvinas. se presenta aquí un puntilloso y ameno mural representativo de una dimensión oculta de la música que escuchamos cotidianamente y que ha ayudado desde siempre ha conformar nuestros gustos, expectativas, valores, anhelos y posiciones políticas.
académico del personal docente y estudiantado del
Doctorado en Política de los Procesos Socioeducativos
(DPPSE) de la Universidad Pedagógica Nacional
(UPN), México, cuyo funcionamiento empezó en 2016.
Se presentan aquí cinco análisis de diversos
temas que ese gran prisma constituido por la
educación nos muestra al observarlo desde una
perspectiva amplia, compleja y profunda, provista
de un acercamiento inter y transdisciplinario,
que concibe lo educativo como un espacio donde
se concretan las disputas y las resistencias de múltiples
actores, fuerzas e historicidades. Cada uno
de los productos pone de manifiesto el saber y el
oficio de nuevos investigadores egresados de este
programa de posgrado, quienes –acompañados por
sus asesores de investigación– exponen la manera
en que hicieron suyas las diversas herramientas
teórico-metodológicas acopiadas en estos años de
preparación durante los cuales realizaron un proceso
de deconstrucción de sus saberes y, por ende, de
reformulación de sus convicciones sobre la educación
como objeto de estudio y espacio de práctica
profesional.
La diversidad de temas abordados en los capítulos
es evidencia, en primer lugar, de la riqueza
fenomenológica aportada por el ensanchamiento
del horizonte analítico construido y, en segundo, de
la importancia de compartir un fondo teórico sólido,
que permita emprender el análisis específico de los
diversos objetos de estudio en los que se concretan
los intereses y las pasiones investigativas de las y los
egresados de este nuevo programa de posgrado.
El trabajo se divide en tres grandes apartados bajo los cuales se abordan los ejes fundamentales de la reflexión política paciana: a) la crítica al socialismo y al marxismo, b) el análisis del sistema político mexicano, y, c) su concepción de la modernidad.
Saliendo al paso de mitos y frases hechas sobre el acto de leer, entre los cuales el vínculo con determinados objetivos didácticos juega un rol protagónico, este trabajo ganó en 2006 el Primer Premio "Mauricio Achar el señor de los libros" de ensayo sobre fomento a la lectura.
1 El temor hará que la población crea estar experimentando, por fin, el funcionamiento del contrato social en el cual, durante por lo menos un par de siglos, se le ha dicho que vive. En él la obediencia a las autoridades constituye uno de los elementos centrales de la convivencia democrática, por lo cual los ciudadanos se dedicarán a esperar que las decisiones gubernamentales sean las atinadas y eficientes, mientras denuestan a todos aquellos que por necesidad o irresponsabilidad no interrumpen sus actividades cotidianas. Una vez pasado el peligro, esa ciudadanía volverá a la normalidad y su concepción de la política y la democracia continuará constreñida únicamente a lo que las concepciones liberales acotan, fundamentalmente, la participación electoral.
2 La gente comenzará a identificar que una de las enseñanzas de la lucha contra la pandemia recae en la construcción de un nosotros distinto, creado a partir de hacer conciencia de que en lo individual cada uno construimos vínculos específicos de poder en los que lo político se expresa cotidianamente. Ahí, en la forma como en lo personal e inmediato resolvemos nuestros conflictos y negociamos nuestras relaciones de dominio, radica la base de otra noción de democracia, la cual no estará ceñida a las actividades electorales en sus diversas variantes, sino que se refiere a nuestra actividad como seres políticos en el día a día y en los ámbitos más particulares en los que nos movemos. Luego entonces, se comprenderá que, más allá de las instrucciones recibidas desde el gobierno, cada uno de nosotros en lo individual definirá cómo será que la pandemia afecte a todos. O avanzamos en edificar relaciones de solidaridad, empatía y tolerancia que construyan comunidad o el virus encontrará un excelente caldo de cultivo para asentar sus reales y elevar las tasas de contagio de forma rapidísima, sin importar las políticas públicas decretadas al respecto.
en México la disputa ideológica y cultural por la imposición de nuevos
cánones y estereotipos de belleza del cuerpo tuvo en la música uno de
sus campos de batalla. En ese sentido encontramos diversas canciones
en las que se señalaba, criticaba o hacía escarnio sobre los cuerpos -en
su mayoría femeninos- que no se ajustaran a la nueva normatividad
estética que empezaba a imponerse. La música fue un arma más para
imponer la idea de que tener sobrepeso, ser rollizo o gordo ahora sería
motivo suficiente para sufrir violencia simbólica y verbal (ambas
prolegómenos y justificantes para la violencia física), cuestión que
hasta el día de hoy se mantiene vigente y ha sido calificada desde hace
apenas unos lustros bajo el concepto de “gordofobia".
A partir de este acercamiento, el capítulo muestra algunos ejemplos históricos contemporáneos acontecidos en Argentina, Chile y México, en los que es posible identificar estas disputas por imponer, confrontar y resistir, valores, cosmovisiones y narrativas.
Repensar desde esa perspectiva “despolitizada” la historia escolar abre la posibilidad de que niños, niñas y jóvenes estudiantes se identifiquen a sí mismos como actores reales de la historia, como sujetos políticos que tienen en sus manos la capacidad de decisión sobre la historia que han de construir en su presente. Ahora bien, colocar en el lente analítico la historia como disciplina escolar para escudriñar, reconocer e identificar la manera en que en ella se sintetizan múltiples expresiones de la praxis política, es avanzar en el desarrollo de estudios sobre la construcción histórico- política de los procesos socioeducativos –nombre de una de las líneas de investigación del doctorado en cuyo seminario interno fueron presentados los avances de estas reflexiones–, ya que conlleva el reconocimiento (y declaración teórico-política) de que todas y cada una de las facetas de lo educativo deben ser leídas en clave de la politicidad que las define y explica