Francisco Idareta
Francisco Idareta Goldaracena es doctor en Trabajo Social por la Universidad Pública de Navarra (Upna) con Premio Extraordinario de Doctorado. Ha publicado más de medio centenar de artículos en diversas revistas nacionales e internacionales de impacto, así como varios libros y capítulos de libro en editoriales de prestigio internacional. Con anterioridad, ha ejercido como profesional del Trabajo Social durante varios años y, en la actualidad, es vocal de la Comisión Deontológica del Consejo General del Trabajo Social y desarrolla su actividad docente e investigadora como profesor Titular de Universidad en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra.
Cuenta con dos sexenios de investigación reconocidos (CNEAI) y sus principales líneas de investigación se centran en la Ética y la Deontología del Trabajo Social: dilemas éticos, toma de decisiones éticas y metodologías de resolución de dilemas éticos en la intervención social; creación y validación de herramientas para la medición de la conducta ética de las y los profesionales; elaboración de protocolos éticos y de auditorías éticas; asesoramiento a comités de ética y a comisiones deontológicas; aproximación de teorías éticas a la intervención social; historia de la Ética del Trabajo Social, etc.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0325-5298
Researchgate: https://bit.ly/2rv5QzS
Google Scholar: https://bit.ly/2rvaTR5
Academia.edu: https://bit.ly/2rzDNuq
Linkedin: https://bit.ly/2s4Ry7R
Twitter: @FranIdareta
Francisco Idareta is doctor of Social Work at the Public University of Navarre (PUNa) with Extraordinary Doctorate Prize. He has published over fifty articles in various important Spanish and international magazines, together with several books and book chapters for internationally recognised publishers. He has previously been a social worker for several years and is currently working as a tenured associate professor in the Department of Sociology and Social Work (PUNa) and as a vocal of Deontology Commission in the General Council of Social Work of Spain.
He has two six-year research terms recognised and his main line of research is the Social Work Ethics: methodologies of the resolution of ethic dilemmas in social intervention, the creation and validation of tools for measuring the ethical conduct of professionals, the drawing up of ethical protocols and ethical auditing, advising ethical committees, the approximation of ethical and epistemological theories to social intervention, the history of the Ethics of Social Work,...
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0325-5298
Researchgate: https://bit.ly/2rv5QzS
Google Scholar: https://bit.ly/2rvaTR5
Academia.edu: https://bit.ly/2rzDNuq
Linkedin: https://bit.ly/2s4Ry7R
Twitter: @FranIdareta
Cuenta con dos sexenios de investigación reconocidos (CNEAI) y sus principales líneas de investigación se centran en la Ética y la Deontología del Trabajo Social: dilemas éticos, toma de decisiones éticas y metodologías de resolución de dilemas éticos en la intervención social; creación y validación de herramientas para la medición de la conducta ética de las y los profesionales; elaboración de protocolos éticos y de auditorías éticas; asesoramiento a comités de ética y a comisiones deontológicas; aproximación de teorías éticas a la intervención social; historia de la Ética del Trabajo Social, etc.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0325-5298
Researchgate: https://bit.ly/2rv5QzS
Google Scholar: https://bit.ly/2rvaTR5
Academia.edu: https://bit.ly/2rzDNuq
Linkedin: https://bit.ly/2s4Ry7R
Twitter: @FranIdareta
Francisco Idareta is doctor of Social Work at the Public University of Navarre (PUNa) with Extraordinary Doctorate Prize. He has published over fifty articles in various important Spanish and international magazines, together with several books and book chapters for internationally recognised publishers. He has previously been a social worker for several years and is currently working as a tenured associate professor in the Department of Sociology and Social Work (PUNa) and as a vocal of Deontology Commission in the General Council of Social Work of Spain.
He has two six-year research terms recognised and his main line of research is the Social Work Ethics: methodologies of the resolution of ethic dilemmas in social intervention, the creation and validation of tools for measuring the ethical conduct of professionals, the drawing up of ethical protocols and ethical auditing, advising ethical committees, the approximation of ethical and epistemological theories to social intervention, the history of the Ethics of Social Work,...
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0325-5298
Researchgate: https://bit.ly/2rv5QzS
Google Scholar: https://bit.ly/2rvaTR5
Academia.edu: https://bit.ly/2rzDNuq
Linkedin: https://bit.ly/2s4Ry7R
Twitter: @FranIdareta
less
InterestsView All (20)
Uploads
Papers by Francisco Idareta
Conceptos centrales: Ética de la justicia, Ética del cuidado, Política del cuidado, Políticas de bienestar social.
A lo largo del presente artículo nos proponemos un doble objetivo: por un lado, destacar la importancia de la mirada ética como un elemento fundamental en las intervenciones sociales. Por otro, plantear la necesidad de contar con herramientas concretas para la toma de decisiones éticas. Para ello, explicaremos brevemente dos modelos de toma de deci-siones: el de Loewenberg y Dolgoff (basado en una jerarquía entre principios éticos) y la pro-puesta no jerarquizada de Patricia Kenyon.
Abstract:
The aims of this article are to emphasize the importance of the ethical view as a fundamental element in social interventions, and to analyze tools for making ethical decisions. We will briefly explain two decision-making models: Loewenberg and Dolgoff (based on a hierarchy of ethical principles) and Patricia Kenyon's non-hierarchical proposal.
This paper explores the euphemization of violence exerted against clients in the field of social work. First, the characteristics of violence and some theories about violence are explained, along with different perspectives from which violence is analyzed in the academic sphere. Then we examine the euphemization of violence, and also the violence of euphemization, in the field of social work.
Resumen. Generalmente, en trabajo social utilizamos nuestro poder de forma ejemplar y en beneficio de la persona usuaria. No obstante, pueden ocurrir y ocurren situaciones en las que abusamos del mismo en beneficio propio y violentamos así a la persona usuaria, siendo por ello una de las principales preocupaciones de las trabajadoras y trabajadores sociales en España (Ballestero, Úriz y Viscarret, 2012). Además, tales profesionales tienden a no reconocerse como sujetos de poder y a eufemizar el abuso del mismo.
Por ello, el objetivo de este artículo consiste en aproximarnos a la eufemización de la violencia que se ejerce sobre la persona usuaria en el trabajo social. Para ello, en la primera parte explicaremos algunas teorías sobre la violencia, así como sus características y las diferentes perspectivas desde las que es analizada en el ámbito académico y, en la segunda parte, nos aproximaremos a la eufemización de la violencia, así como a la violencia de la eufemización en el trabajo social.
Firstly, I set out the reasons leading to consider Social Work as a deeply ontologized practice. Secondly, I remark the need to consider the user’s face as an ethical prompt of pre-original sensibility in the professional. Thirdly, I present this Ethics as acting before knowing in contrast with the ontological arguments of Richmond knowing to act and Addams acting to know. Finally, I set out Ethics as the main Philosophy for Social Work, and as an alternative to the rationalist ontological approach.
Keywords:
Ethics, Compassion, E. Lévinas, J. Addams, Social Work
Las propuestas del filósofo Emmanuel Lévinas y la trabajadora social Jane Addams rebosan sensibilidad para con el oprimido. No en vano, ambos se mueven por la compasión: una compasión intelectulizada en el caso de Addams y una compasión desintelectualizada en el caso de Lévinas. Por ello, consideramos que sus respectivas propuestas de servicio social directo actuar para saber así como de ética como primera filosofía actuar antes que todo saber deben ser analizadas. Así, nuestro objetivo consiste en plantear las semejanzas y diferencias entre ambos, así como en proponer la ética como primera filosofía para el Trabajo Social como modo de humanizar una práctica que es insuficientemente humana por ontológica, utilizando para ello una metodología hermenéutica.
En una primera parte se explicitan los motivos que nos llevan a afirmar que el Trabajo Social se encuentra profundamente ontologizado. En una segunda parte se plantea la necesidad de abordar al usuario por la sensibilidad preoriginaria a la que es despertado el profesional gracias al rostro del usuario que suscita su respuesta de responsabilidad o ética. Ética que consiste en actuar antes que todo saber, como se desarrolla en la tercera parte, en confrontación con los ontológicos saber para actuar de Richmond y actuar para saber de Addams. Finalmente, a modo de síntesis, planteamos nuestra propuesta de ética como primera filosofía para el Trabajo Social como alternativa a su ontológico abordaje racionalista, que engarza con la ética de la compasión que se plantea en la actualidad como alternativa a los modelos éticos racionalistas.
Palabras claves:
Ética, Compasión, E. Lévinas, J. Addams, Trabajo
concept of the epojé, and therefore it permits to take all ontological processes back to their irreducible preoriginary state.
Keywords: There is, Face of the Other, Epojé, Vigilance, E. Levinas
Resumen
Nuestro objetivo consiste en trasladar que, desde la perspectiva levinasiana, la noción de hay resulta ser el antecesor conceptual del rostro del Otro y que la vigilancia extrema a la que somos despertados consiste fundamentalmente en aquella actitud crítica y autocrítica descategorizante a la que la vulnerabilidad del Otro nos exige tras haber sentido prevoluntariamente su irreductibilidad. Conjeturamos que esta actitud crítica y autocrítica se corresponde con la epojé y posibilita remontar todo proceso ontológico a su estado preoriginario irreductible.
Palabras clave: hay, rostro, epojé, vigilancia, crítica, E. Lévinas
Keywords: epistemology, ethics, social work, social intervention, M. E. Richmond, K. R. Popper, E. Lévinas.
Cuando nos encontramos en pleno debate sobre la cientificidad o no de una disciplina teórico-práctica como el Trabajo Social, este artículo pretende presentar de modo sucinto dos alternativas por las que el Trabajo Social po-dría adquirir rango científico a la par que un conocimiento ético. Nuestra opinión es que la única teoría específi-ca de Trabajo Social es la propuesta por M.E. Richmond. Una propuesta que, desde el punto de vista de K.R. Pop-per, no deja de ser pseudocientífica por ser inductivista y desde el punto de vista de E. Lévinas ontológica y tendente a categorizar definitivamente al Otro. Por todo ello, el objetivo de este artículo consiste en analizar tanto las pro-puestas de Popper y Lévinas para aproximarlas al Trabajo Social como alternativas ético-científicas a la propues-ta inductivista y categorizante de Richmond, utilizando para ello una metodología histórico-sistemática, consis-tente en analizar las obras más importantes de estos autores así como de la ética de la intervención social.
Palabras clave: epistemología, ética, Trabajo Social, intervención Social, M.E. Richmond, K. R. Popper, E. Lévinas.
KEYWORDS: E. Levinas, ethics, epistemology, scientific knowledge, evaluation, social work.
RESUMEN
Consideramos que la evaluación en Trabajo Social es fundamental para la adquisición de un conocimiento ético-científico. Conjeturamos que, debido al método inductivista propuesto por M.E. Richmond, se ha extendido peligrosamente entre los profesionales la tendencia a la generalización y a la actitud acrítica para con el usuario, contribuyendo de esa manera a hacer mecánico y rutinario el ejercicio profesional. Dada la importancia que este método crítico tiene para la adquisición de un conocimiento ético-científico en el Trabajo Social, nuestro objetivo en el presente artículo consiste en exponer la justificación de dicha actitud de vigilancia epistemológica y metodológica a partir de la propuesta ética de E. Lévinas. Un autor para el cual la actitud vigilante se origina gracias a la sensibilidad a la que ha sido despertado por el rostro del Otro.
PALABRAS CLAVE: E. Lévinas, ética, epistemología, conocimiento científico, evaluación, trabajo social.
KEYWORDS: E. Lévinas, I. Sendler, A. Salomón, social work, ethics.
RESUMEN
La ética de la intervención social ha sido una de las más importantes preocupaciones de los profesionales del Trabajo Social desde su fundación como disciplina teórico-práctica. De hecho, por suerte, son numerosos los casos de profesionales que podríamos tomar como ejemplo por la eticidad de sus conductas. En esta ocasión, destacaremos a dos profesionales que, en plena contienda nazi, arriesgaron su vida por los más desfavorecidos, los judíos, prefiriendo sufrir y arriesgar su vida por los demás a hacer sufrir y permitir la muerte de éstos, encarnando así, sin saberlo pero con una fidelidad sorprendente, la propuesta ética planteada por Emmanuel Lévinas. Ellas son Irena Sendler y Alice Salomon. Por ello, el objetivo del presente artículo consiste en señalar que las trayectorias de Sendler y Salomon resultan ser los antecedentes prácticos de la ética de Lévinas en el Trabajo Social.
PALABRAS CLAVE: E. Lévinas, I. Sendler, A. Salomón, trabajo social, ética.
Keywords:
E. Lévinas; M.E. Richmond; J. Addams; Social Work; Ethics.
Resumen
El objetivo de este artículo consiste en profundizar en la ética de Emmanuel Lévinas y aproximarla al Trabajo Social. Para ello, hemos dividido el artículo en tres secciones. En la primera parte expondremos brevemente algunas pinceladas sobre las características de la obra de Lévinas y las nociones principales de la misma, a partir de las cuales plantearemos su propuesta ética. En la segunda parte nos referiremos a los orígenes del Trabajo Social y a las Organizaciones Sociales de Caridad y los Asentamientos en su surgimiento como disciplina teórica. Finalmente, plantearemos la aproximación de la ética de Lévinas al Trabajo Social. Todo ello, utilizando una metodología histórico-sistemática consistente en analizar toda la obra de Lévinas, así como algunas de las obras más importantes de la ética de la intervención social.
Palabras claves:
E. Lévinas; M.E. Richmond; J. Addams; Trabajo Social; Ética.
expression of deontologism is ethical principles, which constitute the foundation on which professional interventions are based. In our opinion,
the application of rational universal ethical principles is necessary but not sufficient. Therefore, throughout this article we propose to extend
the perspective of these principles with two contributions that we believe may be useful in professional interventions: E. Lévina´s ethics of
alterity and C. Gilligan´s ethics of care. We will show how the application of these two ethical perspectives would enhance the humanisation
of social interventions. The paper is structured as follows: after a short introduction, in the first part, the ethics of alterity of Levinas will be outlined. In the second part, the ethics of care of Gilligan will be explained, after that they will be considered in the specific context of Social
Work. Finally, the conclusions will be briefly presented.
Keywords:
Social Work Ethics – E. Lévinas – C. Gilligan – sensitivity – care.
Resumen
Al igual que en otras profesiones, la dimensión deontológica del Trabajo Social es la parte de la ética profesional que ha alcanzado un desarrollo
mayor. La expresión más clara y conocida del deontologismo son los principios éticos, que constituyen el fundamento sobre el que se asientan
las intervenciones profesionales. En nuestra opinión, la aplicación de principios éticos universales racionales es necesaria, pero no suficiente.
Por ello, a lo largo de este artículo nos proponemos ampliar la perspectiva principialista con dos aportaciones que creemos pueden ser
de gran utilidad en las intervenciones profesionales: la ética de la alteridad de E. Lévinas y la ética del cuidado de C. Gilligan. Expondremos cómo la aplicación de ambas perspectivas éticas redundaría en una mayor humanización de las intervenciones sociales.
El artículo se estructura de la siguiente forma: tras una breve introducción al tema, en una primera parte se expondrá la ética de la alteridad de Lévinas, en una segunda la ética del cuidado de Gilligan, mientras que en
una tercera se procederá a considerarlas en el contexto concreto del Trabajo Social. Finalmente, y de modo escueto, presentamos las conclusiones.
Palabras Clave:
Ética del Trabajo Social – E. Lévinas – C. Gilligan – sensibilidad – cuidado.
of user services provided by professionals who have neither the time nor those minimum optimal conditions to enable them to offer an appropriate, personalized service. In other words, Social Services tend to dehumanize Social Work. Excessive rationalization inherently leads professionals social worker to relate more closely to the idea that they construct of users, rather than to users themselves, and in doing so, to exerce that metaphysical violence that could trigger either paternalist or anti-paternalist violence. The goal of this article is to propose an ethical alternative that can successfully eradicate or minimize the frequency
of paternalist or anti-paternalist effects that are characteristic of the bureaucratization process within the professional practice of Social Work. For this, in the first part of this article, we expose the limitations
of the ethical commitment for Social Work professionals due to highly bureaucratized contexts. In the second part, we will establish the approach of Lévina’s Ethics concerning Social Work like a humanizing
alternative for social intervention.
Keywords:
Social Work; Ethics; Bureaucratization; Paternalism; Levinas.
Uno de los fenómenos que continúa marcando significativamente
la Ética del Trabajo Social en España a partir de los últimos años de los 80 es la fuerte burocratización en los Servicios Sociales. Las últimas investigaciones destacan la amonestación y el paternalismo
de las y los profesionales del Trabajo Social para con el usuario como consecuencia de la lógica burocráticaadministrativa (Cañedo, 2011). La fuerte burocratización origina, entre otras cuestiones, un descenso de la
calidad de la atención a los usuarios por parte de los profesionales, los cuales no cuentan ni con el tiempo mínimo imprescindible ni con aquellas condiciones óptimas que les permita dispensar adecuadamente el
trato personalizado pertinente en su trabajo.
Dicho de otro modo, los Servicios Sociales tienden a deshumanizar el Trabajo Social. El exceso de racionalización arrastra al profesional a relacionarse con la idea que se hace del usuario y no con el propio usuario, ejerciendo de ese modo aquella violencia metafísica
que podría acabar desencadenando la violencia paternalista o antipaternalista. Por todo ello, nuestro objetivo en este artículo consiste en proponer una alternativa ética que logre erradicar o aminorar la incidencia de los efectos paternalistas o antipaternalistas propios de la burocratización en el ejercicio profesional del Trabajo Social. Para ello, en la primera parte, expondremos las limitaciones del compromiso ético a
las que abocan los contextos altamente burocratizados a las y los profesionales del Trabajo Social para, en la segunda parte, aproximar la Ética de Emmanuel Lévinas a esta disciplina como alternativa humanizante de la intervención social.
Palabras claves:
Trabajo Social; Ética; Burocratización; Paternalismo; Lévinas.
Keywords:
Professional Relationship; Social Work; Ethics; E. Levinas; Therapeutic Alliance.
Las relaciones sociales han resultado ser un importante objeto de análisis en Trabajo Social. Pese a que la literatura existente en esta materia confirme la relevancia de mejorar las relaciones sociales del usuario del Trabajo Social, no existen propuestas para la medición de las mismas. Por ello, nuestro objetivo con este artículo es doble: por una parte, trasladar que, desde la perspectiva de E. Lévinas, la Ética es la condición de posibilidad para el establecimiento de una adecuada relación profesional entre el usuario y el trabajador social y, por otra, explicar la necesidad de utilizar instrumentos de medida validados si aspiramos a mejorar el vínculo con el usuario en el Trabajo Social. Como tendremos ocasión de comprobar, la sensibilidad y la vigilancia propuestas por Lévinas son dos nociones importantes que permiten analizar el establecimiento de unas relaciones profesionales adecuadas entre las y los profesionales del Trabajo Social y los usuarios. Seguidamente, analizaremos uno de los componentes más importantes de la relación profesional, la alianza terapéutica, junto con uno de los instrumentos de medición de la misma, el Working Alliance Inventory Short Versión (WAI S) y el cuestionario para la medición del estilo personal del profesional (EPT - C).
Palabras claves:
Relación Profesional; Trabajo Social; Ética; E. Lévinas; Alianza Terapéutica.
Conceptos centrales: Ética de la justicia, Ética del cuidado, Política del cuidado, Políticas de bienestar social.
A lo largo del presente artículo nos proponemos un doble objetivo: por un lado, destacar la importancia de la mirada ética como un elemento fundamental en las intervenciones sociales. Por otro, plantear la necesidad de contar con herramientas concretas para la toma de decisiones éticas. Para ello, explicaremos brevemente dos modelos de toma de deci-siones: el de Loewenberg y Dolgoff (basado en una jerarquía entre principios éticos) y la pro-puesta no jerarquizada de Patricia Kenyon.
Abstract:
The aims of this article are to emphasize the importance of the ethical view as a fundamental element in social interventions, and to analyze tools for making ethical decisions. We will briefly explain two decision-making models: Loewenberg and Dolgoff (based on a hierarchy of ethical principles) and Patricia Kenyon's non-hierarchical proposal.
This paper explores the euphemization of violence exerted against clients in the field of social work. First, the characteristics of violence and some theories about violence are explained, along with different perspectives from which violence is analyzed in the academic sphere. Then we examine the euphemization of violence, and also the violence of euphemization, in the field of social work.
Resumen. Generalmente, en trabajo social utilizamos nuestro poder de forma ejemplar y en beneficio de la persona usuaria. No obstante, pueden ocurrir y ocurren situaciones en las que abusamos del mismo en beneficio propio y violentamos así a la persona usuaria, siendo por ello una de las principales preocupaciones de las trabajadoras y trabajadores sociales en España (Ballestero, Úriz y Viscarret, 2012). Además, tales profesionales tienden a no reconocerse como sujetos de poder y a eufemizar el abuso del mismo.
Por ello, el objetivo de este artículo consiste en aproximarnos a la eufemización de la violencia que se ejerce sobre la persona usuaria en el trabajo social. Para ello, en la primera parte explicaremos algunas teorías sobre la violencia, así como sus características y las diferentes perspectivas desde las que es analizada en el ámbito académico y, en la segunda parte, nos aproximaremos a la eufemización de la violencia, así como a la violencia de la eufemización en el trabajo social.
Firstly, I set out the reasons leading to consider Social Work as a deeply ontologized practice. Secondly, I remark the need to consider the user’s face as an ethical prompt of pre-original sensibility in the professional. Thirdly, I present this Ethics as acting before knowing in contrast with the ontological arguments of Richmond knowing to act and Addams acting to know. Finally, I set out Ethics as the main Philosophy for Social Work, and as an alternative to the rationalist ontological approach.
Keywords:
Ethics, Compassion, E. Lévinas, J. Addams, Social Work
Las propuestas del filósofo Emmanuel Lévinas y la trabajadora social Jane Addams rebosan sensibilidad para con el oprimido. No en vano, ambos se mueven por la compasión: una compasión intelectulizada en el caso de Addams y una compasión desintelectualizada en el caso de Lévinas. Por ello, consideramos que sus respectivas propuestas de servicio social directo actuar para saber así como de ética como primera filosofía actuar antes que todo saber deben ser analizadas. Así, nuestro objetivo consiste en plantear las semejanzas y diferencias entre ambos, así como en proponer la ética como primera filosofía para el Trabajo Social como modo de humanizar una práctica que es insuficientemente humana por ontológica, utilizando para ello una metodología hermenéutica.
En una primera parte se explicitan los motivos que nos llevan a afirmar que el Trabajo Social se encuentra profundamente ontologizado. En una segunda parte se plantea la necesidad de abordar al usuario por la sensibilidad preoriginaria a la que es despertado el profesional gracias al rostro del usuario que suscita su respuesta de responsabilidad o ética. Ética que consiste en actuar antes que todo saber, como se desarrolla en la tercera parte, en confrontación con los ontológicos saber para actuar de Richmond y actuar para saber de Addams. Finalmente, a modo de síntesis, planteamos nuestra propuesta de ética como primera filosofía para el Trabajo Social como alternativa a su ontológico abordaje racionalista, que engarza con la ética de la compasión que se plantea en la actualidad como alternativa a los modelos éticos racionalistas.
Palabras claves:
Ética, Compasión, E. Lévinas, J. Addams, Trabajo
concept of the epojé, and therefore it permits to take all ontological processes back to their irreducible preoriginary state.
Keywords: There is, Face of the Other, Epojé, Vigilance, E. Levinas
Resumen
Nuestro objetivo consiste en trasladar que, desde la perspectiva levinasiana, la noción de hay resulta ser el antecesor conceptual del rostro del Otro y que la vigilancia extrema a la que somos despertados consiste fundamentalmente en aquella actitud crítica y autocrítica descategorizante a la que la vulnerabilidad del Otro nos exige tras haber sentido prevoluntariamente su irreductibilidad. Conjeturamos que esta actitud crítica y autocrítica se corresponde con la epojé y posibilita remontar todo proceso ontológico a su estado preoriginario irreductible.
Palabras clave: hay, rostro, epojé, vigilancia, crítica, E. Lévinas
Keywords: epistemology, ethics, social work, social intervention, M. E. Richmond, K. R. Popper, E. Lévinas.
Cuando nos encontramos en pleno debate sobre la cientificidad o no de una disciplina teórico-práctica como el Trabajo Social, este artículo pretende presentar de modo sucinto dos alternativas por las que el Trabajo Social po-dría adquirir rango científico a la par que un conocimiento ético. Nuestra opinión es que la única teoría específi-ca de Trabajo Social es la propuesta por M.E. Richmond. Una propuesta que, desde el punto de vista de K.R. Pop-per, no deja de ser pseudocientífica por ser inductivista y desde el punto de vista de E. Lévinas ontológica y tendente a categorizar definitivamente al Otro. Por todo ello, el objetivo de este artículo consiste en analizar tanto las pro-puestas de Popper y Lévinas para aproximarlas al Trabajo Social como alternativas ético-científicas a la propues-ta inductivista y categorizante de Richmond, utilizando para ello una metodología histórico-sistemática, consis-tente en analizar las obras más importantes de estos autores así como de la ética de la intervención social.
Palabras clave: epistemología, ética, Trabajo Social, intervención Social, M.E. Richmond, K. R. Popper, E. Lévinas.
KEYWORDS: E. Levinas, ethics, epistemology, scientific knowledge, evaluation, social work.
RESUMEN
Consideramos que la evaluación en Trabajo Social es fundamental para la adquisición de un conocimiento ético-científico. Conjeturamos que, debido al método inductivista propuesto por M.E. Richmond, se ha extendido peligrosamente entre los profesionales la tendencia a la generalización y a la actitud acrítica para con el usuario, contribuyendo de esa manera a hacer mecánico y rutinario el ejercicio profesional. Dada la importancia que este método crítico tiene para la adquisición de un conocimiento ético-científico en el Trabajo Social, nuestro objetivo en el presente artículo consiste en exponer la justificación de dicha actitud de vigilancia epistemológica y metodológica a partir de la propuesta ética de E. Lévinas. Un autor para el cual la actitud vigilante se origina gracias a la sensibilidad a la que ha sido despertado por el rostro del Otro.
PALABRAS CLAVE: E. Lévinas, ética, epistemología, conocimiento científico, evaluación, trabajo social.
KEYWORDS: E. Lévinas, I. Sendler, A. Salomón, social work, ethics.
RESUMEN
La ética de la intervención social ha sido una de las más importantes preocupaciones de los profesionales del Trabajo Social desde su fundación como disciplina teórico-práctica. De hecho, por suerte, son numerosos los casos de profesionales que podríamos tomar como ejemplo por la eticidad de sus conductas. En esta ocasión, destacaremos a dos profesionales que, en plena contienda nazi, arriesgaron su vida por los más desfavorecidos, los judíos, prefiriendo sufrir y arriesgar su vida por los demás a hacer sufrir y permitir la muerte de éstos, encarnando así, sin saberlo pero con una fidelidad sorprendente, la propuesta ética planteada por Emmanuel Lévinas. Ellas son Irena Sendler y Alice Salomon. Por ello, el objetivo del presente artículo consiste en señalar que las trayectorias de Sendler y Salomon resultan ser los antecedentes prácticos de la ética de Lévinas en el Trabajo Social.
PALABRAS CLAVE: E. Lévinas, I. Sendler, A. Salomón, trabajo social, ética.
Keywords:
E. Lévinas; M.E. Richmond; J. Addams; Social Work; Ethics.
Resumen
El objetivo de este artículo consiste en profundizar en la ética de Emmanuel Lévinas y aproximarla al Trabajo Social. Para ello, hemos dividido el artículo en tres secciones. En la primera parte expondremos brevemente algunas pinceladas sobre las características de la obra de Lévinas y las nociones principales de la misma, a partir de las cuales plantearemos su propuesta ética. En la segunda parte nos referiremos a los orígenes del Trabajo Social y a las Organizaciones Sociales de Caridad y los Asentamientos en su surgimiento como disciplina teórica. Finalmente, plantearemos la aproximación de la ética de Lévinas al Trabajo Social. Todo ello, utilizando una metodología histórico-sistemática consistente en analizar toda la obra de Lévinas, así como algunas de las obras más importantes de la ética de la intervención social.
Palabras claves:
E. Lévinas; M.E. Richmond; J. Addams; Trabajo Social; Ética.
expression of deontologism is ethical principles, which constitute the foundation on which professional interventions are based. In our opinion,
the application of rational universal ethical principles is necessary but not sufficient. Therefore, throughout this article we propose to extend
the perspective of these principles with two contributions that we believe may be useful in professional interventions: E. Lévina´s ethics of
alterity and C. Gilligan´s ethics of care. We will show how the application of these two ethical perspectives would enhance the humanisation
of social interventions. The paper is structured as follows: after a short introduction, in the first part, the ethics of alterity of Levinas will be outlined. In the second part, the ethics of care of Gilligan will be explained, after that they will be considered in the specific context of Social
Work. Finally, the conclusions will be briefly presented.
Keywords:
Social Work Ethics – E. Lévinas – C. Gilligan – sensitivity – care.
Resumen
Al igual que en otras profesiones, la dimensión deontológica del Trabajo Social es la parte de la ética profesional que ha alcanzado un desarrollo
mayor. La expresión más clara y conocida del deontologismo son los principios éticos, que constituyen el fundamento sobre el que se asientan
las intervenciones profesionales. En nuestra opinión, la aplicación de principios éticos universales racionales es necesaria, pero no suficiente.
Por ello, a lo largo de este artículo nos proponemos ampliar la perspectiva principialista con dos aportaciones que creemos pueden ser
de gran utilidad en las intervenciones profesionales: la ética de la alteridad de E. Lévinas y la ética del cuidado de C. Gilligan. Expondremos cómo la aplicación de ambas perspectivas éticas redundaría en una mayor humanización de las intervenciones sociales.
El artículo se estructura de la siguiente forma: tras una breve introducción al tema, en una primera parte se expondrá la ética de la alteridad de Lévinas, en una segunda la ética del cuidado de Gilligan, mientras que en
una tercera se procederá a considerarlas en el contexto concreto del Trabajo Social. Finalmente, y de modo escueto, presentamos las conclusiones.
Palabras Clave:
Ética del Trabajo Social – E. Lévinas – C. Gilligan – sensibilidad – cuidado.
of user services provided by professionals who have neither the time nor those minimum optimal conditions to enable them to offer an appropriate, personalized service. In other words, Social Services tend to dehumanize Social Work. Excessive rationalization inherently leads professionals social worker to relate more closely to the idea that they construct of users, rather than to users themselves, and in doing so, to exerce that metaphysical violence that could trigger either paternalist or anti-paternalist violence. The goal of this article is to propose an ethical alternative that can successfully eradicate or minimize the frequency
of paternalist or anti-paternalist effects that are characteristic of the bureaucratization process within the professional practice of Social Work. For this, in the first part of this article, we expose the limitations
of the ethical commitment for Social Work professionals due to highly bureaucratized contexts. In the second part, we will establish the approach of Lévina’s Ethics concerning Social Work like a humanizing
alternative for social intervention.
Keywords:
Social Work; Ethics; Bureaucratization; Paternalism; Levinas.
Uno de los fenómenos que continúa marcando significativamente
la Ética del Trabajo Social en España a partir de los últimos años de los 80 es la fuerte burocratización en los Servicios Sociales. Las últimas investigaciones destacan la amonestación y el paternalismo
de las y los profesionales del Trabajo Social para con el usuario como consecuencia de la lógica burocráticaadministrativa (Cañedo, 2011). La fuerte burocratización origina, entre otras cuestiones, un descenso de la
calidad de la atención a los usuarios por parte de los profesionales, los cuales no cuentan ni con el tiempo mínimo imprescindible ni con aquellas condiciones óptimas que les permita dispensar adecuadamente el
trato personalizado pertinente en su trabajo.
Dicho de otro modo, los Servicios Sociales tienden a deshumanizar el Trabajo Social. El exceso de racionalización arrastra al profesional a relacionarse con la idea que se hace del usuario y no con el propio usuario, ejerciendo de ese modo aquella violencia metafísica
que podría acabar desencadenando la violencia paternalista o antipaternalista. Por todo ello, nuestro objetivo en este artículo consiste en proponer una alternativa ética que logre erradicar o aminorar la incidencia de los efectos paternalistas o antipaternalistas propios de la burocratización en el ejercicio profesional del Trabajo Social. Para ello, en la primera parte, expondremos las limitaciones del compromiso ético a
las que abocan los contextos altamente burocratizados a las y los profesionales del Trabajo Social para, en la segunda parte, aproximar la Ética de Emmanuel Lévinas a esta disciplina como alternativa humanizante de la intervención social.
Palabras claves:
Trabajo Social; Ética; Burocratización; Paternalismo; Lévinas.
Keywords:
Professional Relationship; Social Work; Ethics; E. Levinas; Therapeutic Alliance.
Las relaciones sociales han resultado ser un importante objeto de análisis en Trabajo Social. Pese a que la literatura existente en esta materia confirme la relevancia de mejorar las relaciones sociales del usuario del Trabajo Social, no existen propuestas para la medición de las mismas. Por ello, nuestro objetivo con este artículo es doble: por una parte, trasladar que, desde la perspectiva de E. Lévinas, la Ética es la condición de posibilidad para el establecimiento de una adecuada relación profesional entre el usuario y el trabajador social y, por otra, explicar la necesidad de utilizar instrumentos de medida validados si aspiramos a mejorar el vínculo con el usuario en el Trabajo Social. Como tendremos ocasión de comprobar, la sensibilidad y la vigilancia propuestas por Lévinas son dos nociones importantes que permiten analizar el establecimiento de unas relaciones profesionales adecuadas entre las y los profesionales del Trabajo Social y los usuarios. Seguidamente, analizaremos uno de los componentes más importantes de la relación profesional, la alianza terapéutica, junto con uno de los instrumentos de medición de la misma, el Working Alliance Inventory Short Versión (WAI S) y el cuestionario para la medición del estilo personal del profesional (EPT - C).
Palabras claves:
Relación Profesional; Trabajo Social; Ética; E. Lévinas; Alianza Terapéutica.