Books by Azucena Hernández
La obra Astronomicum Caesareum, de Petrus Apianus, es uno de los libros impresos más espectacula... more La obra Astronomicum Caesareum, de Petrus Apianus, es uno de los libros impresos más espectaculares del siglo XVI. Dedicada al Emperador Carlos V, constituye una representación lujosamente ilustrada del modelo astronómico de Ptolomeo y la exposición del conocimiento científico de su época. Es un libro que nos abre las puertas a las investigaciones y descubrimientos realizados por Apiano, al mundo de la imprenta y de los impresores y al estudio de la astronomía y astrología. El Astronomicum Caesareum es una verdadera obra de arte por el cuidado de su impresión y por la calidad de sus ilustraciones, siendo el trabajo astronómico más importante antes de la edición de la obra de Nicolás Copérnico De revolutionibus orbium coelestium. En este tercer título de la colección Tesoros de la Biblioteca Nacional de España, además de un recorrido por la vida y obra de Apianus, se describen y reproducen a color los 32 discos móviles que componen este singular libro.
Este es el primer catálogo razonado de los astrolabios realizados en al-Andalus y en los reinos c... more Este es el primer catálogo razonado de los astrolabios realizados en al-Andalus y en los reinos cristianos hispanos durante la Edad Media, presentados como ejemplo paradigmático de sinergia entre ciencia y arte. Se complementa así el estudio que, sobre su contextualización artística, cultural y científica, se presenta en el libro Astrolabios en al-Andalus y los reinos medievales hispanos de la misma autora. El lector encontrará aquí un cuidadoso análisis de cada uno de los cuarenta y nueve astrolabios medievales españoles conservados, con su estructura completa, con la transcripción y traducción al español de sus numerosas inscripciones en árabe, latín o lenguas vernáculas y con toda la información relativa a sus autores y mecenas. Un extenso corpus de fotografías facilita la comprensión de la sofisticada estructura de estos fascinantes instrumentos y pone de manifiesto su notable dimensión artística y estética.
This is the first catalogue raisonné of the astrolabes made in al-Andalus and in the Hispanic Christian Kingdoms during the Middle Ages as objects which portray a successful synergy between science and art. The book completes the study on its artistic, cultural and scientific contexts addressed in Astrolabios en al-Andalus y los reinos medievales hispanos by the same author. The reader will find herein a detailed analysis of each of the forty-nine preserved medieval Spanish astrolabes, with their complete structure, with the transcription and translation into Spanish of their numerous inscriptions in Arabic, Latin or vernacular languages and with all the information related to their authors and patrons. An extensive corpus of photographs eases the understanding of the sophisticated structure of these fascinating instruments and highlights their remarkable artistic and aesthetic features.
Este libro presenta el primer estudio integral de los astrolabios realizados en al-Andalus y en l... more Este libro presenta el primer estudio integral de los astrolabios realizados en al-Andalus y en los reinos cristianos hispanos de la Edad Media como objetos que despiertan fascinación y son ejemplo paradigmático de simbiosis entre arte y ciencia. Esta labor ha precisado de un acercamiento al astrolabio desde sus múltiples dimensiones: científica, cultural, simbólica, suntuaria y artística. El lector conocerá en detalle la conexión entre el astrolabio y los contextos sociales, culturales y tecnológicos en los que se imbricó de modo que las dos producciones, la andalusí y la de los reinos cristianos hispanos se vertebran, dialogan y se reencuentran. Se aborda también el complejo proceso que conlleva la manufactura de un astrolabio, desde su concepción y diseño hasta su materialización, así como la importancia del mecenazgo de la corte y el papel que jugó el astrolabio en madrasas, mezquitas, monasterios y universidades.
This book presents the first complete study of the astrolabes made in al-Andalus and the Hispanic Christian Kingdoms during the Middle Ages as fascinating objects which portray a successful symbiosis between art and science. It approaches the astrolabe from its multiple aspects: scientific, cultural, symbolic, sumptuous and artistic. The reader will learn in detail the connexion between the astrolabes and the social, cultural and technological contexts where it was present and how it contributed to the coexistence of the various peninsular medieval cultures. The complex process that shapes the manufacturing of an astrolabe in the medieval period, from its conception to his completion, has also been addressed as much as the court patronage, the role played by astrolabes in madrasas, mosques, monasteries and universities.
Papers by Azucena Hernández
Alfonso X: el legado de un rey precursor, 2022
La extensión y diversidad de la obra científica de Alfonso X (1252-1284) invita a estudiarla desd... more La extensión y diversidad de la obra científica de Alfonso X (1252-1284) invita a estudiarla desde diversos ángulos . Aquí se centra la atención en uno de sus aspectos innovadores: la puesta en valor de la dimensión experimental de la ciencia y su vinculación con el avance del conocimiento. Esta característica, hoy consolidada e incuestionable, se evidencia en el desarrollo de la ciencia escrita en árabe en los territorios islámicos, incluido al-Andalus, pero es más ocasional en la generada en los reinos latinos de la Europa occidental durante la Edad Media.
En el siglo XIII se identifica un cambio en el foco de los científicos andalusíes, desplazándose desde el tinte más filosófico de los textos del siglo XII, a una dimensión más práctica, plasmada, en el caso de la astronomía, en el interés por los instrumentos científicos y en la aplicación del conocimiento teórico a la resolución de los problemas vinculados al culto islámico como la fijación correcta de las horas de oración o la determinación de la luna creciente para el ayuno del Ramadán. Este movimiento hacia la ciencia empírica se visibiliza claramente en la obra científica del rey Alfonso X de Castilla.
La historiografía considera como producción científica de Alfonso X al conjunto de obras de astronomía, astrología y magia que se elaboraron en su scriptorium. Es importante indicar que las fronteras entre lo que hoy entendemos por ciencia de la astronomía y lo que engloban términos como astrología, adivinación o magia, basada en posiciones de ciertos cuerpos celestes, no estaban establecidas en la Edad Media y todo esos conocimientos se articulaban y evolucionaban de forma conjunta. No fue hasta el siglo XIX que se fijaron los límites que separaban el estudio de los cuerpos celestes y, de forma extensiva, del universo como realidad que engloba espacio, tiempo, materia y energía, vinculándolo a términos como astronomía, astrofísica o cosmología, de lo que eran métodos adivinatorios, mágicos o predictivos del comportamiento humano, tanto individual como colectivo, basados en la ubicación del sol, la luna y los planetas en la bóveda celeste, que se englobaron en el vocablo “astrología”. En el siglo XIII alfonsí, el término astrología era el más genérico y abarcaba la dinámica de los cuerpos celestes y su impacto en el hombre como parte de un universo concebido como un todo.
De todo el magno corpus de textos científicos alfonsíes se van analizar aquellos que mejor muestran la apuesta de Alfonso X por la dimensión empírica de la ciencia: el Libro del Saber de Astrología realizado entre 1256 y 1278, las Tablas Alfonsíes terminadas en torno a 1275 y el Libro del cuadrante sennero que vio la luz en 1280.
Critica de la exposicion Le Monde en spheres. Bibliotheque nationale de France, Paris. Comisarios... more Critica de la exposicion Le Monde en spheres. Bibliotheque nationale de France, Paris. Comisarios Catherine Hofmann y Francois Nawrocki. Del 16 de abril de 2019 al 21 de julio de 2019.
Se presenta una propuesta de recreación de las pinturas perdidas por el colapso parcial de la bóv... more Se presenta una propuesta de recreación de las pinturas perdidas por el colapso parcial de la bóveda de la biblioteca de la Universidad de Salamanca en el siglo XVIII. Se ha realizado un análisis exhaustivo de las posiciones de los planetas y constelaciones representadas en el tramo conservado desde el punto de vista astronómico y artístico. La solución propuesta se apoya en dos premisas: la fecha elegida estaba vinculada a un fenómeno astronómico singular sin dimensión política o social y la pintura mural al completo respondía a la lógica compositiva de un pintor de la calidad de Fernando Gallego.
ABSTRACT
The study proposes a recreation of the paintings that became lost due to the partial collapse of the vault of the Library of the University of Salamanca in the 18th century, following an exhaustive analysis from the astronomical and artistic viewpoints of the section that has survived to the present day. The positions of the planets and constellations have been carefully measured. The proposed solution is based on two premises: the date chosen linked to an outstanding astronomical phenomenon without political or social meaning and the entire painting responds to the artistic sensitivity and compositional skills of a qualified painter such as Fernando Gallego.
De todo el legado científico alfonsí, cifrado en más de una docena de títulos vinculados con lo q... more De todo el legado científico alfonsí, cifrado en más de una docena de títulos vinculados con lo que hoy llamamos astronomía, astrología y magia, se conservan en la Real Biblioteca del Monasterio del Escorial dos manuscritos originales: el Lapidario (Ms. h-I-15) y el Libro de las formas y las ymágenes (Ms. h-I-16), además de una copia manuscrita fechada en 1562 del Libro del saber de astrología (Ms. h-I-1) que fue un encargo de Felipe II y cuyo original del siglo XIII se encuentra en la Biblioteca Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid (Ms. 156). Las fronteras entre lo que hoy entendemos por ciencia de la astronomía y lo que engloban términos como astrología, adivinación o magia basada en posiciones de ciertos cuerpos celestes, no estaban establecidas en la Edad Media, y todos esos conocimientos se articulaban y evolucionaban de forma conjunta. En el siglo XIII alfonsí, el término “astrología” era el más genérico y abarcaba la dinámica de los cuerpos celestes y su impacto en el hombre como parte de un universo concebido como un todo. La producción científica alfonsí, organizada desde la perspectiva de la forma actual de etiquetar el conocimiento, es:
-Astronomía: Libro del saber de astrología, Tablas alfonsíes; Libro del cuadrante sennero, Cosmología de Ibn al Hayṭam; Cánones de al-Battānī.
-Astrología: Lapidario; Libro de las formas y las ymágenes; Libro conplido en los iudizios de las estrellas de Ali ben Ragel; Libro de las cruzes; tetrabiblos o Quadripartito de Ptolomeo.
-Magia: Picatrix; Libro de la mágica de los signos; Libro de astromagia.
Se considera que el objetivo inicial de la actividad científica de Alfonso X fue recuperar los textos de los astrónomos y matemáticos andalusíes del siglo XI, el siglo de oro de la ciencia en al-Andalus, reactivando la labor de traducción de textos científicos del árabe al latín que se inició en los territorios del nordeste de la península ibérica en el siglo X y se consolidó en Toledo en el siglo XII . La elección del castellano y no el latín como lengua para esas traducciones fue un hito para ese siglo XIII en que las lenguas romances no habían sido aún elevadas al puesto hegemónico que ocupaba el latín como lengua para conocer y transmitir el conocimiento científico en la Europa occidental . Esta decisión redujo notablemente el impacto de la obra científica alfonsí fuera de los reinos peninsulares, pero en contrapartida dotó al castellano de un vocabulario científico específico pionero entre las lenguas romances
Es mucho lo que queda por estudiar para llegar a valorar qué nivel adquirió la ciencia, y en part... more Es mucho lo que queda por estudiar para llegar a valorar qué nivel adquirió la ciencia, y en particular la astronomía y la instrumentación científica a ella vinculada, en la Sicilia árabo-normanda. La única evidencia conocida y estudiada es la lápida trilingüe que en latín, griego y árabe nos documenta el reloj, posiblemente una clepsidra (reloj de agua), que el rey Roger II mandó construir e instalar en el Palacio Real de Palermo en 1142. En cuanto a la posibilidad de que se fabricaran instrumentos como astrolabios o cuadrantes en Sicilia en ese periodo, no hay hasta el momento ningún dato que permita afirmarlo ni negarlo. Se conservan algunos astrolabios con inscripciones en árabe en los museos de Palermo pero se hicieron en el Cairo y en el norte de África, territorios vinculados a Sicilia en la Edad Media, y ninguno de ellos incorpora elementos específicos que permitieran su utilización en ese territorio, es decir, diseñados para la latitud de Palermo o de cualquier otro lugar de la isla de Sicilia.
La notable producción de astrolabios en al-Andalus, todos firmados y datados, y en otros territorios del Mediterráneo medieval induce a considerar que los astrolabios debieron ser conocidos y valorados en una corte tan notable como la que estableció Roger II en Sicilia. Sin embargo, hasta el momento, se mantiene abierta la incógnita. En estas páginas se presenta y vincula toda la información disponible relativa al posible papel jugado por los astrolabios en la Sicilia de Roger II y en sus relaciones con al-Andalus y el entorno del Mediterráneo.
Artistic and Cultural Dialogues in the Late Medieval Mediterranean, 2021
An exploration of the cross references, the travel back and forth of ideas, innovations and tradi... more An exploration of the cross references, the travel back and forth of ideas, innovations and traditions generated at both sides of the Islamic Mediterranean Sea during the Middle Ages is addressed herein, from the double perspective of art and science. The study focusses on the relations between the extant Almohad astrolabes manufactured in Seville, the Nasrid ones made in Granada, and those made in Egypt and Syria under the Ayyubid rule. Attention is also given to the important invention, in al-Andalus, of the Universal Astrolabe, a challenge for the Islamic astronomers since the 8th century, resolved by means of a set of different instruments, all of them designed to be used everywhere, irrespective of the latitude, as desired. Universal instruments, in general, and universal astrolabes in particular are those that aim at providing their functions for all terrestrial latitudes, disassociating the use of the instrument from the geographical position of the user. The universal astrolabes themselves as much as the ideas behind their invention moved through the Mediterranean basin during the Middle Ages, together with other transfers and exchanges of cultural goods. They qualify to be considered a relevant part of the cultural legacy of al-Andalus and exponent of the interaction of this Western Islamic society with both Islamic and non-Islamic medieval societies elsewhere.
Arte y Globalización en el mundo hispánico de los siglos XV al XVII, 2020
El astrolabio, un objeto material situado en la frontera difusa entre arte y ciencia, se vinculó,... more El astrolabio, un objeto material situado en la frontera difusa entre arte y ciencia, se vinculó, entre otras, a dos manifestaciones culturales en las edades Media y Moderna: la experiencia geográfica del viaje por las diversas realidades político-sociales del Mediterráneo y la definición visual intimista y erudita de los espacios del saber, los lugares donde se experimentaba el viaje intelectual, la experiencia personal de la adquisición del conocimiento.
Tras un acercamiento a los cuatro tipos distintos de astrolabio que circularon por los países del Mediterráneo, se centra el estudio en el astrolabio planisférico, el más conocido y del que nos ha llegado un buen número de ejemplares desde el siglo VIII al XIX. El análisis de las inscripciones de las láminas de latitud de los astrolabios realizados en al-Andalus y los reinos cristianos hispanos medievales, proporcionan datos que ayudan a comprender la realidad geográfica del momento y su materialización en el viaje.
Abstract:
The astrolabe was an object located on the blurred borderline between art and science. It linked with two relevant cultural activities in the Middle and Modern Ages: the geographic experience of the journey throughout the various political and social realities in the Mediterranean area and the visual expression of the intimate and erudite spaces of knowledge, the places where the intellectual journey, the personal experience of the acquisition of knowledge, took place.
A brief introduction to the four different types of astrolabes, which circulated within the Mediterranean countries, is followed by a more in-depth study of the planispheric astrolabe, the most successful one as confirmed by the good number of samples, from the 8th to the 19th century, which have reached our days. The analysis of the inscriptions engraved in the latitude plates of the astrolabes from al-Andalus and the medieval Hispanic Christian Kingdoms provide interesting data, which help to understand the geographic reality materialized on the journey.
Al- Kitab. Homenaje a Juan Zozaya, 2019
Los astrolabios andalusíes y en particular los realizados durante el periodo de los reinos de tai... more Los astrolabios andalusíes y en particular los realizados durante el periodo de los reinos de taifa, son muestra de la sinergia y el equilibrio entre precisión matemático-astronómica y dimensión decorativa que se alcanzó en al-Andalus durante el siglo XI. Nos han llegado un total de nueve astrolabios realizados en los reinos taifas de Toledo, Zaragoza, Valencia, Córdoba y Denia, todos ellos firmados y fechados, que representan una cuarta parte de los andalusíes conservados hasta hoy. De entre toda la producción taifa, se presentan en detalle los astrolabios realizados en Toledo y Valencia por estar vinculados a un taller familiar dirigido por uno de los cuatro grandes nombres que nos ha dado la construcción de astrolabios en al-Andalus: Ibrāhīm ibn Sa’īd al-Sahlī. Se destacan las analogías y diferencias estructurales y decorativas de los cuatro astrolabios del clan al-Sahlī, el padre y el hijo, y la aportación de este taller al desarrollo de la instrumentación científica en al-Andalus. El estudio se completa con una mirada a la musealización actual de esos astrolabios, de los que sólo uno se encuentra en España, en el Museo Arqueológico Nacional.
The astrolabes made in al-Andalus and, in particular, those dated during the period of the Taifa Kingdoms, are the material witnesses of the synergy and balance between mathematical-astronomical precision and decorative features reached in al-Andalus during the 11th century. Nine signed and dated astrolabes made in the Taifa Kingdoms of Toledo, Saragossa, Valencia, Cordoba and Denia, are extant, a quarter of the total number of astrolabes from al-Andalus preserved to this day. The astrolabes made in Toledo and Valencia are herein presented in some detail. They are signed by two members of the same family, Ibrāhīm ibn Sa'īd al-Sahlī and his son. The analogies and structural and decorative differences of the four astrolabes of the al-Sahlī clan are highlighted as much as the contribution of their workshop to the development of scientific instrumentation in al-Andalus. The present article ends by looking at the current musealization of those astrolabes, of which only one is preserved in Spain, in the National Archaeological Museum.
Las artes del metal en al-Andalus. Catálogo de Exposición. Museo Arqueológico Nacional, 2019
El extraordinario desarrollo que vivió la ciencia en al-Andalus y su papel esencial en la difusió... more El extraordinario desarrollo que vivió la ciencia en al-Andalus y su papel esencial en la difusión, de disciplinas como la astronomía, las matemáticas o la medicina a los reinos de lo que hoy es la Europa occidental, ha sido debidamente recogido por la historiografía. Fue en el reino taifa de Toledo donde se redactó por primera vez en el mundo una Historia de la Ciencia: el Kitāb tabaqāt al-umam (Libro de las Categorías de las Naciones) escrito en 1068 por el historiador y astrónomo Aḥmad ibn Muḥammad ibn Ṣā’id conocido como Ṣā’id al-Andalusī que fue además cadí de Toledo. En esta obra, de lectura aconsejada, se identifican los astrónomos, geómetras, astrolabistas, médicos y otros estudiosos que llevaron a la ciencia andalusí a su mayor esplendor en el siglo XI.
Pero la ciencia andalusí no solo dejó su impronta en los magníficos textos conocidos y traducidos al latín y a lenguas vernáculas por eruditos medievales y de épocas posteriores, sino que se materializó en una producción notable de instrumentos científicos. Esos objetos, que nos han llegado en un buen número, fueron mayoritariamente realizados en metal y su manufactura no solo precisaba de conocimientos científicos teóricos sino además de las necesarias técnicas metalúrgicas y de artesanía del metal, capaces de dotarles de dimensión estética sin alterar su funcionalidad. De entre los tipos de instrumentos científicos realizados en metal en al-Andalus destacan los vinculados a la astronomía y la geometría: astrolabios, globos celestes, cuadrantes, ecuatorios y nocturlabios, realizados en latón. En otro grupo se encuadraría el material quirúrgico, que también se realizaba en metal, principalmente en bronce: bisturíes, sondas urinarias y diversos tipos de espátulas y cucharillas de uso médico que se muestran en las fichas de las piezas de la exposición.
Al-Andalus y la Historia (revista online del CSIC: https://www.alandalusylahistoria.com/), 2019
El desarrollo de la ciencia en al-Andalus, principalmente durante el siglo XI, y su materializaci... more El desarrollo de la ciencia en al-Andalus, principalmente durante el siglo XI, y su materialización en la manufactura de instrumentos científicos como los astrolabios, es uno de los grandes hitos de la Edad Media española. Esos instrumentos, conservados en un buen número, despertaron el interés de las élites políticas y religiosas por sus usos, más allá del astronómico/astrológico, entre los que destaca la medida del tiempo, y por su simbolismo vinculado a la erudición
Si poco se han estudiado los astrolabios como objetos suntuarios con una relevante dimensión esté... more Si poco se han estudiado los astrolabios como objetos suntuarios con una relevante dimensión estética, aún menos se ha explorado la identidad de los clientes que los demandaron identificando las sinergias que se establecieron entre ellos y los autores intelectuales y manuales de los astrolabios medievales, tanto en al-Andalus como en los reinos cristianos hispanos y la cuenca del Mediterráneo.
Personalidades bien conocidas dentro del conjunto de mecenas del arte en la España medieval como el califa al-Ḥakam II en Córdoba, el rey Yaḥya ibn Ismā’īl al-Ma’mūn de la taifa de Toledo, Alfonso X el Sabio de Castilla o Pedro IV el Ceremonioso de Aragón mostraron interés por los astrolabios, por conocerlos y poseerlos, contribuyendo a exaltar su triple dimensión estética, científica y simbólica.
El estudio de la documentación conservada y el análisis detallado de los propios astrolabios que nos han llegado, tanto andalusíes como de los reinos cristianos hispanos, permiten plantear diversos escenarios de sinergias entre clientes y responsables de la manufactura de astrolabios durante el periodo medieval.
ABSTRACT
Little attention has been given to astrolabes as sumptuary objects with a significant aesthetic dimension and even less to the identity of the clients who demanded them. Synergies between patrons and clients in one side and the intellectual and manual authors of the medieval astrolabes, in the other one need to be explored, both in Al-Andalus, in the Hispanic Christian kingdoms and all the territories of the Mediterranean basin.
Well-known patrons of art in medieval Spain such as Caliph al-Ḥakam II in Cordoba, King Yaḥya ibn Ismā'īl al-Ma'mūn of the taifa of Toledo, Alphonse the 10th el Sabio of Castile or Peter the 4th el Ceremonioso of Aragon showed interest in the astrolabes, in their knowledge and possession, contributing to exalt their triple aesthetic, scientific and symbolic dimensions.
The study of the documentation and the detailed analysis of the astrolabes that have come to our days, both andalusíes and from the Hispanic Christian kingdoms, reveals different scenarios of synergies between customers and those responsible for the manufacture of astrolabes along the medieval period.
La producción de astrolabios en al-Andalus, desde el siglo X hasta la caída de Granada en 1492, o... more La producción de astrolabios en al-Andalus, desde el siglo X hasta la caída de Granada en 1492, ocupa un lugar relevante tanto en la historia de la instrumentación científica como en la manufactura artística medieval en metal dada la dimensión estética de estos objetos.
No hay ninguna duda sobre el papel jugado por al-Andalus, en lo que concierne a la astronomía y la construcción y uso de instrumentos científicos como el astrolabio, como su transmisor a los reinos cristianos peninsulares y toda la Europa medieval. La frontera política que separó al-Andalus de los reinos hispanos fue permeable al movimiento de objetos como los astrolabios.
La producción astrolabista en los reinos cristianos europeos es resultado de la difusión del modelo de astrolabio andalusí y por tanto responde a las mismas características generales en cuanto a su estructura: diseño austero con elementos decorativos ubicados en la araña y el trono; calendario zodiacal y cuadrado de sombras en el dorso; curvas de las horas desiguales en la mitad inferior de las láminas. Aunque las referencias entre la producción de astrolabios en al-Andalus y en los reinos cristianos hispanos se hacen evidentes al observar su estructura y su corpus de elementos decorativos, sólo hay un caso, entre los astrolabios que nos han llegado, en que se pueda hablar de “copia” de un astrolabio andalusí en uno posterior con inscripciones en latín. El modelo pudo ser el astrolabio taifa conservado en el Museo de Tecnología de Kassel, firmado por Ibrāhīm ibn Sa’īd al-Sahlī en Valencia a finales del año 1086 y la copia el astrolabio quizá realizado en el reino de Aragón en los siglos XII-XIII y con un retallado posterior posiblemente realizado en París en el siglo XIV que se conserva en el Museo de Historia de la Ciencia de Oxford.
Obispos y Catedrales. Arte en la Castilla Bajomedieval, 2018
El obispo de Huesca Antonio de Espés (1466-1484) promovió la ejecución en 1478 de una techumbre d... more El obispo de Huesca Antonio de Espés (1466-1484) promovió la ejecución en 1478 de una techumbre de madera para cubrir el salón Tanto Monta del Palacio Episcopal Viejo de Huesca. Durante la reciente restauración de la misma, ha salido a la luz un astrolabio pintado en el alzado norte del octavo can de dicho alfarje, con un interesante nivel de detalle que permite identificar parte de las estrellas representadas en su araña. Hasta el momento no ha aparecido, en ningún otro espacio arquitectónico, una representación pictórica datada en la Edad Media similar a ésta. El astrolabio está rodeado por la inscripción “Lo que raon no alcança, alcança fe y sperança” que destaca el poder de la fe y las virtudes cristianas sobre la ciencia y la razón y sitúa al instrumento bajo la ortodoxia religiosa ineludible en este lugar de representación del poder eclesiástico. La iniciativa del obispo Espés es ejemplo de materialización visual de la erudición ligada a la fe que se ha dado en llamar “ideal sapiencial cristiano”.
Abstract:
The bishop of Huesca Antonio de Espés (1466-1484) was the promoter in 1478 of a wooden roof (alfarje) to cover the Tanto Monta Hall of the Old Bishop’s Palace of the city of Huesca. An astrolabe, depicted in the north side of the eighth bracket of the alfarje, has been found during the recent restoration work. It offers an interesting level of detail, which allows an overall study of the stars represented in its rete. No pictorial representation dating back to the Middle Ages has appeared, so far, in any other architectural space. The astrolabe is surrounded by the inscription: “What reason can not achieve is achieved by faith and hope” emphasizing the power of faith and the Christian virtues over science and reason. On this basis, the instrument is linked to the religious orthodoxy unavoidable in this place of representation of ecclesiastical power. The initiative of Bishop Espés is an example of visual expression of erudition coupled with faith.
La dualidad artístico-científica del astrolabio es el hilo conductor de esta reflexión sobre el ... more La dualidad artístico-científica del astrolabio es el hilo conductor de esta reflexión sobre el papel que jugó en al-Andalus y los reinos cristianos peninsulares medievales. El astrolabio despertó la atención de la realeza y las élites religiosas como pieza suntuaria generadora de prestigio y símbolo del universo, multiplicando su presencia en contextos no científicos, en sí mismo y a través de representaciones artísticas como la del alfarje del Palacio Episcopal de Huesca promovida por el obispo Antonio de Espés que aquí se presenta en primicia.
"Touching the sky and measuring the invisible. Medieval Astrolabes, paradigm of art and science, symbol of status and image of the Universe": The successful symbiosis of science and art offered by the astrolabes made them play a remarkable role in al-Andalus and the medieval Christian kingdoms in the Iberian Peninsula. The astrolabe caught the attention of royalty and the religious elites as a sumptuary object able to generate prestige as symbol of the Universe. Due attention is given to its presence in non-scientific contexts, both on its own and through depictions in works of art such as the one painted in the alfarje of the Bishop Palace in Huesca sponsored by Bishop Antonio de Espés , herein presented for the first time.
Los astrolabios nazaríes, ilustres testigos de la sinergia entre ciencia y arte, acreditan el equ... more Los astrolabios nazaríes, ilustres testigos de la sinergia entre ciencia y arte, acreditan el equilibrio entre precisión matemático-astronómica y dimensión decorativa que alcanzó la cultura del reino nazarí de Granada.
El II conde de Tendilla, humanista de vasta formación intelectual, tuvo que encontrarse en Granada con hermosos ejemplares de astrolabios firmados por autores como Aḥmad ibn Ḥusayn ibn Bāṣo, Aḥmad ibn ‘Alī al-Šarafī o Muḥammad ibn Zāwal. Las mezquitas contaban con astrolabios manejados por el muwaqqit responsable del establecimiento correcto de las horas de oración y los palacios los incluían en sus ajuares como objetos simbólicos de exaltación del poder. Estos instrumentos se conocían y construían en al-Andalus desde el siglo X, se difundieron a los reinos cristianos y fueron reflejo del liderazgo científico andalusí.
Los siete astrolabios nazaríes que aquí se presentan reflejan la equidistancia entre tradición e innovación de la producción de astrolabios en el reino de Granada y entroncan con la producción orfebre en bronce y latón de las culturas islámicas. El astrolabio, con sus múltiples facetas, la artística, la científica, la simbólica y la funcional, brindaba a la sociedad civil un repertorio de usos adicionales a los intrínsecamente científicos que es relevante resaltar.
Las artes en al-Andalus y Egipto. Susana Calvo Capilla (ed.), 2017
Las relaciones entre al-Andalus, Egipto y Oriente Medio a través del Mediterráneo también implica... more Las relaciones entre al-Andalus, Egipto y Oriente Medio a través del Mediterráneo también implicaron a los instrumentos científicos y, muy en particular, al astrolabio un dispositivo que conjuga su funcionalidad astronómica y de cálculo del tiempo con una dimensión estética y que, por ello, despertó el interés del poder civil y religioso. Se aborda aquí un estudio, desde la doble vertiente de arte y ciencia, de las referencias cruzadas, de los viajes de ida y vuelta de las ideas, las innovaciones y las tradiciones que se generaron a ambos lados del Mediterráneo islámico durante la Edad Media en torno al astrolabio como objeto material generador de la cultura visual de la astronomía. El examen de los elementos ornamentales de unos astrolabios andalusíes de periodo nazarí y de otros egipcio-sirios de periodo ayyubí, pone de manifiesto las analogías y diferencias a la hora de dotar a esos instrumentos de valor estético en el reino de Granada y en el sultanato ayyubí. Se completa el ejercicio con un acercamiento al impacto que tuvieron los astrolabios universales, inventados en al-Andalus en los siglos XI y XIII, en Egipto y Oriente Medio.
The relationships between al-Andalus, Egypt and the Middle East across the Mediterranean Sea involved also the scientific instruments and, in particular, the astrolabe, a device that combined its functionalities connected to astronomy and time reckoning with an aesthetic dimension, which made it attractive to the civil and religious power. The study addresses the cross references, the travel back and forth of ideas, the innovations and traditions generated at both sides of the Islamic Mediterranean Sea during the Middle Ages, from the double perspective of art and science, looking at the astrolabe as a material object which contributed to shaping the visual culture of astronomy. The examination performed on the ornamental elements built in some Nasrid astrolabes made in Granada, and in some others made in Egypt and Syria under the Ayyubid rule, evidences the resemblances and differences among them. The study concludes with an approach to the impact that universal astrolabes, invented in al-Andalus in the eleventh and thirteenth centuries, got in Egypt and the Middle East.
Codex Aquilarensis, 2017
The Astrolabe Tapestry, from the Toledo Cathedral collection of textiles, is a unique piece in th... more The Astrolabe Tapestry, from the Toledo Cathedral collection of textiles, is a unique piece in the world with a complex and intellectualized message encompassing thoughts about space, time and movement in a complex depiction of the cosmos as understood in the second half of the fifteenth century.
The study herein presented tries to contribute to the deciphering of the tapestry message by focussing in its central part, the one less studied where the rete of an astrolabe is depicted. Such a rete serves as a frame of reference for 25 Ptolemaic constellations whose positions have been studied in detail. The results have permitted to identify some dissonant elements, skilfully located within the representation of the cosmos that guide us towards other contexts that exceeds the profane scientific one.
El Tapiz del Astrolabio, de la colección de textiles de la catedral de Toledo, es una pieza única en el mundo que ofrece un complejo e intelectualizado mensaje sobre la comprensión del cosmos en la segunda mitad del siglo XV, con una reflexión sobre el espacio, el tiempo y el movimiento.
El estudio que se presenta trata de aportar nuevos elementos al complejo mensaje del tapiz, incidiendo en lo representado en su parte central, la menos estudiada. Allí figura una araña de astrolabio que sirve de marco de referencia a un total de 25 constelaciones ptolemaicas cuyas posiciones se han estudiado en detalle. Los resultados de ese análisis han permitido identificar algunos elementos disonantes, sutilmente infiltrados en la representación del cosmos que nos orientan hacia otros contextos que trascienden el profano científico.
Uploads
Books by Azucena Hernández
This is the first catalogue raisonné of the astrolabes made in al-Andalus and in the Hispanic Christian Kingdoms during the Middle Ages as objects which portray a successful synergy between science and art. The book completes the study on its artistic, cultural and scientific contexts addressed in Astrolabios en al-Andalus y los reinos medievales hispanos by the same author. The reader will find herein a detailed analysis of each of the forty-nine preserved medieval Spanish astrolabes, with their complete structure, with the transcription and translation into Spanish of their numerous inscriptions in Arabic, Latin or vernacular languages and with all the information related to their authors and patrons. An extensive corpus of photographs eases the understanding of the sophisticated structure of these fascinating instruments and highlights their remarkable artistic and aesthetic features.
This book presents the first complete study of the astrolabes made in al-Andalus and the Hispanic Christian Kingdoms during the Middle Ages as fascinating objects which portray a successful symbiosis between art and science. It approaches the astrolabe from its multiple aspects: scientific, cultural, symbolic, sumptuous and artistic. The reader will learn in detail the connexion between the astrolabes and the social, cultural and technological contexts where it was present and how it contributed to the coexistence of the various peninsular medieval cultures. The complex process that shapes the manufacturing of an astrolabe in the medieval period, from its conception to his completion, has also been addressed as much as the court patronage, the role played by astrolabes in madrasas, mosques, monasteries and universities.
Papers by Azucena Hernández
En el siglo XIII se identifica un cambio en el foco de los científicos andalusíes, desplazándose desde el tinte más filosófico de los textos del siglo XII, a una dimensión más práctica, plasmada, en el caso de la astronomía, en el interés por los instrumentos científicos y en la aplicación del conocimiento teórico a la resolución de los problemas vinculados al culto islámico como la fijación correcta de las horas de oración o la determinación de la luna creciente para el ayuno del Ramadán. Este movimiento hacia la ciencia empírica se visibiliza claramente en la obra científica del rey Alfonso X de Castilla.
La historiografía considera como producción científica de Alfonso X al conjunto de obras de astronomía, astrología y magia que se elaboraron en su scriptorium. Es importante indicar que las fronteras entre lo que hoy entendemos por ciencia de la astronomía y lo que engloban términos como astrología, adivinación o magia, basada en posiciones de ciertos cuerpos celestes, no estaban establecidas en la Edad Media y todo esos conocimientos se articulaban y evolucionaban de forma conjunta. No fue hasta el siglo XIX que se fijaron los límites que separaban el estudio de los cuerpos celestes y, de forma extensiva, del universo como realidad que engloba espacio, tiempo, materia y energía, vinculándolo a términos como astronomía, astrofísica o cosmología, de lo que eran métodos adivinatorios, mágicos o predictivos del comportamiento humano, tanto individual como colectivo, basados en la ubicación del sol, la luna y los planetas en la bóveda celeste, que se englobaron en el vocablo “astrología”. En el siglo XIII alfonsí, el término astrología era el más genérico y abarcaba la dinámica de los cuerpos celestes y su impacto en el hombre como parte de un universo concebido como un todo.
De todo el magno corpus de textos científicos alfonsíes se van analizar aquellos que mejor muestran la apuesta de Alfonso X por la dimensión empírica de la ciencia: el Libro del Saber de Astrología realizado entre 1256 y 1278, las Tablas Alfonsíes terminadas en torno a 1275 y el Libro del cuadrante sennero que vio la luz en 1280.
ABSTRACT
The study proposes a recreation of the paintings that became lost due to the partial collapse of the vault of the Library of the University of Salamanca in the 18th century, following an exhaustive analysis from the astronomical and artistic viewpoints of the section that has survived to the present day. The positions of the planets and constellations have been carefully measured. The proposed solution is based on two premises: the date chosen linked to an outstanding astronomical phenomenon without political or social meaning and the entire painting responds to the artistic sensitivity and compositional skills of a qualified painter such as Fernando Gallego.
-Astronomía: Libro del saber de astrología, Tablas alfonsíes; Libro del cuadrante sennero, Cosmología de Ibn al Hayṭam; Cánones de al-Battānī.
-Astrología: Lapidario; Libro de las formas y las ymágenes; Libro conplido en los iudizios de las estrellas de Ali ben Ragel; Libro de las cruzes; tetrabiblos o Quadripartito de Ptolomeo.
-Magia: Picatrix; Libro de la mágica de los signos; Libro de astromagia.
Se considera que el objetivo inicial de la actividad científica de Alfonso X fue recuperar los textos de los astrónomos y matemáticos andalusíes del siglo XI, el siglo de oro de la ciencia en al-Andalus, reactivando la labor de traducción de textos científicos del árabe al latín que se inició en los territorios del nordeste de la península ibérica en el siglo X y se consolidó en Toledo en el siglo XII . La elección del castellano y no el latín como lengua para esas traducciones fue un hito para ese siglo XIII en que las lenguas romances no habían sido aún elevadas al puesto hegemónico que ocupaba el latín como lengua para conocer y transmitir el conocimiento científico en la Europa occidental . Esta decisión redujo notablemente el impacto de la obra científica alfonsí fuera de los reinos peninsulares, pero en contrapartida dotó al castellano de un vocabulario científico específico pionero entre las lenguas romances
La notable producción de astrolabios en al-Andalus, todos firmados y datados, y en otros territorios del Mediterráneo medieval induce a considerar que los astrolabios debieron ser conocidos y valorados en una corte tan notable como la que estableció Roger II en Sicilia. Sin embargo, hasta el momento, se mantiene abierta la incógnita. En estas páginas se presenta y vincula toda la información disponible relativa al posible papel jugado por los astrolabios en la Sicilia de Roger II y en sus relaciones con al-Andalus y el entorno del Mediterráneo.
Tras un acercamiento a los cuatro tipos distintos de astrolabio que circularon por los países del Mediterráneo, se centra el estudio en el astrolabio planisférico, el más conocido y del que nos ha llegado un buen número de ejemplares desde el siglo VIII al XIX. El análisis de las inscripciones de las láminas de latitud de los astrolabios realizados en al-Andalus y los reinos cristianos hispanos medievales, proporcionan datos que ayudan a comprender la realidad geográfica del momento y su materialización en el viaje.
Abstract:
The astrolabe was an object located on the blurred borderline between art and science. It linked with two relevant cultural activities in the Middle and Modern Ages: the geographic experience of the journey throughout the various political and social realities in the Mediterranean area and the visual expression of the intimate and erudite spaces of knowledge, the places where the intellectual journey, the personal experience of the acquisition of knowledge, took place.
A brief introduction to the four different types of astrolabes, which circulated within the Mediterranean countries, is followed by a more in-depth study of the planispheric astrolabe, the most successful one as confirmed by the good number of samples, from the 8th to the 19th century, which have reached our days. The analysis of the inscriptions engraved in the latitude plates of the astrolabes from al-Andalus and the medieval Hispanic Christian Kingdoms provide interesting data, which help to understand the geographic reality materialized on the journey.
The astrolabes made in al-Andalus and, in particular, those dated during the period of the Taifa Kingdoms, are the material witnesses of the synergy and balance between mathematical-astronomical precision and decorative features reached in al-Andalus during the 11th century. Nine signed and dated astrolabes made in the Taifa Kingdoms of Toledo, Saragossa, Valencia, Cordoba and Denia, are extant, a quarter of the total number of astrolabes from al-Andalus preserved to this day. The astrolabes made in Toledo and Valencia are herein presented in some detail. They are signed by two members of the same family, Ibrāhīm ibn Sa'īd al-Sahlī and his son. The analogies and structural and decorative differences of the four astrolabes of the al-Sahlī clan are highlighted as much as the contribution of their workshop to the development of scientific instrumentation in al-Andalus. The present article ends by looking at the current musealization of those astrolabes, of which only one is preserved in Spain, in the National Archaeological Museum.
Pero la ciencia andalusí no solo dejó su impronta en los magníficos textos conocidos y traducidos al latín y a lenguas vernáculas por eruditos medievales y de épocas posteriores, sino que se materializó en una producción notable de instrumentos científicos. Esos objetos, que nos han llegado en un buen número, fueron mayoritariamente realizados en metal y su manufactura no solo precisaba de conocimientos científicos teóricos sino además de las necesarias técnicas metalúrgicas y de artesanía del metal, capaces de dotarles de dimensión estética sin alterar su funcionalidad. De entre los tipos de instrumentos científicos realizados en metal en al-Andalus destacan los vinculados a la astronomía y la geometría: astrolabios, globos celestes, cuadrantes, ecuatorios y nocturlabios, realizados en latón. En otro grupo se encuadraría el material quirúrgico, que también se realizaba en metal, principalmente en bronce: bisturíes, sondas urinarias y diversos tipos de espátulas y cucharillas de uso médico que se muestran en las fichas de las piezas de la exposición.
Personalidades bien conocidas dentro del conjunto de mecenas del arte en la España medieval como el califa al-Ḥakam II en Córdoba, el rey Yaḥya ibn Ismā’īl al-Ma’mūn de la taifa de Toledo, Alfonso X el Sabio de Castilla o Pedro IV el Ceremonioso de Aragón mostraron interés por los astrolabios, por conocerlos y poseerlos, contribuyendo a exaltar su triple dimensión estética, científica y simbólica.
El estudio de la documentación conservada y el análisis detallado de los propios astrolabios que nos han llegado, tanto andalusíes como de los reinos cristianos hispanos, permiten plantear diversos escenarios de sinergias entre clientes y responsables de la manufactura de astrolabios durante el periodo medieval.
ABSTRACT
Little attention has been given to astrolabes as sumptuary objects with a significant aesthetic dimension and even less to the identity of the clients who demanded them. Synergies between patrons and clients in one side and the intellectual and manual authors of the medieval astrolabes, in the other one need to be explored, both in Al-Andalus, in the Hispanic Christian kingdoms and all the territories of the Mediterranean basin.
Well-known patrons of art in medieval Spain such as Caliph al-Ḥakam II in Cordoba, King Yaḥya ibn Ismā'īl al-Ma'mūn of the taifa of Toledo, Alphonse the 10th el Sabio of Castile or Peter the 4th el Ceremonioso of Aragon showed interest in the astrolabes, in their knowledge and possession, contributing to exalt their triple aesthetic, scientific and symbolic dimensions.
The study of the documentation and the detailed analysis of the astrolabes that have come to our days, both andalusíes and from the Hispanic Christian kingdoms, reveals different scenarios of synergies between customers and those responsible for the manufacture of astrolabes along the medieval period.
No hay ninguna duda sobre el papel jugado por al-Andalus, en lo que concierne a la astronomía y la construcción y uso de instrumentos científicos como el astrolabio, como su transmisor a los reinos cristianos peninsulares y toda la Europa medieval. La frontera política que separó al-Andalus de los reinos hispanos fue permeable al movimiento de objetos como los astrolabios.
La producción astrolabista en los reinos cristianos europeos es resultado de la difusión del modelo de astrolabio andalusí y por tanto responde a las mismas características generales en cuanto a su estructura: diseño austero con elementos decorativos ubicados en la araña y el trono; calendario zodiacal y cuadrado de sombras en el dorso; curvas de las horas desiguales en la mitad inferior de las láminas. Aunque las referencias entre la producción de astrolabios en al-Andalus y en los reinos cristianos hispanos se hacen evidentes al observar su estructura y su corpus de elementos decorativos, sólo hay un caso, entre los astrolabios que nos han llegado, en que se pueda hablar de “copia” de un astrolabio andalusí en uno posterior con inscripciones en latín. El modelo pudo ser el astrolabio taifa conservado en el Museo de Tecnología de Kassel, firmado por Ibrāhīm ibn Sa’īd al-Sahlī en Valencia a finales del año 1086 y la copia el astrolabio quizá realizado en el reino de Aragón en los siglos XII-XIII y con un retallado posterior posiblemente realizado en París en el siglo XIV que se conserva en el Museo de Historia de la Ciencia de Oxford.
Abstract:
The bishop of Huesca Antonio de Espés (1466-1484) was the promoter in 1478 of a wooden roof (alfarje) to cover the Tanto Monta Hall of the Old Bishop’s Palace of the city of Huesca. An astrolabe, depicted in the north side of the eighth bracket of the alfarje, has been found during the recent restoration work. It offers an interesting level of detail, which allows an overall study of the stars represented in its rete. No pictorial representation dating back to the Middle Ages has appeared, so far, in any other architectural space. The astrolabe is surrounded by the inscription: “What reason can not achieve is achieved by faith and hope” emphasizing the power of faith and the Christian virtues over science and reason. On this basis, the instrument is linked to the religious orthodoxy unavoidable in this place of representation of ecclesiastical power. The initiative of Bishop Espés is an example of visual expression of erudition coupled with faith.
"Touching the sky and measuring the invisible. Medieval Astrolabes, paradigm of art and science, symbol of status and image of the Universe": The successful symbiosis of science and art offered by the astrolabes made them play a remarkable role in al-Andalus and the medieval Christian kingdoms in the Iberian Peninsula. The astrolabe caught the attention of royalty and the religious elites as a sumptuary object able to generate prestige as symbol of the Universe. Due attention is given to its presence in non-scientific contexts, both on its own and through depictions in works of art such as the one painted in the alfarje of the Bishop Palace in Huesca sponsored by Bishop Antonio de Espés , herein presented for the first time.
El II conde de Tendilla, humanista de vasta formación intelectual, tuvo que encontrarse en Granada con hermosos ejemplares de astrolabios firmados por autores como Aḥmad ibn Ḥusayn ibn Bāṣo, Aḥmad ibn ‘Alī al-Šarafī o Muḥammad ibn Zāwal. Las mezquitas contaban con astrolabios manejados por el muwaqqit responsable del establecimiento correcto de las horas de oración y los palacios los incluían en sus ajuares como objetos simbólicos de exaltación del poder. Estos instrumentos se conocían y construían en al-Andalus desde el siglo X, se difundieron a los reinos cristianos y fueron reflejo del liderazgo científico andalusí.
Los siete astrolabios nazaríes que aquí se presentan reflejan la equidistancia entre tradición e innovación de la producción de astrolabios en el reino de Granada y entroncan con la producción orfebre en bronce y latón de las culturas islámicas. El astrolabio, con sus múltiples facetas, la artística, la científica, la simbólica y la funcional, brindaba a la sociedad civil un repertorio de usos adicionales a los intrínsecamente científicos que es relevante resaltar.
The relationships between al-Andalus, Egypt and the Middle East across the Mediterranean Sea involved also the scientific instruments and, in particular, the astrolabe, a device that combined its functionalities connected to astronomy and time reckoning with an aesthetic dimension, which made it attractive to the civil and religious power. The study addresses the cross references, the travel back and forth of ideas, the innovations and traditions generated at both sides of the Islamic Mediterranean Sea during the Middle Ages, from the double perspective of art and science, looking at the astrolabe as a material object which contributed to shaping the visual culture of astronomy. The examination performed on the ornamental elements built in some Nasrid astrolabes made in Granada, and in some others made in Egypt and Syria under the Ayyubid rule, evidences the resemblances and differences among them. The study concludes with an approach to the impact that universal astrolabes, invented in al-Andalus in the eleventh and thirteenth centuries, got in Egypt and the Middle East.
The study herein presented tries to contribute to the deciphering of the tapestry message by focussing in its central part, the one less studied where the rete of an astrolabe is depicted. Such a rete serves as a frame of reference for 25 Ptolemaic constellations whose positions have been studied in detail. The results have permitted to identify some dissonant elements, skilfully located within the representation of the cosmos that guide us towards other contexts that exceeds the profane scientific one.
El Tapiz del Astrolabio, de la colección de textiles de la catedral de Toledo, es una pieza única en el mundo que ofrece un complejo e intelectualizado mensaje sobre la comprensión del cosmos en la segunda mitad del siglo XV, con una reflexión sobre el espacio, el tiempo y el movimiento.
El estudio que se presenta trata de aportar nuevos elementos al complejo mensaje del tapiz, incidiendo en lo representado en su parte central, la menos estudiada. Allí figura una araña de astrolabio que sirve de marco de referencia a un total de 25 constelaciones ptolemaicas cuyas posiciones se han estudiado en detalle. Los resultados de ese análisis han permitido identificar algunos elementos disonantes, sutilmente infiltrados en la representación del cosmos que nos orientan hacia otros contextos que trascienden el profano científico.
This is the first catalogue raisonné of the astrolabes made in al-Andalus and in the Hispanic Christian Kingdoms during the Middle Ages as objects which portray a successful synergy between science and art. The book completes the study on its artistic, cultural and scientific contexts addressed in Astrolabios en al-Andalus y los reinos medievales hispanos by the same author. The reader will find herein a detailed analysis of each of the forty-nine preserved medieval Spanish astrolabes, with their complete structure, with the transcription and translation into Spanish of their numerous inscriptions in Arabic, Latin or vernacular languages and with all the information related to their authors and patrons. An extensive corpus of photographs eases the understanding of the sophisticated structure of these fascinating instruments and highlights their remarkable artistic and aesthetic features.
This book presents the first complete study of the astrolabes made in al-Andalus and the Hispanic Christian Kingdoms during the Middle Ages as fascinating objects which portray a successful symbiosis between art and science. It approaches the astrolabe from its multiple aspects: scientific, cultural, symbolic, sumptuous and artistic. The reader will learn in detail the connexion between the astrolabes and the social, cultural and technological contexts where it was present and how it contributed to the coexistence of the various peninsular medieval cultures. The complex process that shapes the manufacturing of an astrolabe in the medieval period, from its conception to his completion, has also been addressed as much as the court patronage, the role played by astrolabes in madrasas, mosques, monasteries and universities.
En el siglo XIII se identifica un cambio en el foco de los científicos andalusíes, desplazándose desde el tinte más filosófico de los textos del siglo XII, a una dimensión más práctica, plasmada, en el caso de la astronomía, en el interés por los instrumentos científicos y en la aplicación del conocimiento teórico a la resolución de los problemas vinculados al culto islámico como la fijación correcta de las horas de oración o la determinación de la luna creciente para el ayuno del Ramadán. Este movimiento hacia la ciencia empírica se visibiliza claramente en la obra científica del rey Alfonso X de Castilla.
La historiografía considera como producción científica de Alfonso X al conjunto de obras de astronomía, astrología y magia que se elaboraron en su scriptorium. Es importante indicar que las fronteras entre lo que hoy entendemos por ciencia de la astronomía y lo que engloban términos como astrología, adivinación o magia, basada en posiciones de ciertos cuerpos celestes, no estaban establecidas en la Edad Media y todo esos conocimientos se articulaban y evolucionaban de forma conjunta. No fue hasta el siglo XIX que se fijaron los límites que separaban el estudio de los cuerpos celestes y, de forma extensiva, del universo como realidad que engloba espacio, tiempo, materia y energía, vinculándolo a términos como astronomía, astrofísica o cosmología, de lo que eran métodos adivinatorios, mágicos o predictivos del comportamiento humano, tanto individual como colectivo, basados en la ubicación del sol, la luna y los planetas en la bóveda celeste, que se englobaron en el vocablo “astrología”. En el siglo XIII alfonsí, el término astrología era el más genérico y abarcaba la dinámica de los cuerpos celestes y su impacto en el hombre como parte de un universo concebido como un todo.
De todo el magno corpus de textos científicos alfonsíes se van analizar aquellos que mejor muestran la apuesta de Alfonso X por la dimensión empírica de la ciencia: el Libro del Saber de Astrología realizado entre 1256 y 1278, las Tablas Alfonsíes terminadas en torno a 1275 y el Libro del cuadrante sennero que vio la luz en 1280.
ABSTRACT
The study proposes a recreation of the paintings that became lost due to the partial collapse of the vault of the Library of the University of Salamanca in the 18th century, following an exhaustive analysis from the astronomical and artistic viewpoints of the section that has survived to the present day. The positions of the planets and constellations have been carefully measured. The proposed solution is based on two premises: the date chosen linked to an outstanding astronomical phenomenon without political or social meaning and the entire painting responds to the artistic sensitivity and compositional skills of a qualified painter such as Fernando Gallego.
-Astronomía: Libro del saber de astrología, Tablas alfonsíes; Libro del cuadrante sennero, Cosmología de Ibn al Hayṭam; Cánones de al-Battānī.
-Astrología: Lapidario; Libro de las formas y las ymágenes; Libro conplido en los iudizios de las estrellas de Ali ben Ragel; Libro de las cruzes; tetrabiblos o Quadripartito de Ptolomeo.
-Magia: Picatrix; Libro de la mágica de los signos; Libro de astromagia.
Se considera que el objetivo inicial de la actividad científica de Alfonso X fue recuperar los textos de los astrónomos y matemáticos andalusíes del siglo XI, el siglo de oro de la ciencia en al-Andalus, reactivando la labor de traducción de textos científicos del árabe al latín que se inició en los territorios del nordeste de la península ibérica en el siglo X y se consolidó en Toledo en el siglo XII . La elección del castellano y no el latín como lengua para esas traducciones fue un hito para ese siglo XIII en que las lenguas romances no habían sido aún elevadas al puesto hegemónico que ocupaba el latín como lengua para conocer y transmitir el conocimiento científico en la Europa occidental . Esta decisión redujo notablemente el impacto de la obra científica alfonsí fuera de los reinos peninsulares, pero en contrapartida dotó al castellano de un vocabulario científico específico pionero entre las lenguas romances
La notable producción de astrolabios en al-Andalus, todos firmados y datados, y en otros territorios del Mediterráneo medieval induce a considerar que los astrolabios debieron ser conocidos y valorados en una corte tan notable como la que estableció Roger II en Sicilia. Sin embargo, hasta el momento, se mantiene abierta la incógnita. En estas páginas se presenta y vincula toda la información disponible relativa al posible papel jugado por los astrolabios en la Sicilia de Roger II y en sus relaciones con al-Andalus y el entorno del Mediterráneo.
Tras un acercamiento a los cuatro tipos distintos de astrolabio que circularon por los países del Mediterráneo, se centra el estudio en el astrolabio planisférico, el más conocido y del que nos ha llegado un buen número de ejemplares desde el siglo VIII al XIX. El análisis de las inscripciones de las láminas de latitud de los astrolabios realizados en al-Andalus y los reinos cristianos hispanos medievales, proporcionan datos que ayudan a comprender la realidad geográfica del momento y su materialización en el viaje.
Abstract:
The astrolabe was an object located on the blurred borderline between art and science. It linked with two relevant cultural activities in the Middle and Modern Ages: the geographic experience of the journey throughout the various political and social realities in the Mediterranean area and the visual expression of the intimate and erudite spaces of knowledge, the places where the intellectual journey, the personal experience of the acquisition of knowledge, took place.
A brief introduction to the four different types of astrolabes, which circulated within the Mediterranean countries, is followed by a more in-depth study of the planispheric astrolabe, the most successful one as confirmed by the good number of samples, from the 8th to the 19th century, which have reached our days. The analysis of the inscriptions engraved in the latitude plates of the astrolabes from al-Andalus and the medieval Hispanic Christian Kingdoms provide interesting data, which help to understand the geographic reality materialized on the journey.
The astrolabes made in al-Andalus and, in particular, those dated during the period of the Taifa Kingdoms, are the material witnesses of the synergy and balance between mathematical-astronomical precision and decorative features reached in al-Andalus during the 11th century. Nine signed and dated astrolabes made in the Taifa Kingdoms of Toledo, Saragossa, Valencia, Cordoba and Denia, are extant, a quarter of the total number of astrolabes from al-Andalus preserved to this day. The astrolabes made in Toledo and Valencia are herein presented in some detail. They are signed by two members of the same family, Ibrāhīm ibn Sa'īd al-Sahlī and his son. The analogies and structural and decorative differences of the four astrolabes of the al-Sahlī clan are highlighted as much as the contribution of their workshop to the development of scientific instrumentation in al-Andalus. The present article ends by looking at the current musealization of those astrolabes, of which only one is preserved in Spain, in the National Archaeological Museum.
Pero la ciencia andalusí no solo dejó su impronta en los magníficos textos conocidos y traducidos al latín y a lenguas vernáculas por eruditos medievales y de épocas posteriores, sino que se materializó en una producción notable de instrumentos científicos. Esos objetos, que nos han llegado en un buen número, fueron mayoritariamente realizados en metal y su manufactura no solo precisaba de conocimientos científicos teóricos sino además de las necesarias técnicas metalúrgicas y de artesanía del metal, capaces de dotarles de dimensión estética sin alterar su funcionalidad. De entre los tipos de instrumentos científicos realizados en metal en al-Andalus destacan los vinculados a la astronomía y la geometría: astrolabios, globos celestes, cuadrantes, ecuatorios y nocturlabios, realizados en latón. En otro grupo se encuadraría el material quirúrgico, que también se realizaba en metal, principalmente en bronce: bisturíes, sondas urinarias y diversos tipos de espátulas y cucharillas de uso médico que se muestran en las fichas de las piezas de la exposición.
Personalidades bien conocidas dentro del conjunto de mecenas del arte en la España medieval como el califa al-Ḥakam II en Córdoba, el rey Yaḥya ibn Ismā’īl al-Ma’mūn de la taifa de Toledo, Alfonso X el Sabio de Castilla o Pedro IV el Ceremonioso de Aragón mostraron interés por los astrolabios, por conocerlos y poseerlos, contribuyendo a exaltar su triple dimensión estética, científica y simbólica.
El estudio de la documentación conservada y el análisis detallado de los propios astrolabios que nos han llegado, tanto andalusíes como de los reinos cristianos hispanos, permiten plantear diversos escenarios de sinergias entre clientes y responsables de la manufactura de astrolabios durante el periodo medieval.
ABSTRACT
Little attention has been given to astrolabes as sumptuary objects with a significant aesthetic dimension and even less to the identity of the clients who demanded them. Synergies between patrons and clients in one side and the intellectual and manual authors of the medieval astrolabes, in the other one need to be explored, both in Al-Andalus, in the Hispanic Christian kingdoms and all the territories of the Mediterranean basin.
Well-known patrons of art in medieval Spain such as Caliph al-Ḥakam II in Cordoba, King Yaḥya ibn Ismā'īl al-Ma'mūn of the taifa of Toledo, Alphonse the 10th el Sabio of Castile or Peter the 4th el Ceremonioso of Aragon showed interest in the astrolabes, in their knowledge and possession, contributing to exalt their triple aesthetic, scientific and symbolic dimensions.
The study of the documentation and the detailed analysis of the astrolabes that have come to our days, both andalusíes and from the Hispanic Christian kingdoms, reveals different scenarios of synergies between customers and those responsible for the manufacture of astrolabes along the medieval period.
No hay ninguna duda sobre el papel jugado por al-Andalus, en lo que concierne a la astronomía y la construcción y uso de instrumentos científicos como el astrolabio, como su transmisor a los reinos cristianos peninsulares y toda la Europa medieval. La frontera política que separó al-Andalus de los reinos hispanos fue permeable al movimiento de objetos como los astrolabios.
La producción astrolabista en los reinos cristianos europeos es resultado de la difusión del modelo de astrolabio andalusí y por tanto responde a las mismas características generales en cuanto a su estructura: diseño austero con elementos decorativos ubicados en la araña y el trono; calendario zodiacal y cuadrado de sombras en el dorso; curvas de las horas desiguales en la mitad inferior de las láminas. Aunque las referencias entre la producción de astrolabios en al-Andalus y en los reinos cristianos hispanos se hacen evidentes al observar su estructura y su corpus de elementos decorativos, sólo hay un caso, entre los astrolabios que nos han llegado, en que se pueda hablar de “copia” de un astrolabio andalusí en uno posterior con inscripciones en latín. El modelo pudo ser el astrolabio taifa conservado en el Museo de Tecnología de Kassel, firmado por Ibrāhīm ibn Sa’īd al-Sahlī en Valencia a finales del año 1086 y la copia el astrolabio quizá realizado en el reino de Aragón en los siglos XII-XIII y con un retallado posterior posiblemente realizado en París en el siglo XIV que se conserva en el Museo de Historia de la Ciencia de Oxford.
Abstract:
The bishop of Huesca Antonio de Espés (1466-1484) was the promoter in 1478 of a wooden roof (alfarje) to cover the Tanto Monta Hall of the Old Bishop’s Palace of the city of Huesca. An astrolabe, depicted in the north side of the eighth bracket of the alfarje, has been found during the recent restoration work. It offers an interesting level of detail, which allows an overall study of the stars represented in its rete. No pictorial representation dating back to the Middle Ages has appeared, so far, in any other architectural space. The astrolabe is surrounded by the inscription: “What reason can not achieve is achieved by faith and hope” emphasizing the power of faith and the Christian virtues over science and reason. On this basis, the instrument is linked to the religious orthodoxy unavoidable in this place of representation of ecclesiastical power. The initiative of Bishop Espés is an example of visual expression of erudition coupled with faith.
"Touching the sky and measuring the invisible. Medieval Astrolabes, paradigm of art and science, symbol of status and image of the Universe": The successful symbiosis of science and art offered by the astrolabes made them play a remarkable role in al-Andalus and the medieval Christian kingdoms in the Iberian Peninsula. The astrolabe caught the attention of royalty and the religious elites as a sumptuary object able to generate prestige as symbol of the Universe. Due attention is given to its presence in non-scientific contexts, both on its own and through depictions in works of art such as the one painted in the alfarje of the Bishop Palace in Huesca sponsored by Bishop Antonio de Espés , herein presented for the first time.
El II conde de Tendilla, humanista de vasta formación intelectual, tuvo que encontrarse en Granada con hermosos ejemplares de astrolabios firmados por autores como Aḥmad ibn Ḥusayn ibn Bāṣo, Aḥmad ibn ‘Alī al-Šarafī o Muḥammad ibn Zāwal. Las mezquitas contaban con astrolabios manejados por el muwaqqit responsable del establecimiento correcto de las horas de oración y los palacios los incluían en sus ajuares como objetos simbólicos de exaltación del poder. Estos instrumentos se conocían y construían en al-Andalus desde el siglo X, se difundieron a los reinos cristianos y fueron reflejo del liderazgo científico andalusí.
Los siete astrolabios nazaríes que aquí se presentan reflejan la equidistancia entre tradición e innovación de la producción de astrolabios en el reino de Granada y entroncan con la producción orfebre en bronce y latón de las culturas islámicas. El astrolabio, con sus múltiples facetas, la artística, la científica, la simbólica y la funcional, brindaba a la sociedad civil un repertorio de usos adicionales a los intrínsecamente científicos que es relevante resaltar.
The relationships between al-Andalus, Egypt and the Middle East across the Mediterranean Sea involved also the scientific instruments and, in particular, the astrolabe, a device that combined its functionalities connected to astronomy and time reckoning with an aesthetic dimension, which made it attractive to the civil and religious power. The study addresses the cross references, the travel back and forth of ideas, the innovations and traditions generated at both sides of the Islamic Mediterranean Sea during the Middle Ages, from the double perspective of art and science, looking at the astrolabe as a material object which contributed to shaping the visual culture of astronomy. The examination performed on the ornamental elements built in some Nasrid astrolabes made in Granada, and in some others made in Egypt and Syria under the Ayyubid rule, evidences the resemblances and differences among them. The study concludes with an approach to the impact that universal astrolabes, invented in al-Andalus in the eleventh and thirteenth centuries, got in Egypt and the Middle East.
The study herein presented tries to contribute to the deciphering of the tapestry message by focussing in its central part, the one less studied where the rete of an astrolabe is depicted. Such a rete serves as a frame of reference for 25 Ptolemaic constellations whose positions have been studied in detail. The results have permitted to identify some dissonant elements, skilfully located within the representation of the cosmos that guide us towards other contexts that exceeds the profane scientific one.
El Tapiz del Astrolabio, de la colección de textiles de la catedral de Toledo, es una pieza única en el mundo que ofrece un complejo e intelectualizado mensaje sobre la comprensión del cosmos en la segunda mitad del siglo XV, con una reflexión sobre el espacio, el tiempo y el movimiento.
El estudio que se presenta trata de aportar nuevos elementos al complejo mensaje del tapiz, incidiendo en lo representado en su parte central, la menos estudiada. Allí figura una araña de astrolabio que sirve de marco de referencia a un total de 25 constelaciones ptolemaicas cuyas posiciones se han estudiado en detalle. Los resultados de ese análisis han permitido identificar algunos elementos disonantes, sutilmente infiltrados en la representación del cosmos que nos orientan hacia otros contextos que trascienden el profano científico.
The Treatises on the Astrolabe, preserved in a large number, helped to understand the structure and use of these instruments by the scholars but also by the political, civil and religious elites of Islamic, Hebrew and Christian societies in the Middle Ages. Those elites were interested on the symbolic aspects of the astrolabe as an image of the Universe but also on its capacity to reckon the time and to make topographic measurements. On that basis, the Treaties of the Astrolabe devoted part of its content to explain the uses of the instrument and became a sort of «instructions manuals» for an audience not necessarily specialized. The change from manuscript to print, from the sixteenth century onwards, favoured the understanding of the chapters within those treatises devoted to address how to use the instrument, thanks to the inclusion of engravings with narrative scenes supporting the texts. The addition, in some cases, of cuttable paper astrolabes to be assembled by the reader, increased their interest.
De entre toda la producción nazarí, se presenta aquí el primer estudio en detalle del astrolabio firmado por Aḥmad ibn ‘Alī al Šarafī en 1328-1329. Se trata de un ejemplar de extraordinario interés que proponemos realizado en Alcalá la Real (Jaén). La presencia de una Lámina General de Ibn Bāṣo entre sus piezas estructurales lo vincula con la actividad científica y técnica que floreció en Granada a finales del siglo XIII.
The Nasrid astrolabes, a paradigm of synergy between art and science, attest the balance between mathematical-astronomical precision and decorative aspects present in the cultural deliveries by the Nasrid kingdom of Granada. A total of eleven signed and dated Nasrid astrolabes, which account for a third of the andalusí ones preserved to this day. Astrolabes, instruments with multiple facets, artistic, scientific, symbolic and cultural, link with the goldsmith production in bronze and brass within Islamic cultures that flourished around the medieval Mediterranean Sea witnessing the increasing astronomical and mathematical knowledge.
The astrolabe signed by Aḥmad ibn 'Alī al Šarafī in 1328-1329 is presented in detail for the first time while proposing that it is likely to have been made in Alcalá la Real (Jaén). The presence of an Ibn Bāṣo Universal Plate within its structure links the astrolabe with the scientific and technical activity that flourished in Granada by the late 13th century.
Hasta el momento no hay constancia de que haya llegado a nuestros días alguna brújula medieval, pero las fuentes escritas permiten conocer la evolución conceptual y material que tuvo el instrumento, adaptándose a las necesidades de cada cultura. Así la brújula se convirtió desde muy pronto en un dispositivo de ayuda a una navegación que era básicamente astronómica y de proximidad a la costa en la Europa Occidental. Por el contrario, el mundo islámico apreció más su capacidad para determinar la dirección canónica de oración, la qibla dirigida hacia la Meca. Los instrumentos denominados “indicadores de qibla” más antiguos que nos han llegado son del siglo XVI y confirman lo indicado en las fuentes medievales.
El astrolabio fue sin duda el instrumento científico más importante durante la Edad Media. Tampoco se conoce el nombre de su inventor, pero todos los estudios realizados hasta el momento coinciden en atribuir sus inicios a la Grecia helenística y en particular a la ciudad de Alejandría en el siglo I a.C. La extraordinaria difusión del astrolabio en el siglo X por los territorios islámicos del Mediterráneo, desde al-Andalus hasta Oriente Medio, llegando más al Este hasta la India, justifica su presencia en estas culturas y el buen número de usos que permitió su complejo diseño.
Desde al-Andalus se difundió el astrolabio a los reinos cristianos de la península ibérica y desde allí a los territorios que hoy conforman la Europa Occidental incluida Italia. En el caso del astrolabio, se pueden identificar sus vías de expansión.
Un buen número de textos científicos conservados describen la estructura y el uso de los astrolabios y en ninguno de ellos se registra que ese instrumento se usara como ayuda a la navegación por el Mediterráneo ni durante la Edad Media ni en ningún otro periodo posterior. La confusión generada entre el astrolabio tradicional y otros tres instrumentos que se inventaron en siglos posteriores, los denominados “astrolabio esférico”, “astrolabio lineal” y “astrolabio náutico” ha llevado al error de afirmar que el astrolabio se usó en navegación. Lo único cierto es que el llamado “astrolabio náutico”, inventado en Portugal en el siglo XV con el único objetivo de ayudar en la navegación oceánica atlántica, fue el único de todos los instrumentos que llevan el término “astrolabio” en su identificación que se utilizaron por los marinos desde finales del siglo XV y durante el siglo XVI.
This study addresses astrolabes made in al-Andalus from the 10th to the 15th centuries, highlighting the “crossroad role” played by these instruments between the Oriental Islamic territories and the Medieval Occidental Kingdoms along the Mediterranean Sea.
Special attention will be given to the production of astrolabes in al-Andalus during the 11th century, focussing on the one signed by Muḥammad ibn Sa’īd al-Sahlī in Valencia in 483 H /1090-1091. Unusual inscriptions in Cufic script were engraved in the space devoted to the unequal hours in its five plates, designating the odd hours as male and the even hours as female. These inscriptions seem not to belong to the original manufacturing phase of the astrolabe, because the script is rather different from that in the other pieces. A similar approach regarding the male/female designation of time divisions has been found in the book The Tree of Science written in 1296 by Ramon Llull, one of the more important philosophers, scientist and writer of the Medieval Crown of Aragon in Spain. The male/female designations established by Llull associate action and daytime to male nature and passion and night-time to female nature.This case could be considered as yet another of the cross references and exchanges found between al-Andalus and the Mediterranean oriental and occidental territories.
The frescoes are arranged in seven sections of which Astronomy occupies the last one, next to the representation of Theology in the closing south wall of the Library main hall. The Liberal Art of Astronomy is represented by a female figure, laying on a blue celestial globe and surrounded by putti holding books and an armillary sphere. This central fresco is completed by four prominent men linked to this discipline: Euclid, Johannes de Sacrobosco, Ptolemy and King Alfonso X of Castile. But the most relevant and interesting frescoes in this section are those on the walls: two scenes in front of each other that depict miraculous events related to anomalous behaviour of the sun. The fresco on the east wall depicts King Hezekiah, laying sick in a luxurious bed, receiving the visit of prophet Isaiah who, in the name of God, announces that he will live 15 more years by pointing with his finger to a sundial whose shadow miraculously moves backwards. Under the king’s bed, the painter included the inscription “IIII-REG-XX” identifying the well known biblical record of such a miracle (II Kings, 20). On the west wall, in front of the Hezekiah scene, another miraculous event involving the sun: Dionysius the Areopagite and Apollophanes contemplating, in Heliopolis (ancient Egypt), the total solar eclipse which was taking place at the moment of Christ death according to the Gospels (Matthew 27:45; Mark 15:33 and Luke 23:44-45). No total solar eclipse would have happened the day of Christ death as its crucifixion took place the day after the Jewish Passover when the lunar enjoys its full moon phase.
Both pictorial compositions incorporate scientific instruments, a well-lighted sundial placed on the wall of King Hezekiah bedroom and an astrolabe hanging by Dionysius the Areopagite’s hand, respectively, to give plausibility and erudition to those miraculous stories that were considered true at that time. Rene Taylor considered these two scenes "sublime themes veiled by ordinary compositions" and pointed to the German philosopher, alchemist and cabalist Heinrich Cornelius Agrippa von Nettesheim (1486-1535), who also chose these same two stories in his De occulta philosophia libri tres (1533), to demonstrate that, under certain circumstances, God dispenses with the laws of the cosmos and directly intervene with miracles.
The scenes and figures chosen to flank the Liberal Arts in the frescoes of the Royal Library of El Escorial respond to a highly symbolic language that were part of the Renaissance cultural alphabet and, therefore, close to the intellectual background of the royal chief librarian Arias Montano, the one of the architect Juan de Herrera and even of the King Philip II, the sponsor and meticulous supervisor of the whole site of El Escorial. Two relevant scholars seem to lay behind the iconographic program: the Dutch humanist Erasmus of Rotterdam (1466-1536) and the Spanish theologian, philosopher and mathematician Ramon Llull (1232-1315), both highly appreciated by King Philip II and the architect Juan de Herrera. The intellectual authors of the iconographic program of the Library wanted to incorporate the knowledge of the Renaissance in its double scientific and humanistic aspects, by combining the divine and the profane.
The privileged and emblematic location of the Royal Library, by the main entrance of the Escorial Site and in front of its huge basilica, reveals its symbolic value, a space of study and profane knowledge which establishes a face to face dialog with the place of devotion and faith.
The frescoes were painted, between 1589 and 1592, by the Italian painter Pellegrino Tibaldi, with the collaboration of Bartolomé Carducho. The representation of the seven Liberal Arts reinforced by Theology and Philosophy invites the spectator to enjoy a kind of performative journey from the human Philosophy in the northern front, by the entrance, moving through Grammar, Rhetoric, Dialectic, Arithmetic, Music, Geometry and Astronomy, with the two sun related miraculous scenes, to end in the divine Theology in the south end. The reception of the imagery displayed in the Royal Library of El Escorial is well covered by Fray José de Sigüenza, (1544-1606), Hieronymite monk and historian who wrote a detailed account of the founding and construction of the Royal Site and Monastery of El Escorial.
Interest on astrolabes, their attractive layout that combined its functionalities connected to astronomy, geometry and time reckoning with aesthetic features, started in the caliphal Cordoba and jumped quickly to the other part of the al-Andalus border by the end of the tenth century. The fall and further fragmentation of the Caliphate of Cordoba into a large number of ṭawā’if Kingdoms (ca. 1035-1085), did not involve a cultural crisis, rather the opposite, with a good number of cities, such as Toledo, Saragossa, Seville, Valencia, Denia, Badajoz or Granada, becoming new centres of artistic and scientific life.
Astrolabes are approached from the double perspective of art and science, looking at them as material objects whose manufacturing required a certain level of technology in the area of metallurgy. Astronomers, geometers, drawers, designers, goldsmiths, brass-smiths, engravers and calligraphers, together with the patron, formed the multidisciplinary team responsible for the manufacturing of astrolabes, complex objects which accomplished a defined technical specification, to ensure their precision, but always combined with decorative forms and patterns alongside those present in the andalusí architecture and luxurious objects.
This study addresses the way in which communication may have been established between scholars and artisans, two communities enjoying different training and social levels. Astrolabe designers were scholars who had learned the Liberal Arts of the Quadrivium, while metalworkers were skilled artisans orally and manually trained in workshops. They were obliged to put into play communicative strategies involving texts, drawings, verbal debates and even gestural communication in order to bring the two worlds closer, the one of theoretical erudition and the one of the workshops, each of them used to communicate with their peers.
The study of the extraordinary synergy between art and science evidenced by the astrolabes somehow brings the echoes of the conversations and the strategies that made them possible, somehow embedded in the very materiality of these scientific instruments.
Los astrolabios andalusíes, ilustres testigos de la sinergia entre ciencia y arte y siempre conjugando tradición e innovación, acreditan el equilibrio entre precisión matemático-astronómica y dimensión decorativa que se alcanzó en los talleres y los centros del saber de al-Andalus. Astrolabistas relevantes como Muḥammad ibn al-Ṣaffār en Córdoba, Ibrāhīm ibn Sa’īd al-Sahlī en Toledo, Muḥammad ibn Fattūh al-Jamā’irī en Sevilla o Aḥmad ibn Ḥusayn ibn Bāṣo en Granada contribuyeron a la difusión de los conocimientos astronómicos y matemáticos, tanto a los reinos cristianos hispanos como al resto de la Europa medieval, evidenciando el liderazgo científico andalusí.
The commercial and political relationships between al-Andalus, Egypt and the Middle East across the Mediterranean Sea involved also the scientific instruments and, in particular, the astrolabe, a device that combined its functionalities connected to astronomy, geometry and time reckoning with aesthetic features.
The study addresses the cross references, the travel back and forth of ideas, the innovations and traditions generated at both sides of the Islamic Mediterranean Sea during the Middle Ages and, in particular, in the 13th century. The issue is approached from the double perspective of art and science, looking at the astrolabe as a material object, which contributed to shaping the visual culture of astronomy. The examination performed on the ornamental elements built in some Nasrid astrolabes made in Granada, and in some others made in Egypt and Syria under the Ayyubid rule, evidences the resemblances and differences among them. The study concludes with an approach to the impact that one universal astrolabe, invented in the Nasrid Kingdom of Granada in the thirteenth century, got in Egypt and the Middle East. It is described in the Risālat al-safīha al ŷāmia li-ŷami al-urūd (Treatise on the General Plate for all the Latitudes) written by Abū ‘Alī al-Ḥusayn ibn Muḥammad ibn Bāṣo in 673H/1274-1275,
The medieval Treaties on the Astrolabe written in Arabic, Latin and vernacular languages were the essential technical manuals for understanding the structure and use of these instruments. Special attention will be given to the extant astrolabe treatises written in the 13th century in the Iberian Peninsula, both in Al-Andalus and in the Christian Kingdom of Castile, written in Arabic and Spanish, respectively.
Se trata de iniciar este camino, más sembrado hoy de preguntas que de respuestas y de hacerlo en paralelo en las dos culturas peninsulares del Medievo, la andalusí y la de los reinos cristianos hispanos.
Los astrolabios andalusíes, ilustres testigos de la sinergia entre ciencia y arte, acreditan el equilibrio entre precisión matemático-astronómica y dimensión decorativa que se alcanzó en los talleres y los centros del saber de al-Andalus. Astrolabistas relevantes como Muḥammad ibn al-Ṣaffār en Córdoba, Ibrāhīm ibn Sa’īd al-Sahlī en Toledo, Muḥammad ibn Fattūh al-Jamā’irī en Sevilla o Aḥmad ibn Ḥusayn ibn Bāṣo en Granada contribuyeron a la difusión de los conocimientos astronómicos y matemáticos, tanto a los reinos cristianos hispanos como al resto de la Europa medieval, evidenciando el liderazgo científico andalusí.
Lo realmente singular de esta obra es que, en el alzado norte del octavo can del alfarje de madera, aparece pintado un astrolabio a escala natural con un interesante nivel de detalle. Hasta el momento, no ha aparecido en ningún otro espacio arquitectónico una representación pictórica datada en la Edad Media similar a ésta. Las representaciones de astrolabios en el arte medieval, tanto islámico como de los reinos cristianos, se circunscriben al mundo de los manuscritos ilustrados, y en menor medida a la pintura de caballete, la escultura y los textiles. Es por ello notable encontrarlos pintados en contextos arquitectónicos medievales, como parte de la decoración de interiores y muy en particular vinculados a la figura de un obispo.
La pintura ha permanecido oculta bajo un recubrimiento de tableros y repintes realizado en el siglo XIX y ha salido a la luz recientemente durante la restauración de esta techumbre por Ana Carrassón del IPCE, concluida a principios de 2017.
El astrolabio está rodeado por la inscripción “Lo que raon no alcança, alcança fe y sperança” que destaca el poder de la fe y las virtudes cristianas sobre la ciencia y la razón y sitúa al instrumento bajo la ortodoxia religiosa ineludible en este lugar de representación del poder eclesiástico. La iniciativa del obispo Espés es ejemplo de materialización visual de la erudición ligada a la fe que historiadores, como Rodríguez de la Peña, denominan “ideal sapiencial cristiano”.
El obispo Antonio de Espés, un relevante intelectual que se glosará en esta comunicación, eligió una representación aislada del astrolabio y no sostenido por la mano de un astrónomo o de una figura femenina imagen del arte liberal de la astronomía. Perece que no era su objetivo exaltar ese arte liberal sino incorporar a la decoración del alfarje un instrumento asociado al saber.
Se presenta aquí un estudio, desde la doble vertiente de arte y ciencia, de las referencias cruzadas, de los viajes de ida y vuelta de las ideas, de las innovaciones y de las tradiciones que se generaron a ambos lados del Mediterráneo islámico durante el periodo bajomedieval en torno al astrolabio, objeto material generador de la cultura visual de la astronomía que conjuga su funcionalidad sideral y de cálculo del tiempo con una notable dimensión estética. El examen pormenorizado de los elementos estructurales y ornamentales de una selección de astrolabios andalusíes de los periodos almohade y nazarí y de otros egipcio-sirios de periodo ayyubí, pone de manifiesto su dimensión cultural poliédrica.
Se completa el ejercicio con un análisis del impacto que tuvo, en la manufactura y usos del astrolabio, el establecimiento, a inicios del periodo mameluco (s. XIII), de la figura del muwaqqit (“calculador de la hora”) en las mezquitas y madrasas más importantes de Egipto. Como responsable de establecer correctamente las horas de oración, de fijar el inicio de cada mes en base a la luna creciente (especialmente del mes de Ramadán) y de la determinación de la qibla, la dirección canónica de la oración, necesitaba, para hacer sus funciones, instrumentos de precisión como los astrolabios. En al-Andalus se adoptó la institución del muwaqqit de forma casi simultánea, en el periodo nazarí, como nos narra Ibn al Jaṭīb (1313–1374) en su crónica de Granada al-Iḥāta fī ajbār Garnāṭa, lo que tuvo también un impacto relevante en la producción de estos instrumentos científicos.
Tras un acercamiento a los cuatro tipos distintos de astrolabio que circularon por los países del Mediterráneo, se centra el estudio en el astrolabio planisférico, el más conocido y del que nos ha llegado un buen número de ejemplares desde el siglo VIII al XIX. El análisis de las inscripciones de las láminas de latitud de los astrolabios realizados en al-Andalus y los reinos cristianos hispanos medievales, proporcionan datos que ayudan a comprender la realidad geográfica del momento y su materialización en el viaje.
Abstract:
The astrolabe was an object located on the blurred borderline between art and science. It linked with two relevant cultural activities in the Middle and Modern Ages: the geographic experience of the journey throughout the various political and social realities in the Mediterranean area and the visual expression of the intimate and erudite spaces of knowledge, the places where the intellectual journey, the personal experience of the acquisition of knowledge, took place.
A brief introduction to the four different types of astrolabes, which circulated within the Mediterranean countries, is followed by a more in-depth study of the planispheric astrolabe, the most successful one as confirmed by the good number of samples, from the 8th to the 19th century, which have reached our days. The analysis of the inscriptions engraved in the latitude plates of the astrolabes from al-Andalus and the medieval Hispanic Christian Kingdoms provide interesting data, which help to understand the geographic reality materialized on the journey.
El Tapiz del Astrolabio, de la colección de textiles de la catedral de Toledo, es una pieza única en el mundo que ofrece un complejo e intelectualizado mensaje sobre la comprensión del cosmos en la segunda mitad del siglo XV, con una reflexión sobre el espacio, el tiempo y el movimiento, sutilmente infiltrado por lo divino.
El estudio que se presenta trata de matizar y concretar el mensaje del tapiz, incidiendo en lo representado en su parte central, la menos estudiada. Allí figura una araña de astrolabio que sirve de marco de referencia a un total de 25 constelaciones ptolemaicas cuyas posiciones se han estudiado en detalle. Los resultados de ese análisis han permitido identificar unos elementos disonantes, sutilmente infiltrados en la representación del cosmos que nos orientan hacia otros contextos que trascienden el profano científico.
ABSTRACT:
The Astrolabe Tapestry, from the Toledo Cathedral collection of textiles, is a unique piece in the world with a complex and intellectualized message encompassing thoughts about space, time and movement in a complex depiction of the cosmos as understood in the second half of the fifteenth century, subtly infiltrated by the sacred.
The study herein presented faces a further deciphering of the tapestry message by focussing in its central part, the one less studied where the rete of an astrolabe is depicted. Such a rete serves as a frame of reference for 25 Ptolemaic constellations whose positions have been studied in detail. The results have permitted to identify dissonant elements, skilfully located within the representation of the cosmos that guide us towards other contexts that exceeds the profane scientific one.
A presentation of some astrolabes made in al-Andalus and in the medieval Egypt with emphasis on the specific contributions made by these two relevant parts of the medieval Islam and focussing on how the dissemination of these characteristics happened.
Los dos comisarios de la exposición, François Nawrocki y Catherine Hofmann, director adjunto y conservadora jefe respectivamente del departamento de Mapas y Planos de la biblioteca, han conseguido reunir, en el amplio espacio expositivo de la planta baja del edificio François Miterrand de la BnF, un conjunto notable de doscientas obras entre globos celestes y terrestres, astrolabios, esferas armilares, mapas astronómicos y mapamundis y tratados de cosmología, acompañados con algunas obras de arte que incluyen la representación de esferas celestes o terrestres.
El discurso expositivo se despliega cronológicamente cubriendo los últimos 2500 años de cultura en la Europa occidental, Oriente Medio y el Norte de África. No se han incluido en esta exposición ningún objeto procedente de culturas de Extremo Oriente o de países del continente americano. La exposición solo muestra objetos, manuscritos, impresos y obras de arte que pertenecen a la BnF o a instituciones ubicadas en París, como el Musée du Louvre, el Centre Pompidou o el Musée des Arts Décoratifs. Es posible que tras eso se esconda una limitación presupuestaria, pero si esa fuera la razón se habría tratado de solventar con material audiovisual complementario o murales informativos que suplieran las carencias. Parece más bien que el objetivo era simplemente generar un discurso con los fondos propios, más que cubrir todos los aspectos relativos al modelo cosmológico de las esferas. Este hecho limita el alcance de la exposición y explica de algún modo el sesgo hacia objetos, manuscritos y libros generados en la Europa occidental, y más en concreto en Centroeuropa, frente a las culturas del Mediterráneo tanto occidental como oriental, particularmente el mundo islámico.
Un elenco de investigadores medievalistas encabezados por Susana Calvo y Juan Carlos Ruiz Souza y nombres reconocidos como Antonio Almagro, José Miguel Puerta Vílchez, Carmen Barceló, Rafael Azuar, Laura Rodríguez Peinado, Noelia Silva, Danièle Foy, Anja Heidenreich, Francisco Hernández y Azucena Hernández, especialistas en arqueología, epigrafía, tratadística, historia del arte y de la ciencia respectivamente, nos sumergen en distintos aspectos de las emblemáticas culturas del Mediterráneo islámico.