Ciencias Políticas by Tomás Estanislao Dardanelli
La vida en el marco de una comunidad política, cuyos individuos se encuentran vinculados inexorab... more La vida en el marco de una comunidad política, cuyos individuos se encuentran vinculados inexorablemente a través de vínculos sociales, políticos y económicos, brinda como beneficios, entre otros, la posibilidad de mancomunar esfuerzos en pos de objetivos compartidos, la división de tareas para alcanzar mayor eficiencia productiva, y la seguridad de contar con condiciones de vida mínimas garantizadas.
Sin embargo, la convivencia sociopolítica también conlleva desventajas para los integrantes de dicha comunidad: en ocasiones deben sacrificar la satisfacción de sus intereses, por no ser ellos compatibles con la satisfacción del interés de un tercero. Cuando nos encontramos frente a una situación tal, en la cual la satisfacción de un interés significa necesariamente la frustración de otro, podemos hablar de colisión de intereses.
La colisión de intereses se presenta diariamente para los integrantes de una comunidad política, en innumerables ocasiones. Y en la generalidad de los casos los mismos individuos pueden resolverla por sus propios medios. Pero cuando la colisión no es ya entre meros intereses, sino entre derechos subjetivos consagrados como tales por el ordenamiento jurídico, deviene en responsabilidad del poder estatal su armonización. Tanto por parte de las funciones legislativa y ejecutiva, para brindar una solución en términos generales, como por parte de la función judicial, para su resolución en el caso concreto.
Entre los diversos casos de colisión de derechos subjetivos, resulta particularmente interesante la confrontación de los derechos a la protesta social y a la libre circulación. Podemos encontrar fundamento para considerar esta cuestión relevante en tres argumentos principales. Los primeros dos generales, el tercero relativo a la realidad argentina en concreto:
En primer término, como caso de estudio, refleja las incompatibilidades que pueden generarse entre los derechos negativos de primera generación, con el protagonismo en ellos del individuo, y los derechos positivos de segunda generación, con su énfasis en el colectivo. La evolución y modificación de los valores sociales, rectores del orden político, generan en esta situación una tensión a resolver.
En segundo lugar, en términos de control ciudadano, la protesta social permite ejercer el derecho de manifestarse y peticionar ante las autoridades estatales, revistiendo un valor particular a los fines de fortalecer la institucionalidad democrática. Es por ello que suele considerarse que el derecho a la protesta social es garantía de todos los demás derechos, por ser un medio eficaz para su protección, ante el riesgo de su avasallamiento por parte del poder político.
Finalmente, la crisis socioeconómica de la Argentina ha tenido como consecuencia la colisión de los derechos a la protesta social y a la libre circulación con una frecuencia significativamente mayor a otros países. La defensa de sectores políticos de manera casi absoluta de uno u otro derecho, en desmedro de aquél a él opuesto, también contribuye a esta tendencia. De allí que el conflicto planteado sea en el caso argentino paradigmático.
A la luz de las tres cuestiones anteriores, podemos confirmar entonces que la colisión de los derechos a la protesta social y a la libre circulación configura un caso de interés, con implicancias prácticas de gran significación en la realidad actual argentina.
En consecuencia, es menester primeramente responder al interrogante de qué comprenden los derechos mencionados, circunscribiendo así conceptualmente su alcance. Ello referido a los tres elementos de todo derecho subjetivo, a saber: su sujeto titular, su objeto, y su contenido.
Luego será necesario desarrollar los fundamentos filosóficos, políticos y jurídicos que sustentan en la actualidad la protección de los derechos a la protesta social y a la libre circulación en la República Argentina, explorando asimismo la evolución histórica de los mismos.
Y finalmente, se ofrecerá una respuesta a la pregunta de cómo armonizar el ejercicio de ambos derechos. Y más específicamente, si debe prevalecer la protesta social a la libre circulación, y de ser así, en qué casos concretos. Ello en función de todo el análisis previo y de las soluciones alcanzadas en otros países de la región y del mundo.
La conformación de una identidad nacional: el caso chileno ~ 1 ~ Pocos procesos históricos en Amé... more La conformación de una identidad nacional: el caso chileno ~ 1 ~ Pocos procesos históricos en América Latina han sido tan analizados, tan reivindicados, y tan discutidos como la forja de identidades nacionales a principios del siglo XIX. Todo mito de nación, aglutinante e impulsor de las sociedades estatales modernas requiere de una leyenda fundacional. Si alguna vez hubo consenso sobre ellas, sobre la búsqueda de soberanía nacional como impulsora de las gestas emancipadoras del continente, hoy una nueva corriente, que afirma que "ni las naciones habían sido la causa de las guerras de independencia, sino su consecuencia, ni las guerras podían ser entendidas como guerras de independencia nacional,
Este informe pretende testear el impacto del coronavirus en la iniciativa legislativa de los dipu... more Este informe pretende testear el impacto del coronavirus en la iniciativa legislativa de los diputados de la Nación: conocer cuánto pensaron en coronavirus los diputados nacionales al presentar sus proyectos de ley y, sobre todo, cómo pensaron en coronavirus al hacerlo.
Se ha debatido largamente sobre la modalidad de la labor del Congreso en contexto de pandemia: problema conocido como legislar en pandemia. Este trabajo busca aportar elementos objetivos para el debate sobre el contenido de esa labor: lo que podemos llamar legislar la pandemia.
Pocos hombres han dejado una huella tan grande en su paso por la historia y la política como Luis... more Pocos hombres han dejado una huella tan grande en su paso por la historia y la política como Luis XIV de Francia. El llamado rey sol encarna el punto álgido del absolutismo monárquico, desenlace insoslayable de una Francia devastada por las guerras religiosas, que sólo podría hallar paz y prosperidad bajo la figura de un gran monarca, legitimado desde nada menos que lo divino. Con un incomparable sentido del deber, pero también un paternalismo autoritario manchado por la soberbia, logró hacer del francés la lingua franca de occidente, expandir las fronteras galas, hacer de su querido Versalles la capital de la política europea y ganar tanto renombre para que el mismo Voltaire lo describa como el digno sucesor de Augusto.
En tiempos como el nuestro, donde lentamente presenciamos la desaparición de los Estados nación como únicos e indiscutidos factores políticos, debemos volver atrás a su momento de esplendor, nada menos que en el reinado de Luis XIV, para entender mejor el presente. En la época de la desconfianza en lo estatal y los funcionarios, debemos retornar a la era de aquel monarca que personificaba la grandeza del buen gobierno. Es entonces donde surgen las preguntas de ¿Por qué fue necesario el poder concentrado en una sola persona? ¿Qué intenciones se escondían tras la creación de Versalles? ¿Cuáles eran las razones políticas detrás de la legitimación divina de la monarquía francesa? Es el propósito de este artículo el encontrar una respuesta a estos interrogantes y así comprender mejor el pensamiento detrás de la figura
que pudo ser el símbolo de toda una época.
La bibliografía utilizada serán libros de Medrano y Sabine para un contexto histórico y político, y las obras de Bossuet, Voltaire y el mismo Luis XIV para el desarrollo exhaustivo de la teoría política descripta. Sin desmerecer la bibliografía ya mencionada, me reservo el derecho a utilizar otras fuentes no especificadas en el presente papel.
Es el propósito de este ensayo incursionar en la concepción de la ley, presente en las obras de J... more Es el propósito de este ensayo incursionar en la concepción de la ley, presente en las obras de Jean-Jacques Rousseau y John Locke, y su alcance, definiendo sus puntos de afinidad y divergencia. Para ello, se analizará principalmente el Contrato social del primero y el Segundo tratado sobre el gobierno del segundo.
¿La praxis es consecuencia de las ideas, o son estas la justificación ex post de los hechos? Esta... more ¿La praxis es consecuencia de las ideas, o son estas la justificación ex post de los hechos? Esta es una cuestión que muchos han tratado de responder a lo largo del tiempo. Es el propósito de este escrito adentrarse en la interrelación de ambos elementos en la historia argentina, especialmente desde 1880 hasta el período de entreguerras.
El estudio de la significancia de la educación a fines de la primera presidencia de Perón ha sido... more El estudio de la significancia de la educación a fines de la primera presidencia de Perón ha sido desde su aparición un tópico de debate muy grande por la historiografía nacional. Motivo de crítica por los opuestos al régimen, parte de un antídoto insoslayable
Propuesta Republicana, también conocido como PRO, es un partido político argentino nacido en 2005... more Propuesta Republicana, también conocido como PRO, es un partido político argentino nacido en 2005, identificado generalmente con la centroderecha. En la conciencia popular se los considera un “partido de CEOs”, por ser una gran parte de sus figuras más prominentes extractos del sector privado, dueños de empresas o puestos altos en ellas. Su origen se vincula con los movimientos surgidos luego de la crisis sociopolítica del año 2001, en la que bajo el clamor popular del “que se vayan todos [los políticos]”, nuevos sectores de la sociedad decidieron comprometerse en lo público. Pudo ocupar protagonizar el sector a la derecha en el espectro ideológico partidario argentino, a partir del vacío dejado por el viraje del justicialismo, del menemismo de derecha al kirchnerismo de izquierda.
Ambiente by Tomás Estanislao Dardanelli
El presente documento contiene el apoyo teórico al seminario de Ambiente y Sustentabilidad de Emb... more El presente documento contiene el apoyo teórico al seminario de Ambiente y Sustentabilidad de Embajadores Verdes relativo a la contaminación atmosférica. Entre otras cuestiones, se introduce qué es la contaminación ambiental, cuáles son las principales fuentes de contaminación atmosférica, cuáles son los contaminantes de la atmósfera, cuáles son las consecuencias de los contaminantes del aire, cómo se mide la contaminación atmósferica, qué se puede hacer para reducir la contaminación del aire, etcétera.
El presente documento contiene el apoyo teórico al seminario de Ambiente y Sustentabilidad de Emb... more El presente documento contiene el apoyo teórico al seminario de Ambiente y Sustentabilidad de Embajadores Verdes relativo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entre otras cuestiones, se introduce que es la Agenda 2030, el desarrollo sostenible, y los 17 ODS, cuáles son los roles individuales y colectivos en la consecución de los ODS, cómo actuar localmente para impactar globalmente, qué es la territorialización, contextualización y transversalización de los ODS, cómo implementarlos nacional y subnacionalmente en Argentina, y cuáles son las metas e indicadores en el mencionado país.
La crisis climática global afecta a nuestra salud, economía y estilo de vida. Es por eso que se v... more La crisis climática global afecta a nuestra salud, economía y estilo de vida. Es por eso que se vuelve indispensable tomar decisiones de largo plazo y pasar a la acción de inmediato. Este informe surge de la necesidad de plantear soluciones, a través de herramientas que nos permitan conocer la opinión social. Debido a ello, desde el movimiento ambiental Embajadores Verdes durante el periodo comprendido entre el 26/06 y el 26/07 del año 2023, realizamos una encuesta a 10.117 habitantes de todas las provincias de la República Argentina. El cuestionario se conformó por 23 preguntas y abarcó desde datos demográficos hasta opiniones y hábitos de las personas que participaron.
Relaciones Internacionales by Tomás Estanislao Dardanelli
La Trampa de Tucídides se ha convertido en los últimos años en la forma más popular de explicar l... more La Trampa de Tucídides se ha convertido en los últimos años en la forma más popular de explicar los desafíos que la relación sino-americana presenta. Sin embargo, las críticas han florecido, y una vez más se enfrentan dos visiones de la geopolítica, quienes creen de la mano de Tucídides y Allison en pautas atemporales que siempre condicionarán el comportamiento de los Estados; y quienes aseguran que las reglas del mundo moderno son distintas a las que estábamos acostumbrados. A cinco años del artículo político más comentado de nuestro tiempo, debemos preguntarnos, ¿Podemos en pleno siglo XXI creer en una ley inmutable basada en lo sostenido por un historiador hace más de dos milenios?
Thucydides Trap has become in the last years the most popular way to explain the challenges that the Sino-American relation poses. Nevertheless, critics have flourished, and once more two geopolitical visions are being confronted, those who believe, with Thucydides and Allison, in immutable laws that will always condition the behaviour of States; and those who assure that the rules of the modern world are different to those we were used to. Five years after the most commented political article of our time, we must ask ourselves: Can we, in plain XXI century, believe in an immutable law based on what was sustained by a historian two millenniums ago?
Resúmenes by Tomás Estanislao Dardanelli
Memoria anual de la gestión 2021 del Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas y Relaciones Int... more Memoria anual de la gestión 2021 del Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica Argentina, sede Santa María de los Buenos Ayres (CECPRIUCA).
Informe de media gestión del Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas y Relaciones Internacion... more Informe de media gestión del Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (CECPRI O CECPRIUCA) del año 2021
Resumen del capítulo 1, "Nineteenth-century foundations", del libro "The American Ascendancy. How... more Resumen del capítulo 1, "Nineteenth-century foundations", del libro "The American Ascendancy. How the United States gained &
wielded the global dominance". Michael Hunt (2007) Chapel Hill: UNC Press.
Mann sostiene que el Estado es esencialmente una arena, de lo cual se originan sus mecanismos y p... more Mann sostiene que el Estado es esencialmente una arena, de lo cual se originan sus mecanismos y poderes autónomos. Se opone a la reducción de vincularlo con grupos económicos, ideológicos o militaristas, ya que es ontológicamente distinto, dada su territorialidad, institucionalidad, centralización, y necesidad social de reglas monopolísticas referidas a la vida y propiedad. A diferencia de los actores de la sociedad civil, se encuentra limitado y centralizado territorialmente. Su poder se manifiesta de manera despótica, oscilante a través de la historia, e infraestructural, de penetración creciente a lo largo de los siglos, de cuya combinación surgen los Estados feudal, burocrático, imperial, y autoritario. Con respecto al poder infraestructural se da una dialéctica con la sociedad civil, ya que en base a ella se promueven o retrasan uno al otro. Sin embargo, los Estados y su territorialidad han moldeado a sus sociedades al punto de crear las sociedades estatales, antes inexistentes. Donde los Estados son fuertes, las sociedades están relativamente territorializadas y
centralizadas. De ahí el protagonismo de los Estados a la hora de analizar a la sociedad.
Resumen de Hacia el surgimiento histórico del Estado Moderno, del libro Idea de la política y otr... more Resumen de Hacia el surgimiento histórico del Estado Moderno, del libro Idea de la política y otros escritos , publicado por Manuel García Pelayo en 1983.
Resumen de "La reforma del Estado de los años noventa. Lógica y mecanismos de control", escrito p... more Resumen de "La reforma del Estado de los años noventa. Lógica y mecanismos de control", escrito por Luiz Carlos Bresser Pereira.
Resumen de "El concepto de Bien Común en el sistema constitucional argentino", por Alfonso Santi... more Resumen de "El concepto de Bien Común en el sistema constitucional argentino", por Alfonso Santiago hijo, como parte de la investigación "El presonalismo solidario: concepto, contenido, determinación y gestión del bien común en una sociedad democrática"
Uploads
Ciencias Políticas by Tomás Estanislao Dardanelli
Sin embargo, la convivencia sociopolítica también conlleva desventajas para los integrantes de dicha comunidad: en ocasiones deben sacrificar la satisfacción de sus intereses, por no ser ellos compatibles con la satisfacción del interés de un tercero. Cuando nos encontramos frente a una situación tal, en la cual la satisfacción de un interés significa necesariamente la frustración de otro, podemos hablar de colisión de intereses.
La colisión de intereses se presenta diariamente para los integrantes de una comunidad política, en innumerables ocasiones. Y en la generalidad de los casos los mismos individuos pueden resolverla por sus propios medios. Pero cuando la colisión no es ya entre meros intereses, sino entre derechos subjetivos consagrados como tales por el ordenamiento jurídico, deviene en responsabilidad del poder estatal su armonización. Tanto por parte de las funciones legislativa y ejecutiva, para brindar una solución en términos generales, como por parte de la función judicial, para su resolución en el caso concreto.
Entre los diversos casos de colisión de derechos subjetivos, resulta particularmente interesante la confrontación de los derechos a la protesta social y a la libre circulación. Podemos encontrar fundamento para considerar esta cuestión relevante en tres argumentos principales. Los primeros dos generales, el tercero relativo a la realidad argentina en concreto:
En primer término, como caso de estudio, refleja las incompatibilidades que pueden generarse entre los derechos negativos de primera generación, con el protagonismo en ellos del individuo, y los derechos positivos de segunda generación, con su énfasis en el colectivo. La evolución y modificación de los valores sociales, rectores del orden político, generan en esta situación una tensión a resolver.
En segundo lugar, en términos de control ciudadano, la protesta social permite ejercer el derecho de manifestarse y peticionar ante las autoridades estatales, revistiendo un valor particular a los fines de fortalecer la institucionalidad democrática. Es por ello que suele considerarse que el derecho a la protesta social es garantía de todos los demás derechos, por ser un medio eficaz para su protección, ante el riesgo de su avasallamiento por parte del poder político.
Finalmente, la crisis socioeconómica de la Argentina ha tenido como consecuencia la colisión de los derechos a la protesta social y a la libre circulación con una frecuencia significativamente mayor a otros países. La defensa de sectores políticos de manera casi absoluta de uno u otro derecho, en desmedro de aquél a él opuesto, también contribuye a esta tendencia. De allí que el conflicto planteado sea en el caso argentino paradigmático.
A la luz de las tres cuestiones anteriores, podemos confirmar entonces que la colisión de los derechos a la protesta social y a la libre circulación configura un caso de interés, con implicancias prácticas de gran significación en la realidad actual argentina.
En consecuencia, es menester primeramente responder al interrogante de qué comprenden los derechos mencionados, circunscribiendo así conceptualmente su alcance. Ello referido a los tres elementos de todo derecho subjetivo, a saber: su sujeto titular, su objeto, y su contenido.
Luego será necesario desarrollar los fundamentos filosóficos, políticos y jurídicos que sustentan en la actualidad la protección de los derechos a la protesta social y a la libre circulación en la República Argentina, explorando asimismo la evolución histórica de los mismos.
Y finalmente, se ofrecerá una respuesta a la pregunta de cómo armonizar el ejercicio de ambos derechos. Y más específicamente, si debe prevalecer la protesta social a la libre circulación, y de ser así, en qué casos concretos. Ello en función de todo el análisis previo y de las soluciones alcanzadas en otros países de la región y del mundo.
Se ha debatido largamente sobre la modalidad de la labor del Congreso en contexto de pandemia: problema conocido como legislar en pandemia. Este trabajo busca aportar elementos objetivos para el debate sobre el contenido de esa labor: lo que podemos llamar legislar la pandemia.
En tiempos como el nuestro, donde lentamente presenciamos la desaparición de los Estados nación como únicos e indiscutidos factores políticos, debemos volver atrás a su momento de esplendor, nada menos que en el reinado de Luis XIV, para entender mejor el presente. En la época de la desconfianza en lo estatal y los funcionarios, debemos retornar a la era de aquel monarca que personificaba la grandeza del buen gobierno. Es entonces donde surgen las preguntas de ¿Por qué fue necesario el poder concentrado en una sola persona? ¿Qué intenciones se escondían tras la creación de Versalles? ¿Cuáles eran las razones políticas detrás de la legitimación divina de la monarquía francesa? Es el propósito de este artículo el encontrar una respuesta a estos interrogantes y así comprender mejor el pensamiento detrás de la figura
que pudo ser el símbolo de toda una época.
La bibliografía utilizada serán libros de Medrano y Sabine para un contexto histórico y político, y las obras de Bossuet, Voltaire y el mismo Luis XIV para el desarrollo exhaustivo de la teoría política descripta. Sin desmerecer la bibliografía ya mencionada, me reservo el derecho a utilizar otras fuentes no especificadas en el presente papel.
Ambiente by Tomás Estanislao Dardanelli
Relaciones Internacionales by Tomás Estanislao Dardanelli
Thucydides Trap has become in the last years the most popular way to explain the challenges that the Sino-American relation poses. Nevertheless, critics have flourished, and once more two geopolitical visions are being confronted, those who believe, with Thucydides and Allison, in immutable laws that will always condition the behaviour of States; and those who assure that the rules of the modern world are different to those we were used to. Five years after the most commented political article of our time, we must ask ourselves: Can we, in plain XXI century, believe in an immutable law based on what was sustained by a historian two millenniums ago?
Resúmenes by Tomás Estanislao Dardanelli
wielded the global dominance". Michael Hunt (2007) Chapel Hill: UNC Press.
centralizadas. De ahí el protagonismo de los Estados a la hora de analizar a la sociedad.
Sin embargo, la convivencia sociopolítica también conlleva desventajas para los integrantes de dicha comunidad: en ocasiones deben sacrificar la satisfacción de sus intereses, por no ser ellos compatibles con la satisfacción del interés de un tercero. Cuando nos encontramos frente a una situación tal, en la cual la satisfacción de un interés significa necesariamente la frustración de otro, podemos hablar de colisión de intereses.
La colisión de intereses se presenta diariamente para los integrantes de una comunidad política, en innumerables ocasiones. Y en la generalidad de los casos los mismos individuos pueden resolverla por sus propios medios. Pero cuando la colisión no es ya entre meros intereses, sino entre derechos subjetivos consagrados como tales por el ordenamiento jurídico, deviene en responsabilidad del poder estatal su armonización. Tanto por parte de las funciones legislativa y ejecutiva, para brindar una solución en términos generales, como por parte de la función judicial, para su resolución en el caso concreto.
Entre los diversos casos de colisión de derechos subjetivos, resulta particularmente interesante la confrontación de los derechos a la protesta social y a la libre circulación. Podemos encontrar fundamento para considerar esta cuestión relevante en tres argumentos principales. Los primeros dos generales, el tercero relativo a la realidad argentina en concreto:
En primer término, como caso de estudio, refleja las incompatibilidades que pueden generarse entre los derechos negativos de primera generación, con el protagonismo en ellos del individuo, y los derechos positivos de segunda generación, con su énfasis en el colectivo. La evolución y modificación de los valores sociales, rectores del orden político, generan en esta situación una tensión a resolver.
En segundo lugar, en términos de control ciudadano, la protesta social permite ejercer el derecho de manifestarse y peticionar ante las autoridades estatales, revistiendo un valor particular a los fines de fortalecer la institucionalidad democrática. Es por ello que suele considerarse que el derecho a la protesta social es garantía de todos los demás derechos, por ser un medio eficaz para su protección, ante el riesgo de su avasallamiento por parte del poder político.
Finalmente, la crisis socioeconómica de la Argentina ha tenido como consecuencia la colisión de los derechos a la protesta social y a la libre circulación con una frecuencia significativamente mayor a otros países. La defensa de sectores políticos de manera casi absoluta de uno u otro derecho, en desmedro de aquél a él opuesto, también contribuye a esta tendencia. De allí que el conflicto planteado sea en el caso argentino paradigmático.
A la luz de las tres cuestiones anteriores, podemos confirmar entonces que la colisión de los derechos a la protesta social y a la libre circulación configura un caso de interés, con implicancias prácticas de gran significación en la realidad actual argentina.
En consecuencia, es menester primeramente responder al interrogante de qué comprenden los derechos mencionados, circunscribiendo así conceptualmente su alcance. Ello referido a los tres elementos de todo derecho subjetivo, a saber: su sujeto titular, su objeto, y su contenido.
Luego será necesario desarrollar los fundamentos filosóficos, políticos y jurídicos que sustentan en la actualidad la protección de los derechos a la protesta social y a la libre circulación en la República Argentina, explorando asimismo la evolución histórica de los mismos.
Y finalmente, se ofrecerá una respuesta a la pregunta de cómo armonizar el ejercicio de ambos derechos. Y más específicamente, si debe prevalecer la protesta social a la libre circulación, y de ser así, en qué casos concretos. Ello en función de todo el análisis previo y de las soluciones alcanzadas en otros países de la región y del mundo.
Se ha debatido largamente sobre la modalidad de la labor del Congreso en contexto de pandemia: problema conocido como legislar en pandemia. Este trabajo busca aportar elementos objetivos para el debate sobre el contenido de esa labor: lo que podemos llamar legislar la pandemia.
En tiempos como el nuestro, donde lentamente presenciamos la desaparición de los Estados nación como únicos e indiscutidos factores políticos, debemos volver atrás a su momento de esplendor, nada menos que en el reinado de Luis XIV, para entender mejor el presente. En la época de la desconfianza en lo estatal y los funcionarios, debemos retornar a la era de aquel monarca que personificaba la grandeza del buen gobierno. Es entonces donde surgen las preguntas de ¿Por qué fue necesario el poder concentrado en una sola persona? ¿Qué intenciones se escondían tras la creación de Versalles? ¿Cuáles eran las razones políticas detrás de la legitimación divina de la monarquía francesa? Es el propósito de este artículo el encontrar una respuesta a estos interrogantes y así comprender mejor el pensamiento detrás de la figura
que pudo ser el símbolo de toda una época.
La bibliografía utilizada serán libros de Medrano y Sabine para un contexto histórico y político, y las obras de Bossuet, Voltaire y el mismo Luis XIV para el desarrollo exhaustivo de la teoría política descripta. Sin desmerecer la bibliografía ya mencionada, me reservo el derecho a utilizar otras fuentes no especificadas en el presente papel.
Thucydides Trap has become in the last years the most popular way to explain the challenges that the Sino-American relation poses. Nevertheless, critics have flourished, and once more two geopolitical visions are being confronted, those who believe, with Thucydides and Allison, in immutable laws that will always condition the behaviour of States; and those who assure that the rules of the modern world are different to those we were used to. Five years after the most commented political article of our time, we must ask ourselves: Can we, in plain XXI century, believe in an immutable law based on what was sustained by a historian two millenniums ago?
wielded the global dominance". Michael Hunt (2007) Chapel Hill: UNC Press.
centralizadas. De ahí el protagonismo de los Estados a la hora de analizar a la sociedad.
Pero los Romero de Caamaño también se destacaron en su origen: fueron familia principal e hidalga en la villa de Muros, Galicia, donde ostentaron por siglos sus armas en piedras armeras. Otras dos familias muradanas se avecindaron en Argentina: los Giráldes, luego Güiraldes (del escritor Ricardo Güiraldes), y los Lago, luego Lagos (del general Hilario Lagos).
El objetivo del presente trabajo es explorar la historia, genealogía y heráldica de los Romero de Caamaño, en Muros y en Buenos Aires, y su relación con los Güiraldes y Lagos, también de origen muradano.
Como muestra de la vigencia de las raíces criollas en nuestra sociedad argentina, particularmente en nuestra dirigencia política, y en un esfuerzo por relativizar el mito del origen decimonónico, será objeto de este trabajo exponer la relación familiar directa que vincula al ingeniero Mauricio Macri Blanco Villegas y al doctor Alberto Ángel Fernández Pérez, los más recientes titulares de la máxima investidura nacional, con el maestre de campo Hernán Mexía Mirabal, ilustre conquistador, que entre otros méritos, se destaca el haber asistido a la fundación de El Barco, primer ciudad erigida en suelo argentino. Quinientos años unen a los protagonistas de esta historia, revelando no sólo la antigüedad de su arraigo criollo, sino también el lejano, pero concreto, vínculo familiar entre ambos presidentes.
En este trabajo he de exponer una breve semblanza biográfica del beato y desarrollaré sus orígenes familiares . Si bien la vida de este jujeño relevante y su ascendencia han sido objeto de publicaciones anteriores, investigaciones recientes realizadas en archivos españoles y americanos me han permitido avanzar en el conocimiento de su genealogía.
Luego de un repaso breve de la vida y obra del beato, he de tratar su vinculación con Pedro Ortiz de Zárate Fernández, fundador del linaje en Indias y parte de su descendencia. Luego expondré sus alianzas familiares: Castro, Ibarra, Carrizo de Garnica y Vivero de la Cuba, para culminar este trabajo con información e ilustraciones de índole heráldica atinentes a esta estirpe.
Estos linajes suenan conocidos al oído por ser parte de la forja de la historia de nuestro país por siglos. Pero de listarlos, faltaría uno principal. Uno que nos brindó a un guerrero de la independencia y gobernador de Buenos Aires, a un arzobispo porteño y primer obispo de La Plata, al ministro de Gobierno unitario más importante que hemos tenido, e incluso al padrino y cuñado del general Manuel Belgrano. Una familia por cuyos miembros llevan su nombre una avenida y una calle en Buenos Aires, una localidad en la provincia homónima, otra en la de Mendoza, y otra en Santa Cruz.
Apellido para entendidos, nombre de pila secundario para muchos, téngase este trabajo como un intento de echar luz a la trayectoria de los Gregorio en nuestro país y el hermano trasandino.
Fueron un tío y sus sobrinos los patriarcas de sus ramas, Gregorio de Espinosa y Gregorio de las Heras, devenidos, respectivamente, en Espinosa y Las Heras. Así se desdibujó un origen común, y una relación que en Indias continuó tanto como en la madre patria, de lo que da testimonio la extraordinaria donación de 50.000 pesos de Julián Gregorio de Espinosa a su sobrino Bernardo Gregorio de las Heras al testar. Vínculo que la toponimia separó, y aquí la genealogía busca resucitar.