Papers by Felipe Eduardo Trujillo Bilbao
Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, 2023
El período 1969-1973, en lo que refiere a la campaña electoral que llevó a Salvador Allende a con... more El período 1969-1973, en lo que refiere a la campaña electoral que llevó a Salvador Allende a convertirse en presidente de Chile (1970) y al gobierno de la Unidad Popular son observados como objeto de interés y reflexión para un instrumento revolucionario: la Revista Punto Final. Esto, toda vez que en sus páginas es posible observar algunas coordenadas teóricas en torno a como se configura un fenómeno revolucionario, específicamente cuando se lo entiende como conectado y entrelazado a otros procesos reivindicatorios en Latinoamérica o porque se recurre de manera diversa a incorporar a una serie de agentes en la narrativa revolucionaria que se construye primero en oposición a la vía pacífica y al apoyo al imperialismo con que se signa el período de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), y luego porque se construye como un camino hacia el socialismo que se basa en la construcción de alianzas
Revista de la Academia, 2023
En el marco del proceso constitucional que se articuló en Chile después del plebiscito constituci... more En el marco del proceso constitucional que se articuló en Chile después del plebiscito constitucional surgido como respuesta a las protestas de la revuelta social de octubre 2019, atravesadas a su vez por la crisis sanitaria del COVID 19, se abre un horizonte para una época bisagra que permita: a) articular una caracterización de la crisis socio ecológica que sirve de diagnóstico para el cambio social y b) ampliar el vocabulario y las construcciones discursivas de “las alternativas” que se pueden fraguar en un nuevo ordenamiento político e institucional de instalarse una nueva constitución en el país.
En este sentido, y a partir de la documentación generada por la comisión de medio ambiente de la Convención Constitucional en Chile, pretendo mostrar de qué manera el proceso constituyente ha vehiculizado, producido o recibido insumos para pensar en cómo caracterizar la crisis social y ecológica (entendiéndose como el límite o las contradicciones del actual modelo de desarrollo), y qué tipos de transiciones se pueden pensar. Particularmente, mi interés se centra en saber qué rol cumplen “los científicos” y “la ciudadanía” como actores inespecíficos pero activos para enfrentar esta transición. Por ello, el enfoque se centra en las dinámicas de conocimiento que estas propuestas pueden traer consigo, y las maneras en que se dotó de contenido a la idea de una ciudadanía relacionada con la ciencia para la transición ecológica del Chile post estallido social.
Historiografías , Dec 31, 2022
Este artículo busca establecer un vínculo entre algunos postulados de la obra Hans-Georg Gadamer ... more Este artículo busca establecer un vínculo entre algunos postulados de la obra Hans-Georg Gadamer Verdad y método, y las concepciones de la ciencia social en la obra Max Weber. Para hacerlo, se concentra en un conjunto de debates que pertenecen a lo que se puede denominar “la teoría del conocimiento histórico”. Así, se examinan los elementos centrales de la llamada hermenéutica de la comprensión para llegar al postulado gadameriano de fusión de horizontes, entendido como mecanismo de confrontación con la verdad. Paralelamente, se explica cómo el pensamiento de Weber sintoniza con las preocupaciones epistemológicas que se pueden encontrar en Verdad y método al cuestionar tanto las perspectivas “subjetivas” como aquellas que niegan la experiencia vital del científico en la construcción de preguntas con valor de verdad. Finalmente, la exposición concluye con una breve reflexión sobre el modo en que estas ideas sobre el conocimiento histórico atraviesan la agenda de la historia de la ciencia
Revista Portuguesa de Filosofia, 2022
This paper discusses from what role a dialectical understanding can play for analyzing the case o... more This paper discusses from what role a dialectical understanding can play for analyzing the case of “scientific developments in the cold war”, following Gabrielle Hecht’s book on the “technologies of empire” and how that narrative appealed to different situations in Latin America during the cold war (with the aeronautical development in Brasilia, for example). I will focus on the mechanisms that the text has to recognize the historical processes that accompany the production of that scientific knowledge, framed in a historical process that has the characteristics of a more complex historical event, such as the cold war. Afterwards, I Will focous on the philosophical implications of this matter. Specifically, I will first summarize some of the proposals for the relationship between the collective and the individual that exist in the different thinkers that we have reviewed. With this, I hope to generate a small framework of analysis to review how the case study I have selected is positioned in the historical explanation. The theoretical problem that underlies this reflection is in the diagnosis made by Emilia Viotti in her negative dialectic, and we take elements mainly from the historiographical proposal of E. P. Thompson and from the considerations on the method of Jean-Paul Sartre who marks history as the discipline in the best conditions to face the problem of totalization.
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 2019
Resumen: Objetivo/contexto: se presenta una reflexión antropológica sobre lo que provocan los pro... more Resumen: Objetivo/contexto: se presenta una reflexión antropológica sobre lo que provocan los procesos de desertificación del lago Poopó, en Bolivia, particularmente para el grupo uru-qotzuñi (“gente del agua”), desde un enfoque que se propone como una antropología de la vida. Se analiza cómo las prácticas cotidianas y rituales permiten una correspondencia con el lago y entretejen así una malla de vida Poopó-qotzuñi. Metodología: para este artículo se desarrolló un análisis basado en una serie de planteamientos antropológicos que permiten pensar la vida en un sentido amplio y relacional, cuyas pistas se encuentran particularmente en la obra reciente de Tim Ingold, pero también de otros referentes ecológico-sociales, como Anna Tsing y Donna Haraway. Desde estas propuestas, fue posible aprender junto a los uru del Poopó sobre la atencionalidad y cómo se vive (cor)respondiendo con otras líneas de vida, para lo cual el texto es acompañado de los hallazgos y aprendizajes obtenidos a lo largo de un trabajo etnográfico y de colaboración sostenida en el tiempo con instituciones locales dedicadas a la defensa del lago y sus habitantes. Conclusiones: lo que está en juego, sostenemos, no es solo la disponibilidad hídrica, ni un conjunto de prácticas culturales simplemente asociadas al lago, sino la sobrevivencia misma de toda esta malla de vida, en un sentido amplio y relacional. Esto pues, desde una antropología de la vida, sobrevivir presupone siempre un convivir en reciprocidad, que puede pensarse —incluso en sus dimensiones político-jurídicas— en términos de la atencionalidad. Originalidad: el análisis propuesto aquí resulta relevante, en primer lugar, por ser un caso que no suele estudiarse desde lecturas antropológicas y, en segundo lugar, porque las indagaciones aquí expresadas apuntan no solo a informar etnográficamente sobre un contexto ecológico-social específico, sino también a proponer una mirada crítica y atenta a los procesos de vida que lo acompasan, desplegando en el proceso una serie de propuestas teóricas contemporáneas y creativas en antropología.
Palabras clave: Thesaurus: agua. Autores: antropología de la vida; atencionalidad; lago Poopó; uru-qotzuñi.
Attentionality and Lines of Life in the Poopó-Uru-Qotzuñi Meshwork (“People of Water”)
Abstract: Objective/Context: An anthropological reflection on the consequences of the desertification of Lake Poopó, in Bolivia, particularly for the Uru-Qotzuñi group “people of water” from an approach that is conceived as an anthropology of life. The article studies the way in which quotidian and ritual practices allow a “human correspondence” with the lake and its inhabitants, thus weaving a meshwork of Poopó-Uru-Qotzuñi life. Methodology: A series of anthropological approaches were used for the analysis, leading us to think about life in a broad and relational sense, whose clues are particularly evident in the recent work of Tim Ingold, but also in other social-ecological references such as Anna Tsing and Donna Haraway´s work, allowing us, based on these proposals, to learn together with the Uru of Poopó about attention and how to live with responsibility, responsiveness and correspondence. In order to do this the text is structured on the basis of the outcomes obtained through an ethnographic work and interdisciplinary collaboration sustained over time with local institutions dedicated to defending the lake. Conclusions: What is at stake, we argue, is not only water availability, nor a set of cultural practices simply associated with the lake, but the very survival of this whole meshwork of life, in a broad and relational sense. This, because from the vantage point of an anthropology of life, survival always presupposes a coexistence in reciprocity that ought to be thought - even in its political and legal dimensions - in terms of attentionality. Originality: The analysis proposed here is relevant, first, because it is a case that is not usually studied from an anthropological perspective, and second because the research expressed here aims not only to inform ethnographically about a specific social ecological context but also to propose a critical and attentive look at the life processes that accompany it, deploying, in the process, a series of contemporary and creative anthropological theoretical explorations and proposals.
Keywords:Thesaurus: Water; Authors: Anthropology of Life; Attentionality; Lago Poopó; Uru-Qotzuñi
Atencionalidade e linhas de vida na malha Poopó-uru-qotzuñi (“gente da água”)
Resumo: Objetivo/contexto: Apresenta-se uma reflexão antropológica sobre o que os processos de desertificação do lago Poopó, na Bolívia, provocam particularmente para o grupo uru-qotzuñi (“gente da água”), a partir de um enfoque que se propõe como uma antropologia da vida. Analisa-se como as práticas cotidianas e rituais permitem uma correspondência com o lago e tecem assim uma malha de vida Poopó-qotzuñi. Metodologia: para este artigo, desenvolveu-se uma análise baseada em uma série de aspectos antropológicos que permitem pensar a vida em um sentido amplo e relacional, cujas pistas se encontram particularmente na obra recente de Tim Ingold, mas também de outros referentes ecológico-sociais, como Anna Tsing e Donna Haraway. A partir dessas propostas, foi possível aprender junto aos uru do Poopó sobre a atencionalidade e como viver (cor)respondendo com outras linhas de vida, por isso o texto é acompanhado das descobertas e aprendizagens obtidas ao longo de um trabalho etnográfico e de colaboração mantido no tempo com instituições locais dedicadas à defesa do lago e de seus habitantes. Conclusões: o que está em jogo, defendemos, não é apenas a disponibilidade hídrica, nem um conjunto de práticas culturais simplesmente associadas ao lago, mas a própria sobrevivência de toda essa malha de vida, em um sentido amplo e relacional. Assim, a partir de uma antropologia da vida, sobreviver pressupõe sempre um conviver em reciprocidade, que pode ser pensado — inclusive em suas dimensões político-jurídicas — em termos de atencionalidade. Originalidade: a análise proposta aqui se mostra relevante, em primeiro lugar, por ser um caso que não costuma ser estudado a partir de leituras antropológicas e, em segundo lugar, porque as indagações aqui expressadas buscam não apenas informar etnograficamente sobre um contexto ecológico social específico, mas também propor um olhar crítico e atento aos processos de vida que o acompanham, desdobrando no processo uma série de propostas teóricas contemporâneas e criativas em antropologia.
Palavras-chave: Thesaurus: água. Autores: antropologia da vida; atencionalidade; lago Poopó; uru-qotzuñi.
Revista de Historia y Geografía, 2019
La historia ambiental es entendida aquí como una invitación a observar en la naturaleza indicios ... more La historia ambiental es entendida aquí como una invitación a observar en la naturaleza indicios de las transformaciones sociotécnicas del Chile contemporáneo. Se revisan los principales hallazgos de la producción historiográfica y científico-social actual sobre la gestión de los diversos tipos de agua en Chile. Entendida ésta en su condición de material, política y biopolítica, se da cuenta de cómo ha transitado por tres estatalidades orquestadas paralela-mente por distintos órganos del Estado chileno: un movimiento constante de zigzag entre la conservación, la desregulación y la tecnificación. Se defiende la propuesta de que, en el entrecruce entre medioambiente y política, está la clave para interrogar, de manera histórica, a la gestión hídrica como decidora de una serie de problemas directamente vinculados a la construcción del Chile contemporáneo y no como relegada a otros problemas clásicos, como la Reforma Agraria, para la segunda mitad del siglo XX, o los agronegocios, para fines del siglo XX, sin desconocer por ello el rol que estos procesos han tenido en la gestión hídrica del país. Palabras clave: gestión hídrica, estatalidades, neoliberalización, Chile contemporáneo.
Antípoda Revista de Antropología y Arqueología, 2019
Se presenta una reflexión antropológica sobre lo que provocan los procesos de desertificación del... more Se presenta una reflexión antropológica sobre lo que provocan los procesos de desertificación del lago Poopó, en Bolivia, particularmente para el grupo uru-qotzuñi (“gente del agua”), desde un enfoque que se propone como una antropología de la vida. Se analiza cómo las prácticas cotidianas y rituales permiten una correspondencia con el lago y entretejen así una malla de vida Poopó-qotzuñi
Revista Iberoamericana de Viticultura, Agronomía y Ruralidad RIVAR, 2018
La apicultura constituye una alternativa para la conservación socialmente inclusiva del bosque na... more La apicultura constituye una alternativa para la conservación socialmente inclusiva del bosque nativo. Así lo sugiere el análisis de la articulación entre la protección de la cobertura vegetacional y la actividad melífera, relación que, no obstante, dista de ser automática y que se somete a las condiciones sistémicas aquí explicitadas a través del enfoque de los sistemas socioecológicos. La comparación de la apicultura en dos tipos de bosque chilenos –esclerófilo y templado– releva las características de las prácticas productivas que mejor sirven para una conservación socialmente inclusiva. Estos hallazgos orientan las acciones para la protección del bosque nativo sin excluir a las poblaciones humanas. Palabras clave: apicultura, bosque nativo, conservación, sistemas socioecológicos. Abstract Apiculture is an alternative for the socially inclusive conservation of the native forest, as shown by the analysis of the articulation between the protection of the vegetation cover and the production of honey. This relation is far from mechanic; rather, it is subject to the systemic conditions here described through the lenses of the socioecological systems. The comparison of apiculture in two * Este artículo es parte de los resultados del Proyecto FONDECYT Regular 1140598 " Antropología del bosque: Horizontes para una protección socialmente inclusiva de los bosques esclerófilos y templados de Chile " (2014-2018).
Revista INVI, 2017
Resumen El habitar invita a entrelazar espacios y emociones. A partir de las experiencias inicial... more Resumen El habitar invita a entrelazar espacios y emociones. A partir de las experiencias iniciales de la vida social , el mundo adquiere connotaciones fundantes que, para el sujeto, proveen seguridad ontológica. La trama emocional del habitar permite recrear los espacios de certeza aun en territorios en perma-nente transformación. La expansión del capital en zonas rurales impone formas de territorialización que constriñen los ámbitos de vida local, reducien-do las escalas en las que se sostienen las prácti-cas y formas de habitar, y que ponen en jaque las construcciones emocionales asociadas a un lugar. Se sugiere aquí que, en tales escenarios, la perma-nencia de los habitantes –además de otras varia-bles– depende de la modificación de sus formas de Abstract Inhabiting suggests interconnecting spaces and emotions. Early social life experiences provide the world with key connotations that grant ontological security to subjects. The emotional grid of habitation enables recreating spaces of certainty, even in ever-changing territories. The expansion of capital into rural areas imposes forms of territorialization that constrain every aspect of local life, reducing the dimensions upon which habitation forms and practices are based and jeopardizing emotional constructions associated to a given place. This paper suggests that, in such circumstances, the long-term presence of inhabitants –and other variables– depends on the modification of their
Editor En el primer número del volumen 27 de la revista CUHSO · Cultura-Hombre-Sociedad, editada ... more Editor En el primer número del volumen 27 de la revista CUHSO · Cultura-Hombre-Sociedad, editada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Temuco, el lector podrá encontrar cinco artículos de investigación, tres avances de investigación y una reseña bibliográfica.
CUHSO - Cultura Hombre y Sociedad, 2017
Mediante un enfoque etnográfico que complementa conversacio-
nes, recorridos y encuestas product... more Mediante un enfoque etnográfico que complementa conversacio-
nes, recorridos y encuestas productivas, este estudio se adentra en la apicul-
tura doméstica realizada en el valle de Colliguay, comuna de Quilpué, Quinta
región de Chile. Esta es una actividad que emerge como resultado de pro-
fundas transformaciones detonadas por la neoliberalización de la naturaleza
en general y del agua en particular. Por ello es que se busca contextualizar
la situación de escasez hídrica que desplazó al ganado y puso en su lugar a
las abejas mediante una lectura desde la ecología política. Se discute así so-
bre cómo realizar una lectura antropológica de los escenarios ecológicos que
desnaturalicen las fracturas metabólicas que sufre una zona con amenazada
presencia de bosque nativo. Se descubre que es el afuerino el responsable
material y simbólico de un incremento en el estrés hídrico y pieza clave en las
relaciones sociales de confrontación del valle. Se relata luego cómo las abejas han fomentado el interés y afecto hacia el bosque, reforzando así la idea de
una conservación socialmente inclusiva.
La crítica poscolonial y la antropología posmoderna han generado debates y críticas que permiten ... more La crítica poscolonial y la antropología posmoderna han generado debates y críticas que permiten repensar el quehacer antropológico desde una perspectiva epistemológica y ontológica, pero también llevando a cabo un seguimiento de cómo ciertas prácticas y categorías reproducen lógicas que pueden ir en desmedro de la autonomía o el reconocimiento de los pueblos o configuraciones culturales con los cuales se trabaja. En este sentido, en este artículo se pretende recoger las principales reflexiones de la crítica poscolonial por un lado y la antropología posmoderna, por el otro, en el marco de las nociones de cultura y sujeto. Al hacerlo se reflexiona, en el fondo, sobre las prácticas y los saberes disciplinares como narrativas y representación. En las conclusiones se analiza también el aporte de estas perspectivas para el quehacer de las antropologías críticas.
Thesis and Grade Papers by Felipe Eduardo Trujillo Bilbao
Investigación financiada por ANID, Beca Magíster Nacional 2018
Anillos en investigación SOC 18003... more Investigación financiada por ANID, Beca Magíster Nacional 2018
Anillos en investigación SOC 180039 Knowledge making in contemporary Chile
Tesina de grado.
Antropología, universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile.
Investigación finan... more Tesina de grado.
Antropología, universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile.
Investigación financiada por el proyecto Fondecyt Regular 1140598
Conference Presentations by Felipe Eduardo Trujillo Bilbao
Actas XII RAM 2017, Reunión de Antropología del Mercosur. Experiencias etnográficas, desafíos y acciones para el siglo XXI, 2017
El valle central chileno ha atravesado vertiginosos procesos de cambio productivo y en su estruct... more El valle central chileno ha atravesado vertiginosos procesos de cambio productivo y en su estructura social a propósito de la instalación de dispositivos neoliberalizadores de los recursos y de una crisis ecológica cada vez más acentuada. Es en este contexto que se presencia una transformación socio-productiva que convierte a antiguos arrieros y ganaderos en apicultores y, con ello, se modifican también las formas de habitar y valorar el espacio. Es entonces que en esta ocasión se propone revisar mediante un estudio de caso cómo se articula un programa de promoción técnico que promueve la apicultura con las vinculaciones cotidianas de sus destinatarios para con el medioambiente boscoso en que se insertan. Al hacerlo se evidencian los dos rostros del Estado jánico: uno que promueve la protección del patrimonio ambiental y social de los territorios y otro que incentiva las lógicas neoliberales de competencia y atomización de la producción.
El acelerado ritmo de la expansión capitalista globalizada pone en riesgo las condiciones necesar... more El acelerado ritmo de la expansión capitalista globalizada pone en riesgo las condiciones necesarias
para la reproducción de la vida, pues alberga contradicciones internas que fracturan el metabolismo
existente entre sociedad y la naturaleza. Este crítico escenario ecológico convierte en urgentes
enfoques de investigación y de acción que permitan restaurar esa conexión mediante prácticas que
tengan como objetivo ya no a la acumulación extrema del capital sino la reproducción de la vida, en
su sentido amplio. Por ello es que se propone a continuación analizar el caso de los pequeños
productores artesanales de Colliguay, comuna de Quilpué en el valle central chileno, en su
vinculación con el bosque nativo que los rodea. Esto pues se sostiene que las actividades artesanales,
siempre que se desarrollen en una escala doméstica, permiten una vinculación virtuosa entre el
medioambiente y las poblaciones humanas que gracias a él existen. Junto con ello se desarrollan
interconexiones emocionales, transmisiones de conocimientos ecológicos y se resguardan tanto las
condiciones de vida de la población como el patrimonio ambiental y cultural del sector.
Book Reviews by Felipe Eduardo Trujillo Bilbao
Boletín de la Academia chilena de HIstoria, 2019
Cuadernos de Antropología Social, 2019
Why Anthropology Matters es un breve pero conciso manifiesto sobre cuál es la apuesta de la antro... more Why Anthropology Matters es un breve pero conciso manifiesto sobre cuál es la apuesta de la antropología para tomar "realmente en serio" a los otros en el mundo. En el proceso, Tim Ingold presenta con sobria claridad-sin por ello perder riqueza literaria-las razones por las que importa la antropología. Para lograrlo, se procede a explicar qué es-pero en realidad, mucha más detención hay en qué podría ser-la antropología y cómo realizarla de una manera modesta, vívida y con el mundo. Dividido en cinco capítulos que podrían ser un compendio de respuestas a las preguntas más clásicas de los prospectos dirigidos a estudiantes de antropología, se aborda el problema de cómo el pasado de la disciplina está empapado por sus raíces racistas, europeizantes y cientificistas. Asimismo, se deshilan algunas empantanadas discusiones sobre el método, sobre los alcances y sobre el sentido de las preguntas antropológicas y cómo se dibuja el mapa de quienes dialogan en la empresa de hacer antropología. No cualquier tipo de antropología, por cierto, sino en realidad una antropología de (o para) la vida. Tiene que ver, señala Ingold, con conversar. Vivir-mediante esta conversación-no es algo que se hace sobre el mundo, sino que se es mundo de una manera relacional. En el proceso, se argumenta sobre cómo la disciplina se ha enfrentado a una construcción y profesionalización marcada por guerras y empresas coloniales para luego ser repensada como una actividad con miras hacia la esperanza y encargada de ejercer presiones intelec-tuales sobre los temas éticos y políticos que circundan a la vida de nuestros tiempos. Es por esto, precisamente, que importa la antropología. En este recorrido a, su pasado colonial se incorporan reflexiones sobre los mecanismos con que el gremio se ha "desintoxicado" del pensamiento racista y promotor de categorías diferenciadas de seres humanos, lo que luego será llevado a una discusión contemporánea sobre la dificultad cada vez mayor de trazar la línea que distinguiría a lo humano de lo demás, y los impactos éticos de desdibujar esa frontera. Hacer antropología, dirá Ingold, como algo distinto que solo hacer etnografía. El libro com-pendia una aclaración siempre necesaria que distingue entre la observación participante y la etnografía. En el proceso se retoma la pregunta por la otredad, la mismidad y la autori-dad. Se sintetiza toda la propuesta ingoldiana en la fórmula de que la antropología es, en el fondo, filosofía con los otros, en el mundo. Además, al hacerlo, se mencionan algunas de las agendas antropológicas más clásicas, como la geertziana, y se explica que-aunque acertada en cierto modo sobre las posibilidades de vida a la que nos enfrentamos al ser arrojados al mundo-la vida es en realidad un proceso de apertura, diálogo y desorden, y no uno de irse cerrando hacia el "vivir una sola vida". Contemporáneo.
Books Chapters by Felipe Eduardo Trujillo Bilbao
Minga para la paz, el buen vivir y la no violencia, 2022
Los libros de CLACSO pueden descargarse libremente en formato digital o adquirirse en versión imp... more Los libros de CLACSO pueden descargarse libremente en formato digital o adquirirse en versión impresa desde cualquier lugar del mundo ingresando a www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana Volveremos y seremos millones (Buenos Aires: CLACSO, noviembre de 2020). ISBN 978-987-XXXXXXX © Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723. El contenido de este libro expresa la posición de los autores y autoras y no necesariamente la de los centros e instituciones que componen la red internacional de CLACSO, su Comité Directivo o su Secretaría Ejecutiva. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.
V encuentro docente USS, 2020
Uploads
Papers by Felipe Eduardo Trujillo Bilbao
En este sentido, y a partir de la documentación generada por la comisión de medio ambiente de la Convención Constitucional en Chile, pretendo mostrar de qué manera el proceso constituyente ha vehiculizado, producido o recibido insumos para pensar en cómo caracterizar la crisis social y ecológica (entendiéndose como el límite o las contradicciones del actual modelo de desarrollo), y qué tipos de transiciones se pueden pensar. Particularmente, mi interés se centra en saber qué rol cumplen “los científicos” y “la ciudadanía” como actores inespecíficos pero activos para enfrentar esta transición. Por ello, el enfoque se centra en las dinámicas de conocimiento que estas propuestas pueden traer consigo, y las maneras en que se dotó de contenido a la idea de una ciudadanía relacionada con la ciencia para la transición ecológica del Chile post estallido social.
Palabras clave: Thesaurus: agua. Autores: antropología de la vida; atencionalidad; lago Poopó; uru-qotzuñi.
Attentionality and Lines of Life in the Poopó-Uru-Qotzuñi Meshwork (“People of Water”)
Abstract: Objective/Context: An anthropological reflection on the consequences of the desertification of Lake Poopó, in Bolivia, particularly for the Uru-Qotzuñi group “people of water” from an approach that is conceived as an anthropology of life. The article studies the way in which quotidian and ritual practices allow a “human correspondence” with the lake and its inhabitants, thus weaving a meshwork of Poopó-Uru-Qotzuñi life. Methodology: A series of anthropological approaches were used for the analysis, leading us to think about life in a broad and relational sense, whose clues are particularly evident in the recent work of Tim Ingold, but also in other social-ecological references such as Anna Tsing and Donna Haraway´s work, allowing us, based on these proposals, to learn together with the Uru of Poopó about attention and how to live with responsibility, responsiveness and correspondence. In order to do this the text is structured on the basis of the outcomes obtained through an ethnographic work and interdisciplinary collaboration sustained over time with local institutions dedicated to defending the lake. Conclusions: What is at stake, we argue, is not only water availability, nor a set of cultural practices simply associated with the lake, but the very survival of this whole meshwork of life, in a broad and relational sense. This, because from the vantage point of an anthropology of life, survival always presupposes a coexistence in reciprocity that ought to be thought - even in its political and legal dimensions - in terms of attentionality. Originality: The analysis proposed here is relevant, first, because it is a case that is not usually studied from an anthropological perspective, and second because the research expressed here aims not only to inform ethnographically about a specific social ecological context but also to propose a critical and attentive look at the life processes that accompany it, deploying, in the process, a series of contemporary and creative anthropological theoretical explorations and proposals.
Keywords:Thesaurus: Water; Authors: Anthropology of Life; Attentionality; Lago Poopó; Uru-Qotzuñi
Atencionalidade e linhas de vida na malha Poopó-uru-qotzuñi (“gente da água”)
Resumo: Objetivo/contexto: Apresenta-se uma reflexão antropológica sobre o que os processos de desertificação do lago Poopó, na Bolívia, provocam particularmente para o grupo uru-qotzuñi (“gente da água”), a partir de um enfoque que se propõe como uma antropologia da vida. Analisa-se como as práticas cotidianas e rituais permitem uma correspondência com o lago e tecem assim uma malha de vida Poopó-qotzuñi. Metodologia: para este artigo, desenvolveu-se uma análise baseada em uma série de aspectos antropológicos que permitem pensar a vida em um sentido amplo e relacional, cujas pistas se encontram particularmente na obra recente de Tim Ingold, mas também de outros referentes ecológico-sociais, como Anna Tsing e Donna Haraway. A partir dessas propostas, foi possível aprender junto aos uru do Poopó sobre a atencionalidade e como viver (cor)respondendo com outras linhas de vida, por isso o texto é acompanhado das descobertas e aprendizagens obtidas ao longo de um trabalho etnográfico e de colaboração mantido no tempo com instituições locais dedicadas à defesa do lago e de seus habitantes. Conclusões: o que está em jogo, defendemos, não é apenas a disponibilidade hídrica, nem um conjunto de práticas culturais simplesmente associadas ao lago, mas a própria sobrevivência de toda essa malha de vida, em um sentido amplo e relacional. Assim, a partir de uma antropologia da vida, sobreviver pressupõe sempre um conviver em reciprocidade, que pode ser pensado — inclusive em suas dimensões político-jurídicas — em termos de atencionalidade. Originalidade: a análise proposta aqui se mostra relevante, em primeiro lugar, por ser um caso que não costuma ser estudado a partir de leituras antropológicas e, em segundo lugar, porque as indagações aqui expressadas buscam não apenas informar etnograficamente sobre um contexto ecológico social específico, mas também propor um olhar crítico e atento aos processos de vida que o acompanham, desdobrando no processo uma série de propostas teóricas contemporâneas e criativas em antropologia.
Palavras-chave: Thesaurus: água. Autores: antropologia da vida; atencionalidade; lago Poopó; uru-qotzuñi.
nes, recorridos y encuestas productivas, este estudio se adentra en la apicul-
tura doméstica realizada en el valle de Colliguay, comuna de Quilpué, Quinta
región de Chile. Esta es una actividad que emerge como resultado de pro-
fundas transformaciones detonadas por la neoliberalización de la naturaleza
en general y del agua en particular. Por ello es que se busca contextualizar
la situación de escasez hídrica que desplazó al ganado y puso en su lugar a
las abejas mediante una lectura desde la ecología política. Se discute así so-
bre cómo realizar una lectura antropológica de los escenarios ecológicos que
desnaturalicen las fracturas metabólicas que sufre una zona con amenazada
presencia de bosque nativo. Se descubre que es el afuerino el responsable
material y simbólico de un incremento en el estrés hídrico y pieza clave en las
relaciones sociales de confrontación del valle. Se relata luego cómo las abejas han fomentado el interés y afecto hacia el bosque, reforzando así la idea de
una conservación socialmente inclusiva.
Thesis and Grade Papers by Felipe Eduardo Trujillo Bilbao
Anillos en investigación SOC 180039 Knowledge making in contemporary Chile
Antropología, universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile.
Investigación financiada por el proyecto Fondecyt Regular 1140598
Conference Presentations by Felipe Eduardo Trujillo Bilbao
para la reproducción de la vida, pues alberga contradicciones internas que fracturan el metabolismo
existente entre sociedad y la naturaleza. Este crítico escenario ecológico convierte en urgentes
enfoques de investigación y de acción que permitan restaurar esa conexión mediante prácticas que
tengan como objetivo ya no a la acumulación extrema del capital sino la reproducción de la vida, en
su sentido amplio. Por ello es que se propone a continuación analizar el caso de los pequeños
productores artesanales de Colliguay, comuna de Quilpué en el valle central chileno, en su
vinculación con el bosque nativo que los rodea. Esto pues se sostiene que las actividades artesanales,
siempre que se desarrollen en una escala doméstica, permiten una vinculación virtuosa entre el
medioambiente y las poblaciones humanas que gracias a él existen. Junto con ello se desarrollan
interconexiones emocionales, transmisiones de conocimientos ecológicos y se resguardan tanto las
condiciones de vida de la población como el patrimonio ambiental y cultural del sector.
Book Reviews by Felipe Eduardo Trujillo Bilbao
Books Chapters by Felipe Eduardo Trujillo Bilbao
En este sentido, y a partir de la documentación generada por la comisión de medio ambiente de la Convención Constitucional en Chile, pretendo mostrar de qué manera el proceso constituyente ha vehiculizado, producido o recibido insumos para pensar en cómo caracterizar la crisis social y ecológica (entendiéndose como el límite o las contradicciones del actual modelo de desarrollo), y qué tipos de transiciones se pueden pensar. Particularmente, mi interés se centra en saber qué rol cumplen “los científicos” y “la ciudadanía” como actores inespecíficos pero activos para enfrentar esta transición. Por ello, el enfoque se centra en las dinámicas de conocimiento que estas propuestas pueden traer consigo, y las maneras en que se dotó de contenido a la idea de una ciudadanía relacionada con la ciencia para la transición ecológica del Chile post estallido social.
Palabras clave: Thesaurus: agua. Autores: antropología de la vida; atencionalidad; lago Poopó; uru-qotzuñi.
Attentionality and Lines of Life in the Poopó-Uru-Qotzuñi Meshwork (“People of Water”)
Abstract: Objective/Context: An anthropological reflection on the consequences of the desertification of Lake Poopó, in Bolivia, particularly for the Uru-Qotzuñi group “people of water” from an approach that is conceived as an anthropology of life. The article studies the way in which quotidian and ritual practices allow a “human correspondence” with the lake and its inhabitants, thus weaving a meshwork of Poopó-Uru-Qotzuñi life. Methodology: A series of anthropological approaches were used for the analysis, leading us to think about life in a broad and relational sense, whose clues are particularly evident in the recent work of Tim Ingold, but also in other social-ecological references such as Anna Tsing and Donna Haraway´s work, allowing us, based on these proposals, to learn together with the Uru of Poopó about attention and how to live with responsibility, responsiveness and correspondence. In order to do this the text is structured on the basis of the outcomes obtained through an ethnographic work and interdisciplinary collaboration sustained over time with local institutions dedicated to defending the lake. Conclusions: What is at stake, we argue, is not only water availability, nor a set of cultural practices simply associated with the lake, but the very survival of this whole meshwork of life, in a broad and relational sense. This, because from the vantage point of an anthropology of life, survival always presupposes a coexistence in reciprocity that ought to be thought - even in its political and legal dimensions - in terms of attentionality. Originality: The analysis proposed here is relevant, first, because it is a case that is not usually studied from an anthropological perspective, and second because the research expressed here aims not only to inform ethnographically about a specific social ecological context but also to propose a critical and attentive look at the life processes that accompany it, deploying, in the process, a series of contemporary and creative anthropological theoretical explorations and proposals.
Keywords:Thesaurus: Water; Authors: Anthropology of Life; Attentionality; Lago Poopó; Uru-Qotzuñi
Atencionalidade e linhas de vida na malha Poopó-uru-qotzuñi (“gente da água”)
Resumo: Objetivo/contexto: Apresenta-se uma reflexão antropológica sobre o que os processos de desertificação do lago Poopó, na Bolívia, provocam particularmente para o grupo uru-qotzuñi (“gente da água”), a partir de um enfoque que se propõe como uma antropologia da vida. Analisa-se como as práticas cotidianas e rituais permitem uma correspondência com o lago e tecem assim uma malha de vida Poopó-qotzuñi. Metodologia: para este artigo, desenvolveu-se uma análise baseada em uma série de aspectos antropológicos que permitem pensar a vida em um sentido amplo e relacional, cujas pistas se encontram particularmente na obra recente de Tim Ingold, mas também de outros referentes ecológico-sociais, como Anna Tsing e Donna Haraway. A partir dessas propostas, foi possível aprender junto aos uru do Poopó sobre a atencionalidade e como viver (cor)respondendo com outras linhas de vida, por isso o texto é acompanhado das descobertas e aprendizagens obtidas ao longo de um trabalho etnográfico e de colaboração mantido no tempo com instituições locais dedicadas à defesa do lago e de seus habitantes. Conclusões: o que está em jogo, defendemos, não é apenas a disponibilidade hídrica, nem um conjunto de práticas culturais simplesmente associadas ao lago, mas a própria sobrevivência de toda essa malha de vida, em um sentido amplo e relacional. Assim, a partir de uma antropologia da vida, sobreviver pressupõe sempre um conviver em reciprocidade, que pode ser pensado — inclusive em suas dimensões político-jurídicas — em termos de atencionalidade. Originalidade: a análise proposta aqui se mostra relevante, em primeiro lugar, por ser um caso que não costuma ser estudado a partir de leituras antropológicas e, em segundo lugar, porque as indagações aqui expressadas buscam não apenas informar etnograficamente sobre um contexto ecológico social específico, mas também propor um olhar crítico e atento aos processos de vida que o acompanham, desdobrando no processo uma série de propostas teóricas contemporâneas e criativas em antropologia.
Palavras-chave: Thesaurus: água. Autores: antropologia da vida; atencionalidade; lago Poopó; uru-qotzuñi.
nes, recorridos y encuestas productivas, este estudio se adentra en la apicul-
tura doméstica realizada en el valle de Colliguay, comuna de Quilpué, Quinta
región de Chile. Esta es una actividad que emerge como resultado de pro-
fundas transformaciones detonadas por la neoliberalización de la naturaleza
en general y del agua en particular. Por ello es que se busca contextualizar
la situación de escasez hídrica que desplazó al ganado y puso en su lugar a
las abejas mediante una lectura desde la ecología política. Se discute así so-
bre cómo realizar una lectura antropológica de los escenarios ecológicos que
desnaturalicen las fracturas metabólicas que sufre una zona con amenazada
presencia de bosque nativo. Se descubre que es el afuerino el responsable
material y simbólico de un incremento en el estrés hídrico y pieza clave en las
relaciones sociales de confrontación del valle. Se relata luego cómo las abejas han fomentado el interés y afecto hacia el bosque, reforzando así la idea de
una conservación socialmente inclusiva.
Anillos en investigación SOC 180039 Knowledge making in contemporary Chile
Antropología, universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile.
Investigación financiada por el proyecto Fondecyt Regular 1140598
para la reproducción de la vida, pues alberga contradicciones internas que fracturan el metabolismo
existente entre sociedad y la naturaleza. Este crítico escenario ecológico convierte en urgentes
enfoques de investigación y de acción que permitan restaurar esa conexión mediante prácticas que
tengan como objetivo ya no a la acumulación extrema del capital sino la reproducción de la vida, en
su sentido amplio. Por ello es que se propone a continuación analizar el caso de los pequeños
productores artesanales de Colliguay, comuna de Quilpué en el valle central chileno, en su
vinculación con el bosque nativo que los rodea. Esto pues se sostiene que las actividades artesanales,
siempre que se desarrollen en una escala doméstica, permiten una vinculación virtuosa entre el
medioambiente y las poblaciones humanas que gracias a él existen. Junto con ello se desarrollan
interconexiones emocionales, transmisiones de conocimientos ecológicos y se resguardan tanto las
condiciones de vida de la población como el patrimonio ambiental y cultural del sector.