Papers by Eleonora Dell' Elicine
Studia Historica Historia Antigua, Feb 24, 2010
RESUMEN: La autora aborda el estudio de las comunidades de base cristianas en un período muy cara... more RESUMEN: La autora aborda el estudio de las comunidades de base cristianas en un período muy característico, prestando especial atención a la frontera existente entre el mundo romano y el cristianismo,y al encuentro final entre ambos sistemas que da lugar a una nueva identidad, reflejo de la simbiosis entre lo "externo"y lo "interno".
Bulletin du Centre d’études médiévales d’Auxerre, 2013
REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto)
REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto)
Veleia
En Argentina entre 1920 y 1955, el crecimiento sistemático de corrientes de derecha fuertemente v... more En Argentina entre 1920 y 1955, el crecimiento sistemático de corrientes de derecha fuertemente vinculadas a la iglesia y al ejército se enmarcó y fue a su vez potenciado por la crisis del 29 y del modelo único agroexportador. En este contexto, los discursos nacionalistas y antiimperialistas cobraron fuerza inédita, encontrando canales de expresión fundamentalmente en la prensa y revistas de circulación periódica. Por diferentes razones que exploraremos a lo largo del artículo, las líneas de antagonismo que caracterizaban el debate político no acusaron una repercusión lineal en los discursos pedagógicos. Este registro flexible permitió que las sociedades antiguas constituyeran objeto de interés para un público amplio y no profesionalizado en los estudios históricos. En la actualidad, la concurrencia de un discurso nacionalista y de un discurso que ensalza lo inmediato pone en crisis seria la significatividad de estos estudios.
Ediciones UNGS, 2021
Prácticas estatales y violencia en las sociedades premodernas es el cuarto libro de una serie que... more Prácticas estatales y violencia en las sociedades premodernas es el cuarto libro de una serie que tiene por objetivo poner en discusión la pertinencia del uso de la categoría de Estado en las sociedades previas al siglo xviii. En esta oportunidad, el vector escogido para explorar este problema fue la relación entre las violencias y la configuración de las prácticas estatales. En consonancia con los libros anteriores, se mantiene el presupuesto de la necesidad metodológica de remitir a la coyuntura para comprender las situaciones de violencia en sí mismas, las relaciones de poder que habilita o no la aplicación del concepto de Estado, y así también el vínculo que une en cada caso violencia y poder. Los artículos no solo describen la multiplicidad de formas que asume la violencia en sociedades premodernas, sino que también permiten pensar los modos en que se inscribe en la sociedad con la ayuda del lenguaje y de otros mecanismos. En efecto, el lenguaje y dispositivos tan asombrosamente diversos, como el teatro, la ley, la pastoral o el parentesco, contribuyen a tomar distancia de la experiencia violenta y a poder pensarla en sus numerosas implicancias.
Temas medievales, 2009
... 2009. PENSAMIENTO Y POLÍTICA EN EL MUNDO MEDIEVAL. La ley, el rey, la iglesia: un recorrido s... more ... 2009. PENSAMIENTO Y POLÍTICA EN EL MUNDO MEDIEVAL. La ley, el rey, la iglesia: un recorrido sobre las temáticas y debates en el campo de los estudios visigodos. Eleonora Dell' Elicine (Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de General Sarmiento). ...
Medievalia
El siguiente artículo explora qué se entiende por “Iglesia” en el reino visigodo de Toledo. Palab... more El siguiente artículo explora qué se entiende por “Iglesia” en el reino visigodo de Toledo. Palabra polisémica por excelencia, con ella las fuentes visigodas dan nombre a cosas diferentes y –lo que genera más confusión- a varias cosas a la vez. A partir de un análisis del vocabulario conciliar, se advierte que a lo largo de los siglos VI y VII hubo modos diferentes de concebir la institucionalidad de la iglesia, pero finalmente en el concilio IV de Toledo y hasta la caída del reino se consolida un modelo de participación en los asuntos del reino que privilegia la integración por sobre la autonomización eclesiástica.
Medievalia
El siguiente artículo explora qué se entiende por “Iglesia” en el reino visigodo de Toledo. Palab... more El siguiente artículo explora qué se entiende por “Iglesia” en el reino visigodo de Toledo. Palabra polisémica por excelencia, con ella las fuentes visigodas dan nombre a cosas diferentes y –lo que genera más confusión- a varias cosas a la vez. A partir de un análisis del vocabulario conciliar, se advierte que a lo largo de los siglos VI y VII hubo modos diferentes de concebir la institucionalidad de la iglesia, pero finalmente en el concilio IV de Toledo y hasta la caída del reino se consolida un modelo de participación en los asuntos del reino que privilegia la integración por sobre la autonomización eclesiástica.
Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna /52 (2018), 2018
Los concilios visigodos tienen un carácter bifronte: si bien por un lado constituyen una instanci... more Los concilios visigodos tienen un carácter bifronte: si bien por un lado constituyen una instancia mayor de representación del poder obispal, en tanto transmiten las reglas de una situación ordenada cuya cabeza indiscutible es el obispo; por otro lado son la herramienta fundamental de negociación en el interior del clero, componiendo conflictos que en ocasiones pueden poner en tensión la exclusividad de su poder.
Disponiendo del patrimonio eclesiástico, de las ordenaciones y muchas veces del patrimonio propio, el obispo opera en relación al clero fundamentalmente comomun dominus, valiéndose de la legislación únicamente en situaciones de conflicto. Enuna situación signada por una feroz competencia, el obispo solo impone hegemonía en la medida que administre prudente y sagazmente las herramientas que dispone.
Framing Power in Visigothic Society: Discourses, Devices, and Artifacts, 2020
In the case of the Visigothic realm, information about tree and fountain 'pagan' cults is particu... more In the case of the Visigothic realm, information about tree and fountain 'pagan' cults is particularly terse, limited to a handful of conciliar canons and scarce allusions in scientific treatises and hagiographies. In any event, the existence of some non-ecclesiastical regimes of sacralization can be detected. They activate other ways of promoting religious authority and other cultic actors. These regimes of sacralization uphold memories and powers of parental or local communities that locate effective points of articulation in the soil and its signs. In this chapter, I explore the regimes of sacralization instituted by these actors and examine whic logics they could be articulating through their practices.
Framing Power in Visigothic Society. Discourses, Devices and Artifacts", 2020
Around 582, King Leovigild summoned Bishop Masona of Mérida to his court at Toledo.
The following study is part of a broader project that consists in exploring the changing relation... more The following study is part of a broader project that consists in exploring the changing relationships between society and excessive or divergent practices in the Visigothic world during the 7th. century.
In fact, this is a traditional topic very seriously explored by Visigotists; notwithstanding, it still admits of new approaches. Starting from the evidence that the reported practices do not proceed enterely from the peasantry, it becomes relevant to identify which are the social mechanisms that generate them, which conditions allow their activity, which circumstances explain their sanction by the central powers and, finally, which turning points can be identified throughout the 7th. century. These key questions allow us to revert to an early tradition cultivated in this particular field of studies, the one that combines textual information with data provided by Archeology (Cumont, 1906; Toutain, 1907).
On this occasion I want to focus on the inflection points that could be detected along the period 636- 711. In a renowned article written during the ‘80s, Jocelyn Hillgarth already stringed together various textual artifacts which contributed to shape "Popular religion". I would like to return to this stock to identify critical junctures in which the issue appears with a greater or a lesser intensity, and try to think about its causes.
Bulletin Du Centre D Etudes Medievales D Auxerre Bucema, Jan 24, 2008
Bulletin Du Centre D Etudes Medievales D Auxerre Bucema, Jan 24, 2008
Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 2011
"Haciendo lazo social: el problema de la superstición y los modos del poder en el reino visigodo ... more "Haciendo lazo social: el problema de la superstición y los modos del poder en el reino visigodo de Toledo (589-636)".
Uploads
Papers by Eleonora Dell' Elicine
Disponiendo del patrimonio eclesiástico, de las ordenaciones y muchas veces del patrimonio propio, el obispo opera en relación al clero fundamentalmente comomun dominus, valiéndose de la legislación únicamente en situaciones de conflicto. Enuna situación signada por una feroz competencia, el obispo solo impone hegemonía en la medida que administre prudente y sagazmente las herramientas que dispone.
In fact, this is a traditional topic very seriously explored by Visigotists; notwithstanding, it still admits of new approaches. Starting from the evidence that the reported practices do not proceed enterely from the peasantry, it becomes relevant to identify which are the social mechanisms that generate them, which conditions allow their activity, which circumstances explain their sanction by the central powers and, finally, which turning points can be identified throughout the 7th. century. These key questions allow us to revert to an early tradition cultivated in this particular field of studies, the one that combines textual information with data provided by Archeology (Cumont, 1906; Toutain, 1907).
On this occasion I want to focus on the inflection points that could be detected along the period 636- 711. In a renowned article written during the ‘80s, Jocelyn Hillgarth already stringed together various textual artifacts which contributed to shape "Popular religion". I would like to return to this stock to identify critical junctures in which the issue appears with a greater or a lesser intensity, and try to think about its causes.
Disponiendo del patrimonio eclesiástico, de las ordenaciones y muchas veces del patrimonio propio, el obispo opera en relación al clero fundamentalmente comomun dominus, valiéndose de la legislación únicamente en situaciones de conflicto. Enuna situación signada por una feroz competencia, el obispo solo impone hegemonía en la medida que administre prudente y sagazmente las herramientas que dispone.
In fact, this is a traditional topic very seriously explored by Visigotists; notwithstanding, it still admits of new approaches. Starting from the evidence that the reported practices do not proceed enterely from the peasantry, it becomes relevant to identify which are the social mechanisms that generate them, which conditions allow their activity, which circumstances explain their sanction by the central powers and, finally, which turning points can be identified throughout the 7th. century. These key questions allow us to revert to an early tradition cultivated in this particular field of studies, the one that combines textual information with data provided by Archeology (Cumont, 1906; Toutain, 1907).
On this occasion I want to focus on the inflection points that could be detected along the period 636- 711. In a renowned article written during the ‘80s, Jocelyn Hillgarth already stringed together various textual artifacts which contributed to shape "Popular religion". I would like to return to this stock to identify critical junctures in which the issue appears with a greater or a lesser intensity, and try to think about its causes.
Más de un siglo después, la iglesia sueva retoma en la península esta estrategia intervencionista en relación a lo funerario, normando los entierros cristianos en lo dos concilios celebrados en Braga en 561 y 572.
Los padres visigodos, sin embargo, no siguen esta tradición performativa en materia funeraria. Ciertamente los sínodos visigodos legislan en torno al decoro de los funerales, pero esta medida se limita a los entierros de los obispos (Tol. VII, 3). Isidoro de Sevilla, su intelectual más egregio -tan atento a Agustín en otros puntos- no escribe ningún tratado similar al De cura, y las observaciones que realiza en relación a los ritos funerarios son escasas y fundamentalmente descriptivas. En En Etym XI, I, 123, por ejemplo, Isidoro da lacónica cuenta que algunos se entierran vestidos y que las mujeres lloran copiosamente.
Esta diversidad de prácticas funerarias que las fuentes eclesiásticas visigodas se limitan a describir guarda relación estrecha con lo que muestran las fuentes arqueológicas. Los modos de enterramiento durante el siglo VII en la península son bien diversos, registrándose enterramientos ad sanctos, enterramientos colectivos en necropoleis, enterramientos aislados, en grupos pequeños, en algunos casos con orientaciones distintas, enterramientos con y sin ajuar, etc. (MARTIN VISO 2007, 2012; LÓPEZ QUIROGA, 2010; QUIRÓS &VIGIL 2013; AZKÁRATE, 2013).
En un artículo corto en el que presentaba un nuevo tomo de la Cambridge History of Christianity, Peter Brown desactivaba una lectura lineal del proceso de cristianización haciendo hincapié en la correlación entre cristianización e institucionalización de la iglesia (BROWN: 2008). Para este autor, conforme al grado de organización alcanzado en cada caso por la iglesia conviven durante el periodo procesos de cristianización, descristianización y recristianización.
A nuestro entender, esta discontinuidad en los modos de intervención eclesiástica en materia funeraria que muestra el análisis comparativo de las dos situaciones, la africana del siglo V y la visigoda del VII, se explica fundamentalmente por la existencia de dos eclesiologías distintas. El esquema intervencionista de Agustín obedece a la necesidad de alinear estrechamente a las familias cristianas en torno su obispo local, diferenciándose así de los donatistas y paganos. La eclesiología visigoda en cambio se focaliza en la integración del episcopado visigodo a la dirección general del reino, y utiliza ciertos organizadores importantes de la vida social (la gestión de la muerte, del matrimonio, etc.) como materia para negociar alianzas con la aristocracia y el resto de los linajes.
En esta circunstancia, resulta llamativo que, mientras la preocupación del Rey y los obispos en torno al problema es activa y manifiesta; la elite laica no muestra demasiado interés en el asunto. Una y otra vez se constata en los concilios que los obispos deben recordar a los señores sus obligaciones y compromisos para con la verdadera religión en este sentido.
Para la historiografía tradicional, la falta de datos obedece a las limitaciones de la documentación escrita disponible, centrada casi de modo invariable en la perspectiva de la Monarquía o/y del clero. Las investigaciones arqueológicas últimas permiten pensar que esta inactividad pueda no obedecer a carencias de información sino a una estrategia diferente en relación a las comunidades campesinas que no necesitaba de la figura de la superstición para acceder y disciplinar a estos grupos. Los últimos trabajos de Iñaki Martín Viso, Jorge Quirós Castillo, Alfonso Vigil y Alessandra Chavarría – tan disímiles en muchas cuestiones- apuntan a sostener la idea de una presencia local de las elites en el interior de las comunidades campesinas.