Papers by Juan José Ponce León
Relations. Beyond Anthropocentrism, 2024
The white-elitist veganism of the Global North does not adequately respond to the territorial, cu... more The white-elitist veganism of the Global North does not adequately respond to the territorial, cultural, and economic particularities of the Latin American region. This article discusses the approaches of animal rights activists from the South and their critical handling of the animal question, which challenges the neocolonial and universalising logics characteristic of hegemonic
animal advocacy. It seeks to explain empirically the composition of popular and decolonial styles of veganism in Latin America, using a qualitative methodology to analyse the life stories of Luis, Luz and Puka, indigenous animal rights activists from Ecuador and Peru. Thus, it describes
the subjectivities of popular veganism which, sharing the wound of colonialism, develop critical decolonial discourses and practices that affirm the principles of the Andean cosmovision of Buen Vivir - Good Living, the return to the “chakra”, respect for the living, the recovery of ancestral
memory, and the defence of territorial food sovereignty.
Qualitative Research in Psychology, 2024
The process of killing non-human animals demands certain psychosocial, affective, and moral proce... more The process of killing non-human animals demands certain psychosocial, affective, and moral processes. In the case of socalled 'death-saturated environments', psychic numbing and systematic desensitisation related to violent attitudes and behaviours against non-human animals acquire contradictory dimensions. To understand these processes in depth, this article proposes a theoretical perspective based on the social psychology of human-animal relations. Empirically, the study examines the experiences, attitudes, and worldviews of men in Ecuador whose jobs involve inflicting pain and death on animals and focuses on the ways in which these subjects deal with 'moral stress' and 'the caring-killing paradox'. It examines how slaughterhouse workers, bullfighters, and cockfighters establish ambivalent relationships with the animals, characterised by a certain paradoxical moral and affective action. Eleven indepth interviews, lasting one to three hours, were conducted for this purpose, and are analysed through the qualitative data analysis software Atlas.ti, using thematic analysis as a qualitative research technique.
Tabula Rasa, 2024
Este artículo busca presentar un debate teórico contemporáneo, a partir de una extensa revisión d... more Este artículo busca presentar un debate teórico contemporáneo, a partir de una extensa revisión de literatura especializada, en el campo de la psicología social y política sobre la configuración del prejuicio y la dominación interespecie —especismo— y entre grupos sociales humanos, así como su irreductible imbricación analítica. Para ello, este texto se divide en tres apartados. En el primero, a modo de introducción se presentan investigaciones pioneras desde el campo de la psicología y la criminología, las que a partir de los años ochenta empezaron el estudio de la relación entre la crueldad hacia los animales y la violencia interpersonal. En el segundo, se esbozan los modelos teóricos más relevantes para el estudio del especismo, que toman como base la teoría de la dominación social, junto con otras categorías analíticas relevantes como: estrés traumático inducido por perpetración, estrés moral y adormecimiento psíquico, que permiten explicar procesos psicosociales subyacentes a la violencia especista. Finalmente, se expone la masculinización de este tipo de violencia y los mecanismos de genderización detrás de la dominación social.
Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 2024
En este artículo se analiza la configuración de los feminismos antiespecistas a partir de las exp... more En este artículo se analiza la configuración de los feminismos antiespecistas a partir de las experiencias de una activista trans y doce mujeres animalistas de Ecuador, junto con la obra performática de una artista trans de Colombia. Se emplea un modelo teórico que pone en diálogo los feminismos comunitarios con los estudios feministas animalistas, a fin de identificar los discursos y prácticas decoloniales que caracterizan a estas subjetividades políticas. Se utiliza metodología cualitativa basada en catorce entrevistas en profundidad y el análisis de imágenes codificadas con el programa Atlas.ti. Se expone, por un lado, cómo las activistas denuncian los regímenes patriarcales y carnistas en el interior de los movimientos sociales y, por otro, se enfatiza el lugar del cuerpo-territorio y de la animalidad en cuanto espacio sensible de disputa política para cuestionar los binarismos de género y de especie. A través de la reanimalización como práctica decolonial, que supone encuerpar determinadas políticas de lo abyecto mediante el "travestismo animal", se evidencia el estrecho vínculo entre el especismo y la colonialidad del poder y del género. Se concluye que con estos feminismos antiespecistas se cuestiona el lugar de lo animal como marcador de poder y como proceso de subalternización y, valiéndose de la performance, se busca traducir el lugar sufriente de los animales no humanos para propiciar alianzas y tejidos interespecie.
Revista Sul Americana de Psicología, 2023
Este artículo presenta relaciones analíticas claves para entender el vínculo entre la construcció... more Este artículo presenta relaciones analíticas claves para entender el vínculo entre la construcción social de las masculinidades y el suicidio en varones. La metodología empleada consistió en una revisión de la literatura relevante, incluyendo las investigaciones recientes que estudian el suicidio en varones en el contexto de la pandemia covid-19. Los hallazgos principales permiten ubicar un debate epistémico y metodológico en el estudio del suicidio varonil, entre enfoques epidemiológicos-estadísticos y metodologías cualitativas como las autopsias verbales —psicosociales— y sociológicas. Se presentan perspectivas globales de este fenómeno que describen la interacción entre la autoeficacia varonil y el rol de proveeduría económica, los factores de desintegración social y aislamiento relacionados con la edad, y la etnicidad y diversidad sexual en varones. También se describen perspectivas psicológicas sobre el suicidio, tales como el síndrome depresivo masculino y el suicidio como escape. Además, se revisó la literatura existente para Hispanoamérica y Ecuador en particular.
Revista de Antropología y Sociología Virajes, 2023
Este artículo aborda la subjetividad animalista en clave autoetnográfica y multiespecie. Esta inv... more Este artículo aborda la subjetividad animalista en clave autoetnográfica y multiespecie. Esta investigación es fruto de mi lugar vivencial como investigador y activista anarquista y antiespecista, por tanto, se describe tanto mi proceso de politización como mis experiencias etnográficas con mis informantes. Para ello, se intercalan fragmentos de 20
entrevistas en profundidad, realizadas entre el año 2019 y 2020, a 12 varones y 8 mujeres, entre 22 y 65 años, junto con mis memorias sobre mi devenir animalista antiautoritario. Esta pesquisa se dio en el marco del trabajo de campo efectuado para la obtención del título de Magíster en Sociología Política por la Flacso. Se trabaja el vínculo humano-perro en sus desplazamientos heterogéneos, se aborda la noción de familias multiespecie, “mascota” y mascotismo, así como los lugares de contacto intersubjetivo, con amplios registros corporales, afectivos y perceptivos, que permiten mirar a los animales más allá del prejuicio especista.
Revista Analéctica. Red de Pensamiento Decolonial, 2022
Este artículo aborda la configuración de las subjetividades animalistas antiespecistas en el caso... more Este artículo aborda la configuración de las subjetividades animalistas antiespecistas en el caso ecuatoriano, a partir de la caracterización de los diversos puntos de llegada al veganismo. Para ello, se utiliza un marco analítico que busca sociologizar la noción de paresia y de prácticas de cuidado del último Foucault, junto con literatura especializada en torno a los estudios críticos animales, con énfasis en la sociología de las emociones y el cuerpo en la acción colectiva animalista. La metodología empleada es de corte cualitativo; se realizaron veinte entrevistas en profundidad entre el año 2019 y el 2020 a activistas anti-especistas del Ecuador. Los resultados muestran tres matrices de coherencia animalistas o trayectoria veganas principales, las cuales permiten identificar la heterogeneidad en la composición de los animalismos, así como sus lugares ambivalentes y conflictivos. Estas son: el rescatismo, las luchas anti-taurinas y experiencias
de subordinación compartida -tales como vivencias de racismo o sexismo-, que permiten a los/as actores/as acceder a la intersubjetividad animalista desde el cuerpo y las emociones.
Murmullos Filosóficos. Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2021
Este artículo aborda los dispositivos de difusión animalista, entendidos como medios de circulaci... more Este artículo aborda los dispositivos de difusión animalista, entendidos como medios de circulación de contenidos político e ideológico anti especistas, que configuraron las subjetividades animalistas en el Ecuador. Para ello, se utiliza un marco analítico que imbrica, por un lado, la sociología de las emociones en la acción colectiva y la tecnopolítica; y, por otro lado, los estudios foucaultianos sobre subjetivación ético-política. Esta investigación se inscribe en el campo de los Estudios Críticos Animales Latinoamericanos. Se realizaron veinte entrevistas a profundidad a activistas veganos/as, 12 varones y 8 mujeres. La investigación determina el cyberactivismo animalista, a través de documentales que visibilizan la explotación animal; la transnacionalización de la cultura-política antiespecista, con base en la influencia de oenegés internacionales y congresos; el movimiento punk y los espacios de espiritualidad de Oriente como los principales dispositivos de difusión.
Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales (Año VIII, Vol. I) , 2021
Este trabajo tiene como objetivo apuntalar críticas sustantivas a la obra de Steven Best. Primero... more Este trabajo tiene como objetivo apuntalar críticas sustantivas a la obra de Steven Best. Primero, se exponen los puntos nodales de la teoría del autor, en cuanto a las políticas de la liberación total. Se enfatiza la propuesta político-ontológica y estratégica-militar del “punto de vista animal”. Se sintetizan las críticas de Best, tanto hacia los animalismos como a las izquierdas, y se acentúa la imperiosa necesidad de un encuentro mutuo. Segundo, se presenta una apreciación crítica de la obra señalando tres ejes problemáticos del Nuevo Abolicionismo: 1) semántico y epistemológico,
2) económico-político y 3) los actores políticos. Se interroga al autor su concepción revisitada de progreso moral, así como se cuestiona la capacidad real de operacionalizar las “políticas de alianzas”. Finalmente, se presenta una episteme animalista del Sur en respuesta a la episteme blanco-hegemónica de los veganismos moderno-coloniales, planteando la teoría y práctica del “veganismo popular”.
Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2021
El presente artículo aborda la configuración del sujeto ético-político de los animalismos anti-es... more El presente artículo aborda la configuración del sujeto ético-político de los animalismos anti-especistas en el Ecuador. Se toman como variables sociológicas explicativas las emociones y el cuerpo en dicha constitución. Por tanto, se utiliza un marco analítico que tiene como paraguas teórico la sociología de las emociones en la acción colectiva y los estudios del último Foucault sobre el proceso de subjetivación ética política. Esta investigación se adscribe al campo de los Estudios Críticos Animales. La metodología de investigación del presente artículo es de corte cualitativo. Se realizaron veinte entrevistas a profundidad a actores y actoras anti-especistas. El artículo está compuesto por dos apartados. En el primer apartado, Relaciones tempranas con animales no-humanos, se exponen mecanismos explicativos que operan como catalizadores de la sensibilidad hacia los animales no-humanos, como 1) vínculos cotidianos; 2) relaciones de defensa y protección animal; y 3) vivencias de pérdida. El segundo apartado: Experiencias traumáticas subjetivantes primarias con animales no-humanos, aborda los momentos de quiebre emocional en la primera infancia, lo cuales propician el suelo afectivo de constitución del sujeto animalista, como experiencias con alta carga afectiva para lo sujetos en los mataderos y en las plazas de toros.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, 2021
Este artículo trabaja el proceso de encuerpamiento de la constitución de las subjetividades anima... more Este artículo trabaja el proceso de encuerpamiento de la constitución de las subjetividades animalistas ecuatorianas. Se analiza la corporalidad, las relaciones de sociabilidad y las prácticas micropolíticas de los/as actores como elementos sociológicos nodales en la producción de sentido de la subjetivación política, desde una perspectiva procesual y relacional. Para ello, se realizaron veinte entrevistas a profundidad, entre el año 2019 y 2020, a 12 varones y 8 mujeres de 22 a 67 años de edad; el criterio principal de inclusión fue ser animalista antiespecista. Se utiliza un marco
analítico que imbrica la sociología de las emociones y el cuerpo con la perspectiva foucaultiana sobre la subjetivación ético-política. Esta investigación tuvo como resultado la explicación de los modos de subjetivación que se viven en y desde el cuerpo, condicionando formas de mirar, de sentir y percibir en la relación con uno mismo, con el mundo y, en especial, con los animales no-humanos.
Revista Innova Educación. Instituto Universitario de Investigación Inudi Perú, 2021
Este artículo tuvo como objetivo estudiar la relación entre la autorregulación emocional y las pe... more Este artículo tuvo como objetivo estudiar la relación entre la autorregulación emocional y las pedagogías libres. Para ello, se presentó una extensa revisión de literatura y se planteó un debate teórico crítico en torno a los límites de la educación tradicional y su impacto negativo en la salud mental infantil. Los resultados muestran que, por un lado, la autorregulación emocional es un buen predictor y factor de protección ante psicopatologías; y, por otro lado, que la educación alternativa muestra impactos clínicamente significativos en el desarrollo de la autorregulación emocional y, en consecuencia, mayores índices de satisfacción con la vida, conductas proactivas y menos conductas antisociales. Además, la educación tradicional presenta un nivel bajo de desarrollo socioafectivo en la infancia.
Revista Innova Educación. Instituto Universitario de Investigación Inudi Perú, 2021
This article aimed to study the relationship between emotional self-regulation and free pedagogie... more This article aimed to study the relationship between emotional self-regulation and free pedagogies. To do this, an extensive literature review was presented and a critical theoretical debate was raised about the limits of traditional education and its negative impact on children's mental health. The results show that, on the one hand, emotional self-regulation is a good predictor and protective factor against psychopathologies, and, on the other hand, that alternative education shows clinically significant impacts on the development of emotional self-regulation and, consequently, higher rates of satisfaction with life, proactive behaviors and fewer antisocial behaviors. In addition, traditional education shows a low level of socio-affective development in childhood.
Cartografrías del Sur. Revista de Ciencia, Arte y Tecnología. Universidad Nacional de Avellaneda, 2020
Este artículo aborda la trayectoria socio-política de los animalismos en el Ecuador, junto a sus ... more Este artículo aborda la trayectoria socio-política de los animalismos en el Ecuador, junto a sus diversos horizontes de sentido. La metodología utilizada es de corte cualitativo y se combinan dos técnicas: la entrevista a profundidad y el análisis de archivo. El modelo analítico está compuesto por la sociología de la acción colectiva, especialmente la teoría de marcos, y los estudios críticos animales. La investigación permite ubicar tres etapas históricas de los animalismos con sus específicas y heterogéneas formaciones. En una primera etapa, se rastrea los orígenes de los animalismos ecuatorianos con dos expresiones: un marco proteccionista y un marco anti-colonialista. En una segunda etapa, se analiza la proliferación de los animalismos y un importante viraje institucional. En una tercera etapa, se ubica un naciente horizonte anti-especista de la cuestión animal que da lugar a diferentes veganismos. Palabras clave: historia política; animalismos; veganismos; protesta.
Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, 2020
El presente artículo se enmarca en el campo de los Estudios Críticos Animales. Tiene como objetiv... more El presente artículo se enmarca en el campo de los Estudios Críticos Animales. Tiene como objetivo dar cuenta de cómo se configura el giro no-humano en las subjetividades animalistas anti-especistas del Ecuador. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa, se realizaron veinte entrevistas a profundidad, con una duración de dos a cuatro horas y media, a activistas veganos/as vinculados a procesos de acción colectiva. El marco teórico-analítico está compuesto de la sociología de las emociones/cuerpo en la acción colectiva y los estudios foucaultianos sobre subjetivación. La investigación empírica presenta tres secciones. El primer apartado plantea la crítica a nivel práctico y cognoscitivo de los sujetos animalistas al humanismo. El segundo apartado plantea la conformación del sujeto animalista en virtud de la alteridad animal. El tercer apartado presenta el esquema tripartito: domesticación, esclavitud y liberación, que construyen los sujetos animalistas. Se concluye presentando los marcos de sentido del sujeto animalista en torno al veganismo y al anti-especismo. Palabras clave: post-humanismo; animalismos; subjetivación política Political ontology of the anti-speciesist animalistic subjectivities of Ecuador. Animal turn: the twilight of humanism.
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género del Colegio de México, 2020
El objetivo del presente artículo es analizar cómo se configuran las subjetividades de las mascul... more El objetivo del presente artículo es analizar cómo se configuran las subjetividades de las masculinidades veganas. Las unidades de análisis son varones antiespecistas, vinculados a procesos de acción colectiva en el Ecuador. A través de la metodología cualitativa, se realizan entrevistas en profundidad a los actores y analizan fotos de archivo de un colectivo que utiliza la performance como repertorio de protesta. Las conclusiones permiten situar las masculinidades veganas, por un lado, en un lugar marginal y de subordinación frente al proyecto de género imperante, en la medida de lo abyecto o queer del devenir varón antiespecista, basado en la expresión del cuidado de la alteridad animal; por otro lado, ciertas prácticas político- corporales parecen reafirmar la heteronorma.
Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales (Año VII, Vol. I), 2020
Este trabajo expone el desarrollo teórico y las diferentes bifurcaciones de los Estudios Críticos... more Este trabajo expone el desarrollo teórico y las diferentes bifurcaciones de los Estudios Críticos Animales. Se busca presentar un estado de la cuestión que sirva como base teórico-analítica para el estudio crítico de la condición animal, sobre la base del post/anti-humanismo. El texto desarrolla la noción de “giro animal”, como una síntesis ecléctica de los desarrollos anteriores sobre el tema, tales como: “post-humanismo anti-especista” y el “post-humanismo insurgente”. Se divide en tres secciones. En la primera se expone los aportes teóricos y políticos de los ECA, desde una mirada transdisciplinaria e interseccional, en tanto políticas radicales de la liberación total: humana-animal y de la Tierra. En la segunda, desde el punto de vista epistemológico, se apuntala críticas sustantivas al campo de la sociología, desde los Estudios Críticos Animales. En la tercera, desde el plano ontológico, se aborda las perspectivas post-humanistas y anti-humanista del giro animal.
Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales (Año VI Vol II), 2019
El presente artículo discute sobre la noción de especismo, relativa a la idea de dominación/instr... more El presente artículo discute sobre la noción de especismo, relativa a la idea de dominación/instrumentalización/explotación animal en el marco de las teorías de la sociología política sobre el Estado y los Estudios Críticos Animales (ECA). El eje transversal de análisis es la cuestión animal en imbricación analítica respecto de las formaciones estatales o estatalidades. Algunas preguntas guía que articulan las reflexiones son: ¿Es posible pensar un Estado especista? ¿Cómo el Estado posibilita y perpetúa el especismo? En dicha relación, Estado y especismo, se construyen los siguientes apartados del texto. Primero, se presentan nociones fundamentales sobre el Estado desde una postura marxista y post-marxista. Segundo, se presenta un ejercicio analítico para sociologizar la categoría de especismo. Tercero, se entrelaza analíticamente la noción de estatalidad y especismo, y se analiza el caso del Estado de bienestar. Finalmente, se concluye con un análisis crítico sobre la posibilidad de reformar el Estado especista.
Books by Juan José Ponce León
Editorial Abya Yala, 2020
Los animales no humanos y la Naturaleza se encuentran en un contexto de saqueo, expropiación y as... more Los animales no humanos y la Naturaleza se encuentran en un contexto de saqueo, expropiación y asesinato cotidiano. Los animales viven día a día en un escenario de subordinación, explotación y dominación bajo el mandato dictatorial del especismo. Si se entra a un laboratorio de experimentación animal, a una granja de pieles o a un matadero, la primera sensación que surge es que a la humanidad se le ha atrofiado la empatía y su compasión se ha perdido en alguna época de la historia (sin ni si quiera hacer alusión a las formas atroces a través de las cuales se ha explotado a seres humanos). El proyecto civiliza- torio de occidente, entendido como humanidad, se ha declarado la guerra a sí mismo, pero sobre todo ha declarado una guerra abierta y sin concesiones a la vida de los animales y la Naturaleza. Los animales lo saben, sus gritos, sus rostros aterrorizados, las lágrimas brotando de lo profundo de su dolor, las for- mas extremas en las que se aferran a sus últimos alientos de vida dan cuenta de esta injusta e innecesaria guerra contra la existencia. A pesar de lo dicho, en medio de la injusticia y la opresión, históricamente han existido atisbos de solidaridad y apoyo mutuo entre especies y entre la especie humana. Las diferentes luchas por la vida son un ejemplo concreto de estas resistencias. Estas formas de resistir se enmarcan en lo que se llamará en el texto: animalización del ser o post-humanismo. El presente libro compila algunas reflexiones relativas al asunto animal en los escenarios de resistencia y boicot permanente a la guerra declarada contra la Tierra y sus habitantes.
Chapters by Juan José Ponce León
The Routledge Companion to Gender and Animals, 2024
This chapter aims to address the theoretical and ethical-political relationships between varietie... more This chapter aims to address the theoretical and ethical-political relationships between varieties of feminism and antispeciesist animal advocacy in Latin America. The first of the four sections situates the epistemological field and historical development of feminist animal
studies (FAS) in the Global North from the 1980s. The second describes the development of a theoretical and political agenda of antispeciesist feminism, which began to consolidate in Latin America in the second decade of the 21st century. The third addresses the connections between the oppression of feminized bodies and that of animalized bodies in the case of Ecuador, based on the experiences of twelve women activists who embody antispeciesist feminism (AF) through situated practices and discourse. This involves questioning both the sex-gender and species binarisms. It also examines the animal issue from a transgender perspective, problematizing the concept of animality as an escape from gender and as a politics of the abject. Two case studies are used for this, centered on the artistic-performative work of the antispeciesist and transfeminist activists Andrea Alejandro from Ecuador and Analú Laferal from Colombia.
Uploads
Papers by Juan José Ponce León
animal advocacy. It seeks to explain empirically the composition of popular and decolonial styles of veganism in Latin America, using a qualitative methodology to analyse the life stories of Luis, Luz and Puka, indigenous animal rights activists from Ecuador and Peru. Thus, it describes
the subjectivities of popular veganism which, sharing the wound of colonialism, develop critical decolonial discourses and practices that affirm the principles of the Andean cosmovision of Buen Vivir - Good Living, the return to the “chakra”, respect for the living, the recovery of ancestral
memory, and the defence of territorial food sovereignty.
entrevistas en profundidad, realizadas entre el año 2019 y 2020, a 12 varones y 8 mujeres, entre 22 y 65 años, junto con mis memorias sobre mi devenir animalista antiautoritario. Esta pesquisa se dio en el marco del trabajo de campo efectuado para la obtención del título de Magíster en Sociología Política por la Flacso. Se trabaja el vínculo humano-perro en sus desplazamientos heterogéneos, se aborda la noción de familias multiespecie, “mascota” y mascotismo, así como los lugares de contacto intersubjetivo, con amplios registros corporales, afectivos y perceptivos, que permiten mirar a los animales más allá del prejuicio especista.
de subordinación compartida -tales como vivencias de racismo o sexismo-, que permiten a los/as actores/as acceder a la intersubjetividad animalista desde el cuerpo y las emociones.
2) económico-político y 3) los actores políticos. Se interroga al autor su concepción revisitada de progreso moral, así como se cuestiona la capacidad real de operacionalizar las “políticas de alianzas”. Finalmente, se presenta una episteme animalista del Sur en respuesta a la episteme blanco-hegemónica de los veganismos moderno-coloniales, planteando la teoría y práctica del “veganismo popular”.
analítico que imbrica la sociología de las emociones y el cuerpo con la perspectiva foucaultiana sobre la subjetivación ético-política. Esta investigación tuvo como resultado la explicación de los modos de subjetivación que se viven en y desde el cuerpo, condicionando formas de mirar, de sentir y percibir en la relación con uno mismo, con el mundo y, en especial, con los animales no-humanos.
Books by Juan José Ponce León
Chapters by Juan José Ponce León
studies (FAS) in the Global North from the 1980s. The second describes the development of a theoretical and political agenda of antispeciesist feminism, which began to consolidate in Latin America in the second decade of the 21st century. The third addresses the connections between the oppression of feminized bodies and that of animalized bodies in the case of Ecuador, based on the experiences of twelve women activists who embody antispeciesist feminism (AF) through situated practices and discourse. This involves questioning both the sex-gender and species binarisms. It also examines the animal issue from a transgender perspective, problematizing the concept of animality as an escape from gender and as a politics of the abject. Two case studies are used for this, centered on the artistic-performative work of the antispeciesist and transfeminist activists Andrea Alejandro from Ecuador and Analú Laferal from Colombia.
animal advocacy. It seeks to explain empirically the composition of popular and decolonial styles of veganism in Latin America, using a qualitative methodology to analyse the life stories of Luis, Luz and Puka, indigenous animal rights activists from Ecuador and Peru. Thus, it describes
the subjectivities of popular veganism which, sharing the wound of colonialism, develop critical decolonial discourses and practices that affirm the principles of the Andean cosmovision of Buen Vivir - Good Living, the return to the “chakra”, respect for the living, the recovery of ancestral
memory, and the defence of territorial food sovereignty.
entrevistas en profundidad, realizadas entre el año 2019 y 2020, a 12 varones y 8 mujeres, entre 22 y 65 años, junto con mis memorias sobre mi devenir animalista antiautoritario. Esta pesquisa se dio en el marco del trabajo de campo efectuado para la obtención del título de Magíster en Sociología Política por la Flacso. Se trabaja el vínculo humano-perro en sus desplazamientos heterogéneos, se aborda la noción de familias multiespecie, “mascota” y mascotismo, así como los lugares de contacto intersubjetivo, con amplios registros corporales, afectivos y perceptivos, que permiten mirar a los animales más allá del prejuicio especista.
de subordinación compartida -tales como vivencias de racismo o sexismo-, que permiten a los/as actores/as acceder a la intersubjetividad animalista desde el cuerpo y las emociones.
2) económico-político y 3) los actores políticos. Se interroga al autor su concepción revisitada de progreso moral, así como se cuestiona la capacidad real de operacionalizar las “políticas de alianzas”. Finalmente, se presenta una episteme animalista del Sur en respuesta a la episteme blanco-hegemónica de los veganismos moderno-coloniales, planteando la teoría y práctica del “veganismo popular”.
analítico que imbrica la sociología de las emociones y el cuerpo con la perspectiva foucaultiana sobre la subjetivación ético-política. Esta investigación tuvo como resultado la explicación de los modos de subjetivación que se viven en y desde el cuerpo, condicionando formas de mirar, de sentir y percibir en la relación con uno mismo, con el mundo y, en especial, con los animales no-humanos.
studies (FAS) in the Global North from the 1980s. The second describes the development of a theoretical and political agenda of antispeciesist feminism, which began to consolidate in Latin America in the second decade of the 21st century. The third addresses the connections between the oppression of feminized bodies and that of animalized bodies in the case of Ecuador, based on the experiences of twelve women activists who embody antispeciesist feminism (AF) through situated practices and discourse. This involves questioning both the sex-gender and species binarisms. It also examines the animal issue from a transgender perspective, problematizing the concept of animality as an escape from gender and as a politics of the abject. Two case studies are used for this, centered on the artistic-performative work of the antispeciesist and transfeminist activists Andrea Alejandro from Ecuador and Analú Laferal from Colombia.