Books by Eduardo Sánchez-Moreno
Studies the diplomatic and cultural implications of the exchange of symbolic objects in the ancie... more Studies the diplomatic and cultural implications of the exchange of symbolic objects in the ancient world • Examines the diplomatic and cultural implications of the exchange of symbolic objects in the ancient world • Regarding the Eastern Mediterranean, deals with cases from the Biblical world, classical Greek, Hellenistic states and Roman interaction • Concerning the Western Mediterranean, studies the Roman Republic's contact with Numidia, Gaul and the Iberian Peninsula • Addresses a number of cross-cutting themes, such as the relationship between gifts, loot and bribery, the anxiety in receiving or refusing presents, or the spaces of diplomatic interaction
LAUNCH DISCOUNT SAVE 30%
Examines the diplomatic and cultural implications of the exchange of symbolic objects in the anci... more Examines the diplomatic and cultural implications of the exchange of symbolic objects in the ancient world
This volume is a survey of one of the most interesting practices of ancient diplomacy: the gift or exchange of symbolic objects, a custom that may be as old as mankind and that can be traced with certainty back to the emergence of the first written societies. After assessing this background, the volume focuses on the Hellenistic-Roman period (from the end of the 4th century BC to the end of the 1st century BC), a historical period that was transcendental due to the intensity of contacts between human groups, cities and states.
The book brings together international specialists who approach the subject from different chronological, geographical and thematic perspectives. It addresses a number of cross-cutting themes, including the relationship between gifts, loot and bribery, the anxiety in receiving or refusing presents, and the spaces of diplomatic interaction. Offering an innovative approach to the study of ancient diplomacy, based on cultural conditioning factors and subjective perceptions of the gift, it opens up new insights into the study of antiquity and the history of diplomacy.
Eduardo Sánchez Moreno is Senior Lecturer in Ancient History at the Department of Ancient History, Medieval History and Diplomatics at the Autonomous University of Madrid.
Enrique García Riaza is Full Professor in Ancient History at the Department of Historical Sciences and Theory of the Arts, University of the Balearic Islands.
ISBN: 978-84-472-2892-8 , 2019
Puede considerarse con justicia a Veinticinco estampas de la España antigua el primer libro de di... more Puede considerarse con justicia a Veinticinco estampas de la España antigua el primer libro de divulgación sobre la Antigüedad de la Península Ibérica, además de uno de los más célebres, debido a un investigador señero: Antonio García y Bellido (1903-1972). Los cincuenta años transcurridos desde su publicación en 1967 brindan la ocasión de rememorar esta obra y, más allá de la misma, la fundamental y polifacética aportación de su autor al estudio de la Historia Antigua y la Arqueología Clásica en nuestro país. El presente volumen recoge los trabajos presentados en el IV Seminario de Estudios del Occidente Antiguo celebrado en marzo de 2017 en la Universidad Autónoma de Madrid; las contribuciones que lo integran repasan la trayectoria científica de García y Bellido y ofrecen, además, un panorama actualizado del avance de la investigación sobre temáticas que, abordadas precursoramente por el autor de las estampas, siguen constituyendo hoy fecundas líneas de estudio. En homenaje a un libro ciertamente singular, este otro que el lector tiene en sus manos invita a conocer la Protohistoria y Antigüedad ibéricas, cinco décadas después, desde la renovación teórico-metodológica y la reflexión historiográfica.
El volumen conmemora los cincuenta años de la publicación, en 1967, del célebre libro de Antonio García y Bellido Veinticinco estampas de la España antigua, un hito en la divulgación del conocimiento sobre la Antigüedad de la Península Ibérica. Flanqueadas por una presentación y un epílogo, incluye diecisiete contribuciones a cargo de diversos especialistas, articuladas en dos bloques temáticos: I. García y Bellido: tiempo, obra, referentes, y II. Medio siglo de reflexión: claves en el avance de la investigación.
The volume commemorates the fifty years of the publication, in 1967, of the celebrated book by Antonio García y Bellido. Veinticinco estampas de la España antigua, a milestone in the spreading of knowledge about ancient Iberia. Flanked by a presentation and an epilogue, it includes seventeen contributions by various specialists, articulated in two thematic sections: I. Garcia y Bellido: time, work, referents, and II. Half a century of reflection: keys in the advance of research.
La asociación militar es acaso la más conspicua de las relaciones internacionales urdidas en el... more La asociación militar es acaso la más conspicua de las relaciones internacionales urdidas en el marco de la expansión de la República romana por el Mediterráneo tras su triunfo sobre Cartago en la Primera Guerra Púnica. Desde la convergencia puntual de fuerzas ante amenazas apremiantes como fueron el asedio de una ciudad o la invasión de un territorio, hasta la formación de grandes ententes fraguadas sobre complejas redes de alianza reactivadas en el tiempo, fluctuando así pues entre la guerra y la diplomacia, múltiples pueblos y estados visitados por el imperium de Roma han sabido articular estrategias de defensa y construcción suprapolítica amparadas en la conjunción de ejércitos coaligados.
Trasladando el interés y la proyección historiográfica de esta temática, Unidos en armas. Coaliciones militares en el Occidente antiguo reúne ocho estudios en los que otros tantos especialistas analizan algunas de las más interesantes coaliciones registradas entre los siglos III y I a.C. en diversos escenarios del expansionismo romano (Península Itálica, las Galias, Hispania), y debaten aspectos transversales a las mismas como fueron, más allá de parámetros estrictamente militares, el liderazgo y la articulación política, la conectividad regional, la propaganda ideológica o el refrendo religioso.
Este libro es fruto del Proyecto «'Symmachía'. Entre la paz y la guerra: alianzas, confederaciones y diplomacia en el Occidente mediterráneo (siglos III-I aC)», financiado por la Agencia Estatal de Investigación (HAR2011-27782). Constituye un resultado de las actividades científicas del Grupo Occidens (www.occidens.es), formado por investigadores españoles e internacionales que trabajan sobre los aspectos diplomáticos, militares e ideológicos de la expansión romano-republicana.
Otras publicaciones de Occidens son: García Riaza (ed.), De fronteras a provincias. Interacción e Integración en Occidente (ss. III-I a.C.), Edicions UIB, Palma, 2011, y García Riaza, E. - Sanz, A.-M. (eds.), 'In fidem venerunt'. Expresiones de sometimiento a la República Romana en Occidente, Editorial Dykinson, Madrid, 2019.
Eduardo Sánchez Moreno es profesor titular de Historia Antigua en la Universidad Autónoma de Madrid, donde ejerce la docencia desde 1995. Centra su investigación en el estudio de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica y su interacción con los imperialismos cartaginés y romano. Es cofundador del Grupo de investigación Occidens, actualmente adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid.
Enrique García Riaza es catedrático de Historia Antigua en la Universidad de las Illes Balears, donde ejerce la docencia desde 1994. Sus líneas de investigación son la diplomacia y el derecho de guerra durante la expansión romano-republicana, así como la Historia Antigua de las Islas Baleares. Es cofundador del Grupo de Investigación Occidens, actualmente adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid.
El presente volumen recoge una serie de trabajos presentados por profesores y doctorandos de la F... more El presente volumen recoge una serie de trabajos presentados por profesores y doctorandos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en torno al tema Poder, cultura e imagen en el mundo antiguo. Un tema amplio y sugerente que favorece la necesaria interdisciplinariedad en la investigación sobre el pasado; así, pues, los autores proceden de diversos campos relacionados con la Antigüedad (Historia Antigua, Arqueología, Filología, Filosofía), y sus contribuciones forman parte de proyectos de investigación en desarrollo o de tesis doctorales en proceso de elaboración.
Los veinticuatro trabajos aquí presentados se agrupan en cinco bloques temáticos: “Egipto y Oriente”, “Mundo griego”, “En los confines de Occidente”, “Historiografía”, y “Hermenéutica y nuevas tecnologías”. La variedad de temas, enfoques, debates y metodologías constituye un espléndido reflejo de la vitalidad y empuje de las Ciencias de la Antigüedad en la Universidad Autónoma de Madrid.
Papers by Eduardo Sánchez-Moreno
The Materiality of Diplomacy in the Hellenistic-Roman Mediterranean: Gifts, Bribes, Offerings. (Edinburgh Studies in Hellenistic History and Culture. Edinburgh University Press), 2024
The Materiality of Diplomacy in the Hellenistic-Roman Mediterranean: Gifts, Bribes, Offerings, 2014
Complutum, 2024
ES Resumen. La identificación arqueológica del regalo es una cuestión elusiva. Asimismo, la inter... more ES Resumen. La identificación arqueológica del regalo es una cuestión elusiva. Asimismo, la interpretación de la función y el contexto social de ciertos objetos singulares (armas y adornos) es motivo de debate en la comunidad científica. Este artículo aborda una serie de casos de cronología protohistórica (ca. siglos V-I a.C.) procedentes de distintas áreas de la península ibérica desde un marco teórico eminentemente antropológico para discutir las distintas interpretaciones relativas al problema de la conservación y circulación de bienes destacados. Se defiende la hipótesis de que estos objetos pudieran haber sido predominantemente parte de redes de intercambio aristocrático y no (tanto, siempre) objetos heredados. Palabras clave: reliquia; herencia; intercambio; objeto arqueológico; antropología; península ibérica; Segunda Edad de Hierro.
ENG Abstract. Abstract:
The archaeological identification of gifts is an evasive matter. The interpretation of the function and social context of singular objects (weapons and ornaments) is usually an issue of discussion among specialists. This paper addresses some case studies of Protohistory (ca. 5th to 1st century BC) from different places in the Iberian Peninsula. This study attends them from an anthropological framework in order to discuss the different questions on the preservation and circulation of outstanding goods. The defended hypothesis is that the objects of such cases took part in aristocratic gift-exchange networks and were not mostly inherited.
Klio. Beiträge zur Alten Geschichte, 105 (2), 2023
SUMMARY
Throughout the Second Punic War, the various actors involved on the
Hispanic front consta... more SUMMARY
Throughout the Second Punic War, the various actors involved on the
Hispanic front constantly resorted to diplomacy, often in the form of exchanges of presents. This article analyses these exchanges, focusing on a singularly valuable type of gift: human beings of aristocratic lineage previously reduced to the status of hostages or captives. Their eventual release, spontaneous and unilateral, and the responses elicited among their families and communities of origin, are best understood in terms of the dynamics of diplomatic gift exchange, which by definition generate gratitude, anxiety and reciprocity among the interlocutors. As a channel of communication, diplomatic materiality – that is, the circulation of prestige
goods, hostages, promises, etc. – served to weave alliance networks as well as to consolidate political asymmetries in a progressively extensive and multipolar war scenario.
KEYWORDS
Second Punic War, Iberian Peninsula, Hostage Release, Diplomatic Gift,
Negotiation, Alliances, Saguntum, New Carthage, Baecula
Dialogues d’Histoire Ancienne, 48/2, 2022, pp.303-326
RESUMEN: Durante la Segunda Guerra Púnica, los generales de la familia de los Escipiones eligiero... more RESUMEN: Durante la Segunda Guerra Púnica, los generales de la familia de los Escipiones eligieron al menos en dos ocasiones sendos santuarios de Afrodita (pertenecientes a las ciudades de Sagunto y Baria) como escenario para las negociaciones con las comunidades locales hispanas. Este artículo pretende analizar las implicaciones ideológicas y diplomáticas de estos espacios sagrados, concibiéndolos como escenarios dinamizadores de la interlocución y el entendimiento entre los actores, bajo la protección de una divinidad que podía ser entendida y respetada por todas las partes intervinientes.
PALABRAS CLAVE: Hispania; Escipiones; Iberos; Diplomacia; Mestizaje; Venus; Constructivismo; Sagunto; Baria.
ABSTRACT: During the Second Punic War, the commanders of the Scipios’ family chose, at least twice, shrines of Aphrodite as places to negotiate with the Hispanic local communities. They were the sanctuaries of Sagunto and Baria. This paper aims to analyse the ideological and diplomatic implications of those sacred areas. They boosted the political interlocution and the understanding between the different actors, as those scenarios were perceived under the patronage of a goddess who was comprehensible and respected by all parties involved.
KEY WORDS: Hispania; Scipios; Iberians; Diplomacy; Hybridism; Venus; Constructivism; Sagunto; Baria.
Marco Simón, F., Pina Polo, F., Remesal Rodríguez, J. (eds.): La pobreza en el mundo antiguo. (Col·lecció Instrumenta, 81. Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona). Barcelona, 2022, pp.113-124., 2022
¿Qué estudiamos cuando estudiamos la pobreza?, se preguntaba Robin Osborne en la introducción a u... more ¿Qué estudiamos cuando estudiamos la pobreza?, se preguntaba Robin Osborne en la introducción a una obra coral en torno a esta temática en el mundo romano . La respuesta no es sencilla y requiere de una mínima justificación. En lo que a las siguientes páginas se refiere, queda lejos de nuestro propósito tipificar cualquier manifestación objetiva de pobreza, entrar en el debate sobre sus causas o en su estimación como resultado del crecimiento y la desigualdad derivadas de la expansión de Roma por el Mediterráneo. Tampoco contemplamos el escrutinio de estándares que midan la falta o escasez de recursos para, a partir de ellos, indagar a los pobres como actores sociales, a la pobreza como situación económica. Por el contrario, nuestro acercamiento parte de entender la pobreza como un argumento o, más bien, una representación discursiva.
Tomando la pobreza como móvil poliédrico pretendemos reflexionar acerca del imperialismo de Roma como código narrativo a través del cual descifrar percepciones cambiantes sobre propios y ajenos, sobre dominadores y dominados en el espacio ecuménico que configura el Estado romano a partir de su victoria en las Guerras Púnicas, con la extensión de una hegemonía conspicua a mediados del siglo II a.C. Entre un haz de posibles representaciones, nos detendremos en tres discursos en torno a la pobreza, hasta cierto divergentes, generados en el tiempo que transita entre la República Media y el Principado de Augusto: 1. Pobreza del enemigo como argumento en la extensión del "imperium"; 2. Pobreza honorable como "virtus" aristocrática" en la maduración de la hegemonía romana; 3. "Paupertas" rústica como metáfora de paz.
Torregaray Pagola, E. y Lanz Betelu, J. (eds.): Algunas sombras en la Diplomacia romana. (Anejos de Veleia, Series Minor 38. Servicio Editorial Universidad del País Vasco). Vitoria,, 2021
RESUMEN
La distribución de tierras entre los conquistados es una actuación
inherente al imperiali... more RESUMEN
La distribución de tierras entre los conquistados es una actuación
inherente al imperialismo de Roma que esconde, en el discurso historiográfico antiguo, diversas instrumentalizaciones. Se hace un análisis de la cuestión en el marco de la expansión romana del siglo ii a.C. en el Occidente hispano, a partir de dos premisas: la superación del topos sobre la pobreza y el bandolerismo de los lusitanos en tanto causa que motivaría la entrega de tierras por parte de los generales romanos, y la incidencia en la versatilidad de comportamientos, contextos y rivalidades que están detrás de esta particular forma de interacción.
PALABRAS CLAVES
Reparto de tierras, Imperialismo romano, Hispania Ulterior,
Lusitanos, Bandolerismo, Interacción, Deditio, Foedus, Restitutio
ABSTRACT
The distribution of land among conquered people is an inherent
mechanism of Roman imperialism that camouflages, in the ancient historiographical discourse, various instrumentations. This topic is analyzed within the framework of the 2nd century BC Roman expansion over western Hispania, based on two premises: the surmounting of the so called Lusitanian brigandage, as the cause that would motivate the delivery of land by Roman generals, and the incidence in the versatility of behaviors, contexts and rivalries that are behind this particular form of interaction.
KEYWORDS
Land’s distribution, Roman imperialism, Hispania Ulterior,
Lusitanians, Banditry, Interaction, Deditio, Foedus, Restitutio
Los vacceos ante la muerte. Creencias, ritos y prácticas de un pueblo prerromano. (Vaccea Monografías, 9. Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg”. Universidad de Valladolid). Valladolid, 2020
Resumen.
Se propone una reflexión sobre el sentido de la trascendencia, la consagración religios... more Resumen.
Se propone una reflexión sobre el sentido de la trascendencia, la consagración religiosa y el manejo de la memoria de los antepasados por parte de diversas poblaciones vacceas en el tiempo de la intervención romana en la cuenca central del Duero (siglos II-I a.C.), tomando como vector la acción del cónsul L. Licinio Lúculo contra las ciudades de Cauca, Intercatia y Pallantia en 151 a.C. Se valora el efecto que determinados episodios bélicos (asedios, masacres indiscriminadas) y prácticas rituales (juramentos, combates singulares, pactos de hospitalidad) tuvieron en la construcción del ethos de una comunidad, con la acomodación de discursos identitarios que apelan o entroncan con un pasado “activo” y legitimador para las aristocracias del presente.
Abstract.
A reflection on the meaning of the transcendence, religious consecration and the use of ancestors’ memory among the Vacceans at the time of the Roman expansion in the central Duero basin (2nd-1st centuries BC) is proposed, taking as a vector the action of the consul L. Licinius Luculus against the cities of Cauca, Intercatia and Pallantia in 151 BC. The effect that certain military episodes (sieges, indiscriminate massacres) and ritual practices (oaths, single combats, hospitality pacts) had on the construction of the ethos of a community is evaluated, with the adjustment of identity discourses that appeal or connect with an "active" and legitimizing past for the aristocracies of the present.
Unidos en armas. Coaliciones militares en el Occidente antiguo. (Edicions UIB. Ediciones UAM). Palma de Mallorca-Madrid, 2019
RESUMEN.
Entre el 220 y el 185 a.C. el valle medio del Tajo y en particular sus vados, se conver... more RESUMEN.
Entre el 220 y el 185 a.C. el valle medio del Tajo y en particular sus vados, se convertirán en escenario de recurrentes enfrentamientos entre las potencias imperialistas —Cartago primero, Roma después— y una abultada amalgama de comunidades del interior peninsular. A lo largo de este capítulo, se analizan las sucesivas symmachíai que coaligaron a estos pueblos, así como el carácter diacrónico y el largo recorrido de una serie de nexos vehiculados por unos lugares de memoria comunes.
ABSTRACT
From 220 to 185 BCE, the Tagus Valley, and especially the river fords, were the scene of successive clashes between the Mediterranean imperialistic powers peninsula. This chapter analyses those recurring symmachiai, focusing on their diachronic character and the symbolic lieux de mémorie they had for the different Iberian allies throughout this period.
en Sánchez Moreno, E. (coord.): Veinticinco estampas de la España antigua cincuenta años después (1967-2017). En torno a la obra de Antonio García y Bellido y su actualización científica. (Spal Monografías Arqueología, XXXI. Editorial de la Universidad de Sevilla). Sevilla, pp.197-221, 2019
Aun expresada en episodios intermitentes, o precisamente por ello, la aportación de García y Bell... more Aun expresada en episodios intermitentes, o precisamente por ello, la aportación de García y Bellido al entendimiento de la expansión romana en la Península Ibérica y en concreto al impacto de Roma en las formas de vida de las gentes hispanas, resulta de indudable personalidad e interés. Como en otros tantos campos en los que su huella es pionera, también aquí algunas de sus reflexiones resultan precursoras del avance de la investigación más reciente. Del legado de García y Bellido en el estudio de lo que al poco de su fallecimiento se tipifica como imperialismo romano en la investigación de la España antigua, nos ocuparemos en las siguientes páginas. Y lo haremos guiados de la semblanza que nuestro autor ofrece de Viriato, paradigma de la resistencia hispana frente a Roma.
Uploads
Books by Eduardo Sánchez-Moreno
LAUNCH DISCOUNT SAVE 30%
This volume is a survey of one of the most interesting practices of ancient diplomacy: the gift or exchange of symbolic objects, a custom that may be as old as mankind and that can be traced with certainty back to the emergence of the first written societies. After assessing this background, the volume focuses on the Hellenistic-Roman period (from the end of the 4th century BC to the end of the 1st century BC), a historical period that was transcendental due to the intensity of contacts between human groups, cities and states.
The book brings together international specialists who approach the subject from different chronological, geographical and thematic perspectives. It addresses a number of cross-cutting themes, including the relationship between gifts, loot and bribery, the anxiety in receiving or refusing presents, and the spaces of diplomatic interaction. Offering an innovative approach to the study of ancient diplomacy, based on cultural conditioning factors and subjective perceptions of the gift, it opens up new insights into the study of antiquity and the history of diplomacy.
Eduardo Sánchez Moreno is Senior Lecturer in Ancient History at the Department of Ancient History, Medieval History and Diplomatics at the Autonomous University of Madrid.
Enrique García Riaza is Full Professor in Ancient History at the Department of Historical Sciences and Theory of the Arts, University of the Balearic Islands.
El volumen conmemora los cincuenta años de la publicación, en 1967, del célebre libro de Antonio García y Bellido Veinticinco estampas de la España antigua, un hito en la divulgación del conocimiento sobre la Antigüedad de la Península Ibérica. Flanqueadas por una presentación y un epílogo, incluye diecisiete contribuciones a cargo de diversos especialistas, articuladas en dos bloques temáticos: I. García y Bellido: tiempo, obra, referentes, y II. Medio siglo de reflexión: claves en el avance de la investigación.
The volume commemorates the fifty years of the publication, in 1967, of the celebrated book by Antonio García y Bellido. Veinticinco estampas de la España antigua, a milestone in the spreading of knowledge about ancient Iberia. Flanked by a presentation and an epilogue, it includes seventeen contributions by various specialists, articulated in two thematic sections: I. Garcia y Bellido: time, work, referents, and II. Half a century of reflection: keys in the advance of research.
Trasladando el interés y la proyección historiográfica de esta temática, Unidos en armas. Coaliciones militares en el Occidente antiguo reúne ocho estudios en los que otros tantos especialistas analizan algunas de las más interesantes coaliciones registradas entre los siglos III y I a.C. en diversos escenarios del expansionismo romano (Península Itálica, las Galias, Hispania), y debaten aspectos transversales a las mismas como fueron, más allá de parámetros estrictamente militares, el liderazgo y la articulación política, la conectividad regional, la propaganda ideológica o el refrendo religioso.
Este libro es fruto del Proyecto «'Symmachía'. Entre la paz y la guerra: alianzas, confederaciones y diplomacia en el Occidente mediterráneo (siglos III-I aC)», financiado por la Agencia Estatal de Investigación (HAR2011-27782). Constituye un resultado de las actividades científicas del Grupo Occidens (www.occidens.es), formado por investigadores españoles e internacionales que trabajan sobre los aspectos diplomáticos, militares e ideológicos de la expansión romano-republicana.
Otras publicaciones de Occidens son: García Riaza (ed.), De fronteras a provincias. Interacción e Integración en Occidente (ss. III-I a.C.), Edicions UIB, Palma, 2011, y García Riaza, E. - Sanz, A.-M. (eds.), 'In fidem venerunt'. Expresiones de sometimiento a la República Romana en Occidente, Editorial Dykinson, Madrid, 2019.
Eduardo Sánchez Moreno es profesor titular de Historia Antigua en la Universidad Autónoma de Madrid, donde ejerce la docencia desde 1995. Centra su investigación en el estudio de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica y su interacción con los imperialismos cartaginés y romano. Es cofundador del Grupo de investigación Occidens, actualmente adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid.
Enrique García Riaza es catedrático de Historia Antigua en la Universidad de las Illes Balears, donde ejerce la docencia desde 1994. Sus líneas de investigación son la diplomacia y el derecho de guerra durante la expansión romano-republicana, así como la Historia Antigua de las Islas Baleares. Es cofundador del Grupo de Investigación Occidens, actualmente adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid.
Los veinticuatro trabajos aquí presentados se agrupan en cinco bloques temáticos: “Egipto y Oriente”, “Mundo griego”, “En los confines de Occidente”, “Historiografía”, y “Hermenéutica y nuevas tecnologías”. La variedad de temas, enfoques, debates y metodologías constituye un espléndido reflejo de la vitalidad y empuje de las Ciencias de la Antigüedad en la Universidad Autónoma de Madrid.
https://biblos.uam.es/uhtbin/cgisirsi/T6TAJiTqxN/FILOSOFIA/119360167/9
Papers by Eduardo Sánchez-Moreno
ENG Abstract. Abstract:
The archaeological identification of gifts is an evasive matter. The interpretation of the function and social context of singular objects (weapons and ornaments) is usually an issue of discussion among specialists. This paper addresses some case studies of Protohistory (ca. 5th to 1st century BC) from different places in the Iberian Peninsula. This study attends them from an anthropological framework in order to discuss the different questions on the preservation and circulation of outstanding goods. The defended hypothesis is that the objects of such cases took part in aristocratic gift-exchange networks and were not mostly inherited.
Throughout the Second Punic War, the various actors involved on the
Hispanic front constantly resorted to diplomacy, often in the form of exchanges of presents. This article analyses these exchanges, focusing on a singularly valuable type of gift: human beings of aristocratic lineage previously reduced to the status of hostages or captives. Their eventual release, spontaneous and unilateral, and the responses elicited among their families and communities of origin, are best understood in terms of the dynamics of diplomatic gift exchange, which by definition generate gratitude, anxiety and reciprocity among the interlocutors. As a channel of communication, diplomatic materiality – that is, the circulation of prestige
goods, hostages, promises, etc. – served to weave alliance networks as well as to consolidate political asymmetries in a progressively extensive and multipolar war scenario.
KEYWORDS
Second Punic War, Iberian Peninsula, Hostage Release, Diplomatic Gift,
Negotiation, Alliances, Saguntum, New Carthage, Baecula
PALABRAS CLAVE: Hispania; Escipiones; Iberos; Diplomacia; Mestizaje; Venus; Constructivismo; Sagunto; Baria.
ABSTRACT: During the Second Punic War, the commanders of the Scipios’ family chose, at least twice, shrines of Aphrodite as places to negotiate with the Hispanic local communities. They were the sanctuaries of Sagunto and Baria. This paper aims to analyse the ideological and diplomatic implications of those sacred areas. They boosted the political interlocution and the understanding between the different actors, as those scenarios were perceived under the patronage of a goddess who was comprehensible and respected by all parties involved.
KEY WORDS: Hispania; Scipios; Iberians; Diplomacy; Hybridism; Venus; Constructivism; Sagunto; Baria.
Tomando la pobreza como móvil poliédrico pretendemos reflexionar acerca del imperialismo de Roma como código narrativo a través del cual descifrar percepciones cambiantes sobre propios y ajenos, sobre dominadores y dominados en el espacio ecuménico que configura el Estado romano a partir de su victoria en las Guerras Púnicas, con la extensión de una hegemonía conspicua a mediados del siglo II a.C. Entre un haz de posibles representaciones, nos detendremos en tres discursos en torno a la pobreza, hasta cierto divergentes, generados en el tiempo que transita entre la República Media y el Principado de Augusto: 1. Pobreza del enemigo como argumento en la extensión del "imperium"; 2. Pobreza honorable como "virtus" aristocrática" en la maduración de la hegemonía romana; 3. "Paupertas" rústica como metáfora de paz.
La distribución de tierras entre los conquistados es una actuación
inherente al imperialismo de Roma que esconde, en el discurso historiográfico antiguo, diversas instrumentalizaciones. Se hace un análisis de la cuestión en el marco de la expansión romana del siglo ii a.C. en el Occidente hispano, a partir de dos premisas: la superación del topos sobre la pobreza y el bandolerismo de los lusitanos en tanto causa que motivaría la entrega de tierras por parte de los generales romanos, y la incidencia en la versatilidad de comportamientos, contextos y rivalidades que están detrás de esta particular forma de interacción.
PALABRAS CLAVES
Reparto de tierras, Imperialismo romano, Hispania Ulterior,
Lusitanos, Bandolerismo, Interacción, Deditio, Foedus, Restitutio
ABSTRACT
The distribution of land among conquered people is an inherent
mechanism of Roman imperialism that camouflages, in the ancient historiographical discourse, various instrumentations. This topic is analyzed within the framework of the 2nd century BC Roman expansion over western Hispania, based on two premises: the surmounting of the so called Lusitanian brigandage, as the cause that would motivate the delivery of land by Roman generals, and the incidence in the versatility of behaviors, contexts and rivalries that are behind this particular form of interaction.
KEYWORDS
Land’s distribution, Roman imperialism, Hispania Ulterior,
Lusitanians, Banditry, Interaction, Deditio, Foedus, Restitutio
Se propone una reflexión sobre el sentido de la trascendencia, la consagración religiosa y el manejo de la memoria de los antepasados por parte de diversas poblaciones vacceas en el tiempo de la intervención romana en la cuenca central del Duero (siglos II-I a.C.), tomando como vector la acción del cónsul L. Licinio Lúculo contra las ciudades de Cauca, Intercatia y Pallantia en 151 a.C. Se valora el efecto que determinados episodios bélicos (asedios, masacres indiscriminadas) y prácticas rituales (juramentos, combates singulares, pactos de hospitalidad) tuvieron en la construcción del ethos de una comunidad, con la acomodación de discursos identitarios que apelan o entroncan con un pasado “activo” y legitimador para las aristocracias del presente.
Abstract.
A reflection on the meaning of the transcendence, religious consecration and the use of ancestors’ memory among the Vacceans at the time of the Roman expansion in the central Duero basin (2nd-1st centuries BC) is proposed, taking as a vector the action of the consul L. Licinius Luculus against the cities of Cauca, Intercatia and Pallantia in 151 BC. The effect that certain military episodes (sieges, indiscriminate massacres) and ritual practices (oaths, single combats, hospitality pacts) had on the construction of the ethos of a community is evaluated, with the adjustment of identity discourses that appeal or connect with an "active" and legitimizing past for the aristocracies of the present.
Entre el 220 y el 185 a.C. el valle medio del Tajo y en particular sus vados, se convertirán en escenario de recurrentes enfrentamientos entre las potencias imperialistas —Cartago primero, Roma después— y una abultada amalgama de comunidades del interior peninsular. A lo largo de este capítulo, se analizan las sucesivas symmachíai que coaligaron a estos pueblos, así como el carácter diacrónico y el largo recorrido de una serie de nexos vehiculados por unos lugares de memoria comunes.
ABSTRACT
From 220 to 185 BCE, the Tagus Valley, and especially the river fords, were the scene of successive clashes between the Mediterranean imperialistic powers peninsula. This chapter analyses those recurring symmachiai, focusing on their diachronic character and the symbolic lieux de mémorie they had for the different Iberian allies throughout this period.
LAUNCH DISCOUNT SAVE 30%
This volume is a survey of one of the most interesting practices of ancient diplomacy: the gift or exchange of symbolic objects, a custom that may be as old as mankind and that can be traced with certainty back to the emergence of the first written societies. After assessing this background, the volume focuses on the Hellenistic-Roman period (from the end of the 4th century BC to the end of the 1st century BC), a historical period that was transcendental due to the intensity of contacts between human groups, cities and states.
The book brings together international specialists who approach the subject from different chronological, geographical and thematic perspectives. It addresses a number of cross-cutting themes, including the relationship between gifts, loot and bribery, the anxiety in receiving or refusing presents, and the spaces of diplomatic interaction. Offering an innovative approach to the study of ancient diplomacy, based on cultural conditioning factors and subjective perceptions of the gift, it opens up new insights into the study of antiquity and the history of diplomacy.
Eduardo Sánchez Moreno is Senior Lecturer in Ancient History at the Department of Ancient History, Medieval History and Diplomatics at the Autonomous University of Madrid.
Enrique García Riaza is Full Professor in Ancient History at the Department of Historical Sciences and Theory of the Arts, University of the Balearic Islands.
El volumen conmemora los cincuenta años de la publicación, en 1967, del célebre libro de Antonio García y Bellido Veinticinco estampas de la España antigua, un hito en la divulgación del conocimiento sobre la Antigüedad de la Península Ibérica. Flanqueadas por una presentación y un epílogo, incluye diecisiete contribuciones a cargo de diversos especialistas, articuladas en dos bloques temáticos: I. García y Bellido: tiempo, obra, referentes, y II. Medio siglo de reflexión: claves en el avance de la investigación.
The volume commemorates the fifty years of the publication, in 1967, of the celebrated book by Antonio García y Bellido. Veinticinco estampas de la España antigua, a milestone in the spreading of knowledge about ancient Iberia. Flanked by a presentation and an epilogue, it includes seventeen contributions by various specialists, articulated in two thematic sections: I. Garcia y Bellido: time, work, referents, and II. Half a century of reflection: keys in the advance of research.
Trasladando el interés y la proyección historiográfica de esta temática, Unidos en armas. Coaliciones militares en el Occidente antiguo reúne ocho estudios en los que otros tantos especialistas analizan algunas de las más interesantes coaliciones registradas entre los siglos III y I a.C. en diversos escenarios del expansionismo romano (Península Itálica, las Galias, Hispania), y debaten aspectos transversales a las mismas como fueron, más allá de parámetros estrictamente militares, el liderazgo y la articulación política, la conectividad regional, la propaganda ideológica o el refrendo religioso.
Este libro es fruto del Proyecto «'Symmachía'. Entre la paz y la guerra: alianzas, confederaciones y diplomacia en el Occidente mediterráneo (siglos III-I aC)», financiado por la Agencia Estatal de Investigación (HAR2011-27782). Constituye un resultado de las actividades científicas del Grupo Occidens (www.occidens.es), formado por investigadores españoles e internacionales que trabajan sobre los aspectos diplomáticos, militares e ideológicos de la expansión romano-republicana.
Otras publicaciones de Occidens son: García Riaza (ed.), De fronteras a provincias. Interacción e Integración en Occidente (ss. III-I a.C.), Edicions UIB, Palma, 2011, y García Riaza, E. - Sanz, A.-M. (eds.), 'In fidem venerunt'. Expresiones de sometimiento a la República Romana en Occidente, Editorial Dykinson, Madrid, 2019.
Eduardo Sánchez Moreno es profesor titular de Historia Antigua en la Universidad Autónoma de Madrid, donde ejerce la docencia desde 1995. Centra su investigación en el estudio de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica y su interacción con los imperialismos cartaginés y romano. Es cofundador del Grupo de investigación Occidens, actualmente adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid.
Enrique García Riaza es catedrático de Historia Antigua en la Universidad de las Illes Balears, donde ejerce la docencia desde 1994. Sus líneas de investigación son la diplomacia y el derecho de guerra durante la expansión romano-republicana, así como la Historia Antigua de las Islas Baleares. Es cofundador del Grupo de Investigación Occidens, actualmente adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid.
Los veinticuatro trabajos aquí presentados se agrupan en cinco bloques temáticos: “Egipto y Oriente”, “Mundo griego”, “En los confines de Occidente”, “Historiografía”, y “Hermenéutica y nuevas tecnologías”. La variedad de temas, enfoques, debates y metodologías constituye un espléndido reflejo de la vitalidad y empuje de las Ciencias de la Antigüedad en la Universidad Autónoma de Madrid.
https://biblos.uam.es/uhtbin/cgisirsi/T6TAJiTqxN/FILOSOFIA/119360167/9
ENG Abstract. Abstract:
The archaeological identification of gifts is an evasive matter. The interpretation of the function and social context of singular objects (weapons and ornaments) is usually an issue of discussion among specialists. This paper addresses some case studies of Protohistory (ca. 5th to 1st century BC) from different places in the Iberian Peninsula. This study attends them from an anthropological framework in order to discuss the different questions on the preservation and circulation of outstanding goods. The defended hypothesis is that the objects of such cases took part in aristocratic gift-exchange networks and were not mostly inherited.
Throughout the Second Punic War, the various actors involved on the
Hispanic front constantly resorted to diplomacy, often in the form of exchanges of presents. This article analyses these exchanges, focusing on a singularly valuable type of gift: human beings of aristocratic lineage previously reduced to the status of hostages or captives. Their eventual release, spontaneous and unilateral, and the responses elicited among their families and communities of origin, are best understood in terms of the dynamics of diplomatic gift exchange, which by definition generate gratitude, anxiety and reciprocity among the interlocutors. As a channel of communication, diplomatic materiality – that is, the circulation of prestige
goods, hostages, promises, etc. – served to weave alliance networks as well as to consolidate political asymmetries in a progressively extensive and multipolar war scenario.
KEYWORDS
Second Punic War, Iberian Peninsula, Hostage Release, Diplomatic Gift,
Negotiation, Alliances, Saguntum, New Carthage, Baecula
PALABRAS CLAVE: Hispania; Escipiones; Iberos; Diplomacia; Mestizaje; Venus; Constructivismo; Sagunto; Baria.
ABSTRACT: During the Second Punic War, the commanders of the Scipios’ family chose, at least twice, shrines of Aphrodite as places to negotiate with the Hispanic local communities. They were the sanctuaries of Sagunto and Baria. This paper aims to analyse the ideological and diplomatic implications of those sacred areas. They boosted the political interlocution and the understanding between the different actors, as those scenarios were perceived under the patronage of a goddess who was comprehensible and respected by all parties involved.
KEY WORDS: Hispania; Scipios; Iberians; Diplomacy; Hybridism; Venus; Constructivism; Sagunto; Baria.
Tomando la pobreza como móvil poliédrico pretendemos reflexionar acerca del imperialismo de Roma como código narrativo a través del cual descifrar percepciones cambiantes sobre propios y ajenos, sobre dominadores y dominados en el espacio ecuménico que configura el Estado romano a partir de su victoria en las Guerras Púnicas, con la extensión de una hegemonía conspicua a mediados del siglo II a.C. Entre un haz de posibles representaciones, nos detendremos en tres discursos en torno a la pobreza, hasta cierto divergentes, generados en el tiempo que transita entre la República Media y el Principado de Augusto: 1. Pobreza del enemigo como argumento en la extensión del "imperium"; 2. Pobreza honorable como "virtus" aristocrática" en la maduración de la hegemonía romana; 3. "Paupertas" rústica como metáfora de paz.
La distribución de tierras entre los conquistados es una actuación
inherente al imperialismo de Roma que esconde, en el discurso historiográfico antiguo, diversas instrumentalizaciones. Se hace un análisis de la cuestión en el marco de la expansión romana del siglo ii a.C. en el Occidente hispano, a partir de dos premisas: la superación del topos sobre la pobreza y el bandolerismo de los lusitanos en tanto causa que motivaría la entrega de tierras por parte de los generales romanos, y la incidencia en la versatilidad de comportamientos, contextos y rivalidades que están detrás de esta particular forma de interacción.
PALABRAS CLAVES
Reparto de tierras, Imperialismo romano, Hispania Ulterior,
Lusitanos, Bandolerismo, Interacción, Deditio, Foedus, Restitutio
ABSTRACT
The distribution of land among conquered people is an inherent
mechanism of Roman imperialism that camouflages, in the ancient historiographical discourse, various instrumentations. This topic is analyzed within the framework of the 2nd century BC Roman expansion over western Hispania, based on two premises: the surmounting of the so called Lusitanian brigandage, as the cause that would motivate the delivery of land by Roman generals, and the incidence in the versatility of behaviors, contexts and rivalries that are behind this particular form of interaction.
KEYWORDS
Land’s distribution, Roman imperialism, Hispania Ulterior,
Lusitanians, Banditry, Interaction, Deditio, Foedus, Restitutio
Se propone una reflexión sobre el sentido de la trascendencia, la consagración religiosa y el manejo de la memoria de los antepasados por parte de diversas poblaciones vacceas en el tiempo de la intervención romana en la cuenca central del Duero (siglos II-I a.C.), tomando como vector la acción del cónsul L. Licinio Lúculo contra las ciudades de Cauca, Intercatia y Pallantia en 151 a.C. Se valora el efecto que determinados episodios bélicos (asedios, masacres indiscriminadas) y prácticas rituales (juramentos, combates singulares, pactos de hospitalidad) tuvieron en la construcción del ethos de una comunidad, con la acomodación de discursos identitarios que apelan o entroncan con un pasado “activo” y legitimador para las aristocracias del presente.
Abstract.
A reflection on the meaning of the transcendence, religious consecration and the use of ancestors’ memory among the Vacceans at the time of the Roman expansion in the central Duero basin (2nd-1st centuries BC) is proposed, taking as a vector the action of the consul L. Licinius Luculus against the cities of Cauca, Intercatia and Pallantia in 151 BC. The effect that certain military episodes (sieges, indiscriminate massacres) and ritual practices (oaths, single combats, hospitality pacts) had on the construction of the ethos of a community is evaluated, with the adjustment of identity discourses that appeal or connect with an "active" and legitimizing past for the aristocracies of the present.
Entre el 220 y el 185 a.C. el valle medio del Tajo y en particular sus vados, se convertirán en escenario de recurrentes enfrentamientos entre las potencias imperialistas —Cartago primero, Roma después— y una abultada amalgama de comunidades del interior peninsular. A lo largo de este capítulo, se analizan las sucesivas symmachíai que coaligaron a estos pueblos, así como el carácter diacrónico y el largo recorrido de una serie de nexos vehiculados por unos lugares de memoria comunes.
ABSTRACT
From 220 to 185 BCE, the Tagus Valley, and especially the river fords, were the scene of successive clashes between the Mediterranean imperialistic powers peninsula. This chapter analyses those recurring symmachiai, focusing on their diachronic character and the symbolic lieux de mémorie they had for the different Iberian allies throughout this period.
El volumen conmemora los cincuenta años de la publicación, en 1967, del célebre libro de Antonio García y Bellido Veinticinco estampas de la España antigua, un hito en la divulgación del conocimiento sobre la Antigüedad de la Península Ibérica. Flanqueadas por una presentación y un epílogo, incluye diecisiete contribuciones a cargo de diversos especialistas, articuladas en dos bloques temáticos: I. García y Bellido: tiempo, obra, referentes, y II. Medio siglo de reflexión: claves en el avance de la investigación.
The volume commemorates the fifty years of the publication, in 1967, of the celebrated book by Antonio García y Bellido. Veinticinco estampas de la España antigua, a milestone in the spreading of knowledge about ancient Iberia. Flanked by a presentation and an epilogue, it includes seventeen contributions by various specialists, articulated in two thematic sections: I. Garcia y Bellido: time, work, referents, and II. Half a century of reflection: keys in the advance of research.
Palabras claves:
Antonio García y Bellido – Historia Antigua de España – Protohistoria de la Península Ibérica – Divulgación – Estampas – Fuentes grecolatinas – Mitos – Arqueología – Historiografía – Colonización fenicia y griega – Tarteso – Pueblos hispanos – Conquista romana – Hispania romana
“Tanta fue la añoranza que Viriato dejó tras de sí, el que más dotes de mando había tenido entre los bárbaros y el más presto al peligro, atrevido en toda circunstancia por delante de todos y el más justo a la hora del reparto del botín. Pues nunca aceptó tomar una parte mayor a pesar de que continuamente le animaban a ello. E incluso lo que tomaba se lo entregaba a quienes más habían destacado en la lucha. Por esto durante los ocho años de esta guerra un ejército constituido de elementos heterogéneos nunca se le rebeló y siempre fue sumiso y el más resuelto a la hora del peligro, un logro complicado y no fácilmente conseguido por ninguno de los otros generales” (App. Iber. 75; traducción de F.J. Gómez Espelosín)
Desde entonces, múltiples han sido las recreaciones de Viriato sujetas a arquetipos y apropiaciones identitarias: de terror romanorum a guerrillero libertador, de héroe neoclásico a bandolero andaluz, de rudo pastor a príncipe helenístico. Hay muchos Viriatos en Viriato. Esta polisemia deriva, y a su vez traslada, la problemática de las fuentes antiguas en torno a los lusitanos y su guerra con Roma, tratándose de testimonios que, además de dispersos y escasos, expelen un fuerte etnocentrismo.
Surcando la delgada línea entre héroes y traidores, lo que sigue no es sino una reflexión más o menos actualizada, y sin duda personal, sobre Viriato como protagonista de la Hispania antigua. Revisitar un personaje poliédrico como el que nos ocupa, héroe traicionado para muchos, acaso un traidor para otros, brinda siempre un sano ejercicio: el que nos sitúa ante la representación y connivencia de alteridades, la contemplación de lo(s) otro(s), ante la perspectiva crítica del historiador frente al pasado. Como atinadamente señala B. Padín en las conclusiones de su reciente estudio sobre la traición en la Historia de España, conviene revisar las categorías de héroe y traidor, sumamente estereotipadas en la historiografía tradicional. En ocasiones, los matices que sitúan a un personaje histórico en uno u otro lugar son realmente difusos, lo que favorece la fácil tergiversación por parte de los encargados de dictar qué es la historia y cuál la calificación de los comportamientos de sus protagonistas en cada momento.
Sinopsis de Historia mundial de España:
Esta es la historia de España y de las Españas a lo largo de todos los tiempos. Un recorrido que nos lleva desde los primeros homínidos hasta los hechos más recientes, acontecidos en 2017, y que nos la cuentan, por primera vez, a partir de momentos clave de la historia en los que España contribuyó a cambiar el rumbo del mundo, y el mundo cambió el destino español. Una rica encrucijada de civilizaciones y de influencias ha conformado a lo largo de los siglos la historia de España y sus diversos territorios.
A partir de 127 episodios singulares que toman como punto de partida una fecha, más de 100 especialistas —y por lo tanto multitud de miradas— presentan el gran relato de la historia, y nos narran cada episodio como si de una aventura se tratara, descubriendo detalles poco conocidos, e incidiendo en una mirada global. Porque el destino de un país no puede ser explicado separadamente del mundo del que forma parte.
Un libro que revisa la historia de España con una nueva mirada, que nos lleva por los lugares más singulares de la memoria de una comunidad y que resalta sus conexiones y relaciones con la historia universal.
15 y 16 de marzo de 2017
Sala Historicista y Salón de Actos, Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
En 2017 se cumplen cincuenta años de la publicación del célebre libro del profesor D. Antonio García y Bellido (1903-1972), Veinticinco Estampas de la España antigua (1967), un hito en la divulgación de la historia y los mitos de la Antigüedad de la Península Ibérica. Con ocasión de esta efeméride se celebra este encuentro, que constituye la IV edición del Seminario de Estudios del Occidente Antiguo (SEOA) creado en 2012 (https://www.uam.es/SEOA). El evento nace con un doble propósito: de un lado conmemorar esta publicación y la labor científica y divulgativa de García y Bellido relacionada con la Historia Antigua peninsular, y de otro lado, realizar una actualización científica de algunos de los temas y enfoques planteados en las Veinticinco estampas, permitiendo una valoración de los principales avances de la investigación en estos cincuenta años.
El encuentro combina una primera sección de ponencias dedicada a la figura del autor y su publicación (García y Bellido, tiempo y obra), y otra de mesas redondas centradas en las áreas temáticas del libro: tradiciones legendarias y colonización, conquista romana e Hispania romana (Medio siglo de reflexión: claves en el avance de la investigación 1967-2017).
Our aim is to supersede the former and obsolete approach to the subject through an analysis of the phenomenon of native coalitions from both a contextual and internal perspective (namely, an emic view), which pays particular attention to the geopolitical, military and ideological characteristics of the aforementioned Celtiberian and Lusitanian symmachíai. The question of the existence of a collective identity in the hub of the coalitions shall be addressed, taking into account the heterogeneous and sometimes multicultural features of their members, as well as the diversity of reasons (whether defensive or offensive) and trends (whether active or passive) involved in the formation of alliances. Thus, literary references to ethnic affinities and kinship diplomacy in the context of the Roman imperialism in Iberia must be interpreted primarily in the sense of strategies of political convergence and reciprocal needs of military assistance against a common enemy or threat.
De esta manera y en línea con el programa del encuentro, nos detendremos brevemente en la consideración de unas “identidades funcionales” (sesión 1: Estructuras y tipologías del poder político) verificadas en la transición de jefaturas guerreras a aristocracias urbanas; unas “identidades en diálogo y colisión” (sesión 2: Contactos entre diferentes poderes) trasunto de las relaciones interestatales y asimétricas dibujadas en el escenario simultáneo de guerra y paz del imperialismo mediterráneo en Occidente; unas “identidades exaltadas” (sesión 3: La autorrepresentación del poder) traducidas en certeras imágenes de cohesión, persuasión y coerción; y finalmente un proceso de “sanción e instrumentalización identitarias” (sesión 4: Medios de control y formas de legitimación del poder) que proyectaremos sobre una variante concreta, el manejo de los ancestros y los usos de la memoria.
Si de un lado esta aproximación puede servir de modesta introducción temática a las Jornadas, de otro pretende ofrecer –tal es nuestro propósito– un recorrido dialéctico sobre el binomio poder e identidad(es) en el proceso histórico que viven las poblaciones de la Península Ibérica en el preámbulo de su integración en el Imperio romano.
Más información sobre el Coloquio: https://www.occidens.es/noticias-y-actividades/coloquios/
1.1 Un Hellenistic Far West en la encrucijada de dos imperialismos
1.2 Multipolaridad asimétrica. Centros, periferias, retaguardias
1.3 Bellum et societas: militarismo y diplomacia
2. Actores locales y etnogénesis
2.1 Esfera turdetano-púnica
2.2 Esfera túrdulo-céltica/lusitana
2.3 Esfera vetona y circa Tagum
3. El proceso histórico, despliegue de estrategias frente a Cartago y Roma
3.1 La eparchía de los Barca (237-219 a.C.) y la Segunda Guerra Púnica (218-205 a.C.)
3.2 La anarquía postbélica (205-195 a.C.) y la extensión del imperium (194-179 a.C.)
3.3 El conflicto lusitano entre la Ulterior y el norte de África (155-147 a.C.)
4. Reflexiones finales
4.1 La superación de topoi: bandolerismo y guerra de conquista
4.2 Voces para los silenciados: las agendas locales
4.3 Interacción, movilidad, conectividad
4.4 Redimensionando el conflicto a ambas orillas del Estrecho
En particular se analiza el papel que el intercambio de regalos desempeña en dicha interacción. Partimos de la premisa de que la circulación de dones diplomáticos, en tanto bienes de prestigio que crean una obligación/compensación social, da asiento y exterioriza redes de fidelidad, hospitalidad y asistencia esencialmente operativas en la captación multidireccional de amigos, aliados y clientes. Así, el regalo funciona como nexo simbólico activo: un articulador material de relaciones intercomunitarias.
Aplicando el sentido de agency o “biografía cultural” a los objetos, se repasan dos categorías de regalos constatadas en el tiempo de la expansión cartaginesa y romana en Iberia, a través de las noticias conservadas en Polibio, Livio y Apiano, y que asimismo cuentan con un correlato en los más elusivos –pero no menos significativos– registros arqueológico e iconográfico de finales de la Edad del Hierro: nos referimos a los caballos y la vajilla suntuaria.
Se incidirá, por último, en la escenografía ritual y aristocrática que envuelve este intercambio, con atención a dos aspectos interconectados: el sentido votivo u oferente de ciertos dones (trasunto de la sanción de pactos y relaciones de hospitalidad por dioses garantes), y el lenguaje de autorrepresentación que denotan tanto la simbología de los objetos intercambiados (regalos, téseras, emblemas) como la puesta en escena de los agentes diplomáticos (jefes, legati y magistrados en representación de sus comunidades políticas).
Como hipótesis se plantea que en lo relativo a la mecánica diplomática desplegada y la operatividad en ella del “gift-exchange”, las comunidades hispanas habrían adquirido desde finales del siglo III a.C. una praxis homologable, aun con señas de identidad propias, a la de la koiné helenístico-mediterránea en la que Iberia se inserta como el más occidental de sus escenarios.
Esta segunda edición, Encuentros, transformaciones, construcciones: en torno a las identidades del Occidente antiguo, se focaliza en uno de los ámbitos más fértiles de esas nuevas tendencias, la cuestión de las identidades y sus mecanismos de conformación, cambio y percepción, antigua y moderna. Así, en torno a ese tema de fondo, el seminario se desarrolla en cinco sesiones, una introductoria y cuatro dedicadas a ciertas cuestiones concretas: relación entre comercio, colonización e identidad; implicaciones identitarias de la guerra; aproximación teórico-metodológica a la etnicidad; y recepción esencialista de la Antigüedad. De esta manera se abarcan las líneas fundamentales que están definiendo la investigación en esa dirección, aportando una perspectiva global, múltiple e interconectada del problema. Además, el seminario se concibe en esta ocasión como un intercambio multidireccional entre especialistas noveles y expertos, de manera que cada sesión se estructura según un esquema dinámico de ponencia y contraponencia entre un doctorando y un investigador de primera línea. El objetivo no es otro que el de extraer del encuentro la máxima potencialidad que ofrecen la perspectiva incipiente y la experiencia investigadora, los nuevos proyectos y el conocimiento consolidado, favoreciendo el intercambio de ideas y enfoques a todos los niveles.
"
A lo largo de los cincuenta y cinco años transcurridos desde la publicación del primer álbum (Astérix el galo, 1959), las historias del célebre guerrero han acompañado a sucesivas generaciones de lectores y conformado un imaginario cómico del pasado romano preñado de irreductibles tópicos. Con 352 millones de ejemplares vendidos y traducidos los treinta y cinco números editados (el último, Astérix y los pictos, con nuevos dibujante y guionista, hace pocos meses) a más de cien lenguas, es el cómic probablemente de mayor difusión en el mundo.
Los personajes –desde la elección de sus nombres a la caricaturización de su fisionomía-, los argumentos y los escenarios recreados en las diversas aventuras conforman un caleidoscopio de la antigüedad galorromana y sus periferias parodiada desde la mirada sutil de R. Goscinny, guionista, y A. Uderzo, dibujante, a las cuatro últimas décadas del siglo XX y primera del XXI. Esta simbiosis de antigüedad narrada y contemporaneidad narrativa en un soporte de gran tirada popular, el cómic (la bande dessinée de los franceses), convierte a Astérix en un discurso alternativo de la Antigüedad de incuestionable filón y atractivo.
Avance de un trabajo mayor en proyecto, nuestra ponencia repasa algunos de los temas y distorsiones que hacen de esta burlona colección un espejo de percepciones sociológicas emanadas de las aldeas globales francesa y europea (desde la guerra fría hasta la crisis de la Unión Europea, desde Napoleón a Chirac) y proyectadas sobre el idílico horizonte de la aldea gala del 50 a.C., sus célebres habitantes y sus cacareados vecinos. Gallia est omnis…
Especial atención merece el análisis de los estereotipos etnográficos, la alteridad y las identidades nacionales recreadas en un ensamblaje de personajes y situaciones de lo más hilarante. Con un hábil manejo de recursos gráficos y estrategias discursivas Goscinny y Uderzo perpetúan empáticamente la dialéctica pasado-presente-pasado y brindan una poción mágica de humor que, historiográficamente también, hace irreductibles a los galos antiguos a través de sus lectores modernos.
PALABRAS CLAVES:
Astérix. Galos. Cómic. Siglo XX. Antigüedad. Identidades.
En el presente coloquio, enmarcado en el proyecto de investigación que llevamos a cabo, reflexionaremos sobre la circulación, la tenencia y el atesoramiento de este tipo de bienes en el Mediterráneo antiguo, haciendo especial hincapié en una época convulsa de negociación e interacción interestatal e intercomunitaria como la que transcurre entre los siglos III y I a.C.
De ahí que los signos divinos resulten herramientas ideológicas tan poderosas sobre las que construir la percepción del mundo. Los signos divinos pueden legitimar una decisión concreta, reforzar un acuerdo o justificar la ruptura de un pacto previo, pues expresan la voluntad de los dioses acerca de los mismos, una voluntad en la que todo el mundo cree pero que solo determinados individuos pueden llegar a interpretar y gestionar. El conjunto de la sociedad, de las distintas sociedades, les otorga esa prerrogativa oracular. El discurso de los signos divinos, por consiguiente, ha constituido una herramienta poderosa en manos de la multiplicidad de agentes participantes en una interacción social o política y particularmente en una negociación diplomática.
A lo largo del presente seminario intentaremos profundizar en la praxis diplomática antigua (en ese arte de concertar acuerdos, ganarse lealtades, asegurarse adhesiones y negociar treguas que denominamos “diplomacia”) centrándonos en el recurso a los signos divinos para legitimar posturas y consensuar decisiones. Enfocaremos nuestro análisis conjunto, así pues, en esa intersección entre la política y la religión que denominamos “ideología”.