Papers by Elena Cardona
Liminalities: A Journal of Performance Studies, 2022
En estos tiempos de efervescencia y rotura, de activismo y resistencia política, de creación artí... more En estos tiempos de efervescencia y rotura, de activismo y resistencia política, de creación artística y de reflexión académica sobre los límites y desbordes de las categorías, de las demarcaciones discursivas, y por supuesto de la efectividad misma de las instituciones en que tales discursos se inscriben, me interrogo ¿cómo resistirse a los modos estandarizados de hacer memoria, y ser-hacer memoriaresistencia? Pensar "la memoria como resistencia," "la resistencia de la memoria," es una idea abierta y en movimiento que acompaña mi aproximación al performance y al archivo como articuladores de la vivencia y la memoria. Como estela de los encuentros intersticiales entre investigadoras, académicas, artistas y activistas que hemos convocado desde el grupo de investigación Performance in the Wake of the Political: Ibero-American Performance as Theorizations of Contemporary Politics durante el año académico 2020-2021, este texto se desplaza entre fronteras discursivas y apuesta por el pensamiento en movimiento. Entre la entrevista y el ensayo, dialogo con Fabiola Ferrero, Verónica Aponte y Adriana Rondón-Rivero sobre ciertas intersecciones estéticas y políticas a propósito de cuerpo, archivo y performance para pensar la experiencia de migración y las performances de la memoria que se ejercen como resistencia a cierta memoria oficial, a sus mecanismos de fijación y borradura.
Liminalities A Journal of Performance Studies, 2022
This special issue of Liminalities, "Performance in the Wake | Cuerpas ante lo politico," is a wo... more This special issue of Liminalities, "Performance in the Wake | Cuerpas ante lo politico," is a work in progress and in motion. Its introductory essay is a collaboration of the four authors, who also co-edited the issue. Coming as we do from different disciplinary backgrounds, creative, and conceptual practices, we conjugate an array of different discourses in this introductory essay. This introduction is also the result of entangled and transversal dialogues that have taken place while editing the issue and over two years of Performance in the Wake. It is a method of collaboration which we have, however informally, made our own, in which convergences are knitted together and yet left susceptible for future openings and rearticulations. This special issue is one register of an ongoing process of collaboration among editors and contributors, to which interested practitioners, readers, and thinkers are warmly invited to join. We hope that this tangled writing initself enacts some of the challenges that have arisen in researching and thinking together about/from the intersections between performance, politics, and Ibero America and the Caribbean. During two years, the research group Performance in the Wake of the Political proposed to attune academic listening to performance practices immersed in political mobilizations in the region in recent years as well as contaminate academic understandings of them by studying, inviting and working together with contemporary performance artists. Through a series of academic and non-academic encounters, the research group embarked upon an open conversation about performance in the wake of the political. Our public events started in the 2020
ABSTRACT Incluye bibliografía
Hay imágenes poderosas y hay imágenes potentes. Todavía más, hay imágenes potentes que hacen resi... more Hay imágenes poderosas y hay imágenes potentes. Todavía más, hay imágenes potentes que hacen resistencia al poder, que son acto y gesto de resistencia en sí mismas. Entre marzo y agosto del año 2017 la sociedad venezolana vivió uno de los períodos más sensibles de la ya prolongada crisis institucional del país, caracterizada visiblemente por cotidianas protestas de calle duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad del Estado, fenómeno que fue nombrado por los medios de comunicación internacionales como la Primavera venezolana o la Rebelión de Abril. En un contexto hipermediatizado por las imágenes recirculadas por las redes sociales digitales y la prensa internacional, principalmente, destacan para mí los trabajos realizados por tres fotógrafos venezolanos: Gabriel Osorio, Vladimir Marcano Sifontes y Gabriel Méndez, cuyas fotografías testimonian experiencias traumáticas colectivas de resistencia al poder político en su propio «aquí y ahora» contingente, y articulan sus reflexi...
El presente articulo versa sobre la relacion entre memoria e invencion en la experiencia multiple... more El presente articulo versa sobre la relacion entre memoria e invencion en la experiencia multiple de escritura desplegada en la novela El diario intimo de Francisca Malabar de Milagros Mata Gil, desde los espacios de intimidad ligados a los discursos del yo y a la configuracion de la subjetividad en el plano de la ficcion. En la novela, la coexistencia de diferentes tipos textuales –entre los que se configura una polifonia narrativa– se presenta no solamente como experimentacion formal, sino como alternativa para la reconstruccion de la historia desde lo cotidiano, lo privado, lo personal, en la que, mediante el lenguaje, la realidad y la ficcion se nutren mutuamente. ABSTRACT Discontinuous writings or meaning as postponement: El diario intimo de Francisca Malabar The present article deals with the relationship between memory and invention in the multiple writing experience unfolded in the novel El diario intimo de Francisca Malabar by Milagros Mata Gil, from the intimacy perspectiv...
Empedocles European Journal for the Philosophy of Communication, 2020
Resumen Hay imágenes poderosas y hay imágenes potentes. Todavía más, hay imágenes potentes que ha... more Resumen Hay imágenes poderosas y hay imágenes potentes. Todavía más, hay imágenes potentes que hacen resistencia al poder, que son acto y gesto de resistencia en sí mismas. Entre marzo y agosto del año 2017 la sociedad venezolana vivió uno de los períodos más sensibles de la ya prolongada crisis institucional del país, caracterizada visiblemente por cotidianas protestas de calle duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad del Estado, fenómeno que fue nombrado por los medios de comunicación internacionales como la Primavera venezolana o la Rebelión de Abril . En un contexto hipermediatizado por las imágenes recirculadas por las redes sociales digitales y la prensa internacional, principalmente, destacan para mí los trabajos realizados por tres fotógrafos venezolanos: Gabriel Osorio, Vladimir Marcano Sifontes y Gabriel Méndez, cuyas fotografías testimonian experiencias traumáticas colectivas de resistencia al poder político en su propio «aquí y ahora» contingente, y articulan sus reflexiones desde el diálogo con ese otro sin nombre (el venezolano común, anónimo) en imágenes potentes que se tornan gestos de resistencia y migración.
En tanto discurso moderno, la crónica enuncia desde una conciencia crítica que pone de manifiesto... more En tanto discurso moderno, la crónica enuncia desde una conciencia crítica que pone de manifiesto la tensión entre la unidad y lo fragmentario, entre la fijeza y el movimiento, entre lo eterno y lo transitorio. De tal suerte, aunque el centro de propulsión de la crónica como discurso sea lo temporal, también abarca una dimensión espacial que vincula los hechos, lo acontecido, o el suceder a una locación de donde se desprenden imágenes de espacio, de territorio interceptadas a su vez por las formas del tiempo. Partiendo de estas premisas, se propone una lectura de estas tensiones a través de cierto diálogo (discontinuo) entre las crónicas de César Vallejo y las las de Enrique Bernardo Núñez, en el cual se avizora una zona de encuentros y desencuentros en la que tiempo y espacio intercambian posiciones entre sí. Más que dos momentos opuestos de la crónica, se trata de dos polos espejeantes entre los cuales se reflejan y se refractan a la vez las potencialidades del género. En la relación entre espacio y tiempo que señalan estas crónicas podemos leer distintas maneras de recorrer la ciudad y su tiempo, distintas maneras de asimilar la experiencia.
10° Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual / 10th Congress of the International Association of Visual Semiotics / Xe Congrès de l’Association internationale de sémiotique visuelle AISV-IAVS 2012, Buenos Aires, Argentina - Resúmenes / Abstracts / Résumés , 2012
Si pensamos el XXI como un paisaje cambiante en el que la cultura parece (re)tornar hacia un orde... more Si pensamos el XXI como un paisaje cambiante en el que la cultura parece (re)tornar hacia un ordenamiento acústico (McLuhan) en las mediaciones tecnológicas y sus experiencias, un horizonte dinámico en el que asistimos al desplazamiento de la hegemonía de la palabra, como instrumento del logos y la razón, por las tecnologías de la información y la Comunicación, por los regímenes visuales y audiovisuales, y por las dinámicas digitales, no es difícil advertir en la ciudad contemporánea la superposición de territorios dispersos en los que más allá de una estructura arquitectónica sólida, cerrada o coherente, la experiencia urbana se recoloca en espacios intersticiales donde la semiosis se realiza en el vacío o la reasignación, en el límite, salto o fronteras entre lo simbólico y lo real. Lugares donde se genera la experiencia como asunto indecidible de simultaneidad y dispersión, donde todo es siendo aquí y ahora, en varios sentidos y en más de una dimensión a la vez.
Ciertamente podemos suponer que casi todas las ciudades presentan distintas dimensiones textuales que pueden corresponderse entre sí o no, y la discordancia entre dichas dimensiones es frecuente en el caso de las ciudades latinoamericanas. En tal sentido esta investigación se propone como una re-lectura de Caracas: una ciudad-texto que por años nos hemos esforzado en leer (“ciudadanos de a pie” y especialistas) como unidad, como secuencia lineal, y hemos fracasado en ello porque su propia estructura nos propone fragmentación y multiplicidad; un texto en el que convergen distintos tiempos en un mismo espacio de multiplicidades en movimiento; un texto en el que el sentido está diseminado y puede “producirse” por distintas vías.
En esta cartografía del presente (y de los lugares para pensarlo) la relación entre Ficción y Diseño de experiencias supone el estudio de narrativas emergentes (intervenciones urbanas, graffiti, redes sociales) que intentan otros modos de re-apropiación del espacio público, y se proyectan como re-territorialización de la experiencia urbana (caraqueña), desplazada por la inseguridad y la violencia (entre otros factores) al espacio privado del hogar, al espacio “privatizado” de los centros comerciales (nuevas ágoras), o al espacio digital de las redes sociales y el “chat” como segunda vida, estadio compensatorio de una socialización que se presenta como experiencia inaccesible en la realidad material concreta. Se trata de atender (y entender) ciertas prácticas sociales (especialmente simbólicas) como des-territorializaciones de la experiencia urbana y formas de re-apropiación o re-encantamiento de la ciudad en las que los no lugares, y los espacios abandonados se ofrecen como vacíos donde re-insertar la experiencia personal e intersubjetiva, como un movimiento de “activación” de esos espacios. Acaso ficcionalizar para entender el lugar, para “territorializarnos” en él; entender la ciudad contemporánea como espacio-tiempo que solo es posible (¿imposible verosímil?) en la ficción vital.
Palabras clave: Cronotopo; Intervalo Resonante; Imaginarios urbanos; Experiencia; Tecnologías de la información y la comunicación
Campos disciplinares: artes visuales: (fotografía); cine y televisión; artes performativas
diseño gráfico e industrial; escritura y literatura; estudios culturales
Posible eje temático: dilemas de la imagen urbana, el ambiente construido y el territorio
Babel Revista Literaria, 2005
Resumen: Con un auge renovado desde la década de los 80's, el testimonio en América Latina ha ten... more Resumen: Con un auge renovado desde la década de los 80's, el testimonio en América Latina ha tenido como objetivo la investigación para la construcción de la realidad histórica latinoamericana. El testimonio es un género amplio y complejo que, por los momentos, no tiene parámetros bien definidos; por lo tanto, describir con exactitud sus características e identificar las marcas que lo distinguen de otras prácticas narrativas —tanto de las que se asumen como ficcionales, como de las que se pretenden no ficcionales— no es una empresa fácil. A pesar de esto, podemos señalar ciertos rasgos que ayudan a modelar —y reconocer— este género: 1.- la mediatización del discurso del testimoniante por la intervención, en la trascripción y reorganización del texto, por parte del testimonialista; 2.- la asunción del valor de verdad sobre lo narrado por el testimoniante como protagonista de hechos reales; 3.- la necesidad de apoyar el testimonio con documentos de fuentes verificables o intervenciones de autoridades en la materia; 4.- la importancia de la oralidad y de la memoria, entre otros. Tales serán los rasgos que servirán de coordenadas básicas para deslindar una aproximación al problema de la verdad en La ley de la calle. Testimonios de jóvenes protagonistas de la violencia en Caracas de José Roberto Duque y Boris Muñoz. Así, como hallazgo preliminar, cabe señalar que tras la revisión de los textos que componen esta obra se ha podido constatar que, bajo distintas estrategias narrativas, tales testimonios introducen constantemente la necesidad de relativizar la noción de verdad.
Palabras Clave: Testimonio, Verdad, Ficción, Representación.
AKADEMOS, 2010
RESUMEN El presente artículo versa sobre la relación entre memoria e invención en la experiencia ... more RESUMEN El presente artículo versa sobre la relación entre memoria e invención en la experiencia múltiple de escritura desplegada en la novela El diario íntimo de Francisca Malabar de Milagros Mata Gil, desde los espacios de intimidad ligados a los discursos del yo y a la configuración de la subjetividad en el plano de la ficción. En la novela, la coexistencia de diferentes tipos textuales-entre los que se configura una polifonía narrativa-se presenta no solamente como experimentación formal, sino como alternativa para la reconstrucción de la historia desde lo cotidiano, lo privado, lo personal, en la que, mediante el lenguaje, la realidad y la ficción se nutren mutuamente. Palabras clave: memoria, escritura, identidad, invención.
aBstract discontinuous writings or mEaning as postponEmEnt: El diario íntimo dE Francisca malabar The present article deals with the relationship between memory and invention in the multiple writing experience unfolded in the novel El diario íntimo de Francisca Malabar by Milagros Mata Gil, from the intimacy perspective related to the discourse of "I" and the configuration of subjectivity in the plane of fiction. In the novel, the coexistence of different textual types-among which a narrative polyphony develops-is presented not only as a formal experimentation, but as an alternative for the reconstruction of the story from the perspective of the everyday, the private and the personal, in which reality and fiction nurture each other through language.
Book Reviews by Elena Cardona
Papel Literario, 2017
En este texto analizo la poética fotográfica de Antolín Sánchez (Premio Nacional de Fotografía, ... more En este texto analizo la poética fotográfica de Antolín Sánchez (Premio Nacional de Fotografía, 2000), en tanto reflexividad de una conciencia crítica y a la vez poética que en sí misma que propicia una experiencia del pensamiento visual de su autor, el ethos discursivo de este portafolio como una sedimentación mayor de la experiencia, en la cual el desarrollo individual del estilo (fotográfico) se manifiesta de acuerdo con su vocación (mítica) y genera territorios (series) de riquezas individuales a partir de sus potencialidades: la pulsión narrativa, la disolución del yo y la configuración simbólico-imagética.
El Salmon. EN HAA, 2010
En esta lectura de El desterrado (1965), la ensayista y poeta Elena Cardona levanta una útil cart... more En esta lectura de El desterrado (1965), la ensayista y poeta Elena Cardona levanta una útil cartografía del destierro como un territorio que no necesita intoxicarse con la biografía de los autores, sino atender a la poesía como una condición extranjera de una lengua individual y menor.
El Salmón. Año II. N° 6. DESVARÍO, 2009
Desde la vecindad entre lo poético y el delirio, este abordaje de Demencia precoz y otros poemas ... more Desde la vecindad entre lo poético y el delirio, este abordaje de Demencia precoz y otros poemas se hace a partir de Las palabras y las cosas, de Michel Foucault, otro libro de 1968. Un sentido posible dentro de la enunciación contradicha: una lectura de lo cambiante.
Books by Elena Cardona
Catalogue for a special exhibition on migrant photography and photography of migration, focusing ... more Catalogue for a special exhibition on migrant photography and photography of migration, focusing specifically on Venezuelan migration from 2016 to 2022. The exhibition brings together the artwork of seven Venezuelan migrant women artists and interviews in which they share their own experiences of migration. The common thread of the exhibition is the challenge that each of these works poses to a notion of photography that reduces it to the ‘visual’, while disorganizing a traditional notion of the ‘audible’ that takes away its ‘auratic’ effects, thus reinforcing the experience of photo- graphy as one of listening.
Academia Venezolana de la Lengua, 2009
(Premio "Andrés Bello" 2008 )
Este libro aborda la relación entre cine y literatura en una selecc... more (Premio "Andrés Bello" 2008 )
Este libro aborda la relación entre cine y literatura en una selección de obras narrativas venezolanas: La casa de los Ábila de José Rafael Pocaterra; “Juan del Cine”, “Adolescencia” y El falso cuaderno de Narciso Espejo de Guillermo Meneses; La mala vida de Salvador Garmendia; y Los últimos espectadores del acorazado Potemkin de Ana Teresa Torres. Mediante la exploración de recursos formales y elecciones temáticas presentes en los textos literarios seleccionados se busca apreciar el modo en que la literatura dialoga con el discurso cinematográfico.
Las tendencias más recientes de los estudios sobre la relación entre cine y literatura abordan los aspectos de cada uno de estos discursos con modelos teóricos específicos que demarcan fronteras entre uno y otro, y aún se resisten a transportar nociones y herramientas de análisis entre estos; pero, al mismo tiempo, exponen –en unos casos abiertamente, en otros en sordina– la necesidad de configurar un enfoque transdisciplinario que conjugue de manera adecuada tales recursos para dar cuenta de las posibles hibridaciones discursivas entre la literatura y el cine. Haciendo eco de esta inquietud, más que aplicar un único modelo de análisis preconcebido, he considerado necesario estructurar un marco teórico que integre herramientas de distintas teorías asociadas a lo literario y a lo cinematográfico, principalmente, así como nociones relacionadas con el estudio de lo urbano y su imaginario. Sin embargo, es justo reconocer que todas las herramientas teóricas o conceptuales empleadas se integran en el marco de un análisis textual que procura abordar el corpus de estudio atendiendo en lo posible la pluralidad que cada uno de los textos narrativos propone.
Un segundo eje que atraviesa estos textos literarios es la experiencia urbana moderna: el progreso, el desacomodo (o reacomodo) de las clases sociales, la transformación de la economía, los compromisos sociales, el contraste entre el espacio público y el privado. En virtud de ello, este estudio plantea la posibilidad de trazar un vínculo entre la referencia y/o representación de la experiencia urbana y la apropiación del discurso cinematográfico en la narrativa literaria venezolana, como parte de las formas de representación una mirada crítica moderna-contemporánea.
Fundación Cinemateca Nacional, 2007
(Ganador del 1 Concurso de Ensayos 2005)
Ensayo sobre las políticas de representación, los territ... more (Ganador del 1 Concurso de Ensayos 2005)
Ensayo sobre las políticas de representación, los territorios del poder y la experiencia del mal, en El Corazón de las Tinieblas de Josep Conrad y Apocalypse Now de Francis Ford Coppola.
Conference Presentations by Elena Cardona
Venezuela is currently a society dismantled in itself by systematic State violence that has under... more Venezuela is currently a society dismantled in itself by systematic State violence that has undermined all institutions and the national order, and has caused an unprecedented humanitarian crisis in the country. As a society that extends beyond its own geographical borders, the diaspora seeks to maintain the Venezuelan identity and the experience of the nation both in the intermediate space between the private (family, extended by the solidarity of the immigrant condition) and in the public mass. media (digital social networks). Although the sense of belonging does not fade, it is reformulated both outside and within national borders, between the local and the global. This intermediate time-space and this state of transit is a kind of parenthesis in which the images of the diaspora operate as a transmedial memory in progress, sending digital postcards in the present for a possible postmemory.
I am interested in the role of photography and digital media in the preservation of personal, family, and national memory during experiences of forced migration. I analyze and relate the photographic projects of five Venezuelan photographers and my own, in the context of the most recent migratory wave (2016-2020), as a symbolic elaboration of the experience of the “migratory mourning” (Achotegui 2012). These photographers account for the formation of social identities, the uprooting of trauma, and reflections on individual and collective memory in works in which the imagination is transmuted into a photopoetic reality (Murad 2000). Given the permeability between space and time, I characterize the phenomenon by resorting to the notion of “diasporic chronotope” (Peeren 2006), as a counter-hegemonic narrative function that articulates the experiences of Venezuelan migrants and becomes gesture (Didi-Huberman 2017) of symbolic and political resistance.
Venezuela is currently a society dismantled in itself by systematic State violence that has under... more Venezuela is currently a society dismantled in itself by systematic State violence that has undermined all institutions and the national order and has caused an unprecedented humanitarian crisis in the country. As a society that extends beyond its own geographical borders, the diaspora seeks to maintain the Venezuelan identity and the experience of the nation both in the intermediate space between the private (family, extended by the solidarity of the immigrant condition) and in the public mass. media (digital social networks). Although the sense of belonging does not fade, it is reformulated both outside and within national borders, between the local and the global. This intermediate time-space and this state of transit is a kind of parenthesis in which the images of the diaspora operate as a transmedial memory in progress, sending digital postcards in the present for a possible postmemory.
I am interested in the role of photography and digital media in the preservation of personal, family, and national memory during experiences of forced migration. I analyze and relate the photographic projects of five Venezuelan photographers and my own, in the context of the most recent migratory wave (2016-2020), as a symbolic elaboration of the experience of the “migratory mourning” (Achotegui 2012). These photographers account for the formation of social identities, the uprooting of trauma, and reflections on individual and collective memory in works in which the imagination is transmuted into a photopoetic reality (Murad 2000). Given the permeability between space and time, I characterize the phenomenon by resorting to the notion of “diasporic chronotope” (Peeren 2006), as a counter-hegemonic narrative function that articulates the experiences of Venezuelan migrants and becomes gestures of symbolic and political resistance.
La ciudad, su estructura y su imagen, las dinámicas sociales y simbólicas que en ella se desplieg... more La ciudad, su estructura y su imagen, las dinámicas sociales y simbólicas que en ella se despliegan, sus narraciones y el modo en que éstas traman la relación entre los sujetos y la cultura urbana, son motivos de reflexión que comenzaron a traspasar las fronteras propias de las Ciencias Sociales tempranamente en el siglo XX, y en la actualidad son abordados desde diversos enfoques como objeto de conocimiento multidisciplinar, incluso transdisciplinar. En el tránsito cambiante que se avisora desde la primera década del siglo XXI, a la preocupación teórica por estos temas se ha sumado la influencia de las formas más recientes de mediación provenientes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y cómo éstas inciden no sólo en ciertas transformaciones de la percepción y la transmisión de información, sino que además propician nuevos modos de socialización, de producción y de recepción cultural, que a su vez, por supuesto, modifican el imaginario urbano y la experiencia.
En el contexto de la cultura globalizada y massmediática, la Realidad y la Ficción se han tornado dimensiones cada vez más permeables, más difícilmente separables en la percepción y en la experiencia, o más precisamente en la expectativa de experiencia en la cultura urbana contemporánea, tanto en sus expresiones individuales o particulares como en las colectivas.
En torno a los procesos identitarios y a la formación del imaginario urbano, Cine y Literatura funcionan como dos poderosas máquinas discursivas que, al tiempo que representan el pasado, el presente o el porvenir, "fundan los cimientos de una posible herencia futura", cuya transmisión y pervivencia se relaciona con cierto comportamiento ritual (como discursos de uso repetido) y con el intenso fervor que producen: convocan placer sensorial, nos proporcionan experiencias significantes, conjugan pathos y logos, expanden nuestras expectativas individuales y configuran nuevos horizontes colectivos. En estos agenciamientos entre ficción y realidad, la ciudad se presenta como espacio textual de multiplicidades (arquitectónicas, sociales, políticas, comerciales, imaginarias) en el que se producen los movimientos de territorialización y desterritorialización de la experiencia posmoderna como paisaje cambiante.
Pensando Caracas como cuerpo textual vivo y cercano, que parece resistirse a la coherencia y a las imágenes totalizadoras, como relato inacabado de relatos en mutación, esta investigación propone cartografiar (describir y también proyectar) zonas teóricas, tópicos, y principios funcionales en un corpus compuesto por textos literarios, películas e intervenciones urbanas correspondientes a los primeros años del presente siglo, que tienen como espacio de representación y actuación la ciudad de Caracas. Atenderemos, asimismo, los límites y desbordes de estas ficciones en sus mediaciones semióticas de la vivencia, en tanto modelos de comprensión de la realidad que se proyectan de vuelta sobre ésta transformándola.
Palabras clave: Experiencia; Imaginarios; Tecnología; Cine; Literatura; Intervenciones urbanas
Uploads
Papers by Elena Cardona
Ciertamente podemos suponer que casi todas las ciudades presentan distintas dimensiones textuales que pueden corresponderse entre sí o no, y la discordancia entre dichas dimensiones es frecuente en el caso de las ciudades latinoamericanas. En tal sentido esta investigación se propone como una re-lectura de Caracas: una ciudad-texto que por años nos hemos esforzado en leer (“ciudadanos de a pie” y especialistas) como unidad, como secuencia lineal, y hemos fracasado en ello porque su propia estructura nos propone fragmentación y multiplicidad; un texto en el que convergen distintos tiempos en un mismo espacio de multiplicidades en movimiento; un texto en el que el sentido está diseminado y puede “producirse” por distintas vías.
En esta cartografía del presente (y de los lugares para pensarlo) la relación entre Ficción y Diseño de experiencias supone el estudio de narrativas emergentes (intervenciones urbanas, graffiti, redes sociales) que intentan otros modos de re-apropiación del espacio público, y se proyectan como re-territorialización de la experiencia urbana (caraqueña), desplazada por la inseguridad y la violencia (entre otros factores) al espacio privado del hogar, al espacio “privatizado” de los centros comerciales (nuevas ágoras), o al espacio digital de las redes sociales y el “chat” como segunda vida, estadio compensatorio de una socialización que se presenta como experiencia inaccesible en la realidad material concreta. Se trata de atender (y entender) ciertas prácticas sociales (especialmente simbólicas) como des-territorializaciones de la experiencia urbana y formas de re-apropiación o re-encantamiento de la ciudad en las que los no lugares, y los espacios abandonados se ofrecen como vacíos donde re-insertar la experiencia personal e intersubjetiva, como un movimiento de “activación” de esos espacios. Acaso ficcionalizar para entender el lugar, para “territorializarnos” en él; entender la ciudad contemporánea como espacio-tiempo que solo es posible (¿imposible verosímil?) en la ficción vital.
Palabras clave: Cronotopo; Intervalo Resonante; Imaginarios urbanos; Experiencia; Tecnologías de la información y la comunicación
Campos disciplinares: artes visuales: (fotografía); cine y televisión; artes performativas
diseño gráfico e industrial; escritura y literatura; estudios culturales
Posible eje temático: dilemas de la imagen urbana, el ambiente construido y el territorio
Palabras Clave: Testimonio, Verdad, Ficción, Representación.
aBstract discontinuous writings or mEaning as postponEmEnt: El diario íntimo dE Francisca malabar The present article deals with the relationship between memory and invention in the multiple writing experience unfolded in the novel El diario íntimo de Francisca Malabar by Milagros Mata Gil, from the intimacy perspective related to the discourse of "I" and the configuration of subjectivity in the plane of fiction. In the novel, the coexistence of different textual types-among which a narrative polyphony develops-is presented not only as a formal experimentation, but as an alternative for the reconstruction of the story from the perspective of the everyday, the private and the personal, in which reality and fiction nurture each other through language.
Book Reviews by Elena Cardona
Books by Elena Cardona
Este libro aborda la relación entre cine y literatura en una selección de obras narrativas venezolanas: La casa de los Ábila de José Rafael Pocaterra; “Juan del Cine”, “Adolescencia” y El falso cuaderno de Narciso Espejo de Guillermo Meneses; La mala vida de Salvador Garmendia; y Los últimos espectadores del acorazado Potemkin de Ana Teresa Torres. Mediante la exploración de recursos formales y elecciones temáticas presentes en los textos literarios seleccionados se busca apreciar el modo en que la literatura dialoga con el discurso cinematográfico.
Las tendencias más recientes de los estudios sobre la relación entre cine y literatura abordan los aspectos de cada uno de estos discursos con modelos teóricos específicos que demarcan fronteras entre uno y otro, y aún se resisten a transportar nociones y herramientas de análisis entre estos; pero, al mismo tiempo, exponen –en unos casos abiertamente, en otros en sordina– la necesidad de configurar un enfoque transdisciplinario que conjugue de manera adecuada tales recursos para dar cuenta de las posibles hibridaciones discursivas entre la literatura y el cine. Haciendo eco de esta inquietud, más que aplicar un único modelo de análisis preconcebido, he considerado necesario estructurar un marco teórico que integre herramientas de distintas teorías asociadas a lo literario y a lo cinematográfico, principalmente, así como nociones relacionadas con el estudio de lo urbano y su imaginario. Sin embargo, es justo reconocer que todas las herramientas teóricas o conceptuales empleadas se integran en el marco de un análisis textual que procura abordar el corpus de estudio atendiendo en lo posible la pluralidad que cada uno de los textos narrativos propone.
Un segundo eje que atraviesa estos textos literarios es la experiencia urbana moderna: el progreso, el desacomodo (o reacomodo) de las clases sociales, la transformación de la economía, los compromisos sociales, el contraste entre el espacio público y el privado. En virtud de ello, este estudio plantea la posibilidad de trazar un vínculo entre la referencia y/o representación de la experiencia urbana y la apropiación del discurso cinematográfico en la narrativa literaria venezolana, como parte de las formas de representación una mirada crítica moderna-contemporánea.
Ensayo sobre las políticas de representación, los territorios del poder y la experiencia del mal, en El Corazón de las Tinieblas de Josep Conrad y Apocalypse Now de Francis Ford Coppola.
Conference Presentations by Elena Cardona
I am interested in the role of photography and digital media in the preservation of personal, family, and national memory during experiences of forced migration. I analyze and relate the photographic projects of five Venezuelan photographers and my own, in the context of the most recent migratory wave (2016-2020), as a symbolic elaboration of the experience of the “migratory mourning” (Achotegui 2012). These photographers account for the formation of social identities, the uprooting of trauma, and reflections on individual and collective memory in works in which the imagination is transmuted into a photopoetic reality (Murad 2000). Given the permeability between space and time, I characterize the phenomenon by resorting to the notion of “diasporic chronotope” (Peeren 2006), as a counter-hegemonic narrative function that articulates the experiences of Venezuelan migrants and becomes gesture (Didi-Huberman 2017) of symbolic and political resistance.
I am interested in the role of photography and digital media in the preservation of personal, family, and national memory during experiences of forced migration. I analyze and relate the photographic projects of five Venezuelan photographers and my own, in the context of the most recent migratory wave (2016-2020), as a symbolic elaboration of the experience of the “migratory mourning” (Achotegui 2012). These photographers account for the formation of social identities, the uprooting of trauma, and reflections on individual and collective memory in works in which the imagination is transmuted into a photopoetic reality (Murad 2000). Given the permeability between space and time, I characterize the phenomenon by resorting to the notion of “diasporic chronotope” (Peeren 2006), as a counter-hegemonic narrative function that articulates the experiences of Venezuelan migrants and becomes gestures of symbolic and political resistance.
En el contexto de la cultura globalizada y massmediática, la Realidad y la Ficción se han tornado dimensiones cada vez más permeables, más difícilmente separables en la percepción y en la experiencia, o más precisamente en la expectativa de experiencia en la cultura urbana contemporánea, tanto en sus expresiones individuales o particulares como en las colectivas.
En torno a los procesos identitarios y a la formación del imaginario urbano, Cine y Literatura funcionan como dos poderosas máquinas discursivas que, al tiempo que representan el pasado, el presente o el porvenir, "fundan los cimientos de una posible herencia futura", cuya transmisión y pervivencia se relaciona con cierto comportamiento ritual (como discursos de uso repetido) y con el intenso fervor que producen: convocan placer sensorial, nos proporcionan experiencias significantes, conjugan pathos y logos, expanden nuestras expectativas individuales y configuran nuevos horizontes colectivos. En estos agenciamientos entre ficción y realidad, la ciudad se presenta como espacio textual de multiplicidades (arquitectónicas, sociales, políticas, comerciales, imaginarias) en el que se producen los movimientos de territorialización y desterritorialización de la experiencia posmoderna como paisaje cambiante.
Pensando Caracas como cuerpo textual vivo y cercano, que parece resistirse a la coherencia y a las imágenes totalizadoras, como relato inacabado de relatos en mutación, esta investigación propone cartografiar (describir y también proyectar) zonas teóricas, tópicos, y principios funcionales en un corpus compuesto por textos literarios, películas e intervenciones urbanas correspondientes a los primeros años del presente siglo, que tienen como espacio de representación y actuación la ciudad de Caracas. Atenderemos, asimismo, los límites y desbordes de estas ficciones en sus mediaciones semióticas de la vivencia, en tanto modelos de comprensión de la realidad que se proyectan de vuelta sobre ésta transformándola.
Palabras clave: Experiencia; Imaginarios; Tecnología; Cine; Literatura; Intervenciones urbanas
Ciertamente podemos suponer que casi todas las ciudades presentan distintas dimensiones textuales que pueden corresponderse entre sí o no, y la discordancia entre dichas dimensiones es frecuente en el caso de las ciudades latinoamericanas. En tal sentido esta investigación se propone como una re-lectura de Caracas: una ciudad-texto que por años nos hemos esforzado en leer (“ciudadanos de a pie” y especialistas) como unidad, como secuencia lineal, y hemos fracasado en ello porque su propia estructura nos propone fragmentación y multiplicidad; un texto en el que convergen distintos tiempos en un mismo espacio de multiplicidades en movimiento; un texto en el que el sentido está diseminado y puede “producirse” por distintas vías.
En esta cartografía del presente (y de los lugares para pensarlo) la relación entre Ficción y Diseño de experiencias supone el estudio de narrativas emergentes (intervenciones urbanas, graffiti, redes sociales) que intentan otros modos de re-apropiación del espacio público, y se proyectan como re-territorialización de la experiencia urbana (caraqueña), desplazada por la inseguridad y la violencia (entre otros factores) al espacio privado del hogar, al espacio “privatizado” de los centros comerciales (nuevas ágoras), o al espacio digital de las redes sociales y el “chat” como segunda vida, estadio compensatorio de una socialización que se presenta como experiencia inaccesible en la realidad material concreta. Se trata de atender (y entender) ciertas prácticas sociales (especialmente simbólicas) como des-territorializaciones de la experiencia urbana y formas de re-apropiación o re-encantamiento de la ciudad en las que los no lugares, y los espacios abandonados se ofrecen como vacíos donde re-insertar la experiencia personal e intersubjetiva, como un movimiento de “activación” de esos espacios. Acaso ficcionalizar para entender el lugar, para “territorializarnos” en él; entender la ciudad contemporánea como espacio-tiempo que solo es posible (¿imposible verosímil?) en la ficción vital.
Palabras clave: Cronotopo; Intervalo Resonante; Imaginarios urbanos; Experiencia; Tecnologías de la información y la comunicación
Campos disciplinares: artes visuales: (fotografía); cine y televisión; artes performativas
diseño gráfico e industrial; escritura y literatura; estudios culturales
Posible eje temático: dilemas de la imagen urbana, el ambiente construido y el territorio
Palabras Clave: Testimonio, Verdad, Ficción, Representación.
aBstract discontinuous writings or mEaning as postponEmEnt: El diario íntimo dE Francisca malabar The present article deals with the relationship between memory and invention in the multiple writing experience unfolded in the novel El diario íntimo de Francisca Malabar by Milagros Mata Gil, from the intimacy perspective related to the discourse of "I" and the configuration of subjectivity in the plane of fiction. In the novel, the coexistence of different textual types-among which a narrative polyphony develops-is presented not only as a formal experimentation, but as an alternative for the reconstruction of the story from the perspective of the everyday, the private and the personal, in which reality and fiction nurture each other through language.
Este libro aborda la relación entre cine y literatura en una selección de obras narrativas venezolanas: La casa de los Ábila de José Rafael Pocaterra; “Juan del Cine”, “Adolescencia” y El falso cuaderno de Narciso Espejo de Guillermo Meneses; La mala vida de Salvador Garmendia; y Los últimos espectadores del acorazado Potemkin de Ana Teresa Torres. Mediante la exploración de recursos formales y elecciones temáticas presentes en los textos literarios seleccionados se busca apreciar el modo en que la literatura dialoga con el discurso cinematográfico.
Las tendencias más recientes de los estudios sobre la relación entre cine y literatura abordan los aspectos de cada uno de estos discursos con modelos teóricos específicos que demarcan fronteras entre uno y otro, y aún se resisten a transportar nociones y herramientas de análisis entre estos; pero, al mismo tiempo, exponen –en unos casos abiertamente, en otros en sordina– la necesidad de configurar un enfoque transdisciplinario que conjugue de manera adecuada tales recursos para dar cuenta de las posibles hibridaciones discursivas entre la literatura y el cine. Haciendo eco de esta inquietud, más que aplicar un único modelo de análisis preconcebido, he considerado necesario estructurar un marco teórico que integre herramientas de distintas teorías asociadas a lo literario y a lo cinematográfico, principalmente, así como nociones relacionadas con el estudio de lo urbano y su imaginario. Sin embargo, es justo reconocer que todas las herramientas teóricas o conceptuales empleadas se integran en el marco de un análisis textual que procura abordar el corpus de estudio atendiendo en lo posible la pluralidad que cada uno de los textos narrativos propone.
Un segundo eje que atraviesa estos textos literarios es la experiencia urbana moderna: el progreso, el desacomodo (o reacomodo) de las clases sociales, la transformación de la economía, los compromisos sociales, el contraste entre el espacio público y el privado. En virtud de ello, este estudio plantea la posibilidad de trazar un vínculo entre la referencia y/o representación de la experiencia urbana y la apropiación del discurso cinematográfico en la narrativa literaria venezolana, como parte de las formas de representación una mirada crítica moderna-contemporánea.
Ensayo sobre las políticas de representación, los territorios del poder y la experiencia del mal, en El Corazón de las Tinieblas de Josep Conrad y Apocalypse Now de Francis Ford Coppola.
I am interested in the role of photography and digital media in the preservation of personal, family, and national memory during experiences of forced migration. I analyze and relate the photographic projects of five Venezuelan photographers and my own, in the context of the most recent migratory wave (2016-2020), as a symbolic elaboration of the experience of the “migratory mourning” (Achotegui 2012). These photographers account for the formation of social identities, the uprooting of trauma, and reflections on individual and collective memory in works in which the imagination is transmuted into a photopoetic reality (Murad 2000). Given the permeability between space and time, I characterize the phenomenon by resorting to the notion of “diasporic chronotope” (Peeren 2006), as a counter-hegemonic narrative function that articulates the experiences of Venezuelan migrants and becomes gesture (Didi-Huberman 2017) of symbolic and political resistance.
I am interested in the role of photography and digital media in the preservation of personal, family, and national memory during experiences of forced migration. I analyze and relate the photographic projects of five Venezuelan photographers and my own, in the context of the most recent migratory wave (2016-2020), as a symbolic elaboration of the experience of the “migratory mourning” (Achotegui 2012). These photographers account for the formation of social identities, the uprooting of trauma, and reflections on individual and collective memory in works in which the imagination is transmuted into a photopoetic reality (Murad 2000). Given the permeability between space and time, I characterize the phenomenon by resorting to the notion of “diasporic chronotope” (Peeren 2006), as a counter-hegemonic narrative function that articulates the experiences of Venezuelan migrants and becomes gestures of symbolic and political resistance.
En el contexto de la cultura globalizada y massmediática, la Realidad y la Ficción se han tornado dimensiones cada vez más permeables, más difícilmente separables en la percepción y en la experiencia, o más precisamente en la expectativa de experiencia en la cultura urbana contemporánea, tanto en sus expresiones individuales o particulares como en las colectivas.
En torno a los procesos identitarios y a la formación del imaginario urbano, Cine y Literatura funcionan como dos poderosas máquinas discursivas que, al tiempo que representan el pasado, el presente o el porvenir, "fundan los cimientos de una posible herencia futura", cuya transmisión y pervivencia se relaciona con cierto comportamiento ritual (como discursos de uso repetido) y con el intenso fervor que producen: convocan placer sensorial, nos proporcionan experiencias significantes, conjugan pathos y logos, expanden nuestras expectativas individuales y configuran nuevos horizontes colectivos. En estos agenciamientos entre ficción y realidad, la ciudad se presenta como espacio textual de multiplicidades (arquitectónicas, sociales, políticas, comerciales, imaginarias) en el que se producen los movimientos de territorialización y desterritorialización de la experiencia posmoderna como paisaje cambiante.
Pensando Caracas como cuerpo textual vivo y cercano, que parece resistirse a la coherencia y a las imágenes totalizadoras, como relato inacabado de relatos en mutación, esta investigación propone cartografiar (describir y también proyectar) zonas teóricas, tópicos, y principios funcionales en un corpus compuesto por textos literarios, películas e intervenciones urbanas correspondientes a los primeros años del presente siglo, que tienen como espacio de representación y actuación la ciudad de Caracas. Atenderemos, asimismo, los límites y desbordes de estas ficciones en sus mediaciones semióticas de la vivencia, en tanto modelos de comprensión de la realidad que se proyectan de vuelta sobre ésta transformándola.
Palabras clave: Experiencia; Imaginarios; Tecnología; Cine; Literatura; Intervenciones urbanas