Institutional by Laura Catelli
Social and cultural formations in Latin America have been understood and explained through a wide... more Social and cultural formations in Latin America have been understood and explained through a widespread, often uncontested metaphor: mestizaje. Some critics have warned against the risks of relying on discourses of mestizaje, as they tend to convey conflictive and violent processes of colonial domination in terms of romantic encounters, or as a mixture of “races”, devoid of context, bodies, and subjectivities. In this course, we will heed these critical warnings and closely examine written and visual artifacts from the Conquest and the colonial period with the purpose of unearthing and analyzing strategies and practices that were deployed in Spanish and Portuguese colonial domination, that the cultural imaginaries of mestizaje have occluded. We will introduce and work with methods of postcolonial discursive and power analysis related to gender and sexual domination and racialization, with a focus on the specificities of Iberian colonial racial formations in the New World, and on decolonial perspectives on the function of race and sex/gender in Iberian colonial domination. Since the seminar aims to develop a critical archaeology of mestizaje, we will do close readings and analyses of the selected colonial corpus from different locations, which will allow us to think comparatively.
CIETP, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
CV actualizado enero 2024
Books by Laura Catelli
La colonialidad y sus nombres: conceptos clave, 2022
El propósito central de este libro es reunir genealogías conceptuales en torno a la crítica de la... more El propósito central de este libro es reunir genealogías conceptuales en torno a la crítica de la colonialidad. El campo de los estudios de(s)coloniales y de la crítica poscolonial en América Latina ha sido fructífero, hiperproductivo y no exento de tensiones. La intención de este volumen no es demarcar o estabilizar un canon ni enlistar los “términos imprescindibles” del debate. Hacerlo sería operar en contra de lo que la crítica de la colonialidad refiere: operar sobre los significantes empañados, detenernos allí donde la fuga del sentido permite visualizar los usos suplementarios, las operaciones de poder y jerarquía con los lenguajes, operar en el análisis de contornos difusos entre pensamiento instituido y fuerzas instituyentes. En todo caso, lo que interesa particularmente para este libro es tomar las precauciones que lanzó Raymond Williams con "Keywords", y notar la impronta del pensamiento crítico sobre la persistencia de “lo colonial” en América Latina: grosso modo, pensar lo colonial no como acontecimiento, periodo o formación histórica discreta, sino como una condición estructurante del presente.
Condición poscolonial y racialización. Una propuesta colectiva, transdisciplinaria y situada, 2021
El volumen colectivo que presentamos aquí se sustenta en una idea de racialización que, por un la... more El volumen colectivo que presentamos aquí se sustenta en una idea de racialización que, por un lado, actualiza la función de ensamblaje entre discursos y prácticas políticas, epistémicas, y económicas, que han sostenido históricamente la matriz colonial que menta la modernidad; y por otro, en conexión con lo anterior, como una función de semiosis intersubjetiva de la condición poscolonial que actúa sobre las diversas configuraciones relacionales entre los sujetxs que integran esos ensamblajes. En ambos casos, entendemos que una matriz colonial de poder persiste mediante determinados dispositivos e imaginarios que se entretejen en los entramados del monoculturalismo con la emergencia de la razón de Estado en el siglo XVIII, y la configuración de los Estados-nación a partir del siglo XIX en adelante. (Fragmento de la Introducción de los compiladores).
(La descarga funciona ok) Arqueología del mestizaje: colonialismo y racialización es un análisis ... more (La descarga funciona ok) Arqueología del mestizaje: colonialismo y racialización es un análisis extenso sobre el colonialismo en Latinoamérica, comparado y transdisciplinario, que aborda los efectos del despliegue de la estrategia de mestizaje carnal en la larga duración. Este libro aborda el mestizaje desde una perspectiva arqueológica que analiza, primero, el surgimiento del término en el contexto de los procesos de construcción nacionales en manos de las élites criollas, y luego, establece una distinción entre el concepto de mestizaje criollo y el mestizaje carnal, estrategia de conquista de los cuerpos y penetración de los sistemas sociopolíticos y de parentesco originarios. Desde el campo de los estudios coloniales y a través del análisis de un corpus del archivo colonial, que incluye artefactos escritos y visuales provenientes de diferentes focos de conquista y colonización, se establece un diálogo con un marco crítico y teórico heterogéneo que da cuenta de la complejidad de la problemática del mestizaje, que incluye su presencia pervasiva en registros críticos y teóricos contemporáneos. En este libro se abarca un amplio espectro disciplinario que cubre desde la antropología y la arqueología hasta los estudios literarios y los estudios de cultura visual. El argumento central es que una arqueología del mestizaje es necesaria debido a que los discursos criollos sobre el mestizaje en los siglos XIX y XX ocultan las violencias del pasado colonial y sus múltiples efectos en la contemporaneidad. La arqueología del mestizaje revela un entramado de sujetos, estrategias, discursos y prácticas de racialización que operan sobre los cuerpos a través de las relaciones de género, que se extiende desde los primeros días de la conquista hasta nuestro contexto actual.
INTERVENCIONES
Colonialismo acá y allá: Reflexiones sobre la teoría y la práctica de los estudios... more INTERVENCIONES
Colonialismo acá y allá: Reflexiones sobre la teoría y la práctica de los estudios coloniales a
través de fronteras culturales
Gustavo Verdesio
Temporalidades yuxtapuestas en la contemporaneidad latinoamericana: nacionalidad,
colonialidad y poscolonialidad
Álvaro Fernández Bravo
DESPLIEGUES, MATICES, DEFINICIONES
El otro subalterno y liminar: un análisis de caso en el discurso de la colonia y en el del imperio
Diego Alberto Beltrán
Cartografías de lo subalterno. Grietas, fisuras y dislocaciones de las democracias latinoamericanas
Ana Victoria Britos Castro
Caribe, herida colonial y pensamiento fronterizo
Claudia Caisso
Los estudios coloniales, el pensamiento decolonial: un diálogo pendiente
Laura Catelli
Acerca de la literatura latinoamericana reciente o ¿Qué hay de poscolonial en la posautonomía?
Leonel Cherri
Transculturación y alteración de la historia en El Reino de este mundo de Alejo Carpentier
Sonia Contardi
El problema de la colonialidad en la construcción de identidades nacionales en Iberoamérica,
una reflexión desde la Historia
Gabriela Couselo
Desde la educación: una aproximación al debate poscolonial y de los estudios culturales
Inés Fernández Mouján
Pensar lo nuestro otro… Algunos aportes desde Rodolfo Kusch al pensamiento poscolonial
Carlos C. Fernández
Tres notas para escribir historias poscoloniales
Manuel Fontenla
Conversaciones entre la poscolonialidad y el latinoamericanismo
Paola Gramaglia
Pensar e intervenir en la Cuestión Social: el Trabajo Social desde un enfoque poscolonialista
María Eugenia Hermida
Paula Meschini
Constructos sobre la identidad. Imaginarios femeninos y discurso colonial
María Elena Lucero
¿Es posible pensar un sujeto colectivo emancipador?
Roberto Daniel Maruenda
Postoccidentalismo, una relectura desde la historicidad rioplatense
Aixa Noemí Mega
Mariela Satto
Colonialidad y pensamiento disruptivo
Virginia Gorr
Gabriela Nogués
Pensamiento Decolonial en el arte y la literatura. La Improvisación teatral como acontecimiento
pluritópico. Una lectura de la Performance: “NK 603: Acción para Performer & e-maíz”
Norma Noemí Pellegrino
La participación de los sectores populares contemporáneos en el proceso de construcción de
una idea de lo nacional
Jorgelina Loza
Identificaciones subalternas: reflexiones teóricas sobre el uso del hijab a partir de un estudio
de caso en la Ciudad Buenos Aires
Juan Pablo Puentes
Angélica Carrizo Bonetto
Colonialismo y neobarroco. Revisión de los ensayos críticos de Severo Sarduy
Silvana Santucci
Exhibiciones latinoamericanas y propaganda panamericanista. El desplazamiento de América
latina en el reordenamiento del mundo moderno/colonial
Fabiana Serviddio
Diferencia cultural, tiempo y espacio: notas de y para una investigación en torno a la alteridad
indígena
Sofía Soria
Matrices coloniales: de Lucía Miranda al “encuentro de Cajamarca”
Silvia Tieffemberg
TEXTO COLECTIVO
Conocimientos de otro modo: la opción decolonial y la academia argentina
Coord. Zulma Palermo
PROGRAMA I COLOQUIO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS EN
TEORÍA POSCOLONIAL
5
8
11
25
50
62
73
89
99
111
121
137
153
179
190
201Prólogo
Agradecimientos
INTERVENCIONES
Colonialismo acá y allá: Reflexiones sobre la teoría y la práctica de los estudios coloniales a
través de fronteras culturales
Gustavo Verdesio
Temporalidades yuxtapuestas en la contemporaneidad latinoamericana: nacionalidad,
colonialidad y poscolonialidad
Álvaro Fernández Bravo
DESPLIEGUES, MATICES, DEFINICIONES
El otro subalterno y liminar: un análisis de caso en el discurso de la colonia y en el del imperio
Diego Alberto Beltrán
Cartografías de lo subalterno. Grietas, fisuras y dislocaciones de las democracias latinoamericanas
Ana Victoria Britos Castro
Caribe, herida colonial y pensamiento fronterizo
Claudia Caisso
Los estudios coloniales, el pensamiento decolonial: un diálogo pendiente
Laura Catelli
Acerca de la literatura latinoamericana reciente o ¿Qué hay de poscolonial en la posautonomía?
Leonel Cherri
Transculturación y alteración de la historia en El Reino de este mundo de Alejo Carpentier
Sonia Contardi
El problema de la colonialidad en la construcción de identidades nacionales en Iberoamérica,
una reflexión desde la Historia
Gabriela Couselo
Desde la educación: una aproximación al debate poscolonial y de los estudios culturales
Inés Fernández Mouján
Pensar lo nuestro otro… Algunos aportes desde Rodolfo Kusch al pensamiento poscolonial
Carlos C. Fernández
Tres notas para escribir historias poscoloniales
Manuel Fontenla
Conversaciones entre la poscolonialidad y el latinoamericanismo
Paola Gramaglia
Pensar e intervenir en la Cuestión Social: el Trabajo Social desde un enfoque poscolonialista
María Eugenia Hermida
Paula Meschini
índice
Constructos sobre la identidad. Imaginarios femeninos y discurso colonial
María Elena Lucero
¿Es posible pensar un sujeto colectivo emancipador?
Roberto Daniel Maruenda
Postoccidentalismo, una relectura desde la historicidad rioplatense
Aixa Noemí Mega
Mariela Satto
Colonialidad y pensamiento disruptivo
Virginia Gorr
Gabriela Nogués
Pensamiento Decolonial en el arte y la literatura. La Improvisación teatral como acontecimiento
pluritópico. Una lectura de la Performance: “NK 603: Acción para Performer & e-maíz”
Norma Noemí Pellegrino
La participación de los sectores populares contemporáneos en el proceso de construcción de
una idea de lo nacional
Jorgelina Loza
Identificaciones subalternas: reflexiones teóricas sobre el uso del hijab a partir de un estudio
de caso en la Ciudad Buenos Aires
Juan Pablo Puentes
Angélica Carrizo Bonetto
Colonialismo y neobarroco. Revisión de los ensayos críticos de Severo Sarduy
Silvana Santucci
Exhibiciones latinoamericanas y propaganda panamericanista. El desplazamiento de América
latina en el reordenamiento del mundo moderno/colonial
Fabiana Serviddio
Diferencia cultural, tiempo y espacio: notas de y para una investigación en torno a la alteridad
indígena
Sofía Soria
Matrices coloniales: de Lucía Miranda al “encuentro de Cajamarca”
Silvia Tieffemberg
TEXTO COLECTIVO
Conocimientos de otro modo: la opción decolonial y la academia argentina
Coord. Zulma Palermo
PROGRAMA I COLOQUIO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS EN TEORÍA POSCOLONIAL
7 Introducción. Pensar desde las materialidades (pos)coloniales y de la (de)colonialidad
Laura Ca... more 7 Introducción. Pensar desde las materialidades (pos)coloniales y de la (de)colonialidad
Laura Catelli y María Elena Lucero
11 Rastros y restos: Frantz Fanon, la zona de no ser. Elementos para pensar el humanis- mo a partir de su escritura
Alejandro de Oto
22 La colonialidad etnopolítica entre sus “restos”. Notas desde la espectrología. Leticia Katzer
32 Renombrar desde el mapuce kimvn: Descolonización del espacio, el territorio y las relaciones
Jorgelina Villarreal, Alejandra Rodríguez de Anca y Cristina Valdez
39 ¿Son los museos un lugar posible para el mapuce kimvn? Reflexiones a partir de un acercamiento a los museos de Neuquén
Alejandra Rodríguez de Anca y Jorgelina Villarreal
48 Lugares de la Arqueología y lugares de la memoria en Humahuaca. Tensiones y conflic- tos en torno al patrimonio arqueológico y el territorio
Clara Elisa Mancini, Mariel Alejandra López, Verónica Judith Acevedo
61 La materia de la memoria: Reflexiones sobre lecturas y debates coloniales en torno a crónicas de Indias del siglo XVI
Valeria Añón
73 Las cosas fuera de lugar: Huacos y cacharros según Grete Stern Álvaro Fernández Bravo
83 Intersecciones de género, raza y clase: Análisis crítico del relato mítico-histórico sobre Juana Koslay y la fundación de la ciudad de San Luis
Laura Celina Vacca
100 Impulsos de renovación en la vanguardia latinoamericana. Peruanidad y decoloniali- dad
María Elena Lucero
115 Conciencia de la colonialidad en dos novelas tucumanas: Pretérito perfecto de Hugo Foguet y El sexo del azúcar de Eduardo Rosenzvaig
Verónica del Carmen Gutiérrez
122 De El ritual de la serpiente a El sendero y la voz. Fugas a la colonialidad del poder: la función política de las imágenes
Natalia Gil
132 Prácticas decoloniales del arte latinoamericano en la cartografía moderna/colonial Fabiana Serviddio
MATERIALIDADES (POS)COLONIALES Y DE LA (DE)COLONIALIDAD LATINOAMERICANA 5
143 Descolonizar lo divino. Aportes para una teología poscolonial del campo religioso latinoamericano
Nicolás Panotto
156 La formación docente como espacio de reproducción del discurso hegemónico Lorena Elizabet Sánchez y Marcelo Gastón Jorge Navarro
168 Políticas de la memoria para el feminicidio en América Latina. La materialidad de las performances y los sitios de memoria
Karina Bidaseca, Ianina Lois, Lucía Nuñez Lodwick y Leticia Virosta
178 Cuerpos fumigados. Poéticas y políticas de resistencia transdisciplinar ante lógicas capitalistas que promueven enfermedad y muerte
Carlos Álvarez, Valeria Cotaimich, Karina Generoso y Norma Pellegrino
187 Cuerpos en el desierto: la escritura del horror en 2666, de Roberto Bolaño Santiago Olcese
198 Colaboradores del volumen
204 Programa del II Coloquio del CIETP “Materialidades (pos)coloniales y de la (de)colo- nialidad latinoamericana”
Abstract This dissertation is a critical reassessment of mestizaje, a concept that emerges in the... more Abstract This dissertation is a critical reassessment of mestizaje, a concept that emerges in the sociocultural and scientific milieu of the criollo elites that engaged in the tasks of nation-building after independence from Spanish and Portuguese colonial rule. Archaeology of ...
Dossier by Laura Catelli
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, 2023
Al introducir la idea de formaciones imaginarias, mi intención fue dar cuenta de varias dim... more Al introducir la idea de formaciones imaginarias, mi intención fue dar cuenta de varias dimensiones que confluyen en la racialización, un proceso que se produce mediante eficaces mecanismos simbólicos, performativos, discursivos, a través de artefactos culturales variados y, la mayor parte de las veces, en entramados institucionales que, por motivos diversos, también producen inflexiones en dichos procesos. La introducción del dossier homónimo examina algunas nociones críticas (como formación imaginaria, proceso de formación racial, proyectos raciales, imaginario, racialización) y propone un desplazamiento parcial del enfoque del problema de la racialización, del cuerpo racializado a los imaginarios raciales y sus funciones racializantes. A la vez, retorna al punto acerca de la relevancia central que Omi y Winant asignan al vínculo entre estructura y representación, cuando se refieren a “proyectos raciales” de distintas índoles. Los ensayos que el dossier introduce trabajan de manera sumamente eficaz, en análisis enfocados, mayormente, en casos específicos pero a la vez paradigmáticos, con relación a las formaciones raciales, imaginarias y resbaladizas, de la poscolonialidad Latinoamericana y del Caribe. https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cuadernos_literatura/issue/view/272?fbclid=IwAR1z6VuiivjP2RdIPD6tgL3gz_upmrR96eNuaAqfrCdRNUPCho8nJ8SMfRo
Tabula Rasa, 2018
Introducción del dossier "Pensar lo colonial: estudios coloniales, crítica poscolonial, giro deco... more Introducción del dossier "Pensar lo colonial: estudios coloniales, crítica poscolonial, giro decolonial". A algunas décadas de la circulación de la crítica poscolonial anglosajona y del giro decolonial latinoamericano, los editores de este dossier –reunidos en algunas mesas en congresos previos entre 2015 y 2017– nos preguntamos: ¿Qué es lo colonial en los estudios poscoloniales y en el giro decolonial? En producciones de diferente tenor argumentativo leemos aseveraciones similares: para la crítica poscolonial, el «pos» no a rmaría un radical «después» de la colonia, sino que funcionaría como a rmación bajo tachadura, el pre jo como forma de hablar de la marca que la colonia impone en sociedades del presente. Ciertos exponentes del giro decolonial han sugerido la necesidad de pensar en las continuidades entre orden colonial, formación de Estados nacionales y ordenamientos republicanos del presente. No obstante, consideramos que es necesario poner en discusión que la persistencia de lo colonial no puede resumirse como una serie de continuidades inalterables.
Revista Tabula Rasa, 2018
Introducción: pensar lo colonial
Introduction: thinking on the colonial question
Introdução: p... more Introducción: pensar lo colonial
Introduction: thinking on the colonial question
Introdução: pensando o colonial
Laura Catelli, Mario Rufer y Alejandro De Oto
Universidad Nacional de San Juan / Universidad Nacional de Rosario / Conicet, Argentina, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México
La analogía colonial
The Colonial Analogy
A analogia colonial
Alejandro de Oto
Universidad Nacional de San Juan / Conicet, Argentina
Colonialismo y decolonialidad archipelágica en el Caribe
Colonialism and archipelagic decoloniality in the Caribbean
Colonialismo e descolonialidade arquipelágica no Caribe
Yolanda Martínez-San Miguel
University of Miami, USA
Feminismos y herida colonial: una propuesta para rescatar los cuerpos secuestrados en Brasil
Feminisms and the colonial wound: a proposal to recover abducted bodies in Brazil
Feminismos e ferida colonial: uma proposta para o resgate dos corpos sequestrados no Brasil
Inara Fonseca y Morgani Guzzo
Universidade Federal de Mato Grosso y Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil
Colonialidad, colonialismo y estudios coloniales: hacia un enfoque comparativo de inflexión subalternista
Coloniality, Colonialism, and Colonial Studies: Towards a Subalternist-In flected Comparative Approach
Colonialidade, colonialismo e estudos coloniais: rumo a uma abordagem comparativa da in exão subalterna
Gustavo Verdesio
University of Michigan, USA
Lo colonial como silencio, la conquista como tabú: reflexiones en tiempo presente
The Colonial as Silence. Conquest as Taboo: Reflections in the Present Tense
O colonial como silêncio, a conquista como tabu: reflexões em tempo presente
Valeria Añón y Mario Rufer
Universidad de Buenos Aires / Conicet, Argentina y Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México
Lo colonial en la contemporaneidad. Imaginario, archivo, memoria e The Colonial in Contemporaneity. Imaginary, Archive, Memory
O colonial na contemporaneidade. Imaginário, arquivo, memória
Laura Catelli
Universidad Nacional de Rosario / Conicet, Argentina
Invención del sujeto intercultural: pensar «lo colonial» desde los umbrales de inteligibilidad del terror
The Invention of the Intercultural Subject. To think “the Colonial” from the threshold of the Intelligibility of Terror
Invenção do sujeito intercultural: pensar «o colonial» desde os limiares da inteligibilidade do terror
Patricio Lepe-Carrión
Universidad de La Frontera, Chile
Tabula Rasa, 2018
DOSSIER: Pensar lo colonial (Tabula Rasa Nº 29 - 2018) - Coordinado por Laura Catelli, Mario Rufe... more DOSSIER: Pensar lo colonial (Tabula Rasa Nº 29 - 2018) - Coordinado por Laura Catelli, Mario Rufer y Alejandro de Oto
Cuadernos del CILHA 13 (2012)
De modo general, tanto los estudios coloniales como las diferentes vertientes que pueden ser incl... more De modo general, tanto los estudios coloniales como las diferentes vertientes que pueden ser incluidas bajo el rótulo amplio de los estudios poscoloniales, en su vertiente latinoamericanista, se han visto beneficiados por el diálogo crítico y se han iluminado mutuamente. Esta última afirmación no implica, sin embargo, que este diálogo no deba seguir siendo profundizado y que no continúen apareciendo nuevos problemas y preguntas, sobre todo en lo que respecta a las metodologías que empleamos
determinadas a su vez por las prácticas disciplinares y asimismo con relación a las categorías críticas y los conceptos que utilizamos en nuestros análisis. El diálogo crítico interdisciplinar debe ser constantemente estimulado y reactivado. En esa dirección, este dossier presenta un conjunto de artículos que trabajan no solo con aparatos críticos interdisciplinares sino que también buscan explorar preguntas planteadas en otras disciplinas y campos de estudio desde una perspectiva (pos)colonial y/o decolonial que permitan abordar temas que han sido invisibles en los análisis sociales y humanísticos clásicos sobre el periodo colonial, tales como ecología, raza, etnia, clase/casta, género, sexualidad como partes funcionales del entramado discursivo del colonialismo cuyos efectos persisten inclusive hasta hoy.
Cuadernos del CILHA 13, 17 (2012). Incluye ensayos de Larisa Brewer-García, Alejandro de Oto, Loreley El Jaber, Laura León Llerena, Patricia Ferrer Medina, Laura Catelli, Gustavo Verdesio.
De modo general, tanto los estudios coloniales como las diferentes vertientes que pueden ser incl... more De modo general, tanto los estudios coloniales como las diferentes vertientes que pueden ser incluidas bajo el rótulo amplio de los estudios poscoloniales, en su vertiente latinoamericanista, se han visto beneficiados por el diálogo crítico y se han iluminado mutuamente. Esta última afirmación no implica, sin embargo, que este diálogo no deba seguir siendo profundizado y que no continúen apareciendo nuevos problemas y preguntas, sobre todo en lo que respecta a las metodologías que empleamos
determinadas a su vez por las prácticas disciplinares y asimismo con relación a las categorías críticas y los conceptos que utilizamos en nuestros análisis. El diálogo crítico interdisciplinar debe ser constantemente estimulado y reactivado. En esa dirección, este dossier presenta un conjunto de artículos que trabajan no solo con aparatos críticos interdisciplinares sino que también buscan explorar preguntas planteadas en otras disciplinas y campos de estudio desde una perspectiva (pos)colonial y/o decolonial que permitan abordar temas que han sido invisibles en los análisis sociales y humanísticos clásicos sobre el periodo colonial, tales como ecología, raza, etnia, clase/casta, género, sexualidad como partes funcionales del entramado discursivo del colonialismo cuyos efectos persisten inclusive hasta hoy.
Papers by Laura Catelli
Badebec, 2024
Este trabajo presenta algunas preguntas sobre las humanidades en el contexto latinoamericano reci... more Este trabajo presenta algunas preguntas sobre las humanidades en el contexto latinoamericano reciente. En particular, se explora el siguiente interrogante: ¿qué geografías, qué espacialidades y qué posicionalidades epistémicas y políticas han operado en el campo crítico de las teorías poscoloniales y las decoloniales? El objetivo general de este trabajo será llevar estos interrogantes por las humanidades a una instancia de reflexión desde las teorías poscoloniales, término paraguas que abarca al menos dos genealogías crítico-teóricas: la teoría poscolonial sudasiática y el giro decolonial, y una tercera posición denominada crítica poscolonial latinoamericana. Se expresa como vector de diferenciación entre éstas aquel que comprehende las geografías, las espacialidades y los territorios, las dimensiones epistémicas y políticas que se desprenden de ellos, y las repercusiones que puedan tener para producir intervenciones críticas situadas sobre las humanidades y su incierto porvenir. Se trata de un mapeo general, que pretende abrir el debate y desagregar algunos niveles implícitos en la idea de situar el pensamiento y la enunciación críticas. Palabras clave: teoría poscolonial-giro decolonial-crítica poscolonial latinoamericana-territorio-colonialismo
Journal of Ethnic and Cultural Studies, 2024
The aim of this essay is to analyze the ways in which the development of the casta pictorial genr... more The aim of this essay is to analyze the ways in which the development of the casta pictorial genre contributed to the production and stabilization of racializing and racist stereotypes. These racial stereotypes still persist in cultural imaginaries in and about Latin America as part of the long duration of coloniality. Casta painting from New Spain is analyzed here as a pictorial genre and as a colonial discourse in connection with situated social and racial concepts, such as Creole, caste, and calidad. The analysis develops through a dialogue with perspectives from Semiology of Art, Visual studies, Postcolonial studies, and Latin American Critique of Coloniality. In this regard, this essay intends to create a conversation among different disciplines and fields of study in order to develop a complex, transdisciplinary approach to a problem from colonial times: the production and circulation of ethnoracial stereotypes and their impact on social relations, lived experiences, and subjectivities.
Uploads
Institutional by Laura Catelli
Books by Laura Catelli
Colonialismo acá y allá: Reflexiones sobre la teoría y la práctica de los estudios coloniales a
través de fronteras culturales
Gustavo Verdesio
Temporalidades yuxtapuestas en la contemporaneidad latinoamericana: nacionalidad,
colonialidad y poscolonialidad
Álvaro Fernández Bravo
DESPLIEGUES, MATICES, DEFINICIONES
El otro subalterno y liminar: un análisis de caso en el discurso de la colonia y en el del imperio
Diego Alberto Beltrán
Cartografías de lo subalterno. Grietas, fisuras y dislocaciones de las democracias latinoamericanas
Ana Victoria Britos Castro
Caribe, herida colonial y pensamiento fronterizo
Claudia Caisso
Los estudios coloniales, el pensamiento decolonial: un diálogo pendiente
Laura Catelli
Acerca de la literatura latinoamericana reciente o ¿Qué hay de poscolonial en la posautonomía?
Leonel Cherri
Transculturación y alteración de la historia en El Reino de este mundo de Alejo Carpentier
Sonia Contardi
El problema de la colonialidad en la construcción de identidades nacionales en Iberoamérica,
una reflexión desde la Historia
Gabriela Couselo
Desde la educación: una aproximación al debate poscolonial y de los estudios culturales
Inés Fernández Mouján
Pensar lo nuestro otro… Algunos aportes desde Rodolfo Kusch al pensamiento poscolonial
Carlos C. Fernández
Tres notas para escribir historias poscoloniales
Manuel Fontenla
Conversaciones entre la poscolonialidad y el latinoamericanismo
Paola Gramaglia
Pensar e intervenir en la Cuestión Social: el Trabajo Social desde un enfoque poscolonialista
María Eugenia Hermida
Paula Meschini
Constructos sobre la identidad. Imaginarios femeninos y discurso colonial
María Elena Lucero
¿Es posible pensar un sujeto colectivo emancipador?
Roberto Daniel Maruenda
Postoccidentalismo, una relectura desde la historicidad rioplatense
Aixa Noemí Mega
Mariela Satto
Colonialidad y pensamiento disruptivo
Virginia Gorr
Gabriela Nogués
Pensamiento Decolonial en el arte y la literatura. La Improvisación teatral como acontecimiento
pluritópico. Una lectura de la Performance: “NK 603: Acción para Performer & e-maíz”
Norma Noemí Pellegrino
La participación de los sectores populares contemporáneos en el proceso de construcción de
una idea de lo nacional
Jorgelina Loza
Identificaciones subalternas: reflexiones teóricas sobre el uso del hijab a partir de un estudio
de caso en la Ciudad Buenos Aires
Juan Pablo Puentes
Angélica Carrizo Bonetto
Colonialismo y neobarroco. Revisión de los ensayos críticos de Severo Sarduy
Silvana Santucci
Exhibiciones latinoamericanas y propaganda panamericanista. El desplazamiento de América
latina en el reordenamiento del mundo moderno/colonial
Fabiana Serviddio
Diferencia cultural, tiempo y espacio: notas de y para una investigación en torno a la alteridad
indígena
Sofía Soria
Matrices coloniales: de Lucía Miranda al “encuentro de Cajamarca”
Silvia Tieffemberg
TEXTO COLECTIVO
Conocimientos de otro modo: la opción decolonial y la academia argentina
Coord. Zulma Palermo
PROGRAMA I COLOQUIO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS EN
TEORÍA POSCOLONIAL
5
8
11
25
50
62
73
89
99
111
121
137
153
179
190
201Prólogo
Agradecimientos
INTERVENCIONES
Colonialismo acá y allá: Reflexiones sobre la teoría y la práctica de los estudios coloniales a
través de fronteras culturales
Gustavo Verdesio
Temporalidades yuxtapuestas en la contemporaneidad latinoamericana: nacionalidad,
colonialidad y poscolonialidad
Álvaro Fernández Bravo
DESPLIEGUES, MATICES, DEFINICIONES
El otro subalterno y liminar: un análisis de caso en el discurso de la colonia y en el del imperio
Diego Alberto Beltrán
Cartografías de lo subalterno. Grietas, fisuras y dislocaciones de las democracias latinoamericanas
Ana Victoria Britos Castro
Caribe, herida colonial y pensamiento fronterizo
Claudia Caisso
Los estudios coloniales, el pensamiento decolonial: un diálogo pendiente
Laura Catelli
Acerca de la literatura latinoamericana reciente o ¿Qué hay de poscolonial en la posautonomía?
Leonel Cherri
Transculturación y alteración de la historia en El Reino de este mundo de Alejo Carpentier
Sonia Contardi
El problema de la colonialidad en la construcción de identidades nacionales en Iberoamérica,
una reflexión desde la Historia
Gabriela Couselo
Desde la educación: una aproximación al debate poscolonial y de los estudios culturales
Inés Fernández Mouján
Pensar lo nuestro otro… Algunos aportes desde Rodolfo Kusch al pensamiento poscolonial
Carlos C. Fernández
Tres notas para escribir historias poscoloniales
Manuel Fontenla
Conversaciones entre la poscolonialidad y el latinoamericanismo
Paola Gramaglia
Pensar e intervenir en la Cuestión Social: el Trabajo Social desde un enfoque poscolonialista
María Eugenia Hermida
Paula Meschini
índice
Constructos sobre la identidad. Imaginarios femeninos y discurso colonial
María Elena Lucero
¿Es posible pensar un sujeto colectivo emancipador?
Roberto Daniel Maruenda
Postoccidentalismo, una relectura desde la historicidad rioplatense
Aixa Noemí Mega
Mariela Satto
Colonialidad y pensamiento disruptivo
Virginia Gorr
Gabriela Nogués
Pensamiento Decolonial en el arte y la literatura. La Improvisación teatral como acontecimiento
pluritópico. Una lectura de la Performance: “NK 603: Acción para Performer & e-maíz”
Norma Noemí Pellegrino
La participación de los sectores populares contemporáneos en el proceso de construcción de
una idea de lo nacional
Jorgelina Loza
Identificaciones subalternas: reflexiones teóricas sobre el uso del hijab a partir de un estudio
de caso en la Ciudad Buenos Aires
Juan Pablo Puentes
Angélica Carrizo Bonetto
Colonialismo y neobarroco. Revisión de los ensayos críticos de Severo Sarduy
Silvana Santucci
Exhibiciones latinoamericanas y propaganda panamericanista. El desplazamiento de América
latina en el reordenamiento del mundo moderno/colonial
Fabiana Serviddio
Diferencia cultural, tiempo y espacio: notas de y para una investigación en torno a la alteridad
indígena
Sofía Soria
Matrices coloniales: de Lucía Miranda al “encuentro de Cajamarca”
Silvia Tieffemberg
TEXTO COLECTIVO
Conocimientos de otro modo: la opción decolonial y la academia argentina
Coord. Zulma Palermo
PROGRAMA I COLOQUIO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS EN TEORÍA POSCOLONIAL
Laura Catelli y María Elena Lucero
11 Rastros y restos: Frantz Fanon, la zona de no ser. Elementos para pensar el humanis- mo a partir de su escritura
Alejandro de Oto
22 La colonialidad etnopolítica entre sus “restos”. Notas desde la espectrología. Leticia Katzer
32 Renombrar desde el mapuce kimvn: Descolonización del espacio, el territorio y las relaciones
Jorgelina Villarreal, Alejandra Rodríguez de Anca y Cristina Valdez
39 ¿Son los museos un lugar posible para el mapuce kimvn? Reflexiones a partir de un acercamiento a los museos de Neuquén
Alejandra Rodríguez de Anca y Jorgelina Villarreal
48 Lugares de la Arqueología y lugares de la memoria en Humahuaca. Tensiones y conflic- tos en torno al patrimonio arqueológico y el territorio
Clara Elisa Mancini, Mariel Alejandra López, Verónica Judith Acevedo
61 La materia de la memoria: Reflexiones sobre lecturas y debates coloniales en torno a crónicas de Indias del siglo XVI
Valeria Añón
73 Las cosas fuera de lugar: Huacos y cacharros según Grete Stern Álvaro Fernández Bravo
83 Intersecciones de género, raza y clase: Análisis crítico del relato mítico-histórico sobre Juana Koslay y la fundación de la ciudad de San Luis
Laura Celina Vacca
100 Impulsos de renovación en la vanguardia latinoamericana. Peruanidad y decoloniali- dad
María Elena Lucero
115 Conciencia de la colonialidad en dos novelas tucumanas: Pretérito perfecto de Hugo Foguet y El sexo del azúcar de Eduardo Rosenzvaig
Verónica del Carmen Gutiérrez
122 De El ritual de la serpiente a El sendero y la voz. Fugas a la colonialidad del poder: la función política de las imágenes
Natalia Gil
132 Prácticas decoloniales del arte latinoamericano en la cartografía moderna/colonial Fabiana Serviddio
MATERIALIDADES (POS)COLONIALES Y DE LA (DE)COLONIALIDAD LATINOAMERICANA 5
143 Descolonizar lo divino. Aportes para una teología poscolonial del campo religioso latinoamericano
Nicolás Panotto
156 La formación docente como espacio de reproducción del discurso hegemónico Lorena Elizabet Sánchez y Marcelo Gastón Jorge Navarro
168 Políticas de la memoria para el feminicidio en América Latina. La materialidad de las performances y los sitios de memoria
Karina Bidaseca, Ianina Lois, Lucía Nuñez Lodwick y Leticia Virosta
178 Cuerpos fumigados. Poéticas y políticas de resistencia transdisciplinar ante lógicas capitalistas que promueven enfermedad y muerte
Carlos Álvarez, Valeria Cotaimich, Karina Generoso y Norma Pellegrino
187 Cuerpos en el desierto: la escritura del horror en 2666, de Roberto Bolaño Santiago Olcese
198 Colaboradores del volumen
204 Programa del II Coloquio del CIETP “Materialidades (pos)coloniales y de la (de)colo- nialidad latinoamericana”
Dossier by Laura Catelli
Introduction: thinking on the colonial question
Introdução: pensando o colonial
Laura Catelli, Mario Rufer y Alejandro De Oto
Universidad Nacional de San Juan / Universidad Nacional de Rosario / Conicet, Argentina, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México
La analogía colonial
The Colonial Analogy
A analogia colonial
Alejandro de Oto
Universidad Nacional de San Juan / Conicet, Argentina
Colonialismo y decolonialidad archipelágica en el Caribe
Colonialism and archipelagic decoloniality in the Caribbean
Colonialismo e descolonialidade arquipelágica no Caribe
Yolanda Martínez-San Miguel
University of Miami, USA
Feminismos y herida colonial: una propuesta para rescatar los cuerpos secuestrados en Brasil
Feminisms and the colonial wound: a proposal to recover abducted bodies in Brazil
Feminismos e ferida colonial: uma proposta para o resgate dos corpos sequestrados no Brasil
Inara Fonseca y Morgani Guzzo
Universidade Federal de Mato Grosso y Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil
Colonialidad, colonialismo y estudios coloniales: hacia un enfoque comparativo de inflexión subalternista
Coloniality, Colonialism, and Colonial Studies: Towards a Subalternist-In flected Comparative Approach
Colonialidade, colonialismo e estudos coloniais: rumo a uma abordagem comparativa da in exão subalterna
Gustavo Verdesio
University of Michigan, USA
Lo colonial como silencio, la conquista como tabú: reflexiones en tiempo presente
The Colonial as Silence. Conquest as Taboo: Reflections in the Present Tense
O colonial como silêncio, a conquista como tabu: reflexões em tempo presente
Valeria Añón y Mario Rufer
Universidad de Buenos Aires / Conicet, Argentina y Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México
Lo colonial en la contemporaneidad. Imaginario, archivo, memoria e The Colonial in Contemporaneity. Imaginary, Archive, Memory
O colonial na contemporaneidade. Imaginário, arquivo, memória
Laura Catelli
Universidad Nacional de Rosario / Conicet, Argentina
Invención del sujeto intercultural: pensar «lo colonial» desde los umbrales de inteligibilidad del terror
The Invention of the Intercultural Subject. To think “the Colonial” from the threshold of the Intelligibility of Terror
Invenção do sujeito intercultural: pensar «o colonial» desde os limiares da inteligibilidade do terror
Patricio Lepe-Carrión
Universidad de La Frontera, Chile
determinadas a su vez por las prácticas disciplinares y asimismo con relación a las categorías críticas y los conceptos que utilizamos en nuestros análisis. El diálogo crítico interdisciplinar debe ser constantemente estimulado y reactivado. En esa dirección, este dossier presenta un conjunto de artículos que trabajan no solo con aparatos críticos interdisciplinares sino que también buscan explorar preguntas planteadas en otras disciplinas y campos de estudio desde una perspectiva (pos)colonial y/o decolonial que permitan abordar temas que han sido invisibles en los análisis sociales y humanísticos clásicos sobre el periodo colonial, tales como ecología, raza, etnia, clase/casta, género, sexualidad como partes funcionales del entramado discursivo del colonialismo cuyos efectos persisten inclusive hasta hoy.
determinadas a su vez por las prácticas disciplinares y asimismo con relación a las categorías críticas y los conceptos que utilizamos en nuestros análisis. El diálogo crítico interdisciplinar debe ser constantemente estimulado y reactivado. En esa dirección, este dossier presenta un conjunto de artículos que trabajan no solo con aparatos críticos interdisciplinares sino que también buscan explorar preguntas planteadas en otras disciplinas y campos de estudio desde una perspectiva (pos)colonial y/o decolonial que permitan abordar temas que han sido invisibles en los análisis sociales y humanísticos clásicos sobre el periodo colonial, tales como ecología, raza, etnia, clase/casta, género, sexualidad como partes funcionales del entramado discursivo del colonialismo cuyos efectos persisten inclusive hasta hoy.
Papers by Laura Catelli
Colonialismo acá y allá: Reflexiones sobre la teoría y la práctica de los estudios coloniales a
través de fronteras culturales
Gustavo Verdesio
Temporalidades yuxtapuestas en la contemporaneidad latinoamericana: nacionalidad,
colonialidad y poscolonialidad
Álvaro Fernández Bravo
DESPLIEGUES, MATICES, DEFINICIONES
El otro subalterno y liminar: un análisis de caso en el discurso de la colonia y en el del imperio
Diego Alberto Beltrán
Cartografías de lo subalterno. Grietas, fisuras y dislocaciones de las democracias latinoamericanas
Ana Victoria Britos Castro
Caribe, herida colonial y pensamiento fronterizo
Claudia Caisso
Los estudios coloniales, el pensamiento decolonial: un diálogo pendiente
Laura Catelli
Acerca de la literatura latinoamericana reciente o ¿Qué hay de poscolonial en la posautonomía?
Leonel Cherri
Transculturación y alteración de la historia en El Reino de este mundo de Alejo Carpentier
Sonia Contardi
El problema de la colonialidad en la construcción de identidades nacionales en Iberoamérica,
una reflexión desde la Historia
Gabriela Couselo
Desde la educación: una aproximación al debate poscolonial y de los estudios culturales
Inés Fernández Mouján
Pensar lo nuestro otro… Algunos aportes desde Rodolfo Kusch al pensamiento poscolonial
Carlos C. Fernández
Tres notas para escribir historias poscoloniales
Manuel Fontenla
Conversaciones entre la poscolonialidad y el latinoamericanismo
Paola Gramaglia
Pensar e intervenir en la Cuestión Social: el Trabajo Social desde un enfoque poscolonialista
María Eugenia Hermida
Paula Meschini
Constructos sobre la identidad. Imaginarios femeninos y discurso colonial
María Elena Lucero
¿Es posible pensar un sujeto colectivo emancipador?
Roberto Daniel Maruenda
Postoccidentalismo, una relectura desde la historicidad rioplatense
Aixa Noemí Mega
Mariela Satto
Colonialidad y pensamiento disruptivo
Virginia Gorr
Gabriela Nogués
Pensamiento Decolonial en el arte y la literatura. La Improvisación teatral como acontecimiento
pluritópico. Una lectura de la Performance: “NK 603: Acción para Performer & e-maíz”
Norma Noemí Pellegrino
La participación de los sectores populares contemporáneos en el proceso de construcción de
una idea de lo nacional
Jorgelina Loza
Identificaciones subalternas: reflexiones teóricas sobre el uso del hijab a partir de un estudio
de caso en la Ciudad Buenos Aires
Juan Pablo Puentes
Angélica Carrizo Bonetto
Colonialismo y neobarroco. Revisión de los ensayos críticos de Severo Sarduy
Silvana Santucci
Exhibiciones latinoamericanas y propaganda panamericanista. El desplazamiento de América
latina en el reordenamiento del mundo moderno/colonial
Fabiana Serviddio
Diferencia cultural, tiempo y espacio: notas de y para una investigación en torno a la alteridad
indígena
Sofía Soria
Matrices coloniales: de Lucía Miranda al “encuentro de Cajamarca”
Silvia Tieffemberg
TEXTO COLECTIVO
Conocimientos de otro modo: la opción decolonial y la academia argentina
Coord. Zulma Palermo
PROGRAMA I COLOQUIO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS EN
TEORÍA POSCOLONIAL
5
8
11
25
50
62
73
89
99
111
121
137
153
179
190
201Prólogo
Agradecimientos
INTERVENCIONES
Colonialismo acá y allá: Reflexiones sobre la teoría y la práctica de los estudios coloniales a
través de fronteras culturales
Gustavo Verdesio
Temporalidades yuxtapuestas en la contemporaneidad latinoamericana: nacionalidad,
colonialidad y poscolonialidad
Álvaro Fernández Bravo
DESPLIEGUES, MATICES, DEFINICIONES
El otro subalterno y liminar: un análisis de caso en el discurso de la colonia y en el del imperio
Diego Alberto Beltrán
Cartografías de lo subalterno. Grietas, fisuras y dislocaciones de las democracias latinoamericanas
Ana Victoria Britos Castro
Caribe, herida colonial y pensamiento fronterizo
Claudia Caisso
Los estudios coloniales, el pensamiento decolonial: un diálogo pendiente
Laura Catelli
Acerca de la literatura latinoamericana reciente o ¿Qué hay de poscolonial en la posautonomía?
Leonel Cherri
Transculturación y alteración de la historia en El Reino de este mundo de Alejo Carpentier
Sonia Contardi
El problema de la colonialidad en la construcción de identidades nacionales en Iberoamérica,
una reflexión desde la Historia
Gabriela Couselo
Desde la educación: una aproximación al debate poscolonial y de los estudios culturales
Inés Fernández Mouján
Pensar lo nuestro otro… Algunos aportes desde Rodolfo Kusch al pensamiento poscolonial
Carlos C. Fernández
Tres notas para escribir historias poscoloniales
Manuel Fontenla
Conversaciones entre la poscolonialidad y el latinoamericanismo
Paola Gramaglia
Pensar e intervenir en la Cuestión Social: el Trabajo Social desde un enfoque poscolonialista
María Eugenia Hermida
Paula Meschini
índice
Constructos sobre la identidad. Imaginarios femeninos y discurso colonial
María Elena Lucero
¿Es posible pensar un sujeto colectivo emancipador?
Roberto Daniel Maruenda
Postoccidentalismo, una relectura desde la historicidad rioplatense
Aixa Noemí Mega
Mariela Satto
Colonialidad y pensamiento disruptivo
Virginia Gorr
Gabriela Nogués
Pensamiento Decolonial en el arte y la literatura. La Improvisación teatral como acontecimiento
pluritópico. Una lectura de la Performance: “NK 603: Acción para Performer & e-maíz”
Norma Noemí Pellegrino
La participación de los sectores populares contemporáneos en el proceso de construcción de
una idea de lo nacional
Jorgelina Loza
Identificaciones subalternas: reflexiones teóricas sobre el uso del hijab a partir de un estudio
de caso en la Ciudad Buenos Aires
Juan Pablo Puentes
Angélica Carrizo Bonetto
Colonialismo y neobarroco. Revisión de los ensayos críticos de Severo Sarduy
Silvana Santucci
Exhibiciones latinoamericanas y propaganda panamericanista. El desplazamiento de América
latina en el reordenamiento del mundo moderno/colonial
Fabiana Serviddio
Diferencia cultural, tiempo y espacio: notas de y para una investigación en torno a la alteridad
indígena
Sofía Soria
Matrices coloniales: de Lucía Miranda al “encuentro de Cajamarca”
Silvia Tieffemberg
TEXTO COLECTIVO
Conocimientos de otro modo: la opción decolonial y la academia argentina
Coord. Zulma Palermo
PROGRAMA I COLOQUIO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS EN TEORÍA POSCOLONIAL
Laura Catelli y María Elena Lucero
11 Rastros y restos: Frantz Fanon, la zona de no ser. Elementos para pensar el humanis- mo a partir de su escritura
Alejandro de Oto
22 La colonialidad etnopolítica entre sus “restos”. Notas desde la espectrología. Leticia Katzer
32 Renombrar desde el mapuce kimvn: Descolonización del espacio, el territorio y las relaciones
Jorgelina Villarreal, Alejandra Rodríguez de Anca y Cristina Valdez
39 ¿Son los museos un lugar posible para el mapuce kimvn? Reflexiones a partir de un acercamiento a los museos de Neuquén
Alejandra Rodríguez de Anca y Jorgelina Villarreal
48 Lugares de la Arqueología y lugares de la memoria en Humahuaca. Tensiones y conflic- tos en torno al patrimonio arqueológico y el territorio
Clara Elisa Mancini, Mariel Alejandra López, Verónica Judith Acevedo
61 La materia de la memoria: Reflexiones sobre lecturas y debates coloniales en torno a crónicas de Indias del siglo XVI
Valeria Añón
73 Las cosas fuera de lugar: Huacos y cacharros según Grete Stern Álvaro Fernández Bravo
83 Intersecciones de género, raza y clase: Análisis crítico del relato mítico-histórico sobre Juana Koslay y la fundación de la ciudad de San Luis
Laura Celina Vacca
100 Impulsos de renovación en la vanguardia latinoamericana. Peruanidad y decoloniali- dad
María Elena Lucero
115 Conciencia de la colonialidad en dos novelas tucumanas: Pretérito perfecto de Hugo Foguet y El sexo del azúcar de Eduardo Rosenzvaig
Verónica del Carmen Gutiérrez
122 De El ritual de la serpiente a El sendero y la voz. Fugas a la colonialidad del poder: la función política de las imágenes
Natalia Gil
132 Prácticas decoloniales del arte latinoamericano en la cartografía moderna/colonial Fabiana Serviddio
MATERIALIDADES (POS)COLONIALES Y DE LA (DE)COLONIALIDAD LATINOAMERICANA 5
143 Descolonizar lo divino. Aportes para una teología poscolonial del campo religioso latinoamericano
Nicolás Panotto
156 La formación docente como espacio de reproducción del discurso hegemónico Lorena Elizabet Sánchez y Marcelo Gastón Jorge Navarro
168 Políticas de la memoria para el feminicidio en América Latina. La materialidad de las performances y los sitios de memoria
Karina Bidaseca, Ianina Lois, Lucía Nuñez Lodwick y Leticia Virosta
178 Cuerpos fumigados. Poéticas y políticas de resistencia transdisciplinar ante lógicas capitalistas que promueven enfermedad y muerte
Carlos Álvarez, Valeria Cotaimich, Karina Generoso y Norma Pellegrino
187 Cuerpos en el desierto: la escritura del horror en 2666, de Roberto Bolaño Santiago Olcese
198 Colaboradores del volumen
204 Programa del II Coloquio del CIETP “Materialidades (pos)coloniales y de la (de)colo- nialidad latinoamericana”
Introduction: thinking on the colonial question
Introdução: pensando o colonial
Laura Catelli, Mario Rufer y Alejandro De Oto
Universidad Nacional de San Juan / Universidad Nacional de Rosario / Conicet, Argentina, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México
La analogía colonial
The Colonial Analogy
A analogia colonial
Alejandro de Oto
Universidad Nacional de San Juan / Conicet, Argentina
Colonialismo y decolonialidad archipelágica en el Caribe
Colonialism and archipelagic decoloniality in the Caribbean
Colonialismo e descolonialidade arquipelágica no Caribe
Yolanda Martínez-San Miguel
University of Miami, USA
Feminismos y herida colonial: una propuesta para rescatar los cuerpos secuestrados en Brasil
Feminisms and the colonial wound: a proposal to recover abducted bodies in Brazil
Feminismos e ferida colonial: uma proposta para o resgate dos corpos sequestrados no Brasil
Inara Fonseca y Morgani Guzzo
Universidade Federal de Mato Grosso y Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil
Colonialidad, colonialismo y estudios coloniales: hacia un enfoque comparativo de inflexión subalternista
Coloniality, Colonialism, and Colonial Studies: Towards a Subalternist-In flected Comparative Approach
Colonialidade, colonialismo e estudos coloniais: rumo a uma abordagem comparativa da in exão subalterna
Gustavo Verdesio
University of Michigan, USA
Lo colonial como silencio, la conquista como tabú: reflexiones en tiempo presente
The Colonial as Silence. Conquest as Taboo: Reflections in the Present Tense
O colonial como silêncio, a conquista como tabu: reflexões em tempo presente
Valeria Añón y Mario Rufer
Universidad de Buenos Aires / Conicet, Argentina y Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México
Lo colonial en la contemporaneidad. Imaginario, archivo, memoria e The Colonial in Contemporaneity. Imaginary, Archive, Memory
O colonial na contemporaneidade. Imaginário, arquivo, memória
Laura Catelli
Universidad Nacional de Rosario / Conicet, Argentina
Invención del sujeto intercultural: pensar «lo colonial» desde los umbrales de inteligibilidad del terror
The Invention of the Intercultural Subject. To think “the Colonial” from the threshold of the Intelligibility of Terror
Invenção do sujeito intercultural: pensar «o colonial» desde os limiares da inteligibilidade do terror
Patricio Lepe-Carrión
Universidad de La Frontera, Chile
determinadas a su vez por las prácticas disciplinares y asimismo con relación a las categorías críticas y los conceptos que utilizamos en nuestros análisis. El diálogo crítico interdisciplinar debe ser constantemente estimulado y reactivado. En esa dirección, este dossier presenta un conjunto de artículos que trabajan no solo con aparatos críticos interdisciplinares sino que también buscan explorar preguntas planteadas en otras disciplinas y campos de estudio desde una perspectiva (pos)colonial y/o decolonial que permitan abordar temas que han sido invisibles en los análisis sociales y humanísticos clásicos sobre el periodo colonial, tales como ecología, raza, etnia, clase/casta, género, sexualidad como partes funcionales del entramado discursivo del colonialismo cuyos efectos persisten inclusive hasta hoy.
determinadas a su vez por las prácticas disciplinares y asimismo con relación a las categorías críticas y los conceptos que utilizamos en nuestros análisis. El diálogo crítico interdisciplinar debe ser constantemente estimulado y reactivado. En esa dirección, este dossier presenta un conjunto de artículos que trabajan no solo con aparatos críticos interdisciplinares sino que también buscan explorar preguntas planteadas en otras disciplinas y campos de estudio desde una perspectiva (pos)colonial y/o decolonial que permitan abordar temas que han sido invisibles en los análisis sociales y humanísticos clásicos sobre el periodo colonial, tales como ecología, raza, etnia, clase/casta, género, sexualidad como partes funcionales del entramado discursivo del colonialismo cuyos efectos persisten inclusive hasta hoy.
La crítica a la colonialidad desde el posgrado en cuestión se piensa atravesada por las preocupaciones de los estudios culturales: trabajar allí donde los lenguajes y la mediación de las producciones simbólicas exigen una reflexión con dimensión política sobre la producción de saberes. Para decirlo de un modo más conciso: se trata de articular problemas de la representación en un presente[…]”
Fragmento de: Yissel Arce, Frida Gorbach y Mario Rufer (coordinadores). “Crítica poscolonial y estudios culturales”. iBooks.
With these aims in mind, mestizaje will be considered in this essay as a dispositif, a dynamic, somewhat elastic concept that Michel Foucault introduced in The History of Sexuality Vol I. and elaborated in the later stages of his work, and for which there is no stable, closed definition.1 Though the concept has been the subject of extensive debate, there are certain aspects that Foucault himself emphasized in a 1977 interview, such as the multiplicity and heterogeneity of elements that comprise the dispositif (which include the discursive and the non-discursive), the connections and relations among them, the strategic and situated function of the resulting formation, and the various and shifting positions produced within it (Foucault 1980, 194-228). What interests me about the notion of dispositif is the possibility of examining mestizaje from transdisciplinary perspectives that could point to practices, discourses, institutions, and
intersubjective relations placed in motion by Iberian colonialism, as well as the subjective, discursive, material, and practical aftermaths of this process.2 Furthermore, this approach entails developing an overview of the critical and disciplinary configuration of Latin American colonial studies and understanding that the field itself is crisscrossed by effects of what Aníbal Quijano has called the coloniality of power,3 a model of geopolitical relations sustained by a racial axis of colonial origin that has superseded the nominal end of colonial domination (2000, 181).
Also, I argue that mestizaje is crucial for situating specific attributes of Iberian settler colonialism in Latin America, as well as the social, economic, and cultural relations that this system of domination set in motion. According to Lorenzo Veracini,
The successful settler colonies ‘tame’ a variety of wildernesses, end up establishing independent nations, effectively repress, co-opt, and extinguish indigenous alterities, and productively manage ethnic diversity. By the end of this trajectory, they claim to be no longer settler colonial (they are putatively ‘settled’ and ‘postcolonial’ – except that unsettling anxieties remain, and references to a postcolonial condition appear hollow as soon as indigenous disadvantage is taken into account). (3)
In this regard, the topic of mestizaje constitutes a pivotal and somewhat overdue discussion in the context of the larger debate about the Latin American and Caribbean colonial and postcolonial experiences, which pose a specific set of historical and theoretical problems, as Mabel Moraña, Enrique Dussel and Carlos Jáuregui have noted (2008, 20). Also, the ongoing discussions on
coloniality of power and their emphasis on race and classification seem to run parallel to Latin American colonial studies, and would benefit from considering the extensive research on mestizaje in order to reassess it as a specific mode of racialization that exceeds racial classification, a process in itself far from transparent and systematic, as Joanne Rappaport (2014) has argued. Thus, this essay hopes to show that it is possible to shorten the distance among various lines of research and debate. The larger and main purpose of this essay is to draw attention to the critical possibilities that a complex approach to mestizaje as dispositif represents for a field that focuses on the colonial but, arguably (Catelli 2012, 44-55; Verdesio 2001, 633- 58), has not been entirely engaged in the larger debate on colonialism, settler colonialism, and decolonization.4
The first section of the essay is dedicated to making some precisions on the idea of mestizaje that will aid in mapping the field’s development in relation with this concept. It stresses that the term mestizaje only appears toward the end of the nineteenth century, while a strategy of establishing carnal relations as well as various types of relations of kin with indigenous men and women in order to facilitate colonization can be traced back to the very first years of settlement (Catelli 2010, 69-115; Deagan 1996, 2004; Rosenblat 1954, 1-2). I am referring to Ann Laura Stoler’s expression here and of course to her study, Carnal Knowledge and Imperial Power. Race and the Intimate in Colonial Rule, which “treats sexual matters not as a metaphor for colonial inequities but as foundational to the material terms in which colonial projects were carried out” (2002, 14). Furthermore, Silvia Rivera Cusicanqui uses the expression mestizaje de sangre, “the practice of rape and the hoarding of women by encomenderos, priests, and Spanish soldiers. In this way the invaders accessed a double benefit: womens labor (...) and the sexual services so eloquently
denounced by Waman Puma” (2010, 72, my translation). The section focuses on the effects of this strategy and on making some relevant terminological and semantic nuances around mestizo and mestizaje to indicate a long-term process that involves practices as well as discourses.
Many researchers in the various disciplines of the field have studied these aspects of mestizaje, in a diversity of contexts. Even though it is impossible to account for such a vast bibliographical corpus, and also not my aim, the second section offers a comparative review of relevant works about mestizaje as well as major critical directions formulated from some of the field’s disciplines.
In the third section, I bring attention to political aspects at stake in the construction of mestizaje as an object of study. I discuss Rivera Cusicanqui’s claim that mestizaje is intrinsic to internal colonialism5 in the present and relate it to my own model of mestizaje as dispositif. I also explore the idea that mestizaje as dispositif can be deployed in Latin American colonial studies toward the decolonization of the field by promoting analytics and a critique of postcolonial epistemic and power dynamics that is still lacking in our field of studies.
in the decolonial turn, of problems of the national, which are apparently expressed in the notion of internal colonialism. At the same time, we argue that only a broad understanding of ambivalences in cultural signs at stake can allow us overcome the conceptual rigidities constraining the possibilities of a renewed heuristics in relation to that notion.
Keywords: internal colonialism, subjectivities, decolonial, post colonial.
“The Persistence of Racism in Critical Imaginaries on Latin America” presents a critical overview of the terms transculturación, sincretismo and hibridismo/hybridity in the context of their conception in physical and cultural anthropology and their current use in contemporary studies on Latin American culture. It highlights differences among these concepts while noting certain problematic conceptions of race and culture that persist through their use. This is a necessary task considering the high frequency with which these terms are used in different fields related to the study, analysis, and representation of Latin American social and cultural processes. The essay argues for comparative and historicized approaches to these terms in order to produce more nuanced discourses on Latin America, that do not overlook the political dimensions of these terms.
CUERPOS, ARCHIVOS Y MEMORIAS
EN LA TRAMA POSCOLONIAL Y DECOLONIAL
PROBLEMAS METODOLÓGICOS EN iNVESTiGACiONES SiTUADAS
Conferencia inaugural presentada en el Congreso da Federação dos Arte/Educadores do Brasil, Brasília, 2018. (pp. 22. 43)
largo del siglo XX se han organizado primordialmente en torno a categorías
relativamente estables, como la de nación y la de lo latinoamericano. Éstas
remiten, a la vez que reproducen, a configuraciones algo estáticas y
esencialistas de lo identitario. Sin embargo, a partir de la circulación de las
teorías postestructuralistas y poscoloniales en la década de los ́80, por un
lado, las cuales contribuyen a deconstruir los preceptos modernos y
coloniales sobre los que se traman la nación, lo latinoamericano y la identidad
como ejes ordenadores, se produce un fuerte y productivo cuestionamiento
categorial. Por otra parte, las dinámicas sociales, geopolíticas y económicas
a partir de la Segunda Guerra Mundial contribuyen a la intensificación de
movimientos y flujos migratorios de distintas características, en el marco de
la globalización. Ambos fenómenos tienen un gran espectro de repercusiones
en el campo del arte e introducen en él reflexiones críticas sobre la nación y
sus márgenes, los procesos de globalización y las tensiones respecto de lo
local, la desterritorialización, la idea de frontera. Partiendo del encuadre
señalado, y pensando desde él, este seminario propone desarrollar y abordar
preguntas en torno a los sentidos y modulaciones estéticas, conceptuales y
políticas que la situación geográfica de unx artista puede generar en su
producción. La situación geográfica se explorará en este seminario como una
experiencia diversa, compleja y dinámica, en la que se cruzan y tensionan
distintas dimensiones y expresiones de lo espacial, que incluyen
desplazamientos, exilios, migraciones y movimientos diaspóricos. En este
sentido, se introducirán conceptos claves que configuran nuevos imaginarios
espaciales que producen problematizaciones respecto de cualquier tipo de
noción de fijeza identitaria y subjetiva. En lo que se vincula específicamente
a las prácticas artísticas, esta exploración crítico teórica proveerá un marco
adecuado para la exploración de artistas, obras y dispositivos
paradigmáticos. El recorrido del seminario culminará con una indagación
sobre las torsiones y cuestionamientos que las modulaciones estéticas,
formales, conceptuales, económicas y políticas vinculadas a estas
situaciones geográficas y espaciales diversas producen sobre la categoría de “arte latinoamericano”.
Una creciente relevancia de los medios de comunicación en las teorías sistémicas de literatura ha acompañado el desplazamiento de la imagen al centro de los debates sobre la representación en las culturas globales contemporáneas. La preponderancia de la imagen en el regimen representativo en vigor ha producido alteraciones en las formas de percepción y en las experiencias estéticas y subjetivas, operando significativos desplazamientos en el campo disciplinario de los estudios críticos en Humanidades. Al mismo tiempo, las disciplinas que se ocupan de las prácticas culturales y artísticas están cada vez más sujetas a corrimientos y redefiniciones de sus fronteras y sus principios de pertinencia. Para acotar cada campo de pertinencia, es necesario observar los usos críticos relacionados con este fenómeno, los cuales reestablecen las génesis problemáticas de las definiciones conceptuales y crean condiciones para nuevas vías de investigación.
El campo transdiciplinario de los Estudios Visuales propone una constelación conceptual donde se puede observar la coexistencia dinámica entre estos usos problematizadores, en un juego continuo de desborde y fortalecimiento de los límites teóricos y críticos. Así, el seminario examina distintos enfoques a la visualidad en Latinoamérica, como las reconfiguraciones actuales de la cultura visual en relación a la diáspora cultural, los desplazamientos geoestéticos, la desterritorialización, el tránsito y los nomadismos, y las inflexiones particulares que producen las experiencias coloniales y poscoloniales latinoamericanas en estos procesos. La puesta en debate del régimen representativo explora y define diversas aproximaciones metodológicas desde los problemas que plantea el análisis del estado contemporáneo del campo cultural. Nos interesa explorar las posibilidades y tensiones de una convergencia dinámica de los modos de existencia de la crítica latinoamericana en la contemporaneidad que consideramos se encuentran en condiciones de sortear los protocolos disciplinares instituidos en la universidad y las Humanidades.
Por su parte, los Estudios Poscoloniales permiten trabajar con múltiples registros metodológicos, críticos y teóricos sobre el colonialismo y los efectos persistentes de su impacto a nivel sistémico, estético, político y subjetivo. Reflejando una agenda descolonizadora, ciertos abordajes críticos sobre y desde el campo social y cultural latinoamericano se han volcado cada vez más a cuestionar y develar los engranajes del regimen epistémico, estético y subjetivo moderno/colonial y sus dispositivos. En ese proceso, los dispositivos disciplinares vienen siendo fuertemente indagados. En algunos casos, este cuestionamiento ha dado lugar a la creación de nuevas categorías de análisis para artefactos o dispositivos interculturales, a profundos cuestionamientos en torno al paradigma que rige a los estudios coloniales literarios y a los estudios coloniales como campo extendido, y más recientemente a la configuración de nuevas agendas metodológicas y pedagógicas que sean capaces de operar a contrapelo de los legados coloniales y los dispositivos de la colonialidad que persisten en el presente.
El seminario buscará explorar los puntos de contacto y tensión entre los Estudios Visuales y los Estudios Poscoloniales, en torno a las posibilidades que surgen de esta articulación para el desarrollo del pensamiento crítico en las Humanidades en el ámbito latinoamericano. Trataremos problemas planteados en el campo de la crítica cultural y el pensamiento contemporáneo. La delimitación de ámbitos de trabajo distintos, aunque permeables, puede dar impulso a investigaciones articuladas desde una contextualizacion radical de las modernidades alternativas y desiguales de la colonialidad, desde el campo heteróclito y múltiple de los Estudios Visuales y los Estudios Poscoloniales. A esos fines, el curso se organiza en dos instancias: una inicial en la que se historizarán e introducirán los ejes crítico-teóricos principales que atraviesan, articulan y tensionan ambos campos, con especial énfasis en la transdisciplina y la indisciplina como posibles respuestas a las configuraciones modernas/coloniales que persisten en el régimen epistémico y estético; una segunda instancia que explorará las posibilidades metodológicas y heurísticas que surgen de la articulación propuesta, a partir del contacto con un corpus selecto de dispositivos y su análisis.