Papers by Iskra Pavez-Soto
Revista Seis Dedos, 2024
Virginia Woolf planteó hace casi cien años la importancia de un espacio propio para las mujeres, ... more Virginia Woolf planteó hace casi cien años la importancia de un espacio propio para las mujeres, tanto físico como mental, para alcanzar la libertad creativa. Este concepto se ve reflejado en las chapas de las puertas, que simbolizan el deseo de posesión y la lucha contra la opresión cultural.
El cuento "Pechitos" aparece en el libro "Mifragio" publicado por Editorial Forja (2017).
Anthropology and Ethnology Open Access Journal (AEOAJ), 2024
The migration of unaccompanied children and adolescents from Honduras, Guatemala, El Salvador and... more The migration of unaccompanied children and adolescents from Honduras, Guatemala, El Salvador and Venezuela to countries such as the United States, Mexico and Chile has raised concerns due to the unique challenges they face. These adolescents are seeking opportunities for education, work and family reunification, fleeing adverse contexts in their places of origin. The political crisis in Venezuela has increased the emigration of unaccompanied adolescents to countries such as Colombia, Chile and the United States. Research has examined the factors that influence migration decisions, mental health challenges and coping strategies of these young people. The vulnerability of these children is exacerbated by the lack of legal frameworks and essential services. The case of Jesús, a young Venezuelan migrant, illustrates the difficulties faced by Unaccompanied Foreign Minors (UFMs) on their journey. Improving child protection mechanisms, ensuring access to education and health care, and creating a supportive environment are crucial steps to ensure the well-being of this vulnerable population. International cooperation, improved policies and sustainable solutions are essential to protect the rights and dignity of all migrant children.
Revista Propulsión Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades, 2024
A pesar de garantizarse el derecho a la educación en Chile, todavía
se evidencia una debilidad en... more A pesar de garantizarse el derecho a la educación en Chile, todavía
se evidencia una debilidad en las políticas públicas educativas y
curriculares que promuevan una genuina inclusión de la población
estudiantil migrante. Por tal motivo, el objetivo de este artículo
es analizar los tópicos vinculados a migración e interculturalidad
presentes en el currículo chileno a fin de proponer estrategias
pedagógicas que permitan abordar la creciente diversidad cultural
en las aulas, en particular, la presencia de estudiantes migrantes. Para
ello, se llevó a cabo un análisis documental que examinó las Bases
Curriculares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales identificando
los contenidos relacionados a migración e interculturalidad. Los
resultados revelan nudos temáticos presentes en cada una de las
áreas de aprendizaje (asignaturas), a partir de esto, se entregan
ideas de planificación docente para realizar talleres en la Enseñanza
Básica y Media. Se concluye sobre la oportunidad de implementar
un currículo adaptado a las necesidades del profesorado y desde la
perspectiva de la interculturalidad en contextos de alta migración.
International Journal of Arts and Social Science , 2024
This article aims to characterize collective and territorial identity disputes among young partic... more This article aims to characterize collective and territorial identity disputes among young participants in the 2019 Social Outburst in Chile. It highlights the crisis of representativeness that the country has been experiencing for years and focuses on the youth subject as a protagonist of social movements. A mixed methodology was designed, which resulted in an online questionnaire applied to a sample of 41 young people and students between 15 and 24 years old, residents of communities in the Metropolitan Region. It is concluded that distrust towards political institutions persists. Still, new collective-territorial identities emerge through the resignification of public spaces, various mass demonstrations, and a militant symbology.
International Journal of Roma Studies, 2023
The present study investigated the didactic and intercultural strategies used by Early Childhood ... more The present study investigated the didactic and intercultural strategies used by Early Childhood Educators during the health crisis to promote learning in culturally diverse children. A qualitative methodology and an instrumental case design were used. The participants were three Early Childhood Educators from a public educational center in a commune of Santiago de Chile, characterized by poverty and migrant school enrollment. Through semi-structured interviews, the voices of the Educators were collected, transcribed, coded, and categorized inductively for analysis. The results indicate that Educators need training and updating in didactic strategies and resources to teach in diverse and adverse educational contexts. Difficulties arose, especially in the implementation of intercultural approaches in learning experiences. The Educators highlighted the importance of updated training in new approaches, which should be integrated into initial teacher training. Advances and limitations in inclusive and intercultural education in Chile are evident, especially in early childhood, where attention has been primarily focused on the inclusion of children with special educational needs, indigenous peoples, and language barriers, leaving aside the promotion of a deeper inclusive and intercultural environment. These findings highlight the importance of comprehensively addressing cultural diversity in early childhood education and developing training and updating programs for Early Childhood Educators.
Cauriensia. Revista Anual De Ciencias Eclesiásticas, 2023
El objetivo de este artículo es analizar la percepción que tienen las familias migrantes de orige... more El objetivo de este artículo es analizar la percepción que tienen las familias migrantes de origen haitiano, cuya lengua materna es el creole, sobre la experiencia de sus hijas e hijos en el taller ‘Palabras de Unión’ donde facilitaron el proceso de inmersión lingüística. Mediante una metodología cualitativa, se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas a madres y padres, apoderados de un establecimiento público de enseñanza básica, ubicado en un barrio vulnerable de Santiago, Región Metropolitana, Chile. Los resultados reflejan que las familias migrantes valoran el apoyo recibido de parte del taller, especialmente las estrategias utilizadas por el equipo interdisciplinario conformado por profesores, fonoaudiólogos y personal docente. No obstante, se observa una alta demanda de parte de los apoderados por tener más oportunidades de comunicación con la escuela. Se reconoce que las nuevas tecnologías de la información funcionan como un canal accesible que puede facilitar la participación de toda la comunidad escolar.
Anthropology & Ethnology Open Access Journal, 2023
This article aims to provide an up-to-date overview of the situation regarding unaccompanied migr... more This article aims to provide an up-to-date overview of the situation regarding unaccompanied migrant children and adolescents in the Latin American region, focusing on Chile. This intricate and evolving phenomenon encompasses adolescents who have experienced precarious circumstances and rights violations, resulting in a diverse and complex group. Previously documented primarily at the borders of the Global North, this study examines the case of Chile, where, between 2018 and 2021, there was a notable increase in the entry of unaccompanied children and adolescents through unauthorized crossings. These individuals migrate either alone or in unconventional groups, such as migrant caravans, youth collectives, or even with pets. The article presents data regarding the context of their arrival, explores relevant theoretical and conceptual foundations concerning unaccompanied migrant children and adolescents and their agency, and concludes with a critical analysis of the actions taken by the state in response to this situation.
Journal of International Students, 2023
El artículo vincula la internacionalización de la educación superior con el fenómeno migratorio q... more El artículo vincula la internacionalización de la educación superior con el fenómeno migratorio que vive Chile desde la década de 1990. Con base en un estudio exploratorio, de corte cualitativo y que aplicó entrevistas semiestructuradas a nueve jóvenes provenientes de América Latina y el Caribe actualmente residentes en Chile, describe varias experiencias de jóvenes migrantes en torno al acceso a la universidad. Los resultados muestran que el principal desafío que han enfrentado es financiar los altos costos asociados a cursar estudios universitarios en Chile. Los extensos períodos de espera-de hasta 3 años-para obtener el visado de la residencia definitiva, les dificulta o imposibilita acceder a las ayudas estudiantiles que la política pública ha dispuesto. Una segunda problemática dice relación con el escaso acceso a información por parte de estos jóvenes, para postular a la carrera, la universidad y los beneficios disponibles. Las recomendaciones apuntan a subsanar dichos problemas.
Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 2023
A propósito del aumento de la matrícula de niñas y niños de origen extranjero en el sistema educa... more A propósito del aumento de la matrícula de niñas y niños de origen extranjero en el sistema educativo chileno, es objetivo de este artículo analizar la relación entre las necesidades de formación docente en el ámbito de la interculturalidad y la violencia hacia la niñez migrante con miras hacia una educación antirracista. Se presentan resultados de un estudio realizado en dos regiones del país: Metropolitana y Valparaíso. A través de una metodología cualitativa, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a docentes y profesionales que atienden a población escolar migrante. Se concluye que existen discursos que reconocen las problemáticas de racismo y discriminación que sufre esta población, así como otros relatos que lo niegan o minimizan jerarquizando las nacionalidades del estudiantado migrante. También se constata una imperiosa necesidad de Formación Inicial Docente que se desprenda de una política pública promotora de un currículo actualizado en el que la diversidad cultural sea un valor, a la vez que la categoría de infancia se reconozca como un eje de desigualdad prioritario y la acogida sea vista como un punto de partida. En el actual escenario, surgen variados conflictos de convivencia que requieren ser gestionados desde paradigmas amigables con la infancia migrante y metodologías que reconozcan sus derechos y permitan garantizar una verdadera inclusión en nuestro país.
Revista de Direito Magis , 2023
El objetivo de este artículo es ofrecer una revisión actualizada de un artículo ya publicado a so... more El objetivo de este artículo es ofrecer una revisión actualizada de un artículo ya publicado a solicitud de la Revista, sobre la violencia que sufre la niñez migrante en Chile. Para llevar a cabo este diálogo crítico se echa mano de los resultados cualitativos de ese primer artículo en diálogo con datos cuantitativos provenientes de la aplicación de un cuestionario validado internacionalmente y adaptado para el caso chileno. El cuestionario en tanto instrumento de recolección de datos cuantitativos permite identificar diferentes formas de maltrato infantil bajo el paradigma de la polivictimización. El concepto de polivictimización alude a la vivencia de diferentes tipos de maltrato de forma simultánea. Con todo, se concluye que los niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile sufren en mayor medida de la discriminación, la violencia común (delincuencia) y una exclusión de forma estructural, lo cual proporciona evidencia para la toma de decisiones en materia de políticas públicas de prevención y cohesión social.
Revista Latinoaricana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Latinoamericana, 2023
El objetivo de este artículo es sistematizar un proceso de reflexividad ética surgido en un proye... more El objetivo de este artículo es sistematizar un proceso de reflexividad ética surgido en un proyecto de investigación (Fondecyt) cuyo fin era conocer la situación de la niñez y la adolescencia migrantes no acompañadas en Chile. El proyecto fue aprobado con reparos éticos que hacían difícil poner en práctica métodos participativos. Este «traspié» dio paso a la reflexividad. Mediante una metodología de panel de expertos, creamos un comité de ética autoconvocado (profesionales en derecho y psicología especialistas en infancia) que capacitó al equipo y elaboró recomendaciones y protocolos. En los resultados exponemos algunos dilemas éticos (en torno al consentimiento informado, los derechos de autoría y un balance entre riesgos y beneficios) identificados en las distintas instancias evaluativas, así como los aprendizajes derivados de ello; finalizamos con futuras líneas de investigación.
Revista Sociedad e Infancias, 2023
La historia de la humanidad se podría narrar desde las rutas migratorias que han realizado histór... more La historia de la humanidad se podría narrar desde las rutas migratorias que han realizado históricamente nuestrosancestros. La especie humana, desde tiempos remotos, ha desplegado respuestas adaptativas –y de sobrevivencia– frente a los nuevos y complejos contextos que le toca enfrentar. Cuando la necesidad es imperiosa aparece el impulso o el afán de cruzar las fronteras y buscar una vida mejor. En una época caracterizada por cambios acelerados,adicción a las tecnologías y una pandemia global que vino a reconfigurar el mundo, la migración sigue siendo unacto de porfía humana que se resiste a perecer y contra viento y marea se avienta al abismo con la ilusión de que enel otro lado del charco, o del muro, habrá un mundo mejor. Así, la migración surge como una estrategia de supervivencia frente a las desigualdades que, de forma triste, siguen siendo también globales.
Revista Sociedad e Infancias, 2023
Con motivo de la elaboración de este número monográfico de Sociedad e Infancias, el Consejo Edito... more Con motivo de la elaboración de este número monográfico de Sociedad e Infancias, el Consejo Editorial de la revista convocó una sesión de debate online el 29 de marzo de 2023. Las personas invitadas fueron: Rachel Rosen (Profesora adjunta de Infancia. Instituto de Investigación Social de la UCL. Londres, Reino Unido). Valentina Glockner (Antropóloga. Departamento de Investigaciones Educativas – CINVESTAV. México) Maria Letícia Nascimento (Profesora Asociada. Departamento de Metodología de la Enseñanza y Educación Comparada. Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo. Brasil). Gabriela Trevisan (ProChild CoLAB. Guimarães. Portugal). Iskra Pavez (Investigadora Independiente. Chile). Juan Eduardo Ortiz (Investigador. Departamento de Educación Infantil, Facultad de Educación, Universidad de las Américas). Rachel Rosen y Valentina Glockner son coeditoras del libro ¿Crisis para quién? Perspectivas críticas internacionales sobre la infancia, el cuidado y la migración, publicado recientemente en inglés y español (ver reseña en este volumen). Maria Letícia Nascimento dirige un grupo de investigación en Sociología de la Infancia y Educación Infantil. Gabriela Trevisan es coautora de Beyond The Modern “Norm” of Childhood1, entre otros artículos sobre la sociología crítica de la infancia. Iskra Pavez tiene una larga trayectoria en el estudio de las migraciones infantiles desde una perspectiva de género. Las tres pertenecen al consejo editorial de la revista. La conducción del debate corrió a cargo de Lourdes Gaitán, codirectora de Sociedad e Infancias.
Revista Sociedad e Infancias, 2023
A menudo se oye hablar de crisis migratoria, crisis de refugiados, crisis de la infancia, crisis ... more A menudo se oye hablar de crisis migratoria, crisis de refugiados, crisis de la infancia, crisis humanitaria… Lo que revela la existencia de procesos globales donde los intereses geopolíticos se mezclan con las raíces coloniales dando origen a un régimen de fronterización. Estos regímenes determinarían quién tiene derecho a cuidar y quién debe ser cuidado, toda vez que las prácticas de cuidado implican una relación de poder. Este libro, liderado por Rachel Rosen, realiza una crítica -desde un enfoque intergeneracional- a las políticas de protección de los países receptores por su excesiva burocrarización. En la práctica interventora, las niñas, los niños y adolescente se reducirían a categorías monolíticas (víctimas, menores, MENAS, etc.) al privarles del derecho a (auto)cuidar(se) en nombre de su resguardo, de allí que supondría una nueva forma de minorización. El compendio contiene catorce capítulos, está publicado en formato bilingüe (inglés y castellano) y es de acceso abierto, como muestra del pensamiento decolonial; además se incluyen ilustraciones de la artista de Meera Shakti Osborne.
Revista de Saberes Educativos, 2023
El objetivo de este artículo es analizar las concepciones del profesorado en torno a la educación... more El objetivo de este artículo es analizar las concepciones del profesorado en torno a la educación científica en contextos de diversidad cultural. Durante los últimos años ha aumentado la presencia de estudiantado migrante en la educación chilena, lo cual ha generado un encuentro de visiones de mundo diversas que tensionan los paradigmas de la propia educación científica.
El artículo presenta un estudio cuyo diseño metodológico fue de carácter cualitativo. Se realizaron 13 entrevistas a una muestra estratégica compuesta por profesorado de ciencias del sistema escolar, estudiantes de pedagogía y docentes universitarios. Los resultados reflejan ideas disímiles entorno ala relación entre ciencia y cultura, generándose, por un lado, una especie de invisivilización o negación de la diversidad y, por otro, un reconocimiento de una multiplicidad de formas de construir el conocimiento, acercándose a una mirada intercultural de la ciencia. Se reconocen ideas estereotipadas sobre el estudiantado y la falta de capacitación para hacer frente a la diversidad cultural. Las principales dificultades están asociadas a las características del sistema escolar y la naturaleza hegemónica y monocultural del currículum. Se concluye con recomendaciones sobre la necesidad de una educación científica poscolonial y de democratizar el saber, con foco en el aprendizaje de las y los estudiantes que permita el desarrollo de individuos críticos.
PERIPLOS. Revista de Investiga- ción sobre Migraciones, 2023
El objetivo de este artículo es identificar y caracterizar las experiencias de discriminación que... more El objetivo de este artículo es identificar y caracterizar las experiencias de discriminación que han tenido las personas extranjeras y que forman parte de la comunidad gay migrante en Chile, desde la perspectiva del homonacionalismo. El estudio se basa en las tensiones conceptuales entre la heteronorma y homonorma, poniendo particular énfasis a la emergencia de discursos nacionalistas al interior de la propia comunidad gay. La metodología ha sido de carácter cualitativo mediante cuestionario en línea autoadministrado con alcance de estudio de caso emblemático. Se concluye que los discursos de los participantes dan cuentan de experiencias de discriminación nacionalista a la hora de encuentros sociales y sexuales, así como también discriminación laboral.
Palabras clave: Homonacionalismo. Migración. Gay. Chile. Discriminación.
Disidencia.
Revista de Estudios Públicos, 2023
En este artículo se presentan los resultados de un estudio cualitativo e interdisciplinario cuyo ... more En este artículo se presentan los resultados de un estudio cualitativo e interdisciplinario cuyo objetivo general fue comprender las experiencias migratorias de dos jóvenes haitianas desde una perspectiva interseccional. Se analiza críticamente el concepto de ‘voz simbólica’ (Dovetto 2012) en el acto comunicativo a partir de la subjetividad situada que emana de diversos cruces de poder (edad, sexo-género, nacionalidad-‘raza’, idioma, clase). La ‘voz’ se analiza en su dimensión comunicativa y simbólica, como metáfora de la acción de ‘estar expresadas’. El método utilizado fue el estudio de caso múltiple a través de entrevistas semiestructuradas en formato de videoconferencia. Se concluye que las mujeres haitianas participantes en el estudio tenían motivaciones económicas para la migración internacional, producto de un contexto de origen marcado por frecuentes crisis. Además, las jóvenes migrantes tienen una autopercepción del volumen de su voz que podría derivar en eventuales procesos de exclusión, debido a una acústica diferente. En este sentido, se observa una gran capacidad adaptativa en las jóvenes haitianas, ya que deben acomodarse a un nuevo contexto cultural y, además, aprender otro idioma (su lengua materna es el creole). Sin embargo, como en estudios previos, se constató la sensación de temor por no demostrar eficacia lingüística. Tras finalizar la educación media, las jóvenes migrantes ingresaron al mercado de trabajo, tuvieron acceso a dinero y consumo, cuestión interpretada por ellas como una forma de obtener independencia económica y autonomía personal. Aunque su volumen de voz y habla se adapta al contexto chileno, igualmente se percibe riesgo de racialización. Entonces, el concepto de ‘voz simbólica’ articula la dimensión concreta de la voz acústica y simbólica, como la necesidad de expresión. El artículo finaliza con algunas recomendaciones para favorecer procesos de inclusión social.
Anthropology and Ethnology Open Access Journal, 2022
The exercise of the right to health for the child population in Chile is a complex issue since so... more The exercise of the right to health for the child population in Chile is a complex issue since some structural difficulties mainly affect migrant children. In order to account for the barriers that migrant children experience in the exercise of this right, a review of the current regulations is presented, showing that international treaties and administrative regulations (decrees, official documents, among others) fail to overcome the barriers they face, given their double condition of vulnerability, due to their age and ethnic-"racial"-national origin. In addition, 31 girls and boys between six and 17 years of age in the metropolitan region were interviewed using a qualitative methodology. Finally, some of their experiences are analyzed in light of previous research on the migrant population's access to health care in Chile, raising some reflections on the particular consequences for migrant children concerning the barriers to access to the national health system.
Open Access Library Journal , 2022
The objective of this article is to analyze the school insertion processes experienced by Haitian... more The objective of this article is to analyze the school insertion processes experienced by Haitian migrant children in Chile, from the point of view of the intervention carried out by professionals in the field of Phonoaudiology. Although school entry is guaranteed in the country, Haitian children face a language barrier because they speak Creole and must learn a new language (Spanish) without the availability of official reception and support programs. This study employed a qualitative approach, and semi-structured interviews were applied to professionals of Speech Therapy working in public schools in the Metropolitan Region. It is concluded that the main difficulties are found in the comprehension and expressive areas of Chilean Spanish, although the phonoaudiological intervention has facilitated the learning of the new language, also supporting teachers and families. Finally, social and linguistic intervention is an emerging area for the profession. This electronic document is a "live" template. The various components of your paper (title, text, heads, etc.) are already defined on the style sheet, as illustrated by the portions given in this document.
Uploads
Papers by Iskra Pavez-Soto
se evidencia una debilidad en las políticas públicas educativas y
curriculares que promuevan una genuina inclusión de la población
estudiantil migrante. Por tal motivo, el objetivo de este artículo
es analizar los tópicos vinculados a migración e interculturalidad
presentes en el currículo chileno a fin de proponer estrategias
pedagógicas que permitan abordar la creciente diversidad cultural
en las aulas, en particular, la presencia de estudiantes migrantes. Para
ello, se llevó a cabo un análisis documental que examinó las Bases
Curriculares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales identificando
los contenidos relacionados a migración e interculturalidad. Los
resultados revelan nudos temáticos presentes en cada una de las
áreas de aprendizaje (asignaturas), a partir de esto, se entregan
ideas de planificación docente para realizar talleres en la Enseñanza
Básica y Media. Se concluye sobre la oportunidad de implementar
un currículo adaptado a las necesidades del profesorado y desde la
perspectiva de la interculturalidad en contextos de alta migración.
El artículo presenta un estudio cuyo diseño metodológico fue de carácter cualitativo. Se realizaron 13 entrevistas a una muestra estratégica compuesta por profesorado de ciencias del sistema escolar, estudiantes de pedagogía y docentes universitarios. Los resultados reflejan ideas disímiles entorno ala relación entre ciencia y cultura, generándose, por un lado, una especie de invisivilización o negación de la diversidad y, por otro, un reconocimiento de una multiplicidad de formas de construir el conocimiento, acercándose a una mirada intercultural de la ciencia. Se reconocen ideas estereotipadas sobre el estudiantado y la falta de capacitación para hacer frente a la diversidad cultural. Las principales dificultades están asociadas a las características del sistema escolar y la naturaleza hegemónica y monocultural del currículum. Se concluye con recomendaciones sobre la necesidad de una educación científica poscolonial y de democratizar el saber, con foco en el aprendizaje de las y los estudiantes que permita el desarrollo de individuos críticos.
Palabras clave: Homonacionalismo. Migración. Gay. Chile. Discriminación.
Disidencia.
se evidencia una debilidad en las políticas públicas educativas y
curriculares que promuevan una genuina inclusión de la población
estudiantil migrante. Por tal motivo, el objetivo de este artículo
es analizar los tópicos vinculados a migración e interculturalidad
presentes en el currículo chileno a fin de proponer estrategias
pedagógicas que permitan abordar la creciente diversidad cultural
en las aulas, en particular, la presencia de estudiantes migrantes. Para
ello, se llevó a cabo un análisis documental que examinó las Bases
Curriculares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales identificando
los contenidos relacionados a migración e interculturalidad. Los
resultados revelan nudos temáticos presentes en cada una de las
áreas de aprendizaje (asignaturas), a partir de esto, se entregan
ideas de planificación docente para realizar talleres en la Enseñanza
Básica y Media. Se concluye sobre la oportunidad de implementar
un currículo adaptado a las necesidades del profesorado y desde la
perspectiva de la interculturalidad en contextos de alta migración.
El artículo presenta un estudio cuyo diseño metodológico fue de carácter cualitativo. Se realizaron 13 entrevistas a una muestra estratégica compuesta por profesorado de ciencias del sistema escolar, estudiantes de pedagogía y docentes universitarios. Los resultados reflejan ideas disímiles entorno ala relación entre ciencia y cultura, generándose, por un lado, una especie de invisivilización o negación de la diversidad y, por otro, un reconocimiento de una multiplicidad de formas de construir el conocimiento, acercándose a una mirada intercultural de la ciencia. Se reconocen ideas estereotipadas sobre el estudiantado y la falta de capacitación para hacer frente a la diversidad cultural. Las principales dificultades están asociadas a las características del sistema escolar y la naturaleza hegemónica y monocultural del currículum. Se concluye con recomendaciones sobre la necesidad de una educación científica poscolonial y de democratizar el saber, con foco en el aprendizaje de las y los estudiantes que permita el desarrollo de individuos críticos.
Palabras clave: Homonacionalismo. Migración. Gay. Chile. Discriminación.
Disidencia.
Este libro reflexiona sobre las demandas que instaló ese movimiento, reconociendo que aún persisten muchas formas de violencia -algunas naturalizadas e invisibilizadas- hacia los cuerpos de las niñas y las mujeres. Está escrito como un ensayo, pero también, como un panfleto político de desahogo, denuncia y pistas para la acción. La autora cuenta y analiza algunas experiencias personales de acoso sexual, misoginia y abuso de poder, sufridas desde su adolescencia hasta la vida adulta, y de parte de varones tan diversos como hombres anónimos que se cruzan en la calle, pasando por vecinos, profesores, compañeros de trabajo e incluso prestigiosos artistas y académicos. El texto lleva a su máxima expresión una consigna histórica del feminismo: lo personal es político.
Al exponer sus propias reflexiones, Iskra Pavez nos recuerda que, a pesar de los avances, la sociedad chilena aún está en deuda con algunos sectores de la población, como son los niños y niñas, los inmigrantes y las mujeres. Aunque el panorama que describe no siempre es positivo, la autora nos muestra que existen soluciones y avances. Sobre todo, nos invita a interesarnos en esos temas fundamentales en las transformaciones que está experimentando la sociedad, y a pensar en soluciones que no vengan solamente de la clase política, sino de cada uno de nosotros.
Así veremos al padre que se siente con todo tipo de derechos en “Pechitos”, a la adolescente que entiende el rol que la sociedad le asigna a las mujeres en “Tacones besados”, a niños pequeños defendiendo sus derechos en “La marcha de los niños”, o al hombre que para ser ‘machito’ rechaza el amor como una debilidad en “Ríos de oxitocina”, entre otros.
Pavez en su libro Mifragio va reflexionando en torno a la vida, principalmente a la de los seres vulnerables, llevando al lector hacia un punto que nunca será el imaginado, con gracia, con humor a veces, para hacerlo evocar historias, situaciones y personajes inolvidables.
Tal y como señalan los elocuentes titulares de El Mercurio, el principal diario de Chile, desde finales del siglo XIX e inicios del siglo XX existen pequeñas colonias europeas en diferentes puntos del país, especialmente en la zona sur y asociadas a los negocios mineros. Pero este escenario cambia desde fines del siglo XX hasta la actualidad, ahora comienzan a llegar flujos migratorios provenientes de la región sudamericana, principalmente de países como Argentina, Ecuador y Perú.
Este cuento, entre otros, fue leído y comentado por su autora, Iskra Pavez Soto, en el Coloquio "Infancia, migración y género. Reflexiones desde Chile" realizado en GSIA, el 28 de febrero de 2019. Luego, fue publicado en la Revista "Hablando de Infancia y Adolescencia" (HDIA, en el número 3, de marzo de 2019 ) del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA) de España.