Julia Esposito
Abogada y Traductora Pública en Lengua Francesa. Especialista en Docencia Universitaria.
Magister en Relaciones Internacionales (IRI-UNLP)
Profesora Adjunta en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
Coordinadora del Departamento de Derecho Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales (UNLP)
Editora responsable de la Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo (REDIC)
Ayudante Diplomada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)
Investigadora
Magister en Relaciones Internacionales (IRI-UNLP)
Profesora Adjunta en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
Coordinadora del Departamento de Derecho Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales (UNLP)
Editora responsable de la Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo (REDIC)
Ayudante Diplomada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)
Investigadora
less
Uploads
Books by Julia Esposito
Albi, 2000; Soriano Barabino, 2002; Terral, 2004; Pommer, 2008; Dullion, 2015; Gémar, 2015; Chiesa, 2016) han planteado y discutido las dificultades que debe enfrentar el traductor jurídico en relación con las diferencias culturales, terminológicas y conceptuales, las cuales los profesionales aprenden a salvar con la práctica, la formación y la experiencia. Sin embargo, para quien se inicia en el camino de la traducción jurídica estas incongruencias pueden, por ejemplo, parecer insalvables o imposibles. O, incluso, lo que es peor, para muchos pueden pasar desapercibidas y esto así derivar en errores de traducción graves, en cuanto a la repercusión que pueden tener en la vida de los clientes o usuarios del texto meta.
En primer lugar, se esboza el perfil de los estudiantes a partir de un análisis del plan de estudios vigente y el contexto de aprendizaje. Posteriormente, partiendo de la tesis de que la enseñanza del Derecho debe evitar caer en un enfoque meramente descriptivo, se propone el análisis de la implementación de ¨visitas guiadas¨ en las cursadas de las materias Derecho 1 y Derecho 2 (aplicados a la traducción), realizadas en organismos públicos provinciales ¨cuyo estudio forma
parte de la currícula¨. Así, luego de describir en profundidad este recurso y los objetivos pedagógicos en los que tiene asidero, se ofrecen los resultados de encuestas realizadas a los estudiantes al final de la cursada, donde pueden identificarse sus propias valoraciones respecto de las visitas guiadas. Después de realizar un análisis de las diversas respuestas de los jóvenes, en las conclusiones se destaca la implementación de las visitas guiadas, tanto como parte del proceso de fortalecimiento de la competencia temática traductora, como también del conocimiento situado de diversas instituciones vinculadas con el ejercicio de los derechos de los habitantes.
las tres lenguas hacen uso de estas tres funciones y que presentan
características generales comunes. El trabajo, entonces, consistirá en
el estudio comparativo del corpus seleccionado. A partir de las
conclusiones a las que se arriban, esperamos facilitar nuestra tarea
de traducción así como también contribuir a la práctica docente en
las cátedras de traducción jurídica en francés e inglés de la Facultad de Humanidades y Ciencias de las Educación de la Universidad de La Plata.
Papers by Julia Esposito
y Literaturas Modernas, asignatura de primer año correspondiente a las carreras de Traductorado Público en lengua inglesa y francesa. Esta experiencia tuvo lugar en febrero de 2017 y de 2019. Derecho 1 (Aplicado
a la Traducción) es una materia que permite introducir a los estudiantes en el proceso de adquisición de la competencia temática o subcompetencia temática (Kelly, 2002) y forma parte de lo que Hurtado Albir (2001) denomina competencia traductora: «El sistema subyacente de conocimientos, aptitudes y habilidades necesarios para traducir». A su vez, se parte de la concepción de que para estudiar el derecho se debe
examinarlo detenidamente, ubicarlo dentro de su contexto en la sociedad y en otras disciplinas en las ciencias humanísticas y sociales, las cuales ofrecen un entendimiento más rico sobre la naturaleza del
derecho y su funcionamiento en la sociedad (Johnstone, 1996). Al resaltar este fin reflexivo y crítico, no solo se reivindica la importancia de la competencia temática como vía necesaria para la traducción de un
campo de especialidad, como ocurre en el caso del derecho, sino también para el ejercicio pleno, responsable y ético de la ciudadanía y la profesión. La metodología empleada para dar cuenta de los resultados de estas
dos experiencias es el análisis comparativo cuantitativo y cualitativo, que toma en consideración los siguientes aspectos: la modalidad de dictado que asumió la asignatura, las actividades teórico-prácticas y
prácticas propuestas, el desempeño de los estudiantes, las modalidades de evaluación y la tasa de acreditación de la materia (cursada regular y promoción sin examen final). Al finalizar los cursos, se implementaron encuestas dirigidas a los estudiantes sobre distintos aspectos que serán incorporados en el análisis. Las conclusiones preliminares que arroja el análisis comparativo son positivas en dos aspectos: a) se logró una tasa alta de consolidación de aprobación de materias en la finalización del primer año de la carrera contemplada en el Programa de Rendimiento Académico, y b) se consiguió una dinámica de trabajo grupal cooperativa que permitió el análisis en profundidad de las actividades propuestas.
Albi, 2000; Soriano Barabino, 2002; Terral, 2004; Pommer, 2008; Dullion, 2015; Gémar, 2015; Chiesa, 2016) han planteado y discutido las dificultades que debe enfrentar el traductor jurídico en relación con las diferencias culturales, terminológicas y conceptuales, las cuales los profesionales aprenden a salvar con la práctica, la formación y la experiencia. Sin embargo, para quien se inicia en el camino de la traducción jurídica estas incongruencias pueden, por ejemplo, parecer insalvables o imposibles. O, incluso, lo que es peor, para muchos pueden pasar desapercibidas y esto así derivar en errores de traducción graves, en cuanto a la repercusión que pueden tener en la vida de los clientes o usuarios del texto meta.
En primer lugar, se esboza el perfil de los estudiantes a partir de un análisis del plan de estudios vigente y el contexto de aprendizaje. Posteriormente, partiendo de la tesis de que la enseñanza del Derecho debe evitar caer en un enfoque meramente descriptivo, se propone el análisis de la implementación de ¨visitas guiadas¨ en las cursadas de las materias Derecho 1 y Derecho 2 (aplicados a la traducción), realizadas en organismos públicos provinciales ¨cuyo estudio forma
parte de la currícula¨. Así, luego de describir en profundidad este recurso y los objetivos pedagógicos en los que tiene asidero, se ofrecen los resultados de encuestas realizadas a los estudiantes al final de la cursada, donde pueden identificarse sus propias valoraciones respecto de las visitas guiadas. Después de realizar un análisis de las diversas respuestas de los jóvenes, en las conclusiones se destaca la implementación de las visitas guiadas, tanto como parte del proceso de fortalecimiento de la competencia temática traductora, como también del conocimiento situado de diversas instituciones vinculadas con el ejercicio de los derechos de los habitantes.
las tres lenguas hacen uso de estas tres funciones y que presentan
características generales comunes. El trabajo, entonces, consistirá en
el estudio comparativo del corpus seleccionado. A partir de las
conclusiones a las que se arriban, esperamos facilitar nuestra tarea
de traducción así como también contribuir a la práctica docente en
las cátedras de traducción jurídica en francés e inglés de la Facultad de Humanidades y Ciencias de las Educación de la Universidad de La Plata.
y Literaturas Modernas, asignatura de primer año correspondiente a las carreras de Traductorado Público en lengua inglesa y francesa. Esta experiencia tuvo lugar en febrero de 2017 y de 2019. Derecho 1 (Aplicado
a la Traducción) es una materia que permite introducir a los estudiantes en el proceso de adquisición de la competencia temática o subcompetencia temática (Kelly, 2002) y forma parte de lo que Hurtado Albir (2001) denomina competencia traductora: «El sistema subyacente de conocimientos, aptitudes y habilidades necesarios para traducir». A su vez, se parte de la concepción de que para estudiar el derecho se debe
examinarlo detenidamente, ubicarlo dentro de su contexto en la sociedad y en otras disciplinas en las ciencias humanísticas y sociales, las cuales ofrecen un entendimiento más rico sobre la naturaleza del
derecho y su funcionamiento en la sociedad (Johnstone, 1996). Al resaltar este fin reflexivo y crítico, no solo se reivindica la importancia de la competencia temática como vía necesaria para la traducción de un
campo de especialidad, como ocurre en el caso del derecho, sino también para el ejercicio pleno, responsable y ético de la ciudadanía y la profesión. La metodología empleada para dar cuenta de los resultados de estas
dos experiencias es el análisis comparativo cuantitativo y cualitativo, que toma en consideración los siguientes aspectos: la modalidad de dictado que asumió la asignatura, las actividades teórico-prácticas y
prácticas propuestas, el desempeño de los estudiantes, las modalidades de evaluación y la tasa de acreditación de la materia (cursada regular y promoción sin examen final). Al finalizar los cursos, se implementaron encuestas dirigidas a los estudiantes sobre distintos aspectos que serán incorporados en el análisis. Las conclusiones preliminares que arroja el análisis comparativo son positivas en dos aspectos: a) se logró una tasa alta de consolidación de aprobación de materias en la finalización del primer año de la carrera contemplada en el Programa de Rendimiento Académico, y b) se consiguió una dinámica de trabajo grupal cooperativa que permitió el análisis en profundidad de las actividades propuestas.