Ir al contenido

Polymixia lowei

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Chivato
Estado de conservación
No evaluado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Polymyxiomorpha
Orden: Polymixiiformes
Familia: Polymixiidae
Género: Polymixia
Especie: P. lowei
Günther, 1859

El chivato o cola de Maguey -en México- (Polymixia lowei)[1]​ es una especie de pez marino de la familia polimíxidos.[2]​ Tiene un cierto interés pesquero, aunque su pesca tienen una importancia comercial menor.[3]

Anatomía

[editar]

Se ha descrito una captura de 20 cm de longitud,[1]​ pero la talla máxima normal parece ser de 15 cm.[4]​ En la aleta dorsal posee seis espinas y alrededor de 30 radios blandos, mientras que en la aleta anal tiene cuatro espinas y 15 radios blandos; la punta del hocico se proyecta más allá de la mandíbula superior.[5]​ Cabeza redondeada y cuerpo alargado, de un color gris azulado.[6]

Distribución y hábitat

[editar]

Se distribuye por la costa oeste del océano Atlántico, desde Canadá al norte hasta la Brasil al sur,[1]​ incluyendo el Golfo de México y el mar Caribe,[7][8]​ desde los 41º de latitud norte a los 4º norte.[1]

Es una especie marina batipelágica y demersal sobre fondos arenosos, que se puede encontrar entre los 50 y 600 metros de profundidad pero que normalmente habita entre 150 y 600 metros.[4]​ Se alimenta de zooplancton.[9]

Referencias

[editar]
  1. a b c d Robins, C.R. y G.C. Ray (1986). «A field guide to Atlantic coast fishes of North America». Houghton Mifflin Company, Boston, EE.UU. 354 p.
  2. "Polymixia lowei". En FishBase (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en enero de 2016. N.p.: FishBase, 2016.
  3. Cervigón, F. y W. Fischer (1979). INFOPESCA. «Catálogo de especies marinas de interés económico actual o potencial para América Latina. Parte 1. Atlántico centro y suroccidental». FAO/UNDP, SIC/79/1. 372 p. FAO, Roma.
  4. a b Cervigón, F., R. Cipriani, W. Fischer, L. Garibaldi, M. Hendrickx, A.J. Lemus, R. Márquez, J.M. Poutiers, G. Robaina y B. Rodríguez (1992). «Fichas FAO de identificación de especies para los fines de la pesca. Guía de campo de las especies comerciales marinas y de aquas salobres de la costa septentrional de Sur América». FAO, Roma. 513 p.
  5. Uyeno, T., K. Matsuura y E. Fujii (eds.) (1983). «Fishes trawled off Suriname and French Guiana». Japan Marine Fishery Resource Research Center, Tokio, Japón. 519 p.
  6. Cohen, D.M., A.W. Ebeling, T. Iwamoto, S.B. McDowell, N.B. Marshall, D.E. Rosen, P. Sonoda, W.H. Weed III y L.P. Woods (1973). «Fishes of the western North Atlantic. Part six». New Haven, Sears Found. Mar. Res., Yale Univ.
  7. Claro, R. (1994). «Características generales de la ictiofauna». p. 55-70. En R. Claro (ed.) Ecología de los peces marinos de Cuba. Instituto de Oceanología Academia de Ciencias de Cuba y Centro de Investigaciones de Quintana Roo.
  8. Sánchez, A.C. (1997). «Listado taxonómico de las especies marinas identificadas en los océanos Pacífico y Atlántico (Caribe) de Nicaragua». Ministerio de Economía y Desarrollo. MEDE PESCA. Managua. 28 p.
  9. Sierra, L.M., R. Claro y O.A. Popova (1994). «Alimentación y relaciones tróficas». p. 263-284. En Rodolfo Claro (ed.) Ecología de los Peces Marinos de Cuba. Instituto de Oceanología Academia de Ciencias de Cuba y Centro de Investigaciones de Quintana Roo, México.

Enlaces externos

[editar]