Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas | ||
---|---|---|
Noj A'almaj T'aanil u Páajtalil u T'a'anal Máasewal T'aano'ob (maya) | ||
Extensión teritorial | México | |
Legislado por | Congreso de la Unión | |
Referencia del diario oficial | DOF 13-03-2003 | |
Historia | ||
Aprobación | 15 de diciembre de 2002 | |
Publicación | 13 de marzo de 2003 | |
Entrada en vigor | 14 de marzo de 2003 | |
Legislación vigente | ||
La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI) (en maya: Noj A'almaj T'aanil u Páajtalil u T'a'anal Máasewal T'aano'ob)[1] se publicó el 13 de marzo del 2003 durante la gestión del presidente Vicente Fox Quesada.[2] Se trata de un elemento jurídico que contempla el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de los integrantes de las sesenta y ocho agru.paciones lingüísticas de México y que, a su vez, está fundamentada en la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos.
Tiene como antecedente la reforma del 2001 al Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.[3]
En su Artículo 4°, esta ley reconoce a las lenguas indígenas como lenguas nacionales con la misma validez que el español:
Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico y tendrán la misma validez, garantizando en todo momento los derechos humanos a la no discriminación y acceso a la justicia de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales en la materia de los que el Estado Mexicano sea parte.[4]
Además, esta ley mandata la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas en su Artículo 14, donde especifica las características y atribuciones del mismo, así como su principal objetivo: "promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional".[5]
La LGDLPI tiene además el objetivo del respeto a los derechos lingüísticos y de colocarlos en un nivel transversal respecto a todos los órdenes de gobierno y en todos los ámbitos de la sociedad mexicana, en equidad de condiciones para su uso.[cita requerida]
Referencias
[editar]- ↑ «NOJ A'ALMAJ T'AANIL U PÁAJTALIL U T'A'ANAL MÁASEWAL T'AANO'OB ICH MAAYA YÉETEL KÁASTLAN T'AAN».
- ↑ "Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas", Diario Oficial de la Federación, México, 13 de marzo de 2003. Última reforma publicada DOF 20-06-2018.
- ↑ «Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».
- ↑ «Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas». Cámara de Diputados. 2003. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2018. Consultado el 25 de octubre de 2018.
- ↑ «LGDLPI». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013. Consultado el 25 de octubre de 2018.
Bibliografía
[editar]- Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, Diario Oficial de la Federación, México, 13 de marzo de 2003. Última reforma publicada DOF 20-06-2018.. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013. Consultado el 25 de octubre de 2018.
Enlaces externos
[editar]- Artículos de la Ley General Archivado el 17 de mayo de 2017 en Wayback Machine.