Ir al contenido

Edificio El Moro

Edificio El Moro

Edificio El Moro en 2010.
Localización
País México
Ubicación Ciudad de México, México México
Coordenadas 19°26′09″N 99°08′59″O / 19.435835, -99.149724
Información general
Usos Oficinas
Inicio 1936
Finalización 28 de noviembre de 1946
Construcción 1938-1946
Remodelación 1955, 1978 y 2010
Altura
Altura máxima 107 m
Altura de la azotea 65 m
Altura de la última planta 65 m
Detalles técnicos
Plantas 29
Ascensores 4
Diseño y construcción
Arquitecto Bandera de México Manuel Ortiz Monasterio, Bernardo Calderón, Luis Ávila
Ingeniero estructural Bandera de México Plata Martín Guillermo[1]
Contratista Bandera de México Jeronimo Grimaldi

El Edificio El Moro es una construcción que se encuentra en la avenida Paseo de la Reforma número 1, en la colonia Tabacalera, alcaldía de Cuauhtémoc, en la Ciudad de México. Se considera como uno de los primeros rascacielos de la capital mexicana, y se inauguró el 28 de noviembre de 1946, antes que la Torre Latinoamericana. Se le conoce también como La Lotería, porque alberga las oficinas de la Lotería Nacional (Lotenal). Fue el edificio más alto de la Ciudad de México por un breve período.

La forma

[editar]
  • Su altura es de 107 m y tiene 29 plantas.
  • Su estilo es Art decó.
  • Cuenta con 5 elevadores (ascensores).
  • Los materiales que se usaron en su construcción fueron: acero, cristalería y concreto.
  • El área total del edificio es de 22,000 m², en un predio de más de 2,000 m², que antes ocupaba la Comandancia de policía que estaba junto a la Casa de Mier y Terán, la casona donde se ubicaron también las oficinas de la Lotería Nacional (Paseo de la Reforma #1) y tres predios más.

Historia

[editar]
Construcción del edificio.

La Lotería Nacional ocupó varios predios, entre los que destaca una vieja casona, en la calle de Capuchinas, hoy calle Venustiano Carranza, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Esta vieja casona operaba lo mismo como oficinas que como expendio de billetes de lotería. El primer sorteo se llevó a cabo en el Salón de Cabildos del Ayuntamiento de la Ciudad de México pero, debido a que era un espacio con muchas restricciones y la lotería era para todo el pueblo, sin importar a qué clase social perteneciera, se buscó un sitio más accesible, en una vieja casona de la calle de Vergara. Sin embargo, esto tampoco resultó, por las condiciones de deterioro en que se encontraba la construcción, así que, por instrucciones de Francisco Xavier de Sarría, primer director de la Real Lotería, se mudó al patio de la Escuela de Medicina, en la Plaza de Santo Domingo, donde se llevaban a cabo los sorteos. Después de algunos años, y por el crecimiento propio de la institución, hubo otras sedes esporádicas en las calles de Donceles, Justo Sierra y en los bajos del Hospital de San Andrés, donde a esta fecha se encuentra el Munal. En ese entonces, la Lotería le debía muchas rentas al hospital, así que, antes de ser lanzados, amenaza que ya tenían sobre su cabeza, el general Antonio López de Santa Anna pagó el adeudo e incluso le dio dinero a la institución para que comprara algunas propiedades, como la del Viejo Portal de Mercaderes, frente a Palacio Nacional, y la Casa de los Baños. Sin embargo, la lotería seguía necesitando su propio edificio y, por tal motivo, se compró la antigua casona de don Ignacio de la Torre y Mier, casado con Amada Díaz, la hija de Porfirio Díaz Mori. Ubicada en Reforma 1, la lotería permaneció allí durante algunos años, y por primera vez se utilizó en Latinoamérica un anuncio de gas neón.[cita requerida]

Primer Edificio de la Lotería Nacional

Diseño y construcción

[editar]
Edificio El Moro, desde la lateral poniente de la avenida Paseo de la Reforma.
Edificio El Moro y, a la derecha, la Torre del Caballito.
Remodelación de la fachada del edificio

Finalmente, en 1933, llegó el momento de edificar un edificio especial para la Lotería. Así que, pensando en sus planes de expansión, se adquirió la comandancia de policía que estaba junto a la casa de Mier y Terán, la casona de la época del Porfiriato que se ubicaba en Paseo de la Reforma n.º 1 y tres predios más ubicados en la parte trasera. En esos cinco predios, que miden más de 2,000 m², se comenzó a construir el Edificio El Moro.

El primer proyecto que se presentó fue un edificio de cinco pisos, dos de sótano, y que parecía una tienda de moro. Ese proyecto se imprimía como membrete en el papel de la Lotería, por eso los trabajadores le llamaron al edificio El Moro, porque parecía una tienda morisca. Finalmente se aprobó el proyecto de un edificio de 20 pisos y dos sótanos. El entonces presidente de la república Lázaro Cárdenas aprobó, excepcionalmente, la altura del edificio, aprobando una mayor altura de lo autorizado en la ley vigente de construcción de la época de la década de 1930, también en esa década se inició un estudio detallado de la vulnerabilidad sísmica a la que sería sometida el edificio cuando se enfrentase a un terremoto.

La cimentación comenzó en el año 1934, y debido a que durante las primeras excavaciones se encontró que el exceso de agua en el subsuelo ocasionaba una expansión de los estratos de suelo que se encuentran bajo el fondo de la excavación, el ingeniero José Antonio "El Loco" Cuevas (1894-1942[2]​) proyectó el inicio de un nuevo sistema de cimentación, al que llamó cajón compensado,[3]​ una gran obra de ingeniería que destacó en el mundo por su atrevimiento y originalidad. El sistema de flotación elástica permitió a Cuevas realizar un nuevo proyecto, que fue autorizado con un piso subterráneo, entrepiso, planta baja y diecisiete pisos superiores. El programa de edificación continuó en forma paralela a los estudios científicos y técnicos, los cuales permitieron el sostenimiento del edificio; sin embargo, se presentaron infinidad de retrasos cuando se llevaban a cabo las pruebas y verificaciones sobre la seguridad de la obra.[cita requerida]

La construcción de la torre inició a finales de la década de 1930, la torre fue sinónimo de modernidad para el Paseo de la Reforma y marcaría el inicio de las grandes construcciones de altura en la Ciudad de México.

En 1942 se inició el montaje de estructuras de madera y hierro para la cimbra de la bóveda del Salón principal, se compraron los elevadores y se acondicionó el Salón de Sorteos.

Estructura e ingeniería sísmica de la torre

[editar]
Edificio El Moro, visto desde el Paseo de la Reforma.

Esta construcción enfrentó varios retos, entre ellos: el suelo fangoso e inestable de la Ciudad de México, al estar el suelo constantemente poroso y saturado de agua (este proceso es llamado licuefacción) las ondas sísmicas convierten al suelo en gelatina y los edificios se caen por su propio peso, esto propicia que al momento de un terremoto el edificio pierda estabilidad y se venga abajo. A este fenómeno se le llama amplificador sísmico, por lo cual los ingenieros de la torre tuvieron que idear una forma de luchar contra estos detonadores, y finalmente idearon que la mejor forma de mantener al edificio en su configuración vertical era construir el edificio por medio de un sistema de flotación elástica. Cabe destacar que fue el primer edificio en el mundo en ser construido por medio de este proceso, con el cual este edificio marcaría el inicio de la tecnología mexicana en rascacielos en zonas sísmicas y suelos fangosos.

Para que el edificio pudiese contar con un aislamiento sísmico óptimo, se incluyó una cimentación de 180 pilas de concreto y acero que penetran a una profundidad de 55 metros, llegando hasta el subsuelo más firme y rocoso.

Fue el tercer rascacielos en la Ciudad de México y en el mundo después del Edificio Miguel E Abed II,[4]​ el Palacio de Bellas Artes y el Edificio La Nacional en estar en una zona de alto riesgo sísmico y un suelo fangoso, le seguirían los pasos después el Torre Anáhuac, Edificio Miguel E Abed, Torre Latinoamericana, Torre Insignia, Torre de Tlatelolco, estos edificios fueron los primeros en la ciudad y en el mundo en contar con lo último en tecnología de cimentación (pilotes de concreto), así que se puede decir que estas seis edificaciones fueron el inicio de las grandes construcciones de la Ciudad de México.

Apertura

[editar]

Para finales del año 1945 tuvo fin la construcción de la torre y oficialmente se inauguró el 28 de noviembre de 1946, también se convirtió en la edificación más alta y moderna de la Ciudad de México y del Paseo de la Reforma, aunque el Edificio Corcuera concluido en 1934 fue en realidad el edificio más alto de México hasta el año 1946 cuando fue concluida la construcción de la Torre Anáhuac, pero no es considerado en la lista como tal ya que este edificio colapso en el año 1957 tras el terremoto de ese año.

Remodelación de la torre

[editar]

La primera remodelación parcial que sufrió la torre se remonta al año 1955 cuando la empresa Televisión de México (XHTV-TV canal 4) se va a sus propias instalaciones, la antena y el espiral le es retirado disminuyendo su altura.

La segunda remodelación sucedió en el año 1978, perdiendo detalles de su fachada original así como la renovación de las antenas de telecomunicaciones, además se le agrega como detalle de embellecimiento dos estelas de bronce en ambos lados de la entrada obra del escultor Federico Cantú, las obras representan a la diosa de la "fortuna".

La tercera remodelación y quizá la más importante se efectuó con motivo de las fiestas del Bicentenario de la Independencia Mexicana, con la que recuperó su carácter histórico y estilo art déco.

Otros datos de importancia

[editar]
Fachada del edificio, después de la remodelación de 1990.

Datos clave

[editar]
  • Altura: 107 metros.
  • Espacio de oficinas: 22,000 m².
  • Pisos: 6 niveles de estacionamiento y 20 de oficinas.
  • Condición: En uso.
  • Rango:
    • En México: 255.º lugar
    • En la Ciudad de México: 214.º lugar

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Patrice Elizabeth Olsen, Artifacts of Revolution: Architecture, Society, and Politics in Mexico City (en inglés), p. 202 .
  2. Tanamachi Castro, G.; Ramos Lara, María de la Paz (2014). «La Escuela Nacional de Ingenieros, fundamental en el nacimiento de la física profesional en México». Revista Mexicana de Física 60: 116-129. Consultado el 17 de septiembre de 2018. 
  3. «Revista Geotecnia». José Antonio Cuevas, impulsor de la mecánica de suelos (239): 9. Marzo de 2016. Consultado el 4 de marzo de 2020. 
  4. Edificio Miguel E. Abed Apycsa
  5. Revista Lotenal (p. 8) Archivado el 23 de septiembre de 2010 en Wayback Machine.
  6. Lotería Nacional (Historia) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  7. Lotenal apartado "Para Saber" (Revista abril 2010) página 5 Archivado el 27 de septiembre de 2010 en Wayback Machine. Instalación del canal 4 de Televisión de México en el edificio El Moro
  8. Edificio Miguel E Abed Apycsa

Enlaces externos

[editar]


Predecesor:
Edificio Miguel E. Abed II
Edificio más alto de México
1946
Sucesor:
Torre Anáhuac