Se presentan los resultados de los estudios distribucionales desarrollados en el área circundante... more Se presentan los resultados de los estudios distribucionales desarrollados en el área circundante al denominado Paredón de los Grabados -extensa barda con petroglifos-, emplazado próximo a las estribaciones de la Sierra Paleimán (provincia de Río Negro, Argentina) y a 48 km lineales de la costa Atlántica, donde confluyen pequeños cursos de agua estacionarios, tributarios del arroyo Salado. En vista a explorar el uso de este espacio interior se planteó una grilla de muestreo de 1 km de lado, dividida en cuadrantes de 100 m, que fue la base para desarrollar un total de 20 transectas. Los análisis distribucionales volcados en imágenes GIS mostraron una alta densidad del registro arqueológico concentrado principalmente en cañadones y cárcavas asociados a la erosión fluvial. Estos resultados sugieren un uso diferencial del espacio, donde los sectores más altos mostraron bajas densidades y un registro más bien disperso, mientras que se detectó una mayor intensidad de uso de los espacios bajos, próximos al Paredón de los Grabados. Se destaca el predominio de artefactos líticos y entre los instrumentos, el de los raspadores. En cuanto a las materias primas se observó amplia diversidad, incluyendo distintos tipos de obsidiana de procedencia no local. Se registraron también escasos tiestos cerámicos y fragmentos malacológicos marinos (algunos formatizados) indicadores de movilidad o contacto entre áreas, y transporte de un recurso costero. Los resultados obtenidos sugieren que el área fue utilizada de manera redundante a lo largo del tiempo, más factiblemente durante el Holoceno tardío-reciente y que estaba integrada dentro de las vías de circulación costa-interior.
El objetivo del trabajo es presentar los primeros resultados de las
investigaciones llevadas a ca... more El objetivo del trabajo es presentar los primeros resultados de las investigaciones llevadas a cabo en la margen sur del curso medio del río Colorado (departamento de Pichi Mahuida, provincia de Río Negro). Se evalúan las principales características de la estructura del registro arqueológico del área a partir del estudio de los sitios El Viñedo, El Jabalí y Macia. Se presentan y discuten la cronología de las ocupaciones humanas, los patrones de asentamiento y las funcionalidades de los sitios que fueron habitados por cazadores-recolectores, en uno de los valles fluviales más importantes del norte de Patagonia. Se analizaron macroscópicamente materiales líticos, restos óseos faunísticos y fragmentos de cáscara de huevo de ñandú. Los sitios se ubican en depósitos eólicos en los sectores más elevados de la terraza fluvial, próximos a meandros abandonados y lagunas semilunares. Un fechado radiocarbónico (~900 años AP) y las características de los contextos arqueológicos sugieren ocupaciones asignables al Holoceno tardío final. En los tres sitios se encontrarían representadas las últimas etapas de producción de artefactos líticos y/o el reacondicionamiento de toolkits manufacturados sobre rocas locales. La presencia de cáscaras de huevo de ñandú grabadas podría indicar la existencia de redes de interacción social entre grupos a nivel regional. Los resultados obtenidos contribuyen a consolidar el conocimiento referido a los modos de vida de grupos humanos en la transición pampeano-patagónica oriental y el norte de Patagonia.
La colección de materiales arqueológicos “Juan Carlos Piscia”, depositada en manos de su propieta... more La colección de materiales arqueológicos “Juan Carlos Piscia”, depositada en manos de su propietario en la ciudad de San Antonio Oeste (Río Negro), está integrada, entre otros ítems, por una amplia muestra de esferas y esferoides líticos recolectados en Saco Viejo y Bajo de la Quinta, dos importantes localidades de la costa rionegrina del golfo San Matías. En este trabajo presentamos el análisis de materias primas, morfológico y morfométrico de la muestra y realizamos una breve comparación con un conjunto arqueológico estudiado previamente por los autores. Los análisis permitieron identificar el uso de materias primas locales para la manufactura de los artefactos, la presencia de ítems con y sin surco (el conjunto de los primeros es más variable que el de los segundos) y una alta inversión de energía puesta en el acabado final de las piezas. El estudio de la colección permitió acceder a información que no estaba disponible previamente por no contar con este tipo de evidencia de manera tan abundante en los sitios arqueológicos. Es por ello que nos interesa rescatar la importancia del estudio complementario de los materiales arqueológicos con los de colecciones, cuando éstas se encuentran disponibles.
Este trabajo analiza los materiales líticos recolectados en Saco Viejo, en la costa de Patagonia ... more Este trabajo analiza los materiales líticos recolectados en Saco Viejo, en la costa de Patagonia (Argentina), parte de la colección de Teodoro Aramendía, cuya travesía por la región tuvo como objetivo recuperar piezas para la Dirección de Parques Nacionales. Los resultados de este análisis son discutidos a la luz de los hallazgos arqueológicos recuperados a partir de nuestras investigaciones. Consideramos indispensable el estudio de colecciones privadas y/o de museos, por constituir un cuerpo de datos complementario al generado desde las investigaciones arqueológicas. A partir de este análisis conjunto, es posible alcanzar interpretaciones más certeras acerca de los modos de vida de las poblaciones cazadoras-recolectoras del pasado.
The Salado and Verde streams constitute the two main seasonally available freshwater courses that... more The Salado and Verde streams constitute the two main seasonally available freshwater courses that flow into the Atlantic coast of the Río Negro province (continental Patagonia, Argentina, 42 South). This would have favored their use in the past as corridors for human circulation between the coast and the interior. This paper presents the results of the technomorphological and geochemical analyses of the obsidian artifacts recovered in the area to constrain mobility. The results allow us to propose the existence of toolkit reconditioning or replacement activities, and
the identification of different sources of provenance of the obsidians (Sacanana, Telsen, and Portada Covunco, distant up to 800 km from the study area), reinforcing the hypothesis of a coast–inland circulation, with the possible existence of circuits of exchange of this raw material.
En este trabajo se presentan los estudios de un conjunto de raspadores recuperado en muestreos de... more En este trabajo se presentan los estudios de un conjunto de raspadores recuperado en muestreos desarrollados en el área denominada Paredón de los Grabados, en la provincia de Río Negro (Argentina). Dicho paredón consiste en una barda con petroglifos, emplazada próxima a la meseta de Somuncurá, a 40 km lineales de la costa atlántica, donde existen pequeños cursos de agua estacionarios tributarios del arroyo Salado. Los estudios distribucionales mostraron una alta densidad del registro arqueológico concentrado en espacios delimitados por cañadones y cárcavas formados por la erosión fluvial. La distribución espacial de los materiales arqueológicos sugiere la acumulación producto de la acción fluvial (por arrastre o lavado), con alta visibilidad en espacios abiertos entre la vegetación. Dentro de este registro, resultó llamativa la gran cantidad y variabilidad de raspadores recuperados. Los análisis preliminares indican que dichos instrumentos se encuentran manufacturados sobre una amplia diversidad de materias primas, principalmente silíceas, e incluso sobre obsidiana. Los tamaños muestran gran variabilidad, lo cual podría indicar, entre otras cosas, diferentes momentos en la ocupación del área. A su vez, estos instrumentos presentan distintos grados de desgaste e incluso de reactivación. Los estudios tafonómicos identificaron estadios medios de abrasión con bordes y aristas levemente redondeados.
Using phylogenetic and comparative methods, this paper explores how the interrelations between si... more Using phylogenetic and comparative methods, this paper explores how the interrelations between size and shape defined the evolutionary trajectories of lithic projectile point of the northern coast of Patagonia (Argentina) during Middle and Late Holocene. The results indicate the existence of an allometric relationship between shape and weight of the points that led their diversification process, at least in part. Also, variations in weight appear to have affected the likelihood of generating new morphological variants, suggesting the existence of restrictions on design that acted in different ways along the temporary span studied in this paper.
Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia , 2023
Debido a su cronología, localización, extensión e historia formacional, la localidad arqueológica... more Debido a su cronología, localización, extensión e historia formacional, la localidad arqueológica de Arroyo Verde (provincia de Río Negro, Argentina) presenta características relevantes para entender las estrategias de ocupación costera en esta región de Norpatagonia. La mencionada localidad abarca una serie de depósitos arqueológicos de superficie y en estratigrafía, de diferentes tamaños y densidades, con características particulares. En este trabajo abordamos el análisis de la tecnología lítica desde un punto de vista tecnológico, tafonómico y de materias primas, con el fin de caracterizar los conjuntos de superficie. Los resultados señalan diferencias en la composición de las muestras analizadas, aún en las procedentes de un mismo punto, pero recuperadas en distintos momentos. Esto estaría relacionado en parte con la variabilidad del registro subsuperficial, las características de las materias primas líticas que fueron utilizadas para manufacturar los artefactos y con las posibles actividades que se habrían llevado a cabo en los loci estudiados. Por otro lado, los análisis tafonómicos sugieren que procesos como el enterramiento, la exposición subaérea y los agentes eólicos han contribuido sustancialmente a la configuración actual de estos conjuntos.
La costa del golfo San Matías (Patagonia, Argentina) ha sido dividida para su estudio en dos: cos... more La costa del golfo San Matías (Patagonia, Argentina) ha sido dividida para su estudio en dos: costa norte y oeste. Ambas zonas poseen gran cantidad de materiales arqueológicos en estratigrafía, localizados en concheros de variada potencia y en depósitos enterrados. En este trabajo se presenta un análisis de los instrumentos líticos recuperados en estos sitios con el fin de realizar comparaciones entre ambos sectores costeros en relación con el uso del espacio y de los recursos, en particular las materias primas líticas. Los resultados indican diferencias: mientras que en el sector oeste se observa una predominancia de instrumentos que habrían sido destinados al procesamiento de recursos terrestres en los momentos tardíos de la ocupación y los instrumentos (como los denticulados) para el procesamiento de recursos acuáticos aparecen en mucha menor frecuencia, en la costa norte estos últimos aparecen en segundo lugar de importancia. Esto se encuentra en concordancia con el registro faunístico del área y sustenta el modelo de consumo de recursos previamente propuesto. El estudio de las materias primas indica una explotación local para la costa oeste, con una mayor diversidad de tipos utilizados y una búsqueda de rocas hacia el interior del continente, y el uso local y alóctono para la costa norte, con un transporte de materia prima en sentido sur-norte y oeste-este y una menor variabilidad en las rocas utilizadas.
Durante finales del año 2019 e inicios del 2020 ocurrieron incendios de pastizales en las inmedia... more Durante finales del año 2019 e inicios del 2020 ocurrieron incendios de pastizales en las inmediaciones de la ciudad de Las Grutas (Río Negro, Argentina) que afectaron una amplia extensión y generaron impacto en el paisaje local. Un año después recorrimos algunos de estos sectores con el objetivo de realizar un reconocimiento del posible impacto del fuego sobre el registro arqueológico superficial. Si bien en las áreas de observación el material era escaso, se identificaron alteraciones producto del daño térmico en guijarros, tales como cambios de coloración y fracturas in situ sobre diferentes rocas, algunas aptas para la talla. Asimismo, se registraron otros indicadores del efecto del fuego, como madera carbonizada y rubefacción del sedimento de superficie alrededor de arbustos quemados. La extensión y efectos en el paisaje de este evento puntual permiten reflexionar sobre las implicancias que tienen estos sucesos estivales sobre el registro arqueológico superficial en Patagonia. En este caso, la generación de pseudoartefactos producto de las fracturas, y la identificación errónea de estructuras de combustión ante la presencia de agrupamientos de guijarros. Además, estos fenómenos representan un sesgo potencial en la identificación del tratamiento térmico en artefactos líticos, ya que estos pudieron estar expuestos al fuego una vez descartados.
En este trabajo se presentan los resultados de los primeros análisis de la muestra artefactual re... more En este trabajo se presentan los resultados de los primeros análisis de la muestra artefactual recuperada en contextos de superficie en el área Paredón de los Grabados (provincia de Río Negro, Argentina). Se estudiaron las materias primas y se relevaron distintos indicadores para dar cuenta de la variabilidad tecnológica del conjunto. A su vez, se realizó una breve comparación con los conjuntos de artefactos de la costa oeste del golfo San Matías, en la mencionada provincia. Los resultados indican que en el interior del continente los conjuntos presentan una mayor proporción de instrumentos, estadios de talla más avanzados, predominan los filos simples y fueron utilizadas principalmente rocas de calidad excelente y muy buena para la talla. La muestra general indicaría un equipamiento del espacio a través del abandono de instrumentos con potencial de uso, a diferencia de lo que sucede en la costa en donde esto se habría dado a través de los núcleos y en donde los conjuntos presentan mayor variabilidad respecto de la calidad de las rocas utilizadas, observándose también estadios iniciales de talla. Finalmente, no ha sido posible establecer, a partir del análisis lítico, una relación clara entre la costa y el interior.
Revista del Museo de Antropología de Córdoba, 2020
En este trabajo se presentan los primeros resultados de las investigaciones realizadas en el Área... more En este trabajo se presentan los primeros resultados de las investigaciones realizadas en el Área Natural Protegida Islote Lobos, sector central de la costa oeste del golfo San Matías (provincia de Río Negro, Argentina). Teniendo en cuenta la cronología obtenida y la información generada, se señalan las primeras tendencias observadas a partir del estudio del registro arqueológico recuperado tanto en superficie como en excavación. El análisis de los artefactos líticos, los restos humanos, las evidencias zooarqueológicas y la organización del espacio en general en esta área, aporta información novedosa que permite comenzar a delinear un panorama acerca de las actividades humanas que se pudieron haber desarrollado en la región durante el Holoceno tardío. Así, se propone que en el Área Complejo Islote Lobos se habrían llevado a cabo principalmente actividades tendientes a la explotación de recursos marinos y de ciertos recursos terrestres disponibles en la zona, con una planificación en el uso del espacio. Esto permite, entonces, comenzar a discutir en forma preliminar el uso de los recursos costeros y la circulación humana en la costa oeste del golfo San Matías durante los últimos 3000 años en relación con las tendencias regionales propuestas en trabajos previos.
Revista del Museo de Antropología de Córdoba, 2020
En la localidad arqueológica Punta Odriozola (golfo San Matías) han sido relevados artefactos de ... more En la localidad arqueológica Punta Odriozola (golfo San Matías) han sido relevados artefactos de molienda en distintos estados de preservación. Con el fin de caracterizar estos instrumentos y de determinar su posible funcionalidad, se relevaron sus caracteres métricos y las materias primas sobre las que fueron manufacturados, y se recolectaron los sedimentos preservados en las oquedades de dichos artefactos y en sus alrededores inmediatos. Los análisis arqueobotánicos arrojaron resultados positivos en uno de los casos, en el cual se identificaron granos de almidón de Prosopis sp. La presencia de este taxa en particular podría deberse a la molienda de las vainas de esta planta para uso comestible. La ampliación y refinación de los análisis permitirá determinar a futuro si estos artefactos pudieron haber sido utilizados para el procesamiento de otros recursos.
La costa rionegrina del Golfo San Matías presenta ocupaciones de cazadores-recolectores-pescadore... more La costa rionegrina del Golfo San Matías presenta ocupaciones de cazadores-recolectores-pescadores desde el Holoceno Medio hasta el Tardío. Durante ese período temporal se registra el consumo de recursos tanto marinos como terrestres, y la manufactura de una amplia variabilidad de artefactos líticos, utilizando principalmente cuatro tipos de rocas a lo largo del tiempo. En investigaciones previas se realizaron estudios del uso de las materias primas a nivel regional efectuando comparaciones entre diferentes sectores del golfo. En este trabajo la escala de observación se centra en seis localidades particulares, las cuales presentan fechados tanto del bloque temprano de ocupación como del tardío. Esto se realizó con el objetivo de discutir los cambios a través del tiempo al interior de cada conjunto, y de evaluar si estas pequeñas escalas continúan las tendencias regionales determinadas en otros trabajos. Se desarrollaron análisis de materias primas y tecnológicos y se aplicaron métodos estadísticos para determinar tendencias generales en las muestras. Los resultados indican que, a diferencia de lo planteado anteriormente, los tipos de rocas usadas cambiaron a lo largo del tiempo y que algunas de las localidades estudiadas presentaron también diferencias en las restantes variables analizadas (porcentaje de corteza, artefactos enteros vs. fragmentados, entre otras). Palabras claves: tecnología lítica, cazadores-recolectores, ocupaciones costeras, Holoceno Medio y Tardío.
En este trabajo se presentan los resultados del análisis tecnomorfológico y de materias primas de... more En este trabajo se presentan los resultados del análisis tecnomorfológico y de materias primas de la colección de materiales líticos recolectada por Oswald Menghin entre los años 1951 y 1955 en la costa rionegrina del golfo San Matías. Dicho conjunto de materiales se encuentra depositado en el Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y está integrado, además de por los materiales líticos, por cerámica y valvas de moluscos. Aquí se presentan las tendencias generales de la muestra lítica y se realiza una breve comparación con los materiales del área recuperados por el equipo de investigación que actualmente trabaja allí. A partir de este estudio se pudieron ampliar ciertos aspectos del conocimiento acerca de los artefactos líticos manufacturados, utilizados y descartados por los grupos humanos que habitaron la costa rionegrina. Consideramos que el análisis de colecciones privadas, de museos y/o universidades es fundamental, ya que permite su puesta en valor científica y la generación de información que esté disponible para la comunidad en general.
Gunflints represent a worldwide feature of lithic technology in modern times. This type of artefa... more Gunflints represent a worldwide feature of lithic technology in modern times. This type of artefact was used to ignite the powder of firearms through a flintlock mechanism from the middle-seventeenth to the early-twentieth century in different contexts around the world. Taking what is a novel and exploratory approach in historical archaeology, this paper offers a quantitative analysis of a random sample of 200 unused gunflints recovered from the British shipwreck Deltebre I. This cargo ship belonged to an allied convoy that unsuccessfully tried to liberate Tarragona city from the Napoleonic forces, and sunk in the Ebro river delta, Catalonia, Spain, in 1813. The results from size and shape characterisation of the unused gunflints using geometric morphometric methods are presented. In order to assess morphometric variation between used and unused artefacts, this sample was compared with published images of 22 used British gunflints from different archaeological contexts. Finally, the usefulness of applied methodology to quantitatively characterise the design and morphometric variations of this kind of artefacts is highlighted.
Se presenta el análisis bioarqueológico de los restos humanos rescatados en el sitio Loteo Silva ... more Se presenta el análisis bioarqueológico de los restos humanos rescatados en el sitio Loteo Silva (Viedma, provincia de Río Negro) con el objetivo de caracterizar y evaluar las prácticas funerarias, la funcionalidad del sitio, la paleodieta, y discutir la cronología de las ocupaciones humanas de cazadores-recolectores en el curso inferior del río Negro. Asimismo, se discute e inserta este contexto en la arqueología del área de estudio y de microregiones aledañas (e.g., transición pampeano-patagónica oriental, costa norte del Golfo San Matías). Los resultados indican la presencia de tres individuos adultos de ambos sexos, inhumados tanto en modalidades primarias como secundarias simples. Los estudios tafonómicos dan cuenta de la estabilidad en la historia post-depositacional y la exposición de los restos en momentos cercanos a su recuperación. Análisis de isótopos estables muestran una dieta basada en recursos preferentemente terrestres. Dos fechados radiocarbónicos arrojaron una edad correspondiente al lapso ca. 3.600-3.200 años AP, indicando la ocupación más temprana conocida hasta el momento para el curso inferior del río Negro y la evidencia de manipulación antrópica de cadáveres más temprana del noreste de Patagonia. Los entierros recuperados en el sitio Loteo Silva presentan tendencias y características similares a otros contextos mortuorios del área de estudio y de regiones vecinas.
En este trabajo se presentan los resultados de los análisis comparativos realizados sobre los mat... more En este trabajo se presentan los resultados de los análisis comparativos realizados sobre los materiales líticos provenientes de contextos de concheros, enterrados y superficie de la costa rionegrina del golfo San Matías (Patagonia argentina). Para la comparación se utilizaron variables como el porcentaje de corteza, el grado de fragmentación de los conjuntos, la materia prima y la calidad de las rocas para la talla. También se confrontaron los atributos métricos de las piezas. Los resultados indican que existen diferencias significativas dependiendo de los contextos de recuperación (concheros o superficie). Esta tendencia no estaría relacionada con procesos de formación de los sitios, sino que estaría vinculado a conductas diferenciales de descarte dentro de los mismos espacios.
Alberti, J. y M. Cardillo. 2018. El registro lítico en la costa del golfo San Matías (Argentina). Análisis comparativo de los materiales líticos provenientes de depósitos de superficie, enterrados y concheros de la costa rionegrina. Revista Chilena de Antropología 38: 310-329.
Los estudios tafonómicos sobre tecnología lítica enfatizan la necesidad de entender las trayector... more Los estudios tafonómicos sobre tecnología lítica enfatizan la necesidad de entender las trayectorias de los artefactos desde su descarte hasta su recuperación por parte de los arqueólogos tiempo después. Esto permite enten-der la historia del registro arqueológico y los factores que se vieron involucrados en ella. Para ello, en el presente trabajo se delinean los principales agentes y procesos tafonómicos que actúan sobre el registro lítico de la costa del golfo San Matías (provincia de Río Negro, Argentina). Se analizan cuáles serían sus efectos sobre los distintos tipos de rocas presentes en el área y se evalúan las alteraciones detectadas en los diferentes sectores de la costa. Los resultados indican que tanto la materia prima como la geoforma donde los conjuntos se encuentran depositados son condicionantes del modo en que los agentes tafonómicos actúan sobre los materiales líticos y los efectos que se registran sobre estos.
Carranza, E. y J. Alberti. 2018. Tafonomía y materias primas líticas. Estudios en el golfo San Matías, Norpatagonia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 31: 65-87.
La localidad arqueológica Punta Odriozola, en la costa oeste del golfo San Matías (provincia de R... more La localidad arqueológica Punta Odriozola, en la costa oeste del golfo San Matías (provincia de Río Negro), presenta características particulares que la habrían hecho apta para la ocupación redundante a lo largo del Holoceno medio y tardío por parte de grupos cazadores-recolectores. Entre ellas, la disponibilidad de materias primas líticas, la presencia de estuarios con playas arenosas y la posiblidad de la existencia de agua dulce en depósitos en dunas. En relación con los artefactos líticos recuperados en el área, en este trabajo se presentan los resultados del análisis tecnológico, tafonómico, de materias primas, de diversidad instrumental y del modelado espacial que fueron utilizados para evaluar la redundancia ocupacional de la localidad. El área estudiada fue utilizada repetidamente a lo largo del tiempo, convirtiéndose en un espacio de uso preferencial y planificado que involucró distintas actividades de procesamiento, aprovisionamiento de materias primas, formatización y mantenimiento de artefactos y/o sistemas técnicos, y transporte de formas base. La existencia de concentraciones de pesas líticas y morteros sugiere que puede haberse mantenido una estrategia de uso preferencial de algunos sectores de la localidad por sobre otros, en relación a determinadas actividades, lo que se manifiesta como descarte diferencial y variaciones en la densidad del registro lítico.
Cardillo, M., J. Alberti y E. Carranza. 2017. Tecnología, uso de materias primas y redundancia ocupacional: la localidad arqueológica Punta Odriozola, costa de la provincia de Río Negro, Argentina. Mundo de Antes 11: 71-98.
Se presentan los resultados de los estudios distribucionales desarrollados en el área circundante... more Se presentan los resultados de los estudios distribucionales desarrollados en el área circundante al denominado Paredón de los Grabados -extensa barda con petroglifos-, emplazado próximo a las estribaciones de la Sierra Paleimán (provincia de Río Negro, Argentina) y a 48 km lineales de la costa Atlántica, donde confluyen pequeños cursos de agua estacionarios, tributarios del arroyo Salado. En vista a explorar el uso de este espacio interior se planteó una grilla de muestreo de 1 km de lado, dividida en cuadrantes de 100 m, que fue la base para desarrollar un total de 20 transectas. Los análisis distribucionales volcados en imágenes GIS mostraron una alta densidad del registro arqueológico concentrado principalmente en cañadones y cárcavas asociados a la erosión fluvial. Estos resultados sugieren un uso diferencial del espacio, donde los sectores más altos mostraron bajas densidades y un registro más bien disperso, mientras que se detectó una mayor intensidad de uso de los espacios bajos, próximos al Paredón de los Grabados. Se destaca el predominio de artefactos líticos y entre los instrumentos, el de los raspadores. En cuanto a las materias primas se observó amplia diversidad, incluyendo distintos tipos de obsidiana de procedencia no local. Se registraron también escasos tiestos cerámicos y fragmentos malacológicos marinos (algunos formatizados) indicadores de movilidad o contacto entre áreas, y transporte de un recurso costero. Los resultados obtenidos sugieren que el área fue utilizada de manera redundante a lo largo del tiempo, más factiblemente durante el Holoceno tardío-reciente y que estaba integrada dentro de las vías de circulación costa-interior.
El objetivo del trabajo es presentar los primeros resultados de las
investigaciones llevadas a ca... more El objetivo del trabajo es presentar los primeros resultados de las investigaciones llevadas a cabo en la margen sur del curso medio del río Colorado (departamento de Pichi Mahuida, provincia de Río Negro). Se evalúan las principales características de la estructura del registro arqueológico del área a partir del estudio de los sitios El Viñedo, El Jabalí y Macia. Se presentan y discuten la cronología de las ocupaciones humanas, los patrones de asentamiento y las funcionalidades de los sitios que fueron habitados por cazadores-recolectores, en uno de los valles fluviales más importantes del norte de Patagonia. Se analizaron macroscópicamente materiales líticos, restos óseos faunísticos y fragmentos de cáscara de huevo de ñandú. Los sitios se ubican en depósitos eólicos en los sectores más elevados de la terraza fluvial, próximos a meandros abandonados y lagunas semilunares. Un fechado radiocarbónico (~900 años AP) y las características de los contextos arqueológicos sugieren ocupaciones asignables al Holoceno tardío final. En los tres sitios se encontrarían representadas las últimas etapas de producción de artefactos líticos y/o el reacondicionamiento de toolkits manufacturados sobre rocas locales. La presencia de cáscaras de huevo de ñandú grabadas podría indicar la existencia de redes de interacción social entre grupos a nivel regional. Los resultados obtenidos contribuyen a consolidar el conocimiento referido a los modos de vida de grupos humanos en la transición pampeano-patagónica oriental y el norte de Patagonia.
La colección de materiales arqueológicos “Juan Carlos Piscia”, depositada en manos de su propieta... more La colección de materiales arqueológicos “Juan Carlos Piscia”, depositada en manos de su propietario en la ciudad de San Antonio Oeste (Río Negro), está integrada, entre otros ítems, por una amplia muestra de esferas y esferoides líticos recolectados en Saco Viejo y Bajo de la Quinta, dos importantes localidades de la costa rionegrina del golfo San Matías. En este trabajo presentamos el análisis de materias primas, morfológico y morfométrico de la muestra y realizamos una breve comparación con un conjunto arqueológico estudiado previamente por los autores. Los análisis permitieron identificar el uso de materias primas locales para la manufactura de los artefactos, la presencia de ítems con y sin surco (el conjunto de los primeros es más variable que el de los segundos) y una alta inversión de energía puesta en el acabado final de las piezas. El estudio de la colección permitió acceder a información que no estaba disponible previamente por no contar con este tipo de evidencia de manera tan abundante en los sitios arqueológicos. Es por ello que nos interesa rescatar la importancia del estudio complementario de los materiales arqueológicos con los de colecciones, cuando éstas se encuentran disponibles.
Este trabajo analiza los materiales líticos recolectados en Saco Viejo, en la costa de Patagonia ... more Este trabajo analiza los materiales líticos recolectados en Saco Viejo, en la costa de Patagonia (Argentina), parte de la colección de Teodoro Aramendía, cuya travesía por la región tuvo como objetivo recuperar piezas para la Dirección de Parques Nacionales. Los resultados de este análisis son discutidos a la luz de los hallazgos arqueológicos recuperados a partir de nuestras investigaciones. Consideramos indispensable el estudio de colecciones privadas y/o de museos, por constituir un cuerpo de datos complementario al generado desde las investigaciones arqueológicas. A partir de este análisis conjunto, es posible alcanzar interpretaciones más certeras acerca de los modos de vida de las poblaciones cazadoras-recolectoras del pasado.
The Salado and Verde streams constitute the two main seasonally available freshwater courses that... more The Salado and Verde streams constitute the two main seasonally available freshwater courses that flow into the Atlantic coast of the Río Negro province (continental Patagonia, Argentina, 42 South). This would have favored their use in the past as corridors for human circulation between the coast and the interior. This paper presents the results of the technomorphological and geochemical analyses of the obsidian artifacts recovered in the area to constrain mobility. The results allow us to propose the existence of toolkit reconditioning or replacement activities, and
the identification of different sources of provenance of the obsidians (Sacanana, Telsen, and Portada Covunco, distant up to 800 km from the study area), reinforcing the hypothesis of a coast–inland circulation, with the possible existence of circuits of exchange of this raw material.
En este trabajo se presentan los estudios de un conjunto de raspadores recuperado en muestreos de... more En este trabajo se presentan los estudios de un conjunto de raspadores recuperado en muestreos desarrollados en el área denominada Paredón de los Grabados, en la provincia de Río Negro (Argentina). Dicho paredón consiste en una barda con petroglifos, emplazada próxima a la meseta de Somuncurá, a 40 km lineales de la costa atlántica, donde existen pequeños cursos de agua estacionarios tributarios del arroyo Salado. Los estudios distribucionales mostraron una alta densidad del registro arqueológico concentrado en espacios delimitados por cañadones y cárcavas formados por la erosión fluvial. La distribución espacial de los materiales arqueológicos sugiere la acumulación producto de la acción fluvial (por arrastre o lavado), con alta visibilidad en espacios abiertos entre la vegetación. Dentro de este registro, resultó llamativa la gran cantidad y variabilidad de raspadores recuperados. Los análisis preliminares indican que dichos instrumentos se encuentran manufacturados sobre una amplia diversidad de materias primas, principalmente silíceas, e incluso sobre obsidiana. Los tamaños muestran gran variabilidad, lo cual podría indicar, entre otras cosas, diferentes momentos en la ocupación del área. A su vez, estos instrumentos presentan distintos grados de desgaste e incluso de reactivación. Los estudios tafonómicos identificaron estadios medios de abrasión con bordes y aristas levemente redondeados.
Using phylogenetic and comparative methods, this paper explores how the interrelations between si... more Using phylogenetic and comparative methods, this paper explores how the interrelations between size and shape defined the evolutionary trajectories of lithic projectile point of the northern coast of Patagonia (Argentina) during Middle and Late Holocene. The results indicate the existence of an allometric relationship between shape and weight of the points that led their diversification process, at least in part. Also, variations in weight appear to have affected the likelihood of generating new morphological variants, suggesting the existence of restrictions on design that acted in different ways along the temporary span studied in this paper.
Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia , 2023
Debido a su cronología, localización, extensión e historia formacional, la localidad arqueológica... more Debido a su cronología, localización, extensión e historia formacional, la localidad arqueológica de Arroyo Verde (provincia de Río Negro, Argentina) presenta características relevantes para entender las estrategias de ocupación costera en esta región de Norpatagonia. La mencionada localidad abarca una serie de depósitos arqueológicos de superficie y en estratigrafía, de diferentes tamaños y densidades, con características particulares. En este trabajo abordamos el análisis de la tecnología lítica desde un punto de vista tecnológico, tafonómico y de materias primas, con el fin de caracterizar los conjuntos de superficie. Los resultados señalan diferencias en la composición de las muestras analizadas, aún en las procedentes de un mismo punto, pero recuperadas en distintos momentos. Esto estaría relacionado en parte con la variabilidad del registro subsuperficial, las características de las materias primas líticas que fueron utilizadas para manufacturar los artefactos y con las posibles actividades que se habrían llevado a cabo en los loci estudiados. Por otro lado, los análisis tafonómicos sugieren que procesos como el enterramiento, la exposición subaérea y los agentes eólicos han contribuido sustancialmente a la configuración actual de estos conjuntos.
La costa del golfo San Matías (Patagonia, Argentina) ha sido dividida para su estudio en dos: cos... more La costa del golfo San Matías (Patagonia, Argentina) ha sido dividida para su estudio en dos: costa norte y oeste. Ambas zonas poseen gran cantidad de materiales arqueológicos en estratigrafía, localizados en concheros de variada potencia y en depósitos enterrados. En este trabajo se presenta un análisis de los instrumentos líticos recuperados en estos sitios con el fin de realizar comparaciones entre ambos sectores costeros en relación con el uso del espacio y de los recursos, en particular las materias primas líticas. Los resultados indican diferencias: mientras que en el sector oeste se observa una predominancia de instrumentos que habrían sido destinados al procesamiento de recursos terrestres en los momentos tardíos de la ocupación y los instrumentos (como los denticulados) para el procesamiento de recursos acuáticos aparecen en mucha menor frecuencia, en la costa norte estos últimos aparecen en segundo lugar de importancia. Esto se encuentra en concordancia con el registro faunístico del área y sustenta el modelo de consumo de recursos previamente propuesto. El estudio de las materias primas indica una explotación local para la costa oeste, con una mayor diversidad de tipos utilizados y una búsqueda de rocas hacia el interior del continente, y el uso local y alóctono para la costa norte, con un transporte de materia prima en sentido sur-norte y oeste-este y una menor variabilidad en las rocas utilizadas.
Durante finales del año 2019 e inicios del 2020 ocurrieron incendios de pastizales en las inmedia... more Durante finales del año 2019 e inicios del 2020 ocurrieron incendios de pastizales en las inmediaciones de la ciudad de Las Grutas (Río Negro, Argentina) que afectaron una amplia extensión y generaron impacto en el paisaje local. Un año después recorrimos algunos de estos sectores con el objetivo de realizar un reconocimiento del posible impacto del fuego sobre el registro arqueológico superficial. Si bien en las áreas de observación el material era escaso, se identificaron alteraciones producto del daño térmico en guijarros, tales como cambios de coloración y fracturas in situ sobre diferentes rocas, algunas aptas para la talla. Asimismo, se registraron otros indicadores del efecto del fuego, como madera carbonizada y rubefacción del sedimento de superficie alrededor de arbustos quemados. La extensión y efectos en el paisaje de este evento puntual permiten reflexionar sobre las implicancias que tienen estos sucesos estivales sobre el registro arqueológico superficial en Patagonia. En este caso, la generación de pseudoartefactos producto de las fracturas, y la identificación errónea de estructuras de combustión ante la presencia de agrupamientos de guijarros. Además, estos fenómenos representan un sesgo potencial en la identificación del tratamiento térmico en artefactos líticos, ya que estos pudieron estar expuestos al fuego una vez descartados.
En este trabajo se presentan los resultados de los primeros análisis de la muestra artefactual re... more En este trabajo se presentan los resultados de los primeros análisis de la muestra artefactual recuperada en contextos de superficie en el área Paredón de los Grabados (provincia de Río Negro, Argentina). Se estudiaron las materias primas y se relevaron distintos indicadores para dar cuenta de la variabilidad tecnológica del conjunto. A su vez, se realizó una breve comparación con los conjuntos de artefactos de la costa oeste del golfo San Matías, en la mencionada provincia. Los resultados indican que en el interior del continente los conjuntos presentan una mayor proporción de instrumentos, estadios de talla más avanzados, predominan los filos simples y fueron utilizadas principalmente rocas de calidad excelente y muy buena para la talla. La muestra general indicaría un equipamiento del espacio a través del abandono de instrumentos con potencial de uso, a diferencia de lo que sucede en la costa en donde esto se habría dado a través de los núcleos y en donde los conjuntos presentan mayor variabilidad respecto de la calidad de las rocas utilizadas, observándose también estadios iniciales de talla. Finalmente, no ha sido posible establecer, a partir del análisis lítico, una relación clara entre la costa y el interior.
Revista del Museo de Antropología de Córdoba, 2020
En este trabajo se presentan los primeros resultados de las investigaciones realizadas en el Área... more En este trabajo se presentan los primeros resultados de las investigaciones realizadas en el Área Natural Protegida Islote Lobos, sector central de la costa oeste del golfo San Matías (provincia de Río Negro, Argentina). Teniendo en cuenta la cronología obtenida y la información generada, se señalan las primeras tendencias observadas a partir del estudio del registro arqueológico recuperado tanto en superficie como en excavación. El análisis de los artefactos líticos, los restos humanos, las evidencias zooarqueológicas y la organización del espacio en general en esta área, aporta información novedosa que permite comenzar a delinear un panorama acerca de las actividades humanas que se pudieron haber desarrollado en la región durante el Holoceno tardío. Así, se propone que en el Área Complejo Islote Lobos se habrían llevado a cabo principalmente actividades tendientes a la explotación de recursos marinos y de ciertos recursos terrestres disponibles en la zona, con una planificación en el uso del espacio. Esto permite, entonces, comenzar a discutir en forma preliminar el uso de los recursos costeros y la circulación humana en la costa oeste del golfo San Matías durante los últimos 3000 años en relación con las tendencias regionales propuestas en trabajos previos.
Revista del Museo de Antropología de Córdoba, 2020
En la localidad arqueológica Punta Odriozola (golfo San Matías) han sido relevados artefactos de ... more En la localidad arqueológica Punta Odriozola (golfo San Matías) han sido relevados artefactos de molienda en distintos estados de preservación. Con el fin de caracterizar estos instrumentos y de determinar su posible funcionalidad, se relevaron sus caracteres métricos y las materias primas sobre las que fueron manufacturados, y se recolectaron los sedimentos preservados en las oquedades de dichos artefactos y en sus alrededores inmediatos. Los análisis arqueobotánicos arrojaron resultados positivos en uno de los casos, en el cual se identificaron granos de almidón de Prosopis sp. La presencia de este taxa en particular podría deberse a la molienda de las vainas de esta planta para uso comestible. La ampliación y refinación de los análisis permitirá determinar a futuro si estos artefactos pudieron haber sido utilizados para el procesamiento de otros recursos.
La costa rionegrina del Golfo San Matías presenta ocupaciones de cazadores-recolectores-pescadore... more La costa rionegrina del Golfo San Matías presenta ocupaciones de cazadores-recolectores-pescadores desde el Holoceno Medio hasta el Tardío. Durante ese período temporal se registra el consumo de recursos tanto marinos como terrestres, y la manufactura de una amplia variabilidad de artefactos líticos, utilizando principalmente cuatro tipos de rocas a lo largo del tiempo. En investigaciones previas se realizaron estudios del uso de las materias primas a nivel regional efectuando comparaciones entre diferentes sectores del golfo. En este trabajo la escala de observación se centra en seis localidades particulares, las cuales presentan fechados tanto del bloque temprano de ocupación como del tardío. Esto se realizó con el objetivo de discutir los cambios a través del tiempo al interior de cada conjunto, y de evaluar si estas pequeñas escalas continúan las tendencias regionales determinadas en otros trabajos. Se desarrollaron análisis de materias primas y tecnológicos y se aplicaron métodos estadísticos para determinar tendencias generales en las muestras. Los resultados indican que, a diferencia de lo planteado anteriormente, los tipos de rocas usadas cambiaron a lo largo del tiempo y que algunas de las localidades estudiadas presentaron también diferencias en las restantes variables analizadas (porcentaje de corteza, artefactos enteros vs. fragmentados, entre otras). Palabras claves: tecnología lítica, cazadores-recolectores, ocupaciones costeras, Holoceno Medio y Tardío.
En este trabajo se presentan los resultados del análisis tecnomorfológico y de materias primas de... more En este trabajo se presentan los resultados del análisis tecnomorfológico y de materias primas de la colección de materiales líticos recolectada por Oswald Menghin entre los años 1951 y 1955 en la costa rionegrina del golfo San Matías. Dicho conjunto de materiales se encuentra depositado en el Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y está integrado, además de por los materiales líticos, por cerámica y valvas de moluscos. Aquí se presentan las tendencias generales de la muestra lítica y se realiza una breve comparación con los materiales del área recuperados por el equipo de investigación que actualmente trabaja allí. A partir de este estudio se pudieron ampliar ciertos aspectos del conocimiento acerca de los artefactos líticos manufacturados, utilizados y descartados por los grupos humanos que habitaron la costa rionegrina. Consideramos que el análisis de colecciones privadas, de museos y/o universidades es fundamental, ya que permite su puesta en valor científica y la generación de información que esté disponible para la comunidad en general.
Gunflints represent a worldwide feature of lithic technology in modern times. This type of artefa... more Gunflints represent a worldwide feature of lithic technology in modern times. This type of artefact was used to ignite the powder of firearms through a flintlock mechanism from the middle-seventeenth to the early-twentieth century in different contexts around the world. Taking what is a novel and exploratory approach in historical archaeology, this paper offers a quantitative analysis of a random sample of 200 unused gunflints recovered from the British shipwreck Deltebre I. This cargo ship belonged to an allied convoy that unsuccessfully tried to liberate Tarragona city from the Napoleonic forces, and sunk in the Ebro river delta, Catalonia, Spain, in 1813. The results from size and shape characterisation of the unused gunflints using geometric morphometric methods are presented. In order to assess morphometric variation between used and unused artefacts, this sample was compared with published images of 22 used British gunflints from different archaeological contexts. Finally, the usefulness of applied methodology to quantitatively characterise the design and morphometric variations of this kind of artefacts is highlighted.
Se presenta el análisis bioarqueológico de los restos humanos rescatados en el sitio Loteo Silva ... more Se presenta el análisis bioarqueológico de los restos humanos rescatados en el sitio Loteo Silva (Viedma, provincia de Río Negro) con el objetivo de caracterizar y evaluar las prácticas funerarias, la funcionalidad del sitio, la paleodieta, y discutir la cronología de las ocupaciones humanas de cazadores-recolectores en el curso inferior del río Negro. Asimismo, se discute e inserta este contexto en la arqueología del área de estudio y de microregiones aledañas (e.g., transición pampeano-patagónica oriental, costa norte del Golfo San Matías). Los resultados indican la presencia de tres individuos adultos de ambos sexos, inhumados tanto en modalidades primarias como secundarias simples. Los estudios tafonómicos dan cuenta de la estabilidad en la historia post-depositacional y la exposición de los restos en momentos cercanos a su recuperación. Análisis de isótopos estables muestran una dieta basada en recursos preferentemente terrestres. Dos fechados radiocarbónicos arrojaron una edad correspondiente al lapso ca. 3.600-3.200 años AP, indicando la ocupación más temprana conocida hasta el momento para el curso inferior del río Negro y la evidencia de manipulación antrópica de cadáveres más temprana del noreste de Patagonia. Los entierros recuperados en el sitio Loteo Silva presentan tendencias y características similares a otros contextos mortuorios del área de estudio y de regiones vecinas.
En este trabajo se presentan los resultados de los análisis comparativos realizados sobre los mat... more En este trabajo se presentan los resultados de los análisis comparativos realizados sobre los materiales líticos provenientes de contextos de concheros, enterrados y superficie de la costa rionegrina del golfo San Matías (Patagonia argentina). Para la comparación se utilizaron variables como el porcentaje de corteza, el grado de fragmentación de los conjuntos, la materia prima y la calidad de las rocas para la talla. También se confrontaron los atributos métricos de las piezas. Los resultados indican que existen diferencias significativas dependiendo de los contextos de recuperación (concheros o superficie). Esta tendencia no estaría relacionada con procesos de formación de los sitios, sino que estaría vinculado a conductas diferenciales de descarte dentro de los mismos espacios.
Alberti, J. y M. Cardillo. 2018. El registro lítico en la costa del golfo San Matías (Argentina). Análisis comparativo de los materiales líticos provenientes de depósitos de superficie, enterrados y concheros de la costa rionegrina. Revista Chilena de Antropología 38: 310-329.
Los estudios tafonómicos sobre tecnología lítica enfatizan la necesidad de entender las trayector... more Los estudios tafonómicos sobre tecnología lítica enfatizan la necesidad de entender las trayectorias de los artefactos desde su descarte hasta su recuperación por parte de los arqueólogos tiempo después. Esto permite enten-der la historia del registro arqueológico y los factores que se vieron involucrados en ella. Para ello, en el presente trabajo se delinean los principales agentes y procesos tafonómicos que actúan sobre el registro lítico de la costa del golfo San Matías (provincia de Río Negro, Argentina). Se analizan cuáles serían sus efectos sobre los distintos tipos de rocas presentes en el área y se evalúan las alteraciones detectadas en los diferentes sectores de la costa. Los resultados indican que tanto la materia prima como la geoforma donde los conjuntos se encuentran depositados son condicionantes del modo en que los agentes tafonómicos actúan sobre los materiales líticos y los efectos que se registran sobre estos.
Carranza, E. y J. Alberti. 2018. Tafonomía y materias primas líticas. Estudios en el golfo San Matías, Norpatagonia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 31: 65-87.
La localidad arqueológica Punta Odriozola, en la costa oeste del golfo San Matías (provincia de R... more La localidad arqueológica Punta Odriozola, en la costa oeste del golfo San Matías (provincia de Río Negro), presenta características particulares que la habrían hecho apta para la ocupación redundante a lo largo del Holoceno medio y tardío por parte de grupos cazadores-recolectores. Entre ellas, la disponibilidad de materias primas líticas, la presencia de estuarios con playas arenosas y la posiblidad de la existencia de agua dulce en depósitos en dunas. En relación con los artefactos líticos recuperados en el área, en este trabajo se presentan los resultados del análisis tecnológico, tafonómico, de materias primas, de diversidad instrumental y del modelado espacial que fueron utilizados para evaluar la redundancia ocupacional de la localidad. El área estudiada fue utilizada repetidamente a lo largo del tiempo, convirtiéndose en un espacio de uso preferencial y planificado que involucró distintas actividades de procesamiento, aprovisionamiento de materias primas, formatización y mantenimiento de artefactos y/o sistemas técnicos, y transporte de formas base. La existencia de concentraciones de pesas líticas y morteros sugiere que puede haberse mantenido una estrategia de uso preferencial de algunos sectores de la localidad por sobre otros, en relación a determinadas actividades, lo que se manifiesta como descarte diferencial y variaciones en la densidad del registro lítico.
Cardillo, M., J. Alberti y E. Carranza. 2017. Tecnología, uso de materias primas y redundancia ocupacional: la localidad arqueológica Punta Odriozola, costa de la provincia de Río Negro, Argentina. Mundo de Antes 11: 71-98.
Debido a las características inherentes de las rocas, los artefactos líticos son la evidencia arq... more Debido a las características inherentes de las rocas, los artefactos líticos son la evidencia arqueológica que mejor suele preservarse en los sitios. Los estudios realizados a partir de este tipo de registro se han enfocado en diferentes aspectos de la tecnología lítica: análisis tecnomorfológicos, funcionales, de procedencia de materias primas, morfométricos, de microrrastros y residuos, entre otros. Particularmente, a partir de la década del ´60 las rocas comenzaron a ser apreciadas como un recurso de la misma importancia que otros clásicamente considerados (fuentes de agua, vegetales y presas de caza, entre otros). Esto ha permitido que los materiales líticos sean distinguidos como una valiosa fuente de información acerca de temas tales como la movilidad, la subsistencia, el asentamiento, el intercambio entre grupos en diferentes escalas espaciales. Dentro de este marco, el estudio de las materias primas líticas se presenta como un punto de partida fundamental dado que constituye la base de las actividades de aprovisionamiento, intercambio y manufactura de artefactos líticos. Un aspecto importante a destacar es que estos acercamientos se han nutrido de la creciente interacción entre arqueólogos y otros especialistas de disciplinas diversas, especialmente geólogos, que con la aplicación de técnicas propias de sus campos de estudio han enriquecido notoriamente los trabajos arqueológicos (análisis petrográficos, geoquímicos, geomorfológicos, entre otros). Entonces, dado las múltiples de líneas de evidencia que pueden ser exploradas y las particularidades del abordaje de las fuentes de materias primas líticas, principalmente el trabajo interdisciplinario, consideramos que su exploración y discusión requieren de un espacio como el que Seminario proveerá para profundizar en su análisis.
Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Se presentan las primeras exploraciones realizadas en el establecimiento “El Salado”, ubicado en ... more Se presentan las primeras exploraciones realizadas en el establecimiento “El Salado”, ubicado en el curso medio del arroyo Salado, en la provincia de Río Negro. Estos trabajos arqueológicos preliminares se enmarcan en un nuevo Proyecto que busca explorar posibles vías de circulación humana desde la costa hacia el interior del continente (en dirección este-oeste) a fin de conocer los sistemas de movilidad y asentamiento de las poblaciones cazadoras-recolectoras-pescadoras que habitaron la costa rionegrina desde el Holoceno medio en adelante. En este caso las investigaciones buscan conocer de qué forma fue utilizado el sector fluvial del mencionado arroyo, que se encuentra a unos 48 km de la actual línea de costa donde ocurre su desembocadura.
El arroyo Salado es una de las dos cuencas hídricas más importantes que existen en la costa oeste del golfo San Matías, que en la actualidad dispone de agua de forma intermitente a lo largo del año. Dadas las características ambientales semiáridas en la región, donde el agua dulce es un recurso escaso y localizado puntualmente, es posible que este curso hídrico haya funcionado como un corredor natural para las poblaciones humanas en el pasado. El tramo del arroyo que se encuentra bajo estudio tiene un recorrido zigzagueante, bordeando afloramientos rocosos del basamento cristalino del Macizo Nordpatagónico Atlántico. Allí se localizó una extensa barda que presenta alta densidad de petroglifos asociada a materiales arqueológicos en superficie y estructuras de diferentes cronologías. Se trata de una localidad arqueológica de la cual no se cuenta con antecedentes previos.
Las tareas de investigación arqueológica realizadas hasta el momento consistieron en el reconocimiento general del área y el relevamiento minucioso de 50 metros de extensión de una de las bardas donde se registró la mayor concentración de arte rupestre. Allí también se realizó una recolección de materiales arqueológicos hallados en superficie -al pie de la barda donde se encuentran los petroglifos- y la excavación de cinco sondeos en vistas a detectar materiales en estratigrafía con potencial para su datación.
Los resultados preliminares señalan que existe una alta variabilidad de motivos rupestres grabados (aproximadamente 200 relevados), que incluyen buena parte de las formas registradas en toda la región patagónica (como los circulares, las pisadas de ave y de felino; los puntos agrupados y alineados; las líneas paralelas, perpendiculares, serpenteantes y en zigzag). La ejecución de paneles se realizó a diferentes alturas/planos, incluyendo sectores bajos muy próximos al curso de agua con escasa a nula visibilidad, como también en sectores altos con alta visibilidad, lo que sugiere tal vez su empleo como demarcadores o señalización de dicho espacio.
Respecto a los materiales líticos, se recuperaron 193 artefactos y 4 ecofactos. Entre los artefactos se contabilizó un total de 158 desechos (82% de la muestra), 20 instrumentos (10%), cuatro filos naturales con rastros complementarios (2%) y nueve núcleos (5%). En relación con los instrumentos, predominan los raspadores y las bolas de boleadora, que darían cuenta de la explotación de recursos terrestres en el área. Los denticulados, instrumentos abundantes en el sector costero de la provincia, se encuentran prácticamente ausentes en esta muestra, representados solamente por un individuo. Los núcleos analizados fueron utilizados para la extracción de lascas y predominan los de tipo poliédrico, lo cual daría cuenta de un aprovechamiento exhaustivo de la materia prima a partir del uso de varias plataformas de percusión desde las cuales extraer subproductos. En cuanto a las materias primas, se observó un predominio de rocas silíceas y volcánicas en general, seguidas del chert. En el área también se recuperaron algunas lascas de obsidiana que junto con el chert estarían indicando el empleo de rocas no disponibles localmente.
Conjuntamente con los artefactos líticos se colectaron fragmentos vítreos (n=51) con diferentes grados de alteración sobre su superficie, los que probablemente correspondan a botellas. Asimismo se registraron fragmentos de platos (loza; n=3), vasos y frascos, los que permiten sugerir que serían materiales datados en los inicios/mediados del siglo XX.
La presencia de materiales líticos formatizados a través de diferentes técnicas (tallado y abrasión, picado y pulido), sumada al hallazgo de tiestos cerámicos y materiales de tiempos históricos (metal, loza, restos de maderas, acumulaciones de botellas de vidrio y estructuras de piedra), permite plantear una ocupación humana desde al menos el Holoceno tardío final hasta momentos post-conquista. Estos resultados preliminares serán profundizados mediante futuros estudios de las diferentes líneas de evidencia, e integrados a las nuevas investigaciones en curso en la región.
La costa oeste del golfo San Matías (provincia de Río Negro), presenta características particula... more La costa oeste del golfo San Matías (provincia de Río Negro), presenta características particulares que la habrían hecho apta para la ocupación redundante a lo largo del Holoceno medio y tardío por parte de grupos cazadores-recolectores. Dentro de esta área, ciertos espacios poseen disponibilidad de materias primas líticas, estuarios con playas arenosas y la existencia de cursos de agua dulce cercanos. La localidad arqueológica Punta Odriozola constituye uno de estos sectores particulares, lo que la habría hecho atractiva para las ocupaciones humanas en el pasado. En este trabajo se presentan, entonces, los resultados de los análisis de diversidad instrumental, tafonómico, tecnológico y de materias primas de los materiales recuperados en el área, junto con los análisis de los caracteres métricos y de los sedimentos realizados en los artefactos de molienda recuperados en la localidad. En el marco de estos estudios, el modelado espacial fue utilizado para evaluar la redundancia ocupacional del área. Los resultados obtenidos sugieren que Punta Odriozola fue utilizada repetidamente a lo largo del tiempo, convirtiéndose en un espacio de uso preferencial y planificado que involucró distintas actividades de procesamiento, aprovisionamiento de materias primas líticas, formatización y mantenimiento de artefactos y/o sistemas técnicos, y transporte de formas base. Los análisis arqueobotánicos arrojaron resultados positivos para la identificación de granos de almidón de Prosopis sp. en uno de los artefactos. La existencia de concentraciones de pesas líticas y morteros sugiere que puede haberse mantenido una estrategia de uso preferencial de algunos sectores de la localidad por sobre otros.
En la costa rionegrina del golfo San Matías los depósitos de tipo conchero son de aparición consp... more En la costa rionegrina del golfo San Matías los depósitos de tipo conchero son de aparición conspicua a lo largo del área, presentando fechados que abarcan el Holoceno medio y tardío. Los materiales líticos conservados en estos contextos conforman un registro con una mayor resolución e integridad en comparación con los conjuntos de superficie, ya que, por ejemplo, los artefactos más pequeños se habrían conservado debido al enterramiento relativamente rápido de los materiales. Así, el objetivo general de este trabajo es presentar por primera vez los resultados del análisis de los conjuntos líticos procedentes de concheros. A partir de ello se buscó determinar actividades específicas que pudieran haberse realizado en dichos loci, se identificaron las materias primas utilizadas para establecer la existencia o no del uso diferencial de rocas en estos contextos particulares, registrándose las variaciones en el espacio, y se compararon los resultados con los obtenidos del estudio de los materiales del registro de superficie. De estar forma, se pudo obtener un panorama más amplio respecto del uso de los recursos líticos en la costa rionegrina del golfo San Matías durante el Holoceno medio y tardío.
Los estudios tafonómicos sobre tecnología lítica enfatizan la necesidad de entender las trayector... more Los estudios tafonómicos sobre tecnología lítica enfatizan la necesidad de entender las trayectorias de los artefactos desde su descarte hasta su recuperación por parte de los arqueólogos tiempo después. Esto permite entender la historia del registro arqueológico y los factores que en ella se vieron involucrados. Teniendo esto en cuenta, en este trabajo se delinean los principales agentes y procesos tafonómicos que actúan sobre el registro lítico de superficie de la costa del golfo San Matías (provincia de Río Negro, Argentina). En esta área, el viento con carga sedimentaria es el principal modificador del medio. Así, se analizan cuáles serían sus efectos sobre los distintos tipos de rocas relevados y se evalúan las alteraciones detectadas en los diferentes sectores y geoformas de la costa. Cabe destacar que dichas alteraciones dependen de factores exógenos y también endógenos, propios de las rocas en sí. Los resultados indican que tanto la materia prima considerada como la geoforma donde los conjuntos se encuentran depositados son condicionantes del modo en que los agentes tafonómicos actúan sobre los materiales líticos y los efectos que se registran sobre los mismos.
The study of the presence of obsidian in different archaeological sites in the northern coast of ... more The study of the presence of obsidian in different archaeological sites in the northern coast of Patagonia (Argentina) has begun to be systematized in recent years. In particular, on the coast of San Matías Gulf (Río Negro province) it has been determined that this raw material is mostly represented along the west coast of the Gulf (Figure 1) and there has been a general pattern of declining abundance from South to North. That is, on the northern coast of the study area, the representation of this rock is significantly lower (Cardillo and Scartascini 2007). Different sources of origin of this rock have been detected through geochemical studies of recovered samples: Telsen and Sacanana in Chubut province (225 and 380 linear km distant, respectively), the Somuncurá plateau and Cantera Lolog (Neuquén province), the latter located 560 linear km from the study area (Favier Dubois et al. 2009). Through the implementation of new geochemical analysis a sample from a new source has been detected on the west coast of the Gulf. This sample comes from Portada Covunco in Neuquén province, 500 linear km away (Stern et al. 2012). This finding is of particular importance since it is the first time that this type of obsidian, that has a visually distinctive red and black banding and is also found on the Pacific Coast in Chile, is found on the Atlantic coast of Patagonia. In this paper obsidian we characterize the obsidian types present at San Matías gulf coast, we perform a techo-morphological analyses of the recovered artifacts, and we make comparisons with archaeological sites of the northern coast of Chubut (central Patagonia) to detect, in different parts of the coast, samples that come from the same sources. By this means we hope to better evaluate trends in the circulation and use of this raw material at San Matías Gulf during the Middle and Late Holocene.
The aim of this paper is to present the results of analysis of 5 gunflints from two colonial arch... more The aim of this paper is to present the results of analysis of 5 gunflints from two colonial archaeological sites located in Patagonia (Argentina Republic). In Argentina there is a long record of importation of these artifacts between the sixteenth and nineteenth centuries. However, analysis of flints in our country has a short history and still there is not a specialized field among the lithic artifacts study field. Thus, this work constitutes a new contribution to the study of this technology and to the developments on this topic in other parts of the world. In the first place we present the state of detailed analysis of gunflints in Argentina; then, we discussed their presence in archaeological sites in Patagonia. We briefly present general information regarding the production, supply and use in the colonial context of South America, and finally we focus on the sample of artifacts recovered in two colonial sites of the eighteenth century in Patagonia: The New Colony and Fort of Floridablanca (St. Julian, Santa Cruz province) San José fort (Valdés peninsula, Chubut province). Both settlements were created as part of a plan of the Spanish Crown to colonize the Patagonian Atlantic coast, where officials, soldiers, peasants, prisoners, among others, were participants and who related with indigenous people in different ways.Up to this moment, it is not only the unique sample from Spanish colonial archaeological sites located in one of the southernmost reaches of the Spanish Empire, the eastern Patagonia, but also one of the earliest specimens from this area. The questions that guided the analysis of these artifacts related primarily to determine its origin, its functionality and use, as well as the possibility of recycling and reclamation after their disposal. In order to answer these questions we perform a comprehensive analysis of existing records to date on this technology, we did a techno-morphological and a raw material analysis of the gunflints, and a use-wear analysis using a metallographic microscope. By these means we expect to establish the possible origin and use of these flints.
En Patagonia, los trabajos sobre tecnología lítica presentan una larga trayectoria que abarca dif... more En Patagonia, los trabajos sobre tecnología lítica presentan una larga trayectoria que abarca diferentes temáticas. Sin embargo, aún no se ha
En la costa rionegrina del golfo San Matías se han recuperado conjuntos líticos en los concheros ... more En la costa rionegrina del golfo San Matías se han recuperado conjuntos líticos en los concheros y depósitos enterrados de aparición conspicua a lo largo de toda la costa. Es este trabajo se presenta el análisis de los materiales provenientes de estos contextos, con el objetivo de lograr una primera caracterización de los mismos y una aproximación a las posibles actividades relacionadas con la tecnología lítica que se habrían llevado a cabo en estos lugares. Para ello, se realizaron comparaciones a lo largo del tiempo y del espacio, tomando los materiales de los diferentes sectores de la costa (norte y oeste). Los resultados obtenidos indican cambios en el uso de las rocas a lo largo del tiempo en la costa norte y, en menor medida, en la oeste. Las comparaciones entre las costas mostraron diferencias, indicando un uso distinto de las rocas en ambas porciones de la costa rionegrina.
Alberti, J. 2019. Análisis de los conjuntos líticos recuperados en concheros y depósitos enterrados de la costa del golfo San Matías (Río Negro, Argentina). En: J. Gómez Otero, A. Svoboda y A. Banegas (Eds.), Arqueología de la Patagonia: el pasado en las arenas, pp. 573-584. Puerto Madryn, Instituto de Diversidad y Evolución Austral. ISBN 978-987-46578-1-7.
En trabajos previos realizados en la costa norte del golfo San Matías (Río Negro), se ha observad... more En trabajos previos realizados en la costa norte del golfo San Matías (Río Negro), se ha observado en los contextos la predominancia de núcleos por sobre otras categorías de artefactos, exceptuando los desechos de talla. Para lograr un acercamiento más afinado al conjunto y discernir tendencias temporales se realizaron análisis para evaluar las clases predominantes, su grado de explotación, las materias primas empleadas, etc. En los dos bloques temporales propuestos para explicar los modos de explotación de recursos marinos, el tipo predominante de núcleo es el poliédrico, con una alta cantidad media de extracciones, aunque sin agotar. Esto llama la atención ya que en grupos móviles sería esperable un bajo descarte de los núcleos, los cuales habrían sido preparados, conservados y transportados a lo largo de los territorios. Para los momentos tardíos de la ocupación, cuando parece haberse dado una reducción en la movilidad residencial, sí serían esperables núcleos de manufactura expeditiva y con bajo grado de explotación. Así, se plantea que no se estaría buscando maximizar la materia prima ni evitar el riesgo a través del transporte de núcleos, sino que se habría implementado una estrategia tecnológica expeditiva en el aprovechamiento de rocas a lo largo del tiempo.
Alberti, J. 2013. Manufactura de núcleos y movilidad en la costa norte del golfo San Matías (Río Negro) durante el Holoceno medio y tardío. En: A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (comps.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia, pp. 19-26. San Rafael, Museo de Historia Natural
El objetivo de esta investigación es realizar un estudio exploratorio de un conjunto de puntas de... more El objetivo de esta investigación es realizar un estudio exploratorio de un conjunto de puntas de proyectil provenientes de cuatro sitios de la Comarca Andina del Paralelo 42º y el valle del río Manso inferior (noroeste de Chubut y suroeste de Río Negro) a fin de determinar la posibilidad de aplicar análisis para discriminar si son o no producto de una tecnología de arco y flecha. Se espera mediante este trabajo aportar información para la discusión de si estas puntas fueron usadas en la región o si aparecen en ella producto del recambio de grupos que cazarían en lugares abiertos.
Alberti, J. 2012. Tecnología de caza y descarte de proyectiles en la Comarca Andina del paralelo 42° y el valle del río Manso inferior. Una aproximación inicial. En: N. Kuperszmit, T. Lagos (comps.), Entre Pasados y Presentes 3: Estudios Contemporáneos en Cs. Antropológicas:734-749. Bs As, Mnemosyne
En el marco del proyecto de investigación llevado a cabo en la Comarca Andina del Paralelo 42º (e... more En el marco del proyecto de investigación llevado a cabo en la Comarca Andina del Paralelo 42º (en adelante CA42º), ubicada en el SO de la Provincia de Río Negro y NO de la del Chubut (Figura 1), planteamos un modelo de uso del espacio en los ambientes boscosos y ecotonales cordilleranos por parte de los cazadoresrecolectores de la región (Bellelli et al. 1998, 2000 y 2003; Podestá et al. 2000). Hasta el momento sólo se había trabajado en detalle en el sector sur de la CA42º, en un ambiente de bosque y ecotono bosque-estepa (Cholila). Los resultados allí obtenidos permitieron ubicar sitios en lugares muy específicos del paisaje: bordes de mallines y farallones rocosos muy visibles con arte rupestre. Si bien hay problemas de visibilidad, de recolección por aficionados y de preservación que podrían estar sesgando los resultados, la densidad de materiales arqueológicos y la variabilidad artefactual son bajas (Bellelli et al. 2003; Scheinsohn 2001, 2004). Aun así, en Cholila existe una clara señal de uso humano durante el Holoceno Tardío (últimos 2000 años). De haberse implementado una estrategia dirigida específicamente al aprovechamiento de recursos de bosque, ésta se habría orientado a la obtención de vegetales propios de él aunque, tal como hemos señalado, la mala preservación de la materia orgánica tornaría muy difícil su detección (Bellelli et al. 2003). Indicios de este tipo de aprovechamiento fueron registrados en la cercana región de Piedra Parada, donde se hallaron manufacturas vegetales y restos de plantas procedentes del bosque caducifolio de la cordillera andino-patagónica (Marconetto 2002; Pérez de Micou 2002). Estos vestigios, junto con la obsidiana y las manifestaciones rupestres, testimonian la existencia de redes de circulación de gente, materiales e información que vinculan estepa y bosque caducifolio durante el Holoceno tardío (Bellelli et al. 2006; Podestá et al. 2000; Scheinsohn y Matteucci 2004 y 2005). Como el modelo fue planteado para la CA42º, pero sólo contrastado en Cholila, presentamos aquí los resultados obtenidos en el valle del río Epuyén (Provincia del Chubut, Argentina); zona que, a diferencia de Cholila, se encuentra ubicada en el interior del bosque. Se dará a conocer la información obtenida a través del estudio del arte rupestre -que aquí cobra especial importancia dada su visibilidad y variabilidad-, la tecnología, la subsistencia, la integridad y resolución del registro y la cronología. El objetivo es detectar posibles variaciones y diferencias en el uso del espacio de este bioma a escala local y regional.
Podestá, M., C. Bellelli, P. Fernández, V. Scheinsohn, M. Carballido, A. Forlano, P. Marchione, E. Tropea, A. Vasini, J. Alberti, M. Gallo y G. Moscovici. 2007. Primeros resultados arqueológicos en el valle del Río Epuyén (El Hoyo, Chubut). En: Morello, F., M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos y… develando arcanos, pp. 427-442. Punta Arenas, Ediciones CEQUA. ISBN 978-956-8692-00-1.
Este Volumen, integrado por 12 trabajos y una introducción escrita por la Dra. Patricia Escola, p... more Este Volumen, integrado por 12 trabajos y una introducción escrita por la Dra. Patricia Escola, presenta un compilado de trabajos dedicados al estudio de las materias primas líticas en Patagonia. El estudio de las fuentes de rocas, sus características geológicas y geoquímicas, su forma de explotación y accesibilidad y la circulación de rocas en el espacio constituyen problemáticas que son extensamente investigadas. Aquí se presenta una puesta al día de las perspectivas y abordajes arqueológicos aplicados en su investigación. Esperamos que se constituya en una herramienta de consulta futura, a fin de obtener un panorama general de la disponibilidad de rocas en Patagonia, que a su vez permita realizar comparaciones en diferentes escalas.
The purpose of this paper is to present a summary of the analysis of five gunflints recovered fro... more The purpose of this paper is to present a summary of the analysis of five gunflints recovered from two colonial Spanish sites settled by the end of the 18th century in Argentinean Patagonia: the settlement and fort La Nueva Co-lonia y Fuerte de Floridablanca (San Julián bay, Santa Cruz province) and San José Fort (Valdés peninsula, Chubut province).
El presente libro tiene como objetivo estudiar el uso de las materias primas líticas en la costa ... more El presente libro tiene como objetivo estudiar el uso de las materias primas líticas en la costa del golfo San Matías (Río Negro, Argentina) durante el Holoceno medio y tardío. El entendimiento de este aspecto de la tecnología de los grupos humanos es de fundamental importancia ya que los principales materiales arqueológicos recuperados en los sitios de superficie del área de estudio son los artefactos líticos fabricados a partir de diferentes tipos de rocas. Así, entender la forma en que éstas fueron seleccionadas, reducidas y finalmente descartadas aportará a la comprensión del modo de vida de los grupos cazadores-recolectores que habitaron el área en el período mencionado.
Dear colleagues
Please find attached the First Announcement to the "International Symposium on Kn... more Dear colleagues Please find attached the First Announcement to the "International Symposium on Knappable Materials: From toolstone to stone tools", which will be held in Buenos Aires (Argentina) between November 7th and 12th, 2017. We look forward to your contributions! Best regards, Organizing Committee
-- 11th International Symposium on Knappable Materials Buenos Aires, Argentina November, 2017
We are pleased to announce the next "International Symposium on Knappable Materials: From toolst... more We are pleased to announce the next "International Symposium on Knappable Materials: From toolstone to stone tools", previously held in Romania and Barcelona. It will take place between November 7th and 12th. Presentations should be either in person or online. The Symposium will take place in Buenos Aires, with an optional fieldwork to the outcrops of Necochea, where the nearest lithic raw material sources have been located. The field trip will be organized by local researchers. Web page: www.imhicihu-conicet.gob.ar/iskm2017/ E-mail: [email protected] New announcements are coming soon!! Organizing Committee
Nos es grato anunciar el próximo "International Symposium on Knappable Materials: From toolstone to stone tools", cuyas dos últimas sedes fueron Rumania y Barcelona. Tendrá lugar entre el 7 y 12 de noviembre del 2017, siendo la participación presencial o virtual. El Simposio se desarrollará en Buenos Aires y contará con una salida opcional a recorrer las canteras próximas a Necochea, que son las más cercanas. El viaje de campo estará organizado por investigadores de la localidad. Página Web del Simposio: www.imhicihu-conicet.gob.ar/iskm2017/ Correo de contacto: [email protected] Habrá más anuncios pronto! Comité Organizador
We have been working on the Sessions proposals received and we are happy to announce that there a... more We have been working on the Sessions proposals received and we are happy to announce that there are 11 sessions which cover a wide range of topics. We believe this Symposium will give place to very interesting and fruitful discussions. Hence, we invite you to send your abstracts.
Uploads
Papers by Jimena Alberti
investigaciones llevadas a cabo en la margen sur del curso medio del
río Colorado (departamento de Pichi Mahuida, provincia de Río Negro).
Se evalúan las principales características de la estructura del registro
arqueológico del área a partir del estudio de los sitios El Viñedo, El
Jabalí y Macia. Se presentan y discuten la cronología de las ocupaciones
humanas, los patrones de asentamiento y las funcionalidades de los
sitios que fueron habitados por cazadores-recolectores, en uno de los
valles fluviales más importantes del norte de Patagonia. Se analizaron
macroscópicamente materiales líticos, restos óseos faunísticos y
fragmentos de cáscara de huevo de ñandú. Los sitios se ubican en
depósitos eólicos en los sectores más elevados de la terraza fluvial,
próximos a meandros abandonados y lagunas semilunares. Un fechado
radiocarbónico (~900 años AP) y las características de los contextos
arqueológicos sugieren ocupaciones asignables al Holoceno tardío
final. En los tres sitios se encontrarían representadas las últimas etapas
de producción de artefactos líticos y/o el reacondicionamiento de
toolkits manufacturados sobre rocas locales. La presencia de cáscaras
de huevo de ñandú grabadas podría indicar la existencia de redes de
interacción social entre grupos a nivel regional. Los resultados obtenidos
contribuyen a consolidar el conocimiento referido a los modos de vida
de grupos humanos en la transición pampeano-patagónica oriental y
el norte de Patagonia.
de esferas y esferoides líticos recolectados en Saco Viejo y Bajo de la Quinta, dos importantes localidades de la costa rionegrina del golfo San Matías. En este trabajo presentamos el análisis de materias primas,
morfológico y morfométrico de la muestra y realizamos una breve comparación con un conjunto arqueológico estudiado previamente por los autores. Los análisis permitieron identificar el uso de materias primas
locales para la manufactura de los artefactos, la presencia de ítems con y sin surco (el conjunto de los primeros es más variable que el de los segundos) y una alta inversión de energía puesta en el acabado
final de las piezas. El estudio de la colección permitió acceder a información que no estaba disponible previamente por no contar con este tipo de evidencia de manera tan abundante en los sitios arqueológicos.
Es por ello que nos interesa rescatar la importancia del estudio complementario de los materiales arqueológicos con los de colecciones, cuando éstas se encuentran disponibles.
the identification of different sources of provenance of the obsidians (Sacanana, Telsen, and Portada Covunco, distant up to 800 km from the study area), reinforcing the hypothesis of a coast–inland circulation, with the possible existence of circuits of exchange of this raw material.
cárcavas formados por la erosión fluvial. La distribución espacial de los materiales arqueológicos sugiere la acumulación producto de la acción fluvial (por arrastre o lavado), con alta visibilidad en espacios abiertos entre la vegetación. Dentro de este registro, resultó llamativa la gran cantidad y variabilidad de raspadores recuperados. Los análisis preliminares indican que dichos instrumentos se encuentran manufacturados sobre una amplia diversidad de materias primas, principalmente silíceas, e incluso sobre obsidiana. Los tamaños muestran gran variabilidad, lo cual podría indicar, entre otras cosas, diferentes momentos en la ocupación del área. A su vez, estos instrumentos presentan distintos grados de desgaste e incluso de reactivación. Los estudios tafonómicos identificaron estadios medios de abrasión con bordes y aristas levemente redondeados.
analizadas, aún en las procedentes de un mismo punto, pero recuperadas
en distintos momentos. Esto estaría relacionado en parte con la variabilidad del registro subsuperficial, las características de las materias primas líticas que fueron utilizadas para manufacturar los artefactos y con las posibles actividades que se habrían llevado a cabo en los loci estudiados. Por otro lado, los análisis tafonómicos sugieren que procesos como el enterramiento, la exposición subaérea y los agentes eólicos han contribuido sustancialmente a la configuración actual de estos conjuntos.
por los grupos humanos que habitaron la costa rionegrina. Consideramos que el análisis de colecciones privadas, de museos y/o universidades es fundamental, ya que permite su puesta en valor científica y la generación de información que esté disponible para la comunidad en general.
Alberti, J. y M. Cardillo. 2018. El registro lítico en la costa del golfo San Matías (Argentina). Análisis comparativo de los materiales líticos provenientes de depósitos de superficie, enterrados y concheros de la costa rionegrina. Revista Chilena de Antropología 38: 310-329.
Carranza, E. y J. Alberti. 2018. Tafonomía y materias primas líticas. Estudios en el golfo San Matías, Norpatagonia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 31: 65-87.
Cardillo, M., J. Alberti y E. Carranza. 2017. Tecnología, uso de materias primas y redundancia ocupacional: la localidad arqueológica Punta Odriozola, costa de la provincia de Río Negro, Argentina. Mundo de Antes 11: 71-98.
investigaciones llevadas a cabo en la margen sur del curso medio del
río Colorado (departamento de Pichi Mahuida, provincia de Río Negro).
Se evalúan las principales características de la estructura del registro
arqueológico del área a partir del estudio de los sitios El Viñedo, El
Jabalí y Macia. Se presentan y discuten la cronología de las ocupaciones
humanas, los patrones de asentamiento y las funcionalidades de los
sitios que fueron habitados por cazadores-recolectores, en uno de los
valles fluviales más importantes del norte de Patagonia. Se analizaron
macroscópicamente materiales líticos, restos óseos faunísticos y
fragmentos de cáscara de huevo de ñandú. Los sitios se ubican en
depósitos eólicos en los sectores más elevados de la terraza fluvial,
próximos a meandros abandonados y lagunas semilunares. Un fechado
radiocarbónico (~900 años AP) y las características de los contextos
arqueológicos sugieren ocupaciones asignables al Holoceno tardío
final. En los tres sitios se encontrarían representadas las últimas etapas
de producción de artefactos líticos y/o el reacondicionamiento de
toolkits manufacturados sobre rocas locales. La presencia de cáscaras
de huevo de ñandú grabadas podría indicar la existencia de redes de
interacción social entre grupos a nivel regional. Los resultados obtenidos
contribuyen a consolidar el conocimiento referido a los modos de vida
de grupos humanos en la transición pampeano-patagónica oriental y
el norte de Patagonia.
de esferas y esferoides líticos recolectados en Saco Viejo y Bajo de la Quinta, dos importantes localidades de la costa rionegrina del golfo San Matías. En este trabajo presentamos el análisis de materias primas,
morfológico y morfométrico de la muestra y realizamos una breve comparación con un conjunto arqueológico estudiado previamente por los autores. Los análisis permitieron identificar el uso de materias primas
locales para la manufactura de los artefactos, la presencia de ítems con y sin surco (el conjunto de los primeros es más variable que el de los segundos) y una alta inversión de energía puesta en el acabado
final de las piezas. El estudio de la colección permitió acceder a información que no estaba disponible previamente por no contar con este tipo de evidencia de manera tan abundante en los sitios arqueológicos.
Es por ello que nos interesa rescatar la importancia del estudio complementario de los materiales arqueológicos con los de colecciones, cuando éstas se encuentran disponibles.
the identification of different sources of provenance of the obsidians (Sacanana, Telsen, and Portada Covunco, distant up to 800 km from the study area), reinforcing the hypothesis of a coast–inland circulation, with the possible existence of circuits of exchange of this raw material.
cárcavas formados por la erosión fluvial. La distribución espacial de los materiales arqueológicos sugiere la acumulación producto de la acción fluvial (por arrastre o lavado), con alta visibilidad en espacios abiertos entre la vegetación. Dentro de este registro, resultó llamativa la gran cantidad y variabilidad de raspadores recuperados. Los análisis preliminares indican que dichos instrumentos se encuentran manufacturados sobre una amplia diversidad de materias primas, principalmente silíceas, e incluso sobre obsidiana. Los tamaños muestran gran variabilidad, lo cual podría indicar, entre otras cosas, diferentes momentos en la ocupación del área. A su vez, estos instrumentos presentan distintos grados de desgaste e incluso de reactivación. Los estudios tafonómicos identificaron estadios medios de abrasión con bordes y aristas levemente redondeados.
analizadas, aún en las procedentes de un mismo punto, pero recuperadas
en distintos momentos. Esto estaría relacionado en parte con la variabilidad del registro subsuperficial, las características de las materias primas líticas que fueron utilizadas para manufacturar los artefactos y con las posibles actividades que se habrían llevado a cabo en los loci estudiados. Por otro lado, los análisis tafonómicos sugieren que procesos como el enterramiento, la exposición subaérea y los agentes eólicos han contribuido sustancialmente a la configuración actual de estos conjuntos.
por los grupos humanos que habitaron la costa rionegrina. Consideramos que el análisis de colecciones privadas, de museos y/o universidades es fundamental, ya que permite su puesta en valor científica y la generación de información que esté disponible para la comunidad en general.
Alberti, J. y M. Cardillo. 2018. El registro lítico en la costa del golfo San Matías (Argentina). Análisis comparativo de los materiales líticos provenientes de depósitos de superficie, enterrados y concheros de la costa rionegrina. Revista Chilena de Antropología 38: 310-329.
Carranza, E. y J. Alberti. 2018. Tafonomía y materias primas líticas. Estudios en el golfo San Matías, Norpatagonia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 31: 65-87.
Cardillo, M., J. Alberti y E. Carranza. 2017. Tecnología, uso de materias primas y redundancia ocupacional: la localidad arqueológica Punta Odriozola, costa de la provincia de Río Negro, Argentina. Mundo de Antes 11: 71-98.
El arroyo Salado es una de las dos cuencas hídricas más importantes que existen en la costa oeste del golfo San Matías, que en la actualidad dispone de agua de forma intermitente a lo largo del año. Dadas las características ambientales semiáridas en la región, donde el agua dulce es un recurso escaso y localizado puntualmente, es posible que este curso hídrico haya funcionado como un corredor natural para las poblaciones humanas en el pasado. El tramo del arroyo que se encuentra bajo estudio tiene un recorrido zigzagueante, bordeando afloramientos rocosos del basamento cristalino del Macizo Nordpatagónico Atlántico. Allí se localizó una extensa barda que presenta alta densidad de petroglifos asociada a materiales arqueológicos en superficie y estructuras de diferentes cronologías. Se trata de una localidad arqueológica de la cual no se cuenta con antecedentes previos.
Las tareas de investigación arqueológica realizadas hasta el momento consistieron en el reconocimiento general del área y el relevamiento minucioso de 50 metros de extensión de una de las bardas donde se registró la mayor concentración de arte rupestre. Allí también se realizó una recolección de materiales arqueológicos hallados en superficie -al pie de la barda donde se encuentran los petroglifos- y la excavación de cinco sondeos en vistas a detectar materiales en estratigrafía con potencial para su datación.
Los resultados preliminares señalan que existe una alta variabilidad de motivos rupestres grabados (aproximadamente 200 relevados), que incluyen buena parte de las formas registradas en toda la región patagónica (como los circulares, las pisadas de ave y de felino; los puntos agrupados y alineados; las líneas paralelas, perpendiculares, serpenteantes y en zigzag). La ejecución de paneles se realizó a diferentes alturas/planos, incluyendo sectores bajos muy próximos al curso de agua con escasa a nula visibilidad, como también en sectores altos con alta visibilidad, lo que sugiere tal vez su empleo como demarcadores o señalización de dicho espacio.
Respecto a los materiales líticos, se recuperaron 193 artefactos y 4 ecofactos. Entre los artefactos se contabilizó un total de 158 desechos (82% de la muestra), 20 instrumentos (10%), cuatro filos naturales con rastros complementarios (2%) y nueve núcleos (5%). En relación con los instrumentos, predominan los raspadores y las bolas de boleadora, que darían cuenta de la explotación de recursos terrestres en el área. Los denticulados, instrumentos abundantes en el sector costero de la provincia, se encuentran prácticamente ausentes en esta muestra, representados solamente por un individuo. Los núcleos analizados fueron utilizados para la extracción de lascas y predominan los de tipo poliédrico, lo cual daría cuenta de un aprovechamiento exhaustivo de la materia prima a partir del uso de varias plataformas de percusión desde las cuales extraer subproductos. En cuanto a las materias primas, se observó un predominio de rocas silíceas y volcánicas en general, seguidas del chert. En el área también se recuperaron algunas lascas de obsidiana que junto con el chert estarían indicando el empleo de rocas no disponibles localmente.
Conjuntamente con los artefactos líticos se colectaron fragmentos vítreos (n=51) con diferentes grados de alteración sobre su superficie, los que probablemente correspondan a botellas. Asimismo se registraron fragmentos de platos (loza; n=3), vasos y frascos, los que permiten sugerir que serían materiales datados en los inicios/mediados del siglo XX.
La presencia de materiales líticos formatizados a través de diferentes técnicas (tallado y abrasión, picado y pulido), sumada al hallazgo de tiestos cerámicos y materiales de tiempos históricos (metal, loza, restos de maderas, acumulaciones de botellas de vidrio y estructuras de piedra), permite plantear una ocupación humana desde al menos el Holoceno tardío final hasta momentos post-conquista. Estos resultados preliminares serán profundizados mediante futuros estudios de las diferentes líneas de evidencia, e integrados a las nuevas investigaciones en curso en la región.
depositados son condicionantes del modo en que los agentes tafonómicos actúan sobre los materiales líticos y los efectos que se registran sobre los mismos.
In this paper obsidian we characterize the obsidian types present at San Matías gulf coast, we perform a techo-morphological analyses of the recovered artifacts, and we make comparisons with archaeological sites of the northern coast of Chubut (central Patagonia) to detect, in different parts of the coast, samples that come from the same sources. By this means we hope to better evaluate trends in the circulation and use of this raw material at San Matías Gulf during the Middle and Late Holocene.
Alberti, J. 2019. Análisis de los conjuntos líticos recuperados en concheros y depósitos enterrados de la costa del golfo San Matías (Río Negro, Argentina). En: J. Gómez Otero, A. Svoboda y A. Banegas (Eds.), Arqueología de la Patagonia: el pasado en las arenas, pp. 573-584. Puerto Madryn, Instituto de Diversidad y Evolución Austral. ISBN 978-987-46578-1-7.
Alberti, J. 2013. Manufactura de núcleos y movilidad en la costa norte del golfo San Matías (Río Negro) durante el Holoceno medio y tardío. En: A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (comps.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia, pp. 19-26. San Rafael, Museo de Historia Natural
Alberti, J. 2012. Tecnología de caza y descarte de proyectiles en la Comarca Andina del paralelo 42° y el valle del río Manso inferior. Una aproximación inicial. En: N. Kuperszmit, T. Lagos (comps.), Entre Pasados y Presentes 3: Estudios Contemporáneos en Cs. Antropológicas:734-749. Bs As, Mnemosyne
Podestá, M., C. Bellelli, P. Fernández, V. Scheinsohn, M. Carballido, A. Forlano, P. Marchione, E. Tropea, A. Vasini, J. Alberti, M. Gallo y G. Moscovici. 2007. Primeros resultados arqueológicos en el valle del Río Epuyén (El Hoyo, Chubut). En: Morello, F., M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos y… develando arcanos, pp. 427-442. Punta Arenas, Ediciones CEQUA. ISBN 978-956-8692-00-1.
Please find attached the First Announcement to the "International Symposium on Knappable Materials: From toolstone to stone tools", which will be held in Buenos Aires (Argentina) between November 7th and 12th, 2017.
We look forward to your contributions!
Best regards,
Organizing Committee
--
11th International Symposium on Knappable Materials
Buenos Aires, Argentina
November, 2017
The Symposium will take place in Buenos Aires, with an optional fieldwork to the outcrops of Necochea, where the nearest lithic raw material sources have been located. The field trip will be organized by local researchers.
Web page: www.imhicihu-conicet.gob.ar/iskm2017/
E-mail: [email protected]
New announcements are coming soon!!
Organizing Committee
Nos es grato anunciar el próximo "International Symposium on Knappable Materials: From toolstone to stone tools", cuyas dos últimas sedes fueron Rumania y Barcelona. Tendrá lugar entre el 7 y 12 de noviembre del 2017, siendo la participación presencial o virtual.
El Simposio se desarrollará en Buenos Aires y contará con una salida opcional a recorrer las canteras próximas a Necochea, que son las más cercanas. El viaje de campo estará organizado por investigadores de la localidad.
Página Web del Simposio: www.imhicihu-conicet.gob.ar/iskm2017/
Correo de contacto: [email protected]
Habrá más anuncios pronto!
Comité Organizador