A stand-apart Russian edition I didn’t read. But Tsvetaeva’s hallucinatory-recollective essay—or, the forty pages of ploddingly end-noted, sometimes clunky translatorese I’ll probably always know it in—deserves its own consideration.
The first thing I learned about Pushkin is that they killed him. Pushkin was my first poet and my first poet was killed.
That which is eternal, under the rain and under the snow—oh, how I can see those shoulders loaded down with snow, the African shoulders loaded down and overwhelmed with Russian snows!—it stands, shoulders into the sunset sky or into the snowstorm, whether I am coming or going, running away or running up to it, it stands with the eternal hat in the hand, it is called “The Pushkin Monument.”
The Pushkin Monument was the goal and limit of a walk: from the Pushkin Monument—to the Pushkin Monument. The Pushkin Monument was also the goal of a race: who can run faster up to the Pushkin Monument. Except that Asya’s nurse in her simplicity sometimes shortened it: “And we’ll sit a bit—by Pushkin”; which unfailingly provoked my pedantic correction: “Not Pushkin by Pushkin—by the Pushkin Monument.”
The forbidden cabinet. The forbidden fruit. That fruit is—a volume, a huge blue-lilac volume with a gold inscription slantwise: Collected Works of A.S. Pushkin. I read the fat Pushkin in the cabinet with my nose in the book and on the shelf, almost in darkness and almost right up against it and even a little bit suffocated by his weight that came right into the throat, and almost blinded by the nearness of the tiny letters. I read Pushkin right into the chest and right into the brain.
After the secret blue-lilac Pushkin, another Pushkin appeared in my possession, this time not stolen, but given, not secret, but open, not flatly-blue, but thinly-blue—the disarmed, pacified Pushkin of the edition of municipal schools with a Negro boy propping up one cheekbone with a fist.
In that Pushkin I loved only the Negro boy. Incidentally, I consider this juvenile Negro portrait to this day the best of the portraits of Pushkin, a portrait of his distant African soul and the still sleeping poetic soul. A portrait in two distances: far back and far ahead; a portrait of his blood and of his imminent genius.
[image error]
In “My Pushkin,” Tsvetaeva is never older than ten. The site of tradition’s reception is the child of the girl of the woman who would become a great poet:
The compiler of the anthology obviously had his doubts about the accessibility to a young age group of the concepts of longing, forebodings, cares, oppressive thoughts, and the repetition of hours. I would not have understood, but I would have filled it out. And stored it up. Looking back, I see now that Pushkin’s poems…were for me at pre-seven and at seven a series of enigmatic pictures, enigmatic only because of mother’s questions, for in poems, as in feelings, only a question engenders noncomprehension by withdrawing phenomena from the status of basic data. When mother didn’t ask questions I understood very well, that is, I didn’t even think of understanding, but simply—saw.
There are passages—passages built too intimately-allusively around poems I haven’t read, passages in which the translator tried to render Russian paronomasia—that remain enigmatic; but I “filled it out,” and can feel the grandeur of Tsvetaeva's avowal of poetry, of the spell, of The Word—words that before they deliver a message already have a meaning...words of the animal’s, the child’s dream language.
Un pequeño librito que habla de la admiración y veneración que siente la autora María Tsvietaieva (1892-1941) por el gran poeta Alekasandr Pushkin. Además de lo anterior la obra contiene algunos fragmentos de poesías del gran ruso y una prosa poética. Podemos constatar que un escritor de genio nos hace a nosotros geniales.
There are books so alive that you're always afraid that while you weren't reading, the book has gone and changed, has shifted like a river; while you went on living, it went on living too, and like a river moved on and moved away. No one has stepped twice into the same river. But did anyone ever step twice into the same book?”
“Fue entonces cuando dividí el mundo en el poeta – y los demás, y elegí – al poeta, tomé al poeta bajo mi protección: defender al poeta – de los demás, sin importar ni cómo se vistieran ni cómo se llamaran.”
Quina meravella de llibre! No diré res més. Molt molt xulu.
"Pero he aquí una palabra completamente nueva— amor. Cuando sientes calor en el pecho, en la cavidad del pecho (¡todo el mundo lo sabe!) y no dices nada a nadie es—amor."
"(Yo, en silencio, pero internamente llena de palabras: «Porque —eso es el amor»)."
Marina Tsvietáieva, una niña muy precoz. Me gustó mucho la novela y conocer un poco de la biografía de esta escritora rusa y sus inicios en la poesía alrededor del primer poeta que la inspiró...¡Pushkin! Disfruté mucho los fragmentos de poesía que declama en el libro. Son interesantes sus reflexiones. Una forma de conocer un poquito de su alma...
Este libro es un altar que Tsvetaeva le construyó a su infancia. Al principio es tierno, pero con el tiempo se vuelve arrogante que una niña de 6 años nos explique a Pushkin palabra por palabra.
Este es el Pushkin de varias personas: el de Tsvietáieva, evidentemente, pero también el de mi queridísima polola (jiji) — a veces, incluso, furtivamente, el mío, mío sin haberle leído.
Sobre lo que es vivir un autor de cabecera, enzarzarse, discutirlo, leerlo apasionadamente. Un ejemplo de pasión (podría poner el de los ojos de las muñecas, pero sobre él ha escrito mejor quien subraya tan enamoradamente el libro): escribe Marina sobre el mar:
“Y una cosa más: el mar de Pushkin era el mar del adiós. Así — con los mares y con las personas — no son los encuentros. Así son — las despedidas. Cómo podía yo, saludando al mar por primera vez, haber sentido lo que sintió Pushkin cuando se despedía de él para siempre. Porque Pushkin lo veía por última vez.
Mi mar —el del elemento libre de Pushkin— era el mar de la última vez, de la última mirada.
Será porque cuando era una niña pequeña escribí con mi propia mano tantas y tantas veces: «¡Adiós, libre elemento!» — o quizá sin ningún porqué — todas las cosas en mi vida las he amado y querido por el adiós y no por el encuentro, por la separación y no por la fusión, y no para toda la vida — sino para toda la muerte. ”
Aunque es corto, debo admitir que me lo he tomado en dos sentadas (por alargar el placer y por circunstancias espirituales).
Marina es una poeta muy especial, y nunca le podré agradecer lo suficiente a mi querida descubrirmela (como todo lo que me otorga, por otra parte).
Ensayo de critica literaria de 96 páginas, publicado en 1967. La autora era una ferviente admiradora de Pushkin desde su más tierna infancia, e incluso con cuatro años llegó a conocer al hijo de Pushkin. En esta breve obra con gran carga autobiográfica, realiza un recorrido por todas las obras del autor y qué significaron para ella cuando las leyó. Tiene momentos de humor en los que reconoce que, en la mayor parte de las ocasiones, para ella tenían connotaciones totalmente contrarias a las de sus padres y profesores, y esto ocasionaba discusiones muy graciosas y pintorescas. De recomendada lectura para los amantes de Pushkin.
Tsvetáeva nos muestra la lectura que ella misma de siete años hizo sobre la obra de Pushkin, autor muy manoseado en la historia rusa que según diferentes intelectuales era desde zarista a comunista, rusófilo a eurocéntrico, vanguardista, etc. Acá la escritora nos da su versión, haciéndola tan válida como la de cualquier otro autor. Destáquese la valentía para que ella, mujer, en esa época opresiva hable de SU Pushkin, Dios de la literatura rusa. Dentro aborda gran cantidad de temas delicados para que una mujer los trate en la literatura, aunque a veces se me hizo medio difusos sus pensamientos y le perdía el hilo. Recomiendo leer las obras de Pushkin que ella trata acá para comprender mejor su visión.
Con una prosa poética extraordinaria, Tsvietáieva nos vuelve a introducir en una parte de su infancia, esta vez de la mano del gran poeta Alexander Sergeyevich Pushkin. Marina nació junto a Pushkin o mejor dicho creció a través de él. En este pequeño relato de menos de cien páginas la autora nos narra la tremenda admiración que sentía por el poeta desde niña y como la imagen de éste se fue apoderando de su infancia, dándole matices a su personalidad, bien a través de imágenes de cuadros que había en su hogar, de estatuas en las calles de Moscú o de su poesía.
j’ai pas tout compris la forme était parfois un peu surprenante et l’emploi de certains mots.. voilà quoi mais à part ça c’est juste sublime j’adore la relation enfantine qu’elle a avec pouchkine et surtout j’adore sa compréhension naïve et pure des textes qui vaut bien + que toutes les études académiques et compagnie bref ça fait du bien c’était super merci beaucoup
El 8 de octubre leí ésto por algún sitio: "Muchas veces, cuando se piensa o habla sobre literatura rusa, suelen aparecer solo los grandes nombres masculinos de la Edad de Oro decimonónica: Pushkin, Gógol, Turgueniev, Dostoievski, Tolstói. Sin embargo, también existió otro periodo durante el siglo XX (etiquetado por los teóricos como Edad de Plata) que, en el género poético, dominaron las mujeres. Entre ellas, Anna Ajmatova, Zinaída Gippius y de quien, este 8 de octubre, se cumplen 128 años de su nacimiento: Marina Tsvietáieva " Como yo no sabía quien era esta mujer, me lancé a leerla. Elegí un libro corto, para hacerme una idea de su narrativa. Ya sabéis que si luego no me gusta, me cuesta asumir que dejo un libro a medias. En Mi Pushkin nos narra lo importante que fue para ella este escritor. Es un libro concebido entre el ensayo, la novela y la autobiografía. Y el resultado es muy interesante. Terminas aprendiendo tanto de Pushkin como de Tsvietáieva. La autora hace un estudio de las características principales de la obra de Pushkin, intercalando momentos de su vida, o sensaciones que le produjo leerlo. Además utiliza una narración muy poética, muy musica, por lo que es un libro muy agradable de leer: “Fue entonces cuando dividí el mundo en el poeta – y los demás, y elegí – al poeta, tomé al poeta bajo mi protección: defender al poeta – de los demás, sin importar ni cómo se vistieran ni cómo se llamaran.”
(Y sí, lo de los guiones no lo he entendido yo tampoco)