G.Fl..M.
MANUAL DE
LABORATORIO DE SUELOS
EN INGENIERIA CIVIL
1- INQOIIIIIIIA CMl
MANUAL DE
LABORATORIO DE SUELOS
EN INGENIERIA CIVIL
Joseph E. Bowles
Profesor de In¡enlería CITII
Traductor
Aquiles Anleta G.
Profesor de I"",nieria CIvIl
Unlversldad de Loa Ande.
IIotIotá, Colombia
Revisor
Jorge Tamayo
Profesor de I"",nierla CIvIl
Unlvenldad Nacional de Colombia
Bogotá
McGRAW-HILL
Mblco •
BOGOTÁ • BUENOS AIRES • GUATEMALA • LISBOA • MADRID
NUEVA YORK • PANAMÁ • SAN JUAN • SANTIAGO • slo PAULO
AUCKLANO • HAMBUAGO • JOHANNESBURGO • LONDRES • MONTREAL
NUEVA DELHI • PARls • SAN FRANCISCO • SINGAPUR
ST o LOUIS • SIDNEY • TOKIO • TORONTO
MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS EN INGENIERíA CIVIL
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
DERECHOS RESERVADOS © 1981, respecto a la primera edición en español por
LIBROS McGRAW-HILL DE MeXICO. S.A. DE C.V.
Atlacomulco 499-501, Naucalpan de Juárez, Edo. de México
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, Reg. Núm. 465
ISBN 968-451-046-2
ISBN 0-07-091990-9
Traducido de la segunda edición en inglés de
ENGINEERING PROPERTIES OF SOILS ANO THEIR MEASUREMENTS
Copyright © 1978, by McGRAW-HILL BOOK Co., U.S.A.
ISBN 0-07-006752-X
2345678901
8023456791
¡Ojo!
Impreso en México
Printed in Mexico
Esta obra se terminó en marzo de 1981
en Poligráfica, S.A.
Av. del Taller No. 9
México 8, D.F.
Se tiraron 2 000 ejemplares
CONTENIDO
PREFACIO
definiciones de Mecánica de Suelos, procedimientos de laboratorio y preparación de informes
EXPERIMENTO No . 1 Determinación del contenido de humedad 11
EXPERIMENTO No. 2 Recolección de muestras en el campo - terreno 13
EXPERIMENTO No. 3 Límites líquido y plástico de un suelo 15
EXPERIMENTO No. 4 Límite de contracción 27
EXPERIMENTO No. 5 Análisis granulométrico -Método mecánico 35
EXPERIMENTO No. 6 Análisis granulométrico - Método del hidrómetro ·17
EXPERIMENTO No. 7 Gravedad específica de los sólidos de un suelo 61
EXPERIMENTO No. 8 Clasificación de los suelos 69 "EXPERIMENTO No. 9 Relaciones humedad - densidad (ensayos de compactación) 79
EXPERIMENTO No . 10 Determinación de la densidad en el campo 89
EXPERIMENTO No. 11 Coeficiente de permeabilidad - Método de la cabeza constante 97
EXPERIMENTO No. 12 Coeficiente de permeabilidad - Método de la cabeza variable 105
EXPERIMENTO No. 13 Ensayo de consolidación 111
EXPERIMENTO No. 14 Ensayo de compresión in confinada 133
EXPERIMENTO No. 15 Ensayo triaxial - sin medición de presión de poros 141
EXPERIMENTO No. 16 Ensayo triaxial- con medición de presión de poros 161
EXPERIMENTO No. 17 Ensayo de corte directo 175
EXPERIMENTO No. 18 Determinación de la densidad relativa 185
EXPERIMENTO No. 19 Ensayo de relación de soporte de California (CBR) 189
EXPERIMENTO No. 20 Construcción de redes de flujo usando analogía eléctrica 199
EXPERIMENTO No. 21 Relaciones volumétricas - gravimétricas 207
EXPERIMENTO No. 22 Peso unitario de suelos cohesivos 211
FORMATOS PARA EXPERIMENTOS 215
セ
PREFACIO
La presente edición ha sido reescrita yen general ·puesta al día de forma que refleje las
modificacio!,es '0 innovaciones en procedimientos de ensayo, las sugerencias del usuario
de la anterior edición y la transición que han iniciado los Estados Unidos al Sistema Internacional (SI) de unidades_ He añadido dos sencillos experimentos introductorios
(nos. 21 y 22) y los he colocado al final en lugar del principio, debido a que algunos de
los experimentos Nos. 1 a 20 han sido grabados en cintas de televisión o han sido identificados de alguna forma permanente. Los usuarios pueden emplear, si lo desean, el experimento No. 21 para comenzar los experimentos en el laboratorio o como demostración en la primera o segunda clases de las características volumétricas -gravimétricas de
los suelos e introducción al laboratorio de suelos.
Esta edición está totalmente presentada en unidades SI/métricas. Las llamo SI/métricas debido a que es normal encontrar en los equipos de laboratorio de suelos tanto
unidades SI como unidades métricas de "uso preferencial". Más aún, a pesar del gran
. empuje que se le ha dado a la adopción del SI puro, unidades como el centímetro, el
gramo y centímetro cúbico se seguirán utilizando como una simple cuestión de necesidad práctica. La forma de presentación constituye un cambio grande con respecto a la
primera edición, al incluir los formatos en blanco con el texto.
En varios de los experimentos o proyectos he indicado métodos prácticos y/o trabajos preliminares que deberán ser ejecutados antes de la respectiva práctica de laboratorio, así como algunos equipos que podrán construírse muy fácilmente con el fin de
mejorar la calidad del proyecto .
. Al igual que la primera edición, este texto de laboratorio se ha escrito con la inエ・ョ」ゥ@
de introducir a los fundamentos básicos del ensayo de suelos en laboratorio,
eon énfasis en los métodos de recolección de datos, cálculos y presentación de resulta·os. El arreglo general de listado de equipos; fotografías, formatos típicos y presentación de información se ha mantenido igual a la primera edición. Los formatos ilustrativos se han renovado en su totalidad, yen ellos se presenta resultados reales de ensayos
de suelos hechos personalmente por mí, o bajo mi supervisión, utilizando equipos métricos; no son simples conversiones de unidades de los ensayos presentados en la primera edicion.
Los ensayos que se presentan en este manual siguen muy de cerca los procedimientos estándar de ensayos sugeridos por la Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales (ASTM) y la Asociación Americana de Agencias Oficiales de Carreteras y Transporte (AASHTO). Se hacen algunas excepciones como en el caso de la utilización de
agua destilada o equipos altamente especializados (difíciles de conseguir en laboratorios
para estudiantes) y en la desviación en términos del elemento tiempo, el cual en algunos procedimientos de ensayo estándar puede ser característica esencial. Siempre que
se hace una desviación de cualquier estilo se destaca adecuadamente de forma que el
usuario esté conciente del hecho cuando el procedimiento no es estandar.
Quiero expresar mi especial reconocimiento al profesor E. Schaeffer del Sto Lawrence College, Ontario, Canadá y al profesor Turgut Demirel de la Universidad del Estado de Iowa, quienes hicieron la revisión crítica del manuscrito. Quiero así mismo encausar mi agradecimiento hacia los innumerables estudiantes (pre y posgraduados) cuyas
ideas fueron rebuscadas en sus informes de laboratorio y utilizadas para mejorar el trabajo y la metodología del laboratorio.
Joseph E. Bowles
DEFINICIONES DE MECANICA DE SUELOS, PROCEDIMIENTOS DE
LABORATORIO Y PREPARACION DE INFORMES
Introducción
Esta sección del manual de laboratorio proporciona información de naturaleza general. Contiene un breve artícUlo de referencia sobre definiciones básicas de la mecánica de los suelos,
así como sobre las relaciones volumétricas y gravimétricas. En esta sección se incluye tam
w
bién información sobre los procedimientos generales de laboratorio que el estudiante debe
estar en capacidad de emplear y una guía para la preparación de informes de laboratorio que
le será igualmente útil. Se recomienda a los estudiantes leer muy cuidadosamente esta sección y consultarla a menudo a fin de asegurar la adecuada presentación de sus informes y
para revisar los métodos de presentación gráfica de la información cuando sea necesario recurrir a la elaboración de curvas en algunas prácticas.
Unidades SI/Métricas usadas en este texto
En este texto no se emplean las unidades técnicas inglesas de pie-libra-segundo (fps). Comúnmente los equipos de laboratorio de suelos miden la masa en kilogramos (kg), unidad patrón SI, o en gramos (g) unidad menor que no es patrón en el sistema SI. Como generalmente se usa en ingeniería el peso es una unidad de fuerza (aunque muy pocas veces se le
define como tal). Si se hacen las siguientes consideraciones:
fセュ。MHI@
W
g
y se reemplaza la aceleración de la gravedad, g,·por la aceleración en la ecuación anterior,
se tiene que F = W (donde W es la fuerza de cuerpo o peso producido por el efecto del campo gravitacional de la tierra sobre la masa del cuerpo en consideración). La aceleración
normal de la gravedad (la cual varía ligeramente con la localización sobre el globo terráqueo)
se basa en la elevación del nivel del mar a una latitud de 45°N y es muy cercana a los
9.807 m/s2. La unidad SI de fuerza es el newton (N), equivalente a 100000 dinas. El
newton se puede definir como la fuerza que producirá en una masa de 1 kg una tasa de aceleración de 1 m/s2. Un gramo fuerza = 980.7 dinas (también la aceleración de la gravedad
en cm/s 2 ), y entonces se tiene que:
F = 1 grn (masa)
X
980.7 cm/s 2 (unidades de fuerza = dinas)
Si se divide por 980.7 dinas/grn, es claro que los gramos masa y los gramos fuerza son intercambiables (al igual que los kilogramos) siempre que se trabaje con la constante gravitacional
normal. Esto ha causado muchas confusiones en el pasado, pero podrá disminuir como problema en el futuro pues el newton (fuerza) supone una aceleración de 1 mis' (no la aceleración de la gravedad).
Para trabajar en problemas relacionados con los suelos se usarán las siguientes unidades (con las abreviaciones mostradas). Es im.portante destacar que las unidades intermedias
utilizadas serán compatibles con los equipos de laboratorio, y que las unidades se registrarán
finalmente en sistema SI.
Definiciones de mecánica de suelos
2
CANTIDAD
Longitud
Volumen
Masa
Peso
Peso unitario
Presión
UNIDAD INTERMEDIA NO·PATRON
centímetro (cm)
centímetro cúbico (cm 3 , también, ce
milímetro (mi)).
gramo (g)
gramo (g) o kilogramo (kg)
g/cm 3 , algunas veces
tonelada/m'
una tonelada = 1000 kg.
kg/cm'
Energía
UNIDAD SI
Milímetro (mm) o metro (m)
metro' (m')
kilogramo (kg)
newton (N) o kilonewton (kN)
kilonewton/m' (kN/m')
kN = 1000 N
N/m' (pascal (Pa), en trabajos de
suelos se usa el kilopascal (kPa)
newton·metro = Julio (J)
momento = N • m (pero no es un
Joule).
Los siguientes factores de conversión son muy útiles:
1 pulgada
2.54 cm (dígitos exactos)
1 gramo
980.7 dinas = 980.7 gm-cm/s'
1 newton
1000000 dinas
1 psi
0.07031 kg/cm'
6.89428 kPa:
1 lb/pie'
0.157093 kN/m'
1 pie' H, O
62.4 lb/pie' (pcf)
9.807 kN/m'
1 m' H,O
1 gm/cm'
9.807 kN/m'
1 galón(USA)=
3.785 litros = 0.003785 m'
Definiciones fundamentales
Refiriéndonos a la Fig. 1·1a, tenemos un volumen de suelo sacado de su sitio natural en el
campo, más, suponemos que el suelo fue removido en forma de cubo con 1 cm de arista
(volumen = 1 cm'). Esto es realmente difícil de lograr en la práctica, pero para ilustrar las
relaciones de volumen/peso que se presentan a continuación, suponemos que es posible
remover un bloque de suelo en forma cúbica perfecta. Este cubo está conformado por un
esqueleto de suelo con agua y aire en sus intersticios, o poros, entre los puntos de contacto
de las partículas de suelo (Fig. 1-1b). Es evidente que, dependiendo de la localización (in·
situ) del cubo en el campo y de factores climáticos, la cantidad relativa de agua y aire puede
variar en la totalidad de los poros desde tener todos los poros llenos de agua sin aire presente, hasta tener todos los poros llenos de aire y sin agua. Dependiendo de la temperatura
instantánea, el agua podría estar presente en forma de hielo o de una mezcla agua-hielo.
Con el propósito de observar mejor la composición del cubo de suelo, se drena
toda el agua presente en el cubo y se coloca en un recipiente. A continuación se calienta el
esqueleto de partículas de suelo hasta que se fundan y fluyan para formar una masa sólida
sin esqueleto (sin poros) que ocupe un volumen V, de un recipiente con un volumen total
de 1 cm'. Nótese que antes el esqueleto de suelos ocupaba todo el volumen de 1 cm' . El
volumen real de los sólidos del suelo, V" es menor que 1 cm' . A continuación se echa el
volumen de agua drenada del cubo original, Vw , en el recipiente de 1 cm' de volumen sobre
la masa de sólidos fundidos (Fig. 1-1d). Si los poros del esqueleto de suelos hubiesen estado
llenos de agua, sería evidente que la suma del volumen de sólidos del suelo y el volumen
ocupado por el agua llenaría el recipiente de 1 cm' . Como en este caso ilustrativo los poros
no estaban llenos de agua, el volumen sobrante para llenar el recipiente de 1 cm' debe ser
igual al volumen de aire V. , presente en el esqueleto de suelo original.
Para conveniencia de los desarrollos posteriores.
es necesario
posiciones:
1. el suelo tiene peso
2. el aire no tiene peso (para los volúmenes involucrados).
hacer las siguientes su-
3
3. El agua tiene peso. En general se tomará como 1 g/cm' (9.807 kN /m' ) aunque este valor
sólo es correcto a una temperatura de 4°C. A temperatura entre 18°C y 25°C, el peso
varía entre 0.9986 y 0.9971 g/cm' (ver Tabla 6-1).
Los siguientes símbolos se usarán en las definiciones que siguen:
e
G =
G, =
Gw =
n =
w
S
Iv,
IV¡
Ww
V.
V.
Vi
Vw
=
=
=
=
=
=
=
=
V. =
'"1
=
=
=
'"Id
1'.
'"Iw =
relación de vacíos
, ..'
gravedad específica dé ,cualquier ウオエ。ョセゥ@
gravedad específica de los sólidos d'el suelo
agua
gravedad específica セ・ャ@
porosidad
contenido de humedad
grado de saturación
peso seco de los sólidos
peso total de la masa incluyendo el agua presente
peso del agua presente en la masa de suelos
volumen del aire presente en la masa de suelos
volumen de los sólidos del suelo
volumen total de la II\jlSa de suelos = V. + Vw + V.
volumen de agua en la masa de suelos
de suelos = Vw +
volumen de los vacíos en la
peso unitario de un material (g/cm' ó kN/m')
peso unitario seco de una masa de suelos
peso unitario saturado de una masa de suelos
peso unitario del agua
masa
V.
Granos de suelo
1 cm
E
o
I
t
lb)
VV!
I
Esqueleto de granos de suelo con poros
parcialmente llenos de agu8
'1
Terreno natural
(e'
Cubo de suelo removido del terreno natural
T
(el S61idos del sueio comprimidos a un volumen.
sin poroto ¡"miar a 1 cm"
Figura 1·1
RelacIones volllmétricas y gravlmétricas.
(d}
Refaciones ケッャオセエイゥ」。@
lTleNI
origino! dtI .....10
y de peso- P". la
4
Dllfinidones de mednica de suelos
En referencia a la Fig. l·ld, se define la re/ación de vacíos e como
e = V,
(1-1 )
V,
La relación de vacíos se expresa usualmente en forma decimal.
La porosidad se define cQID.q . ..,
L [ L セ ゥ NA N L A@
セ@
F• •
\ o:' ' .'
(1-2)
La porosidad puede expresarse en forma decimal o porcentual; el uso d ecimal es preferido.
Al sustituir la Ec . (1-1) en la Ec. (1-2), se obtiene la siguiente expresión para la relación d e vacíos en términos de la porosidad.
¡'
, .
. ,: ":
n
e = -(1-3)
セ N@
1 - ,, --
-"
El grado de satúroción' se defiDe 'como
s = V".
100
V,
por ciento
(1-4)
Nótese que el rango de 8 varía entre O y 100 por ciento y que, si
s=
0%, el suelo está seco
S
100%, el suelo está saturado
=
El peso unitario de un suelo es
ケ
]
セ@
w,
(1-5)
Esta definición también es aplicable a otras sustancias tales como hierro, cobre , carbón y
aceite. Nótese que si el suelo está seco (8 = 0 %), W, = Iv, y se calcula el peso unitario seco
como:
Si 8
=
100%, Iv,
=
Iv,
+ Ww y se usa la eco (1-5) se calcula el peso unitario saturodo
r. ·
Si O < 8 < 100 por ciento, W, es aún calculado como W, = Iv, + Ww y entonces la
Ec. (1-5) permite calcular el peso unitario húmedo del suelo. En términos generales es necesario mirar el contexto del problema dado para poder establecer cuál peso unitario es necesario describir o determinar, ya que, como lo indica el material anterior, es posible calcular
más de un peso unitario para un mismo suelo dado, dependiendo de qué fracción de peso
se utilice en el numerador de Ec. (1-5).
A partir de consideraciones fundamentales, se puede expresar el volumen de cualquier material como
(1-6)
Definiciones de meéanica de suelOl
Así tomando en referencia la Fig. I-Id, el volumen de los sólidos del suelo
v]セ@
8
V.
es
(1-&)
G,'Y1t1
El volumen en agua Vw es
W" = W le
V 10=-G
(1-6b)
w'Yw
ya que 4u y 'Yw son ambas aproximadamente iguales a l.0 para el agua en condiciones usuales de campo y de laboratorio (en sistema métrico técnico únicamente).
El contenido de humedad w se define en el experimento No . l. Por conveniencia, sin
embargo, la ecuación que define al contenido de humedad se repite aquí:
w= Wll'
W,
por ciento
El método para determinar la gravedad específica de un suelo q, se describe en el
experimento No. 7.
Si se hacen las suposiciones y sustituciones del caso, es posible derivar una serie de
relaciones recíprocas, como las siguientes :
Cantidades dadas
Encontrar
Expresi6n derivada
'Y,¡,G.
e
e =--1
G.,w(S = 1000/0)
u, e
11
G.
-y,
10G A
1 + 1VG J
e =wG .
y,,,
'Y.. n
Generalmente: S e = wG.
G.'Y",
"I ,¡ = 1 + e
QGN
]セyBL@
G. + e
e
1 +e
n=--
Es posible derivar más relaciones, pero esto se deja al estudiante en calidad de ejercicio.
Ejemplo:
Dados los siguientes datos:
Peso del recipiente + arena húmeda
Peso del recipiente + arena seca
Peso del recipiente
Volumen del recipiente
= 248.6 g
= 231.2 g
63.7 g
=
= 100 cm'
Encontrar: (1) contenido de humedad w, (2) peso unitario seco, (3) peso unitario húmedo y
(4) relación de vacíos, si G, = 2.68.
SOLUCION
1. w
W
= wセ@
x 100
248.5 - 231.2 x 100 = 17.3 x 100 = 10 3%
231.2
63.7
167;5
.
DoIInIcIo_ de
8
2.
1'.
W, 167.5
= V, = 100 = 1.675 g/cm 3 = 1.675 x 9.807.= 16.43 kN/m 3
3
• Y. .. =
Ww"
V,
=
184.8
100 x 9.807 = 18.12 kN/m 3
También Iv, = W, + Ww = W, +
W,
_loo de .._
W,
ww, (del paso 1). Ahora se divide por V :
wW,
V, =v, + v,- = 1'W<l = 1'd + W 1'd
1'.... = 16.43 + 0.103(16.43) = 18.12 kN/m' como encontramos antes
V
4. e = - "
V,
pero
W
V. = - '
(; , 1'.,
167.5
2.68(1)
62.5 cm'
V " = V, - V , = 100 - 62.5 = 37.5 cm'
37.5 060
e = 62.5 = .
Procedimiento en el laboratorio
El equipo de laboratorio es costoso y esto se puede apreciar con propiedad al analizar una
lista de precios actualizada de cualquier proveedor. Durante el curso del semestre se puede
indicar en diferentes oportunidades el costo de algunas piezas del equipo. El manejo de los
equipos debe ser cuidadoso pues son muy sensibles y cualquier pequeño daño en ellos puede
causar serios errores en la ejecución de las prácticas. Las balanzas son especialmente susceptibles a los daños. Por esta razón, se recomienda moverlas de un sitio a otro cuando sea
necesario, bajo la supervisión del instructor. Las balanzas de triple viga utilizadas primordialmente en la determinación de ccntenidos de humedad deben siempre bloquearse al Ímal
de cada período de laboratorio. En general, es aconsejable hacer una verificación de la lectura de cero antes de utilizar cualquier balanza, así como para minimizar los efectos de posibles errores de cero es conveniente hacer toda serie de pesadas en la misma balanza. En
algunos ensayos es necesario hacer mediciones de pesos muy pequeños; en tales casos los
errores de balanza pueden ser de gran importancia.
Los hornos de secado deben fijarse a una temperatura entre 106·C y IIO·C y sus
termostatos no deben ser manipulados sin autorización del instructor, pues toma un tiempo
considerable estabilizar la temperatura del horno para ajustarlo nuevamente. En trabajos
de mecánica de suelos es esencial mantener esta temperatura en particular. Las muestras
horneadas deben ser removidas del horno por la persona encargada a más tardar 24 h después de haberlas colocado allí. El instructor puede reservarse' el derecho de botar las muestras que hayan permanecido más tiempo en el horno. Esta regla permite apagar los hornos
cuando su uso no sea necesario.
Cada grupo debe limpiar y responsabilizarse por su área de trabajo. Deben recordar
que sus compañeros también utilizan el equipo y que si es necesario lavar y secar cada vez
que se necesite conocer el peso de un aparato, se estará perdiendo tiempo muy valioso para
la práctica de laboratorio.
Informes de laboratorio
Cada proyecto requiere la presentacion de un informe de laboratorio a menos que el instructor haya dicho algo diferente al respecto. Este informe se debe presentar en una carpeta o
exfoliador -un informe por carpeta- y debe cubrir la siguiente información:
1.
2.
3.
4.
5.
Nombre del estudiante
Título del proyecto
Código y sección de su curso de laboratorio
Número del grupo de laboratorio
Fecha del proyecto y de la entrep del informe
Definiciones d. meclinica d. suelos
7
El informe debe escribirse a máquina o, de no ser posible, utilizar bolígrafo y letra
de imprenta pulcramente manuscrita: debe, asimismo, incluirse el material que se enumera
a continuación, en la secuencia aquí dada:
1. Hoja de créditos o de presentación, con el título del proyecto, nombre del estudiante,
código del curso, fecha de entrega del informe, y nombres de los compañeros de grupo.
2. Introducción. Es un breve sumario (media página o menos) de los objetivos del trabajo.
¡l. Discusión del trabajo. Comentar las técnicas especiales o cambios realizados con respecto
a la información del manual de instrucciones de laboratorio. Discutir las limitaciones de
equipo, así como las posibles causas de error. Si los resultados obtenidos no son muy
buenos hacer un análisis sobre las causas probables de ello. Si se utilizaron ecuaciones diferentes a las utilizadas como definiciones básicas , incluirlas y anunciar que su derivación
se incluye en la parte de cálculo. La "discusión" en general debe ser del orden de 1} págInas.
4. Conclusiones. Son un breve sumario y tabulación de los resultados obtenidos en el proyecto. Si en su concepto es posible hacer mejoras, se deberían listar en esta parte del informe; sin embargo, no se debe calificar si se logró mucho (o poco) del experimento pues
esto no se considera una " conclusión". Esta parte debe tener una extensión cercana a
media o una página, dependie ndo de la cantidad de información que deba ser presentada.
En esta sección del informe es necesario tabular los resultados del ensayo.
5. Presentar a continuación los gráficos que se necesite incluir y a continuación adjuntar los
registros de datos de laboratorio, preferiblemente en los formatos suministrados para ese
particular. Los formatos de la sección final de este manual pueden desprenderse y luego
remover la arista rota cortando por la línea perforada. No volver a copiar los datos experimentales -hacerse al hábito de registrar la información en forma pulcra (o por lo menos
razonablemente presentada). El informe debe contener los datos originales; si ha sido
recopiado, elabore una lista de los miembros del grupo que tornaron originalmente los
datos.
6. Cálculos. No es necesario efectuar cada operación en vía de demostración, pero sí se
debe mostrar un cálculo típico. Si los datos deben usarse en varios cálculos utilice los
mismos para todos los cómputos ejecutados. Asegúrese de indicar toda derivación requerida para llegar a las ecuaciones que utilizó en el manejo de los datos.
El informe debe hacerse siguiendo las mejores normas para la redacción de material
técnico, influyendo en forma adecuada las citas de todas \as referencias bibliográficas usadas. En escritura técnica no debe emplearse lenguaje personalizado (yo, usted, nosotros,
nuestro, etc .... ); no se debe escribir frases como "encontré que . .. " ó "mi grupo eneon·
tró .. ."; en lugar debe decirse "se encontró que . .. n. La ortografía debe ser correcta, en
caso de dudas debe recurrírse a un diccionario. Se debe tratar de escribir utilizando una
construcción gramatical correcta y nunca intercambiar エゥ・NAャjッウセイ「
N ᆰ N セ ウ@ Mー。ウ
N \ANqQャj}Z・U
セ jI ᆳ
te- en la misma frase o párrafo. La mayoría de estos problemas pueden eVitarse si se obserカ。ャQ
N Aッウゥァオ
セ・ ョエ・ウ@
consejos:
.-
1. Releer el informe uno o más días después de escrito. Uno o más tachones en el texto serán mejor recibidos por el instructor que un párrafo equivocado o que suena ridículo; además esto indica que revisó el trabajo antes de entregarlo.
2. Escribir . con calma, de forma que \as letras finales de cada palabra sean claras y que la
ortografía sea correcta.
3. Pensar bien en lo que se quiere decir y ser breve en su presentación. Unas pocas frases
bien armadas son más efectivas que un informe largo, pobremente escrito , que no diga
nada.
4. Consultar (tal vez en la biblioteca) un texto sobre técnicas de escritura de informes téc·
nicos.
Un propósito primordial del informe es indicarle a! instructor lo aprendido en el
proyecto . Como beneficio adiciona! se adquiere práctica en la escritura de informes técni-
B
Definiciones de mlC4inica de suelos
cos y en la presentación de datos de ingeniería. Aun cuando se califica principalmente el
proyecto y la presentación de datos (y no la escritura del informe), es obvio que un informe
mal o pobremente escrito tendrá generalmente menor calificación que uno bien escrito.
Aunque generalmente el estudiante no aprecia en esta etapa la formalidad involucrada en los informes, es importante que trate de entender que la escritura de éstos es una
actividad esencial de la mayoría de los ingenieros. Más aún, si la mecánica de suelos no es de
uso temprano en el ejercicio profesional, sino varios años después de graduado, será necesario recurrir a material de repaso ágil -como los viejos informes de laboratorio- los cuales
serán muy fáciles de seguir, si están bien escritos.
Dibujo de Gráficas
Una gráfica debe ser clara, legible y fácil de comprender. El papel de gráficas usado debe tener la malla aritmética o logarítmica necesaria para hacer la gráfica respectiva y un tamaño
estándar de 215 X 2S cm, (S+- X 11 pulg en los Estados Unidos), generalmente no es aconsejable pegar varias hojas -para aumentar el número de ciclos logarítmicos, pues es difícil
manejar las hojas dobladas resultantes. Es recomendable el uso de papel milimetrado, pero
desafortunadamente en este momento (1977), el papel estándar en los Estados Unidos es de
S+-X 11 pulg.
Al dibujar curvas, es necesario colocarlas dentro del papel de gráficas de forma que
se deje un margen izquierdo e inferior de por lo menos 2 cm de ancho. Los letreros de la
gráfica deben hacerse sobre la porción rayada de la hoja, usando dicho rayad o como guía
para la escritura. La escala escogida paca cada eje debe ser tan grande como sea posible,
siempre que sea fácil de dibujar o leer. Por ejemplo, escalas de 5 ó 10 divisiones/cm sirven
para dibujar bien en múltiplos de 1 y 5 unidades (a veces 4 ), pero escalas de 3, 6 ó 7 unidades/división son incómodas para dibujar y leer.
En cada gráfica (Fig. 1-2) se debe mostrar un título que incluya :
1.
2.
3.
4.
5.
Título del proyecto (Ejemplo: Densidad seca vs. contenido de humedad).
Tipo de suelo (Ejemplo: Arcilla limosa parduzca, U1:. = 42.1%; u¡, = 21.3%).
Fecha del trabajo (Ejemplo: 10 de enero de 19S0).
Escala (si es necesario).
Nombre de la persona que hizo la gráfica.
El título debe colocarse siempre en la esquina superior derecha o inferior derecha de
la gráfica. Cuando se muestran en una misma gráfica los resultados de diferentes prácticas,
debe incluirse una leyenda que permita identificar los datos de cada práctica diferente como
se indica en la Fig. 1-2. La presentación de varias curvas en una misma gráfica se mejora utilizando además diferentes colores o tipo de líneas (sólida, punteada, etc.).
Los puntos experimentales deben graficarse como se ilustra en la Fig. 1-2 en lugar
de usar sólo puntus (nótese que la línea de la curva respectiva no pasa sobre los puntos experimentales) de modo que sea fácil verificar la interpretación hecha sobre los datos logrados.
Se debe siempre dibujar curvas continuas. utilizando curvígrafo o curva francesa (nunca mano alzada), a menos que el instructor solicite unir los puntos con segmentos de recta. Las
gráficas siempr"! deben orientarse de tal manera que el lomo del informe quede a la izquierda
o en la parte superior.
Pie nse detenidamente en la información que debe presentarse en la gráfica antes de
hacerla. ¿Es cualitativa (relativa) o cuantitativa (numérica), o ambas? Obviamente, la información cuantitativa requiere mejor escala que la cualitativa. Como de costumbre (en textos,
etc.) presentar el mismo tipo de datos: i.e. ¿Controla la abscisa o la ordenada el gráfico?
Como ejemplo, en general (no siempre) es más acostumbrado dibujar gráficas que exhiben
comportamiento asintótico con respecto al eje horizontal que hacerlo con respecto al vertical.
Es bueno mostrar en la gráfica los valorp-s !.lue se van a deducir de los datos experimentales mostrados. Si estos valores se utilizan para calcular constantes (por ejemplo, el
módulo de elasticidad), muestre los cálculos y la constante en la gráfica.
O_inicion.., de mednice de suelo.
9
Leyenda
a Arcilla limosa parduzca
x A rcilla arenosa
/:.o. Arcilla gris
Nótese Que las I(neas no pasan sobre
los pumas dibujados
-Thulo :
Suelo:
Fecha :
Por :
Abscisa
Figura 1·2
Fonna de presentación de datos de varios ensayos en la misma
gráfica Nótese el uso de símbolos y tipos de líneas para sepa·
rar la infonnación. Para propósito de identificación debe in-
cluirse algún tipo de título.
Practica de Laboratorio
Los procedimientos que se presentan en los ensayos siguientes son razonablemente estándar.
Por ejemplo, la ASTM' en su versión de estos ensayos especifica muy a menudo el uso de
agua destilada; pero esto puede omitirse (a discreción del instructor) utilizando en su lugar
agua común con la cual, en general, se comete un error negligible. Igualmente es posible
modificar los métodos de preparación de muestras y los tiempos de ensayo en favor de la
economía del tiempo del estudiante. Es necesario disponer de una copia de la parte "19 del
Manual de Normas de la ASTM (la ASTM publica normas para ensayos de materiales y es·
pecificaciones en 48 partes; todos los ensayos de suelos que se han normalizado hasta la
fecha se encuentran en la parte 19) en el laboratorio de suelos o en la biblioteca para uso
del estudiante interesado. Los ensayos de suelos que se presentan en las páginas siguientes
de este manual incluyen una lista de designación de la correspondiente norma ASTM y
AASHT0 2 (si existe) para convención de referencia. Por ejemplo, la designación de la
norma ASTM para el ensayo del experimento No. 1 es D2216·71, donde D2216 identifica
el ensayo y 71 es el año de adopción de la respectiva norma. Si aparece una letra T luego
del año de adopción, esto indica que la norma es apenas tentativa.
El suelo es un material de naturaleza variable y esta variabilidad no puede ser signi·
ficativamente controlada por el ingeniero, quien debe trabajar con el material tal como lo
encuentra, aunque es posible alterar su estructura o cambiar su composición al mezclarlo
con materiales externos. Los ensayos de suelos tienen como propósito identificar (o clasifi·
car) el material, dete..minándole ciertas propiedades físicas y estableciendo criterios de con·
trol sobre el material.
'American Society (or Testing and Materials (Sociedad Americana para Ensayos y Materiales) 1916 Pace
Street, Philadelphia, Pa. 19103.
2 American Association of State Higway and Transportation Officials (Asociación Americana de Agencias
Estatales de Carreteras y Transportes), 341 National Press Bulding, Washington, D. C. 20004.
10
DefinJcio..- d. mlánica de JUeIol
Como es obviamente imposible ensayar la masa de suelos completa y como el suelo
es un material variable, es necesario hacer varios ensayos sobre cantidades pequeñas de suelo
que permitan extrapolar los resultados a la masa completa. Para que los ensayos sean válidos
para la masa de suelos, deben ser ejecutados sobre muestras que se consideren representativas de la misma. Se requiere gran cuidado en las operaciones de muestreo para obtener
muestras verdaderamente representativas. Es necesario que el personal de campo tome en
bolsas muestras que sean representativas. Se deben escoger las muestras más pequeñas como
representativas del suelo contenido en la respectiva bolsa. Así, si se toman unos pocos terrones de la parte superior de la bolsa es muy improbable poder obtener una muestra representativa del conjunto. Es necesario tener siempre en mente el hecho de que, como ingeniero
de suelos, se debe estimar con ensayos realizados sobre unos pocos gramos de material el
comportamiento de una gran masa de suelos.
La calculadora electrónica de bolsillo ha vuelto absoleta a la antigua regla de cálculo
para operaciones de ingeniería y tiende a introducir una precisión ficticia en los resultados
calculados. Es importante prevenir al usuario de este texto sobre las limitaciones dé los datos
experimentales al hacer cálculos. Los únicos cálculos de este manual que justifican la utilización de dos posiciones decin1ales (al 0.01 más cercano) en la respuesta final, son el ensayo de
gravedad específica (Experimento No. 7) y los ensayos de densidad (Experimentos Nos. 9
y 10). Ninguno de los otros ensayos justifica en realidad el uso de más de una posición decimal (al 0.1 más cercano). Por consiguiente, aunque se esté tomando el resultado promedio
de dos o más prácticas, es necesario redondear y registrar la respuesta a la 0.1 más cercana
(o a la 0.01 para los tres ensayos citados).
Unidades de ingeniería y toma de datos
Cuando se utilizan formatos para registrar los datos de laboratorio es necesario colocar siempre las unidades de "los deformímetros, anillos de carga, celdas de presión o cualquier información adicional que pueda ne"esitarse posteriormente al manejar los datos de laboratorio
para completar los cálculos -del respectivo ensayo. No se pueden omitir nunca estas unidades
debido a que posteriormente podrían olvidarse o, más in1portante aún, si es necesario referirse a este informe varias semanas o meses después, se dispone del registro de las unidades Usadas y del proceso seguido para obtener los resultados mostrados. Esto será especialmente
crítico en los próximos años cuando los laboratorios reemplacen
S1,lS
equipos absoletos o
desgastados por equipos en sistemas SI/métrico de forma que cuando se tomen los datos de
laboratorio ambos tipos de equipo puedan ser utilizados.
Experimento N o 1
DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
Referencias
ASTM 02216-71 (Normas ASTM parte 19)_
Equipo
Recipientes para humedad (aluminio o latón)
Horno con control de temperatura adecuado
Exposición General
La' determinación de contenido de humedad es un ensayo rutinario de laboratorio para determinar la cantidad de agua presente en una cantidad dada de suelo en términos de su peso
en seco. Como una definición,
/(' セ@ IV11': 100
por ciento
(1-1 )
donde Ww es el peso de agua presente en la masa de suelos y W, es el peso de los sólidos en
el suelo. Podría definirse el contenido de humedad como la relación del peso de agua presente y el total de peso de la muestra (i. e., peso de agua más suelo); sin e mbargo, esto daría una
cantidad en el denominador de la fracción que podría depender de la cantidad de agua pre-
sente:
セvキ@
I
/(' セ@
H',. + W",
Ji 'u;
11',
(1-2)
y esto no es deseable pues el contenido de humedad estaría de esa forma relacionado a una
cantidad variable y no a una cantidad constante. Esto puede verse fácilmente pues Ww apareCe en ambos, numerador y denominador de la fracción: eco (1-2). El contenido de humedad se expresa algunas veces en función del volumen como
F ,,,
.o.
カセ|N@
Nセ@
+ \ -lO
セt@
\' 10
(1-3)
I
el cual, luego de una manipulación adecuada, puede reescribirse como
(1-4)
El .= wyIJ
donde V w
v.,
V,
W
"Id
=
volumen de agua presente en la masa del suelo
volumen de los vacíos del suelo
volumen de los sólidos del suelo
contenido de humedad, de la eco (1 -1 )
densidad seca del suelo (volumétrica)
"
Exp.im.,to uno
12
Esta definición de contenido de humedad es muy raramente usada en los Estados Unidos.
Procedimiento
1. Pesar una cápsula o recipiente de aluminio o latón, incluyendo su tapa. Identificar y revisar adecuadamente el recipiente. Las cápsulas de humedad normalmente pueden ser de
diferentes tamaños, siendo las más populares las de 5 cm de diámetro por 3 cm de altura
y las de 6.4 cm de diámetro por 4 .4 cm de altura.
2. Colocar una muestra representativa de suelo húmedo en la cápsula y determinar el peso
del recipiente más el del suelo húmedo. Si el peso se determina inmediatamente, no es
necesario colocar la tapa. Si se presenta una demora de 3 a 5 minutos o más, coloque
la tapa del recipiente para mantener la humedad y coloque la cápsula bajo una toalla de
papel húmeda que le permita mantener la humedad en la vecindad del recipiente.
3. Después de pesar la muestra húmeda más el recipiente, remueva la tapa - es práctica
común colocar la tapa debajo del recipiente- y coloque la muestra en el horno.
4. Cuando la muestra se haya secado hasta mostrar un peso constante, determine el peso del
recipiente más el del suelo seco. Asegúrese de usar la n¡isma balanza para todas las medio
ciones de peso.
5. Calcule el contenido de humedad W. La diferencia entre el peso de suelo húmedo más el
del recipiente y el peso de suelo seco más el del recipiente es el peso del agua Ww que estaba presente en la muestra. La diferencia entre el peso de suelo seco más el del recipiente
y el peso del recipiente solo es el peso del suelo セN@ y
/(1
= W,
W"
x 100
(1-1)
por ciento
El suelo debe secarse en el horno a una temperatura de 110 ± 5·C hasta obtener
un peso constante; i. e., mientras haya agua presente para evaporar, el peso continuará
disminuyendo en cada determinación que hagamos セョ@ la balanza. En general, no es muy
práctico hacer varias medidas del peso para determinar si se ha obtenido un estado de
peso constante en la muestra; lo que se hace comúnmente es suponer que después de un período de horneado de 12 a 18 horas (a menudo durante la noche), la muestra se encuentra
en estado de peso constante y dicho peso se registra como el del suelo seco más el del recipiente. La experi\!ncia indica que este método de secado de muestras es bastante adecuado
para trabajo rutinario de laboratorio sobre muestras pequeñas.
Es práctica común retirar del horno las muestras para contenido de humedad y
pesarlas inmediatamente (se debe utilizar un par de pinzas o guantes de asbesto pues se
encuentran demasiado calientes). Si por alguna razón no es factible pesar las muestras secas
inmediatamente, es necesario poner la tapa del recipiente tan pronto se haya enfriado lo
suficiente para manipularla y/o colocar el recipiente de suelo seco en un desecador eléctrico
de manera que el suelo no absorba agua de la atmósfera del laboratorio.
Para lograr una determinación confiable del contenido de humedad de un suelo se
recomienda utilizar la siguiente cantidad mínima de-muestra húmeda (muestra representativa):
Tamado múlmo de tu partfeulu
de m\lellra HYセQPュ@
para el セ。ュQコ@
dado)
NO.4 (4.75 mm )
N o. 40 (0.420 mm)
12.5 mm
50.0 mm
Peto mínimo .recomendado de la
muestra (1)
100
10 a 50
300
1.000
La temperatura de 110· C en el horno es demasiado alta para ciertos suelos orgánicos
(turbas), para suelos con alto contenido calcáreo o de otro mineral, ciertas arcillas, y algunos
suelos tropicales. Estos suelos contienen agua de hidratación levemente adherida, o agua
molecular, que podría perderse a estos niveles de temperatura ) dando como reRultado un
cambio en las características del suelo -notable en los límites de Atterberg del Experimento
No. 3 lo mismo que en la gradación y en la gravedad específica. La ASTM sugiere secar estos
suelos a una temperatura de 60· C.
Experimento N° 2
RECOLECCIOH DE MUESTRAS DE SUELO EN EL TERRENO
Referencias
AASHTO T86-70
ASTM D420-69
Leer "Determinación del Contenido de Humedad" (Exp. No. 1).
Objetivos
Esta práctica tiene como propósito:
1. Enseñar al estudiante un método para la obtención de muestras de suelo alterado.
2. Capacitar al estudiante para obtener una indicación de la variación, según la profundidad,
del contenido de humedad natural del suelo.
3. Recolectar información para dibujar un perfil de suelos simple.
4. Obtener una bolsa de suelo para futuras prácticas de laboratorio' .
Equipo
Barreno manual de 5 cm ó 7.6 cm de diámetro (o barreno continuo accionado por pequeño
motor.de gasolina).
Varillas de extensión para el barreno que permitan bajar por lo menos a 6 m de profundidad.
2 bolsas para muestras por grupos.
12 latas o recipientes para contenido de humedad por grupo (obtener su peso vacío antes de
salir al terreno).
Llaves de tuerca grande para manipular las varillas de extensión para el barreno.
Cinta métrica de 30 m para localizar las perforaciones.
Procedimiento
Esta será una práctica de grupo
1. Cada grupo debe perforar con un barreno un agujero de por lo menos 6 m de profundidad.
2. Tomar dos muestras para contenido de humedad por cada metro de perforación y donde
se produzcan cambios visuales en el estrato de suelo. Colocar las tapas de los recipientes
de humedad inmediatamente después de obtener la muestra de forma que se minimice la
pérdida de humedad. Al regresar al laboratorio, pese los recipientes que contienen suelo
húmedo, retire las tapas, y coloque las muestras en el horno para secar. Regrese al laboratorio el día siguiente, pese el suelo seco y calcule el contenido de humedad. El promedio
de los dos valores obtenidos para el contenido de humedad se toma como el valor correspondiente a la profundidad de la muestra.
1 Si
este experimento no se hace tlebitlo
8
ralta tle tiempo o. mal clima, se sugiere que el i",!ructar Oble.,f.
una muestra de suelo de un sitio de construcción cercano, durante un tiempo de buen clima y con anteri<>ridad a la clase , y lo almacene para futuros ensayos de laboratorio.
13
14
3. Es necesario recolectar dos bolsas de suelo arcilloso por grupo (o suficiente material para
contar con unos 10 kg de suelo seco al aire). Estas bolsas deberán llevarse al laboratorio,
identüicarse mediante un rótulo y almacenarse para una posterior práctica de suelos,
excepto 5 kg que serán puestos inmediatamente en una bandeja grande para que sequen
al aire y se utilicen durante la sesión de laboratorio de la siguiente semana.
4. Para este informe de laboratorio cada grupo deberá, el día siguiente al trabajo en terreno,
colocar sobre el tablero en el laboratorio de suelos el perfil y localización de su agujero,
y cada estudiante usará estos datos para dibujar un perfil de suelos utilizando una escala
de 2 cm = 1 m vertical y 2 cm = 15 m horizontal sobre una hoja de 21.5 X 28 cm. De·
berá hacerse una descripción visual del suelo en cada estrato (por ejemplo, arcilla arenosa,
gris; capa vegetal negra, arena gravosa). Cada estudiante deberá así mismo presentar un di·
bujo de la variación del contenido de humedad con la profundidad como se muestra en
la Fig. 2-1. Se debe utilizar una leyenda similar a la que se muestra en la figura.
¿Será posible, en el breve informe de esta práctica, exponer algunas conclusiones
sobre la variación del contenido de humedad con la profundidad -especialmente si han
ocurrido lluvias recientes en la zona?
No. 1
No. 2
0.0
60.0
NO. 3
115.0
NO. 4
176.0 m
Elev. セSP@
27
..
ZN セ G@
0: :
..:
..
'
24
"
セ GB@
.f ·
"
21
,
.
.
..
..
:.#
",
,.
Nótese qu.e • s·
eltrato se ¡nterpola de los
datos de dos
perforaciones.
セj@
••o':
• ' 0,
セ@
".:
.:
セ B N@
"o,:
;'.'
":'¡';
.:
ji·,
(.tJ Perfil del suelo obtenido a partir de la información de las perforaciones.
o
Relleno V capa vegetal
O Arenegrf,
rJ Arcilla limo.. parda
セ@
Elev.
= 29
o
20
40 Contenido de humeclad%
27
Arcilla gr8YOll parda
[Z]
Arena V grava parda clara
24
21
(b) Variacl6n del contenido de humedad con l.
profundidad en la perforación No . 4.
Fi¡ura 2-1.
PrelOntaclón típlea d. registro de perforsclón. Nótese la founa de dibujar el perfil de la superficie del
m.lo. AllUnM Pf!!J'IIIonu (Experimento No. 2) usan como referencia la superficie del suelo en el sitio de
cada perforadÓft. Estos detalles vnían de laboratorio a laboratorio. Todaslss dimensiones en metros.
Experimento N° 3
LIMITES LIQUIDO Y PLASTICO DE UN SUELO
Referencias
AASHTO T89-68 Y T90-70
ASTM 423-66 (Límite líquido) y D424-59 (Límite Plástico)
ASTM (1960), Artículos sobre Suelos: Simposio sobre los Límites de Atterberg, Publicación
Técnica Especial (STP) No. 254, pp. 159-226 (con numerosas referencias).
Casagrande, A. ·(1932), Investigacíón sobre los Límites de Atterberg de los Suelos, Public
Roads, Vol. 13, No. 8, Octubre, pp. 121-136.
Fang, H. Y., (1!l60), Determinación Rápida del Límite Líquido de Suelos por el Método
del Indice de Flujo, Highway Research Board Bulletin No. 254, pp. 30-35 (contiene también
referencias anteriores).
Nuyens, J. G. E., Y R. F. Kockaerts (1967), Técnica Confiable para Determinar el Límite
Plástico, Material Res. Stand., ASTM, Vol. 7, No. 7, julio, pp. 295-299 (ver también Di·
ciembre, 1968, pp. 17-19).
Seed, H. B., R. J. Woodward Jr., y R. Lundgren, (1964), Aspectos fundamentales de los Lí·
mites de Atterberg, J. Soil Mech. Found. Div., ASeE, SMG, Noviembre, pp. 75-105, ('fer
también SM 4, Julio, pp. 107-131, de los mismos autores).
Objetivos
Introducir al estudiante al procedimiento de determinación de los límites líquido y plástico
de un suelo.
Equipo l
Recipiente para hacer el ensayo del límite líquido con herramienta para hacer la ranura
(Fig. 3-1).
Recipientes para contenido de humedad.
Placa de vidrio para hacerellímite plástico (opcional).
Figura 3-1
Equipo corriente para los ensayos de límites líquido
y plástiéo. Se aprecia lo siguiente: tamiz No. 40 y
bandeja; aparato de límite líquido con herramientas
para hacer la ranura de tipo Casagrande y ASTM (a
la derecha); llotella de plástico blando para proveer
cantidades controladas de agua; plato evaporador de
porcelana y espátula para mezcla cuidadosa de] suelo;
placa de vidrio para hacer el ensayo de límite plástico y varilla de soldadura de 3 mm para visualizar por
comparación el diámetro del cilindro para límite plás·
tico (opcional).
1 Ha,cer pasar por un tamiz de 10 mm una muestra de tierra del depósito del laboratorio y luego depositarla en una caneca de 20 galo La muestra debe obtenerse antes de empezar el curso; y debe haber suficientepara que el laboratorio realice los experimentos números 3, 6, 7 Y parte de 8, 9 Y 14. Una pequeña porción
dl,lbG
SOl'
secad .. al airo
カ。イゥセ@
dí. antes de realizar el experimento 3, dejando suficiente muestro. paro. los
números S y 7.
15
16
Equipo para preparación de la muestra de suelo (recipiente de porcelana, espátula, botellas
plástica para añadir cantidades controladas de agua).
Balanza con sensibilidad de 0.01 gm.
Tamiz recipiente y tapa (US No. 40, BS No. 36, AFNOR No. 27, o DIN No. 400; ver
Tabla 5-1).
Exposición general
Los límites líquido y plástico son sólo dos de los 5 "límites" propuestos por A. Atterberg,
un científico sueco dedicado a la agricultura (ca. 1911). Estos límites son:
1. Límite de cohesión. Es el contenido de humedad con el cual las boronas de suelo son
capaces de pegarse una a otras.
2. Límite de pegajosidad. Es el contenido de humedad con el cual el suelo comienza a pegarse a las superficies metálicas tales como la cuchilla de la espátula. Esta condición tiene
importancia práctica para el ingeniero agrícola pues se relaciona con la capacidad del suelo para adherirse a las cuchillas o discos del arado cuando se cultiva un suelo.
3. Límite de contracción. Es el contenido de humedad por debajo del cual no se produce
reducción adicional de volumen o contracción en el suelo. El método para determinar
este contenido de humedad se presenta en el Experimento No. 4.
4. Límite plástico. Es el contenido de humedad por debajo del cual se puede considerar el
suelo como material no plástico.
5. Límite líquido. Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se comporta
como un material plástico. A este nivel de contenido de humedad el suelo está en el
vértice de cambiar su comportamiento al de un fluido viscoso.
Los límites líquido y plástico han sido ampliamente utilizados en todas las regiones
del mundo, principalmente con objetivos de identificación y clasificación de suelos. Ellímite de contracción ha sido útil en varias áreas geográficas donde el suelo sufre grandes cambios de volumen entre su estado seco y su estado húmedo. El problema de potencial de
volumen puede muy a menudo ser detectado de los resultados de los ensayos de límite
líquido y límite plástico. El límite líquido en ocasiones puede utilizarse para estimar asentamientos en problemas de consolidación (Experimento No. 13) y ambos límites son alguna.
veces útiles para predecir la máxima densidad en estudios de compactación (Experimento
No . 9). Los dos métodos de clasificación presentados en el Experimento No. 8 incorporan
el uso del límite líquido y el límite plástico.
Los límites de cohesión y pegajosidad por el contrario han sido muy poco utilizados
universalmente. En efecto solo muy recientemente se ha popularizado el conocimiento de
que fueron 5 y no 3 los límites de plasticidad propuestos por Atterberg.
La localización relativa de los límites de contracción w" plástico wp , y líquido WL,
se muestran sobre una escala de humedad en la Fig. 3-2.
Rango ーャセウエゥ」ッ@
Suefo
ウオセッ@
no-pléstico
w,.
wp
del
El suelo se comporta
definido por el/p
como fluido viscoso
wL
Contenido de 'humedad.
w"
Figura 3-2
Localización relativa de los límites de contracción, plástico y líquido sobre la escala de contenido de humedad. Nótese que la localización de w,
puede llegar en algunos suelos a estar a la derecha de wp •
Para poder establecer valores definidos, reproducibles, de estos límites, se propuso
que el límite líquido se definiera arbitrariamente como el contenido de humedad al cual
una masa de suelo húmedo colocada en un recipiente en fonoa de cápsula de bronce, sepa-
Experimanto tres
17
rada en dos por la acción de una herramienta para hacer una ranura-patrón, y dejada caer
desde una altura de 1 cm, sufra después de dejarla caer 25 veces una falla o cierre de la ranura en una longitud de 12.7 mm. Algunas variables afectan el resultado de la prueba del
límite líquido o el número de golpes requeridos para cerrar la ranura-patrón en una longitud
de 12.7 mm entre los cuales se cuentan:
1. Tamaño de la masa de suelo contenido en la c.á psula de cobre (espesor y cantidad).
2. Velocidad a la cual se le dan los golpes (debería ser 120 revoluciones por minuto).
3. Tiempo de resposo del suelo en la cazuela antes de comenzar la cuenta de golpes y estado
de limpieza de la cazuela antes de colocar la pasta de suelo para el ensayo .
4. Humedad del laboratorio y rapidez con la cual se hace el ensayo.
5. Tipo de material utilizado como base del aparato o sea superficie contra la cual se debe
golpear la cazuela (comúnmente se utiliza caucho duro o micarta).
6. Ajuste o calibración de la altura de caída de la cazuela (debe ser exactamente 1 cm).
7. Tipo de herramienta utilizada para hacer la ranura (bien la recomendada por la ASTM o la
llamada tipo Casagrande).
8. Condición general del aparato del límite líquido (pasadores desgastados, conexiones que
no estén firmenente apretadas).
Las variables anteriores pueden ser todas controladas por el operador. El límite líquido
(WL) es también afectado marcadamente por el tipo de suelos y otros factores adicionales. Para intentar reducir estas variables en el ensayo, se han desarrollado y se utilizan aparatos patrón así como herramientas patrón para hacer la ranura. Una de las herramientas para
hacer la ranura (Fig. 4-4 b) es la propuesta por la ASTM; la otra herramienta patrón fue desarrollada por Casagrande (1932) la cual se muestra en la misma figura, y tiene la ventaja de
permitir un mejor control de la profundidad de la pasta de suelos en la cazuela. La herramienta de la ASTM es mejor para suelos con bajo límite líquido, en los cuales es generalmente difícil hacer la ranura, comb materiales arenosos y limosos. Para estos suelos, sería
incluso necesario formar parcialmente la ranura con la ayuda de la espátula, después de lo
cual la ranura puede ser mejorada adecuadamente utilizando cualquiera de los ranuradorespatrón.
Para controlar la velocidad de golpeado del recipiente, se debe rotar la manivela
a una velocidad aproximada de 120 rpm o sea a una tasa de 120 golpes por minuto.
La norma ASTM para esta prueba estipula el uso de agua destilada para la preparación de la muestra. Sin embargo, la mayoría de los laboratorios utilizan agua común con
resultados satisfactorios.
Los ensayos de límites de Atterberg deben hacerse sobre suelos tamizados a través
de la malla No. 40. Comúnmente, el suelo traído del campo se encuentra en un estado de
humedad demasiado alto para pasar a través de la malla No. 40. Es entonces permisible
(y sugerido por la norma ASTM D421-58, "Preparación Seca de Muestras de Suelo para
Análisis Granulométrico .y Determinación de Constantes de Suelo") secar al aire el suelo
para obtener la fracción de suelos que pasa el tamiz No_ 40 (0.425 mm) en la mayoría de
los casos. El secar al horno la muestra de suelo para preparar el material que debe tamizarse
a través de la malla No. 40, disminuye generalmente el valor registrado en pruebas de límite
líquido y plástico y por consiguiente, deben evitarse como procedimiento_ Investigaciones
hechas por el autor al igual que otras reportadas por Casagrande (1932) han demostrado que
ordinariamente el secar al aire el suelo como preparación de la muestra disminuye el límite
líquido entre el 2 y el 6%de su valor real. Para evitar este problema, se recomienda, cuando
sea posible, utilizar para el ensayo el material que parezca pasar por el tamiz No. 40, de
acuerdo con una inspección visual y comenzar el ensayo con este material en su contenido
de humedad natural. Las investigaciones indican también que la mayoría de los suelos secados al" aire recuperan sus límites originales si se le permite, luego de mezclarlos con agua. un
tiempo de curado de 24 a 48 h, antes de hacer el ensayo.
Previamente se estableció que el límite líquido se define para el contetúdo de humedad
a la ,cual es necesario dar 25 golpes a la cazuela para cerrar en una longitud de 12_7 mm la ranura
Experimento tr.
18
hecha con la herramienta patrón . Sería realmente fortuito el poder encontrar este contenido
de humedad exacto dentro de un tiempo razonable. Como la mayoría de los casos esto es
cercano a lo imposible, es necesario recurrir a otros caminos para encontrar este valor de
humedad tan particular. Se ha encontrado que si uno hace una gráfica en la cual se represente la variación del número de golpes necesario para cerrar la ranura en una escala logarítmica
contra el contenido de humedad correspondiente en una escala aritmética, el lugar geométrico de los puntos resultantes insinúa una variación de comportamiento de tipo lineal. Con
este fenómeno establecido, se vuelve relativamente sencillo establecer el contenido de humedad en el límite líquido de una forma indirecta. Solo es necesario obtener entre 3 y 6 puntos
a diferentes contenidos de humedad, conjuntamente con el número de golpes necesario para
cerrar la ranura correspondiente (obviamente, distribuídos a ambos lados del conteo de 25
golpes necesario para definir el límite líquido), colocar estos datos en un diagrama semiJoga·
rítmico, y establecer la proyección lineal insinuada por dicho punto para el contenido de
humedad correspondiente a una cuenta de 25 golpes (límite líquido de suelo). Parece que
dicha relación lineal solamente se mantiene cierta a lo largo de un ciclo en un gráfico semilogarítmico (entre 10 y 100 golpes). Es evidente que mientras más cercano alrededor de la
cuenta de 25 se encuentre el intervalo de puntos experimentales, mayor será la confiabilidad
del valor extrapolado de la tendencia observada experimentalmente.
46.7
イᄀZ[セ]rゥョ@
L
Botón de
ajuste
26.9
54.1
Calda de 1 cm hasta
la superficie brillante
de contacto
--- ----,
Tipo patrón : Base de caucho duro
r- - -\
---
2
/
Tipo Harvard : Base de micarta
(a' Detalles de construcción V dimensione.s del aparato de límite Hquido
Cazuela de Bronce
20
,---
50 mm
t - -:x
A
1.6
22
A
6O':z7_lo
-...j
セR@
Herramienta tipo ASTM para hacer la ranura
R セ@
Herramienta tipo Casagrande para hacer la ranura
(b) Herramientas ranuradoras
Figura 3-3
Equipo para b pmeba de límite líquido. Todas las dimensiones en milímetros.
Experimento tres
19
Un término que indique:
1. El porcentaje de arcilla en la fracción de suelo inferior en tamaño al tamiz No. 40 como se
utiliza para los ensayos de límites de Atterberg y
2. El potencial de expansión y contracción (cambios de volumen) de un suelo, con valores
grandes que indiquen un alto potencial
es llamado la actividad de un suelo. La actividad de un suelo se define como:
A
índice de plasticidad
porcentaje de arcilla en la mezcla-C"
(3·1)
La constante Co vale O ó 9, dependiendo de cuál recomendación se utilice, la del trabajo de
Skemptons o la del trabajo de Seed y otros (1964). El índice de plasticidad se define en la
Fig. 3-1. El porcentaje de ardlla en la mezcla (de la fracción menor que tamiz No. 40)
utilizada en la ecuación anterior se basa en el porcentaje de grano del suelo menores de
0.002 mm, el cual no es universalmente aceptado como el límite superior de tamaño de
minerales de arcilla.
A valores pequeños de A en la eco (3-1) corresponden valores menores del potencial
de cambio de volumen del suelo. El rango aproxinudo de A varía entre 0.3 y cerca de 5.5 y
depende del tipo de minerales de arcilla presentes en el suelo; e. g., una arcilla predominantemente caolinítica tiene una actividad menor que una arcilla con alto contenido de ilitas o
con montmorillonitas.
El límite líquido es una medida de la resistencia al corte del suelo a un determinado
contenido de humedad. El límite líquido es análogo a un ensayo de resistencia, y Casagrande (1932) encontró que cada golpe necesario para cerrar el surco en la cazuela corresponde a un esfuerzo cortante cercano a un g por cm'. Otros han obtenido resultados similares de forma que se puede decir que el límite líquido representa para todos los suelos un
valor de resistencia al corte entre 20 y 25 g X cm' . Otra observación fundamental de las investigaciones hechas consiste en que el el límite líquido aumenta a medida de que el tamaño
de los granos o partículas presentes en la muestra disminuyen.
Además de ser el límite inferior del rango de comportamiento plástico de un suelo,
el límite plástico tiende a incrementar en valor numérico a medida que disminuye el tamaño de las partículas presentes en la muestra. Si en dos suelos se encuentra presente el
mismo tipo de partículas según tamaño, será mayor el límite líquido en aquel que tenga
más partículas dentro de un mismo rango. El límite plástico es también una medida de la
resistencia al corte del suelo.
La investigación de Seed y otros (1964) demostró también que la línea A de Casagrande utilizada en el diagrama de clasificación que se muestra en la Fig. 8-2 es esencialmente correcta. Casagrande propuso este diagrama basado en el análisis de un gran número
de valores obtenidos sobre arcillas de diferentes sitios del mundo en los comienzos de la
década de 1940. Hoy en día cuando se ha determinado que tanto el límite líquido como el
límite plástico dependen del porcentaje de arcilla presente en la fracción que pasa a través
del tamiz No. 40 del suelo, es posible escribir la siguiente relación lineal para el límite
líquido:
I i
w,.=K(PC-a)
(3-2)
Escribiendo nuevamente la eco (3-1), obtenemos I¡,
donde PC
= A (PC - Co )
porcentaje de partículas de tamaño de arcilla (menores de 0.002 mm) en la
fracción de suelo que pasa el tamiz No. 40.
K,a = constantes que deben ser determinadas para cada suelo.
=
Si se elimina PC en la ecuación anterior y se sustituyen nuevas constantes, se obtiene
Ip=N(w¿-b)
La carta de plasticidad de Casagrande utiliza N = 0.73 y b = 20.
(3-3)
20
Explfimento tr..
Como el gráfico semilogarítmico de contenido de humedad contra logaritmo del
número de golpes es una línea recta, la ecuación de esta línea se puede representar en la
forma genera!
w = - F; log N ±
donde
W
=
F;
=
N
=
e =
e
(3-4)
contenido de humedad a N golpes
índice de flujo, o sea el cambio en contenido de humedad Aw sobre un ciclo
tJ.w
del gráfico semilogarítmico (WN = 10 - WN = 100); también, F; = -;-"":::;'::;:-;-;7"
log N,/N,
número de golpes al contenido de humedad W
constante para ser determinada en cada suelo
La resistencia al corte de un suelo en su límite plástico es una medida de la tenacidad de la arcilla; la resistencia al corte de todos los suelos en el límite líquido es una constante (o muy cercanamente). Por tanto, se puede usar la eco (3-4) como un criterio para
aproximar las magnitudes relativas de la resistencia a! corte del suelo o de diferentes tipos
de suelos en el límite plástico. Por ejemplo, para dos suelos de índice de plasticidad l.
idéntico pero diferentes índices de flujo F;, si ambos suelos se someten al mismo cambio en
contenido de humedad desde el límite líquido, el suelo que tenga una curva o línea de flujo
más pendiente (mayor F;) requerirá el menor número de golpes para cerrar la ranura patrón
y por consiguiente, tendrá menor resistencia al corte en este contenido de humedad.
Como el hacer un gran número de ensayos de límite líquido puede tomar una gran
cantidad de tiempo, la Estación Experimental de Hidrovías (Waterways Experirnent
Station, Vicksburg, Miss), en su Memorando Técnico No . 3-286 de junio de 1949, concluyó sobre el análisis de 767 ensayos, que el límite líquido puede establecerse a partir de
un solo ensayo utilizando la ecuación: I
IVL
donde
WN
(25N)"""
= 'U) N
(3-5)
= contenido de humedad al número d e golpes N obtenido en el ensayo.
pendiente de la recta característica en el gráfico semilogarítmico W vs.
logN.
Para esta serie de valores de límite líquido, se encontró que tan {3 = 0.121 resultó una
buena aproximación, de donde se puede expresar la anterior ecuación como:
{3
Uh = W N
Sí )".'"
( 25
(3-6)
El valor de tan {3 no es 0.121 para todos los suelos; sin embargo, se puede generalmente obtener buenos resultados a partir de esta ecuación, si el contenido de humedad WN utilizado
en la fórmula se determina para un número N de golpes entre 20 y 30. Lo anterior puede
explicarse debido a que en un rango tan p equeño de la curva de flujo el cambio en movimiento vertical (contenido de humedad) es pequeño aún para curvas. muy pendientes.
El límite plástico se ha definido arbitrariamente c omo el contenido de humedad
del suelo al cua! un cilindro se rompe o se resquebraja, cuando se enrolla a un diámetro de
3 mm o aproximadamente 3 mm (re ferirse a la Fig . 3-4). Esta prueba es bastante más subjetiva (dependiente d el operador) que el ensayo del límite líquido pues la definición del
resquebrajamiento del cilindro de suelo así como del diámetro de 3 mm están sujetas a la
interpretación del operador. El diámetro puede establecerse durante el ensayo por comparación con un alambre común o de soldadura del mismo diámetro. Con la práctica, se encuentra que los valores del límite plástico pueden reproducirse sobre el mismo suelo por
parte de diferentes laboratoristas dentro de un rango del 1 al 3%.
I Ver Fang (1960). El departamento de Carreteras de Washington trabajando .lndependientemente,negó
a una ecuación similar en la misma época.
Expwlmento tr..
Procedimiento
21
Esta s'1rá una práctica individual
A.LIMITE LIQUIDO
(referirse a la Fi¡[. 34)
1. Cada miembro del grupo debe pulverizar una cantidad suficiente de sueJo.secado al aire
(de una muestra de 5 kg puesta a secar al aire la semana anterior a la ejecución del ensayo), para obtener una muestra representativa del material que pasa a través del tamiz
No . 40 de alrededor de 250 ± 10 g. Es necesario asegurarse de botar el remanente retenido en el tamiz pues no es representativo del suelo que se trajo del terreno. Además
se debe, asegurar, mediante el uso de un mortero, la destrucción de todos los grumos
presentes; una de las principales fuentes de error del ensayo consiste en fallar en la obtención de una muestra realmente representativa, al permitir que muchos "finos" se
queden retenidos en forma de grumos en el tamiz No. 40.
No es conveniente secar el suelo al horno para pasarlo a través del tamiz No. 40
pues esta práctica reduce el valor real de los límites líquidos y plástico del suelo .
No es necesario saturar y curar la muestra antes de la práctica en beneficio del
tiempo de trabajo disponible en clases de laboratorio.
2. A continuación cada grupo debe verificar que la altura de la máquina del límite líquido
que va a utilizar sea exactamente de 1 cm (± 0.1 mm). Para esta operación se puede utilizar la cabeza en forma de dado de 1 cm en el extremo superior del ranurador-patrón.
Hacer la calibración con respecto a la marca de desgaste que se nota en la parte inferior
de la cazuela, y no con respecto a la mínima distancia . Si la altura de la caída no se calibra dentro de estos límites, es posible introducir un error de varias unidades % en la
determinación del contenido de humedad. Si la máquina se encuentra en condiciones
inadecuadas o tiene un gran desajuste debe verificarse con el instructor para las reparaciones O cambios de partes correspondientes.
3 . Colocar los 250 g de suelo en un recipiente de porcelana, añadir una pequeña cantidad
de agua y mezclar cuidadosamente el suelo h asta obtener un color uniforme (referirse a
la Fig. 3-4a). Una mezcla pobre del conjunto suelo-agua es generalmente causa adicional
de error en el ensayo. Cuando el color es uniforme en toda la mezcla y ésta adquiere una
apariencia cremosa, su estado es adecuado en general. Se debe continuar añadiendo pequeñas cantidades adicionales de agua y mezclando cada vez hasta obtener una mezcla
homogénea. Cuando se encuentre el suelo en un punto de consistencia (pegajosidad)
tal que se pueda estimar (o simplemente hacer un ensayo de prueba) que tomará alrededor de 50 golpes para cerrar en una longitud de 12.7 mm la ranura, remover alrededor
de 20 g de esta muestra adecuadamente mezclada del plato en el que se está trabajando
para determinación posterior del límite plástico. A continuación se debe añadir un poco
más de agua de manera que la consistencia resultante permita un número de golpes para
la falla en el rango de 30 a 40.
4. Remover la cazuela de bronce del aparato de límite líquido y colocar dentro de la cazuela una pequeña cantidad de suelo hasta la profundidad adecuada para el trabajo de la
herramienta ranuradora, bien centrada en la cazuela con respecto al pasador y de una
forma similar a la mostrada en la Fig . 3-4b. A continuación se debe emparejar la superficie de la pasta de suelo cuidadosamente con una espátula, y mediante el uso de la
herramienta ranuradora, cortar una ranura clara, recta, que separe completamente la
masa de suelo en dos partes. La mayor profundidad del suelo en la pasta deberá ser aproximadamente igual a la altura de la cabeza de la herramienta patrón de la ASTM
(Fig. 3-3 b). Si se utiliza la herramienta de Casagrande, se debe mantener firmemente
perpendicular a la tangente instantánea a la superficie de la cazuela y la herramienta, de
forma que la profundidad de la ranura sea homogénea en toda su longitud (Fig. 3-4c).
El suelo no debe prácticamente ser alterado por los "hombros" de la herramienta.
Después de hacer la ranura, se debe retomar rápidamente la cazuela a su sitio del
aparato y hacer el conteo de aolpes. Si se permite una demora
ゥョーN
」・
セYNイゥR@
9n elOte
pro-
ceso, y la humedad ambiental del laboratorio es baja se puede secar la superficie de la
muestra, lo cual afectará el conteo de golpes. Este efecto mostrará cuando se dibujen
22
Experimento tr.
Figura 3·4
Pasos en el ensayo de límite líquido:
(a) Suelo
cuidadosamente mezclado. Nótese la
textura unifonne, cremosa.
(b) Suelo colocado en la cazuela para eL ensayo de
límite líquido. Nótese que la cazuela no se lle-
tidad de aproximadamente 45 g. En todo caso,
se debe tomar de es ta zona de la pasta una
muestra de , mínimo, 40 g para contenido de
humedad.
na al tope, solo su parte frontal .
(e) Pasta de suelo con la ranura hecha utilizando la
herramienta de Casagrande. La profundidad es
la que resulta de simplemente apoyar la ィ・イ。セ@
mienta en el fondo de la pasta de suelo al hacer
la ranura.
(d) La ranura se cierra 12.7 mm (se usa una escala
para comparación numérica visual en la fotogra·
fía) mientras la manivela se gira a 120 r,p.m, y
se cuentan los golpes necesarios de la cazuela
sobre la base del aparato de límite líquido para
logrado.
(e) Muestra para contenido de humedad tomada
de la zona de cierre de la ranura, Nótese que
se toma en el recipiente de humedad una can-
(n)
(6 )
( rl)
(e)
Experimento tres
23
los datos una tendencia errática de los puntos en el plano. Otro tipo de errores sin
embargo, también pueden producir este tipo de comportamiento.
5. Tomar una muestra para medir contenido de humedad (tan grande como sea posible y
cercana a los 40 g) Y colocarla en una lata o recipiente para humedad cuyo peso debió
determinarse con anterioridad, y asegurarse que esta muestra corresponde a la zona
donde se cerró la ranuro (refiérase a la Fig. 3-4e). Colocar la tapa del recipiente para contenido de humedad y colocarlo a un lado temporalmente. Remover los restos de suelo
de la cazuela y volverlos al recipiente donde se había preparado la muestra. Lavar y
limpiar perfectamente la cazuela.
Añadir una pequeña cantidad de agua al recipiente de porcelana de preparación de
suelo y mezclar cuidadosamente hasta obtener una coloración homogénea y consisten·
cia para obtener un número de golpes entre 25 y 30 aproximadamente. Repetir los pasos
4 y 5 anteriores.
6. Repetir la secuencia para dos ensayos adicionales con número de golpes entre 20 y 25
ycentre 15 y 20, respectivamente para un total de cuatro determinaciones en el ensayo.
Es necesario que la diferencia entre el número de golpes en cada ensayo individual
sea de por lo menos dos y preferiblemente tres para obtener una dispersión adecuada en
el gráfico y ojalá una medición en la cual el número de golpes sea muy cercano a 25
golpes. Es preciso asegurarse de limpiar perfectamente la cazuela de bronce después de
cada ensayo y secarla cuidadosamente.
Además es también necesario asegurarse de tener cerca del mismo lapso de tiempo
para cada ensayo de forma que se elimine el efecto de la humedad del laboratorio como
una variable.
No es aconsejable dejar la muestra de suelo en la cazuela de bronce por un período
de tiempo muy largo. Esto podría permitir el desarrollo de adhesión entre el suelo y la
cazuela.
7. Pesar las cuatro muestras de humedad obtenidas en los diferentes ensayos, remover las
tapas, y colocar los recipientes en un horno a 110°C para que se seque durante la noche.
Es evidente que el método antes descrito garantiza una mejor mezcla del suelo. Es
bastante más fácil agregar agua a una muestra de suelo y homogenizar que agregar suelo
seco a una masa que ya se encuentra mojada y que deba ser secada para obtener un conteo
de golpes en el ensayo en la parte secada o sea superior a 25 golpes. Es difícil para el novato predecir el número de golpes que deben proporcionarse a un suelo a partir de una inspección visual, pero si él tiene ya un dato sobre el número de golpes por ejemplo, 35 y se
le añade a continuación agua es razonable esperar que el siguiente ensayo tenga un conteo
de golpes inferior a 35. Por otra parte, si la cuenta inicial es de 18, ¿cuánto suelo seco debería agregarle para subir el conteo a 22 ó 24? A humedades muy altas, el comportamiento de
la pasta estará cercano al de un líquido viscoso.
B-LIMITE PLASTICO
El siguiente paso consiste en determinar el límite plástico del suelo. Para aumentar la precisión eliminando los errores de pesada, el ensayo se debe hacer de la siguiente forma:
1. Dividir en varios pedazos o porciones pequeñas la muestra de 20 a 30 g de suelo que se
había separado con anterioridad durante la preparación dé la muestra para límite líquido.
2. Enrollar el suelo con la mano extendida sobre una placa de vidrio o sobre un pedazo de
papel colocado a su vez sobre una superficie lisa, con presión suficiente para moldearlo
en forma de cilindro o hilocde diámetro uniforme por la acción de unos 80 a 90 golpes
o movimientos de mano por minuto (un golpe = movimiento hacia adelante y hacia
atrás). Cuando el diámetro del hilo o cilindro de suelo llegue a 3 mm (t-pulg) se debe romper en pequeños pedazos, y con ellos moldear nuevamente unas bolas o masas que a su
vez vuelvan a enrollarse (Fig. 3-5). El proceso de hacer bolas o masas de suelo y enrollarlas debe continuarse alterantivamente hasta cuando el hilo o cilindro de suelo se rompa
bajo la presión de enrollamiento y no permita que se le enrolle adicionalmente.
24
Experim.,to tres
Figura 3·5
Ensayo de límite plástico. Separar algo de suelo
cuando el número de golpes está en el orden de
50 en el ensayo de límite líquido (intentos inicia·
les). Nótese el uso de una variUa de soldadura de
3 mm para comparación visual del diámetro del 」ゥセ@
Iindro de suelo. Nótese que debe haber suelo sufi·
ciente para hacer varios Íntentos.
Si el cilindro se desmorona a un diámetro superior a 3 mm, esta condición es satis·
factoria para definir el límite plástico si el cilindro se había emollado con anterioridad
hasta más o menos 3 mm. La falla del cilindí'o se puede definir de la siguiente forma :
a. Simplemente por separación en pequeños pedazos.
b. Por desprendimiento de escamas de forma tubular (cilindros huecos) de dentro hacia
fuera del cilindro o hilo de suelo .
c. Pedacitos sólidos en forma de barril de 6 a 8 mm de largo (para arcillas altamente
plásticas ).
Para producir la falla no es necesario reducir la velocidad de enrollado y/o la presión
de la mano cuando se llega a 3 mm de diámetro. Los suelos de muy baja plasticidad son
una excepción en este sentido, en estos casos la bola inicial debe ser del orden de 3 mm
antes de empezar a emolIar con la mano.
3. Esta secuencia debe repetirse el número de veces que se requiera para producir sufi·
cientes p edazos de cilindro que permitan llenar un recipiente de humedad.!
4. Pesar el recipiente cubierto, remover su tapa y colocarlo dentro del horno. Nótese que
en efecto se han hecho varias determinaciones del límite plástico pero se han reducido
el proceso de pesada y cálculos a un solo ensayo.
Cálculos
L Es n ecesario regresar al laboratorio al día siguiente y pesar todas las muestras secadas
en el h orno para poder calcular los contenidos de humedad correspondientes. Dibujar la
gráfica de contenido de humedad contra número de golpes resultantes del ensayo de lío
mite líquido en un papel semilogarítmico o en un formato igual o similar al recomendado
en este manual con el fin de obtener el valor del límite líquido como se insinúa en la
Fig. 3·6. Calcular el índice de fluj o F; y mostrar los datos registrados durante el ensayo.
Calcular además el límite plástico y el índice de plasticidad como
Ip = w L- w p
(3·7)
2. Utilizar la Ec. (3·6) para calcular el límite líquido para cada valor N y WN registrado;
incluya esta información en su "presentación general" y haga una comparación con el
límite líquido obtenido del gráfico semilogarítmico.
3. Calcular la actividad del suelo utilizando el porcentaje de material más fino que el diá·
metro '0 .002 mm t omado del análisis hidrométrico respectivo, si el Exp. No. 5 se ha
hecho en paralelo con este experimento . Cuando se use la eco (3·1) para este cálculo se
recomienda utilizar Co = 9.
4. En la "Discusión" de su informe mencione seis usos diferentes para los datos obtenidos
en el ensayo o sea límite líquido y límite plástico .
!
Algunos laboratoristas prefieren utilizar recipientes de humedad separados para cada detenninación
de límite plástico. Sin embargo, los errores de pesada tienden a dañar la reproducibiJidad del ensayo y el
método que se sugiere aquí es preferido por el autor.
Experimento tres
25
DETERMINACION DE LIMITES DE ATTERBERG
Proyecto EX P. N. 3
Trabajo No . セBGZN」]M
Localización del Proyecto UNIV.l>E BR"'DLEY
Perforación No.c----.....-''''-_ _ Muestra
Formato 3
_________
Descripción del Suelo ARCILLII LIMOSA PARDA
Profundidad de la Muestra,_---_ _セ@
_ _ _ Realizada por-.:!.:r..:.·E,=,-,.B"'·_ _ _ _ Fecha 5- 4--.6
Determinación del Límite Líquido
Lata
Peso de suelo húmedo
+Iata
Peso de suelo seco
+ lata
Peso de lata
Peso de suelo seco
2?
28
.t¡.8.€./
SS.SJ
SI.
#1./'
4'·0$
"1-2.'&
4/. S.,
/'7·33
/7. "f/
J?.qS
/? 3 lo
'o
2.S.S,J
2.0./.
8.73
8.97
2.&,.
Z3.8'lo
Peso de agua
7. -9-z.
Contenido de humedad°;'
9.""18
33./
3/./
Número de golpes, N
Nウセ@
7/
/?
2.'2
#-0
'""- ,.
"O
'"
"O
"
E
"
.t:
e"
o
'c
"O
セ@
"
"o
U
38
3Y. f--.-_.セ@
1
Umite Uquido - 33.
I
Límite Plástico セ@
:
"- "\
3'
1
iセ@
3Z
1
,-'"
1
3 ..
10
Indice de Plasticidad Ip
1
--- Mセ@
1".
:
20
15
25 30
"-40
50 60
80
100
No. de golpes. N
Determinación del L (mite Plástico
Lata No.
Peso de suelo húmedo
Peso de suelo seco
+ lata
+ lata
Peso de lata
Peso de suelo seco
Peso de agua
Contenido de humedad%
3S
31
Z3. Z "-
Z3.03
2z.t"
zNLセ@
Zo .• .3
zTNセ@
Z .ll
1.98
d.·H
Q.
/9./
?
J!J
)91.'
Figura 3-6
Juego de datos típicos para ensayos de límites líquido y plÓl;tico.
2· I"IGEHIEFUA. CIVil
S,.
Indice de Flujo F¡ - -/1.8
1
;f
..sl
37./
3'1'.%
21
3'1
3#
31
セNャAエl@
/9. "f <?
nッNセ@
experimento N o 4
LIMITE DE CONTRACCION
Referencias
ASHTO T92-68
ASTM D427-61
Chen, F. H., (1975), "Foundations on Expansive Soils", Elsevier Publishing Co., Amste:dam_
(Contiene numerosas referencias recientes).
Holtz, W. G., y H. J. Gibbs (1956), Engineering Properties of Expansive Soils,TranMC.t /oM.
ASCE, Vol. 121, pp. 641-667.
Seed, H. B., R. J. Woodward, Jr., y R. Lundgren (1962), Prediction of Swelling Potentia1
of Compacted Clags, J. Soil Mech. Found. Div., ASCE, SM 3, junio, pp. 53-87.
Objetivo
Obtener el contenido de humedad por debajo del cual no se presenta cambio adicional en
el volumen de una masa de suelo y obtener una indicación cuantitativa del cambio total
que puede ocurrir:
Equipo
Cápsula de contracción (refiérase a la Fig. 4-1)
Placa de vidrrio con tres apoyos
Recipiente volumétrico y placa plana
Mercurio metálico
Balanza con sensitividad a 0.1 g
Figura 4·1
Equipo para límite de contracción. Balanza
de 0.1 g de sensitividad (estimación al 0.01 g);
cápsula de contracción de metal monel; reci-
piente volumétrico de vidrio (lleno de mercurio metálico); placa plana circular de vidrio
para nivelar el mercurio en el recipiente volu-
métrico; placa de vidrio con tres apoyos
(metal monel) usado para sumergir la galleta
de suelo seco dentro del recipiente volumétrico; recipiente del mercurio metálico; vase-
lina de petróleo para lubricar el recipiente
volumétrico y evitar que la galleta de suelo
se fracture. Nótese el uso de una caja de
cartón hecha a mano para recoger el mercurio derramado al envasar el recipiente volumétrico. El tamaño es suficiente para facilitar
la toma de medidas.
Exposición General
Ver Experimento No. 3.
Los: suelos susceptibles dQ sufrir grandes cambios de volumen. c\lando se someten
a cambios en su éontenido de humedad, son problemáticos si se usan para rellenos en
27
28
Experimll'ltO culltro
carreteras o ferrocarriles, o si se utilizan para la fundación de elementos estructurales. Los
cambios de volumen pueden motivar ondulaciones en las carreteras y grietas en las estructuras debido a que los cambios de volumen usualmente no son uniformes.
Los límites líquido y plástico pueden utilizarse para predecir la presencia potencial
de problemas en suelos debido a su capacidad de cambio de volumen. Sin embargo, para
obtener una indicación caantitativa de cuánto cambio en humedad puede presentarse antes
de que se presente un apreciable cambio volumétrico y obtener, si dicho cambio volumétrico ocurre, una indicación de la cantidad de ese cambio, es necesario hacer un ensayo del
límite de contracción.
La práctica se comienza con un volumen de suelo en condición de saturación completa, preferiblemente (pero no absolutamente necesario) a un contenido de humedad cercano o superior al límite líquido. El suelo se deja entonces secar. Durante el secado se
supone que bajo cierto valor límite de contenido de humedad, cualquier pérdida de humedad en el proceso está acompañada por una diaminución en el volumen glob'al de la muestra
(o relación de vacíos). A partir de este valor límite en el contenido de humedad, no es posible producir cambios adicionales en el volumen del suelo por pérdida adicional de agua de
poros. Este valor inferior limitante en el contenido de humedad se denomina límite de
contracción.
Lo anterior significa físicamente que no se causará ningún volumen adicional por
cambios subsecuentes en la humedad. Por encima del límite de contracción todos los cambios de humedad producen cambios de volumen en el suelo. Este cambio de volumen se
puede expresar en términos de la relación de vacío y el contenido de humedad, como se
muestra en la Fig. 4-2.
Relacibn inicial de
vacíos (Volumen inicial)
Y---II-7 Probable
e final
Supuesto
Figura 4-2
Gráfica cualitativa de contenido de humedad vs. relación
de vacíos. Nótese que las líneas punteadas indican trayectorias probables de contracción, no lineales, comparadas
con la línea gruesa supuesta.
Winicial
Contenido de humedad. u %
La relación de contracción da una indicación de cuánto cambio de volumen puede
presentarse por cambios de.1a humedad de los suelos. La relación de contracción se define
como la relación del cambio de volumen del especimen o muestra de suelo como un porcentaje de su volumen seco al cambio correspondiente en humedad por encima del límite
de contracción expresado como un porcentaje del peso seco del suelo obtenido luego de
ser secado al horno. Esta definición da una relación de contracción SR como la gravedad
específica aparente de la galleta de suelo:
SR
=
セキiwL@
セvO{@
セ@
'YwV,
(4-1)
como I!. V = I!.whw
Los símbolos utilizados en la ecuación anterior se definen de la siguiente manera:
=
=
I!. V =
Wi =
V,
Vi
volumen del suelo seco (del esqueleto, no de los sólidos)
volumen inicial del suelo húmedo a un contenido de humedad w/
cambio en volumen del suelo
contenido de humedad inicial del suelo
EXperim.,10 cuatro
Ws
=
29
contenido de humedad en el límite de contracción
t. w = cambio en contenido de humedad
"/w = peso unitario del agua en unidades consistentes
W. = peso de suelo seco
La contracción lineal puede calcularse a partir de la contracción volumétrica s" definida como sigue:
So = (w¡ - ws)SR
(4-2)
Es necesario suponer que la reducción en volumen de suelo es uniforme en todas las direcciones. La contracción lineal se apoya usualmente en el decrecimiento del volumen del
suelo a medida que disminuye el contenido de humedad desde un contenido de humedad
inicial (generalmente el valor inicial w¡) hasta el límite de contracción, y puede calcularse
de la siguiente forma:
LS
=
[1 - V'1.0/(Sv + 1.0») x 100
por ciento
(4-3)
La contracción volumétrica se expresa generalmente como una cantidad decimal en la
eco (4-3).
Algunas veces se obtiene la contracción lineal moldeando una barra de suelo en
un molde rectangular de, por ejemplo, 25 X 25 X L (= 100 hasta 200 mm) usando la
misma técnica que se utiliza para hacer la muestra en forma de galleta. 1 En este último
caso, es posible calcular la contracción lineal como:
LS =Lo-L,
Lo
donde Lo
L,
=
=
longitud de la barra de suelo húmedo
longitud de la barra de suelo seca
Este método de utilizar una barra de suelo para determinar la contracción lineal no se considera generalmente muy apropiado.
Procedimiento
Esta es una práctica de grupo
NOTA: EVITAR EL CONTACTO DIRECTO DEL MERCURIO CON LA PIEL DEBIDO A QUE ES UNA
SUBSTANCIA ALTAMENTE DA¡;¡INA.
1. Tome alrededor de 40 g de suelo' dI! material representativo, del utilizado para las prácticas de límite líquido y plástico, que pase a través del tamiz No. 40, y mezclarlo cuidadosamente con agua común (o destilada) hasta lograr una pasta cremosa que pueda colocarse dentro del recipiente de contracción sin dejar ningún vacío. La consistencia del
suelo debería obtenerse utilizando un contenido de humedad cercano o a1g , .' . erior al
límite líquido del suelo.
2. Recubrir ligeramente el interior de la cápsula o recipiente de contracción (ya sea de porcelana o de metal monel) con vaselina de petróleo, grasa de silicona, ,o atomizador con
polvo de Teflón (substancia inerte) para prevenir qué el suelo se adhiera al recipiente y/o
se formen grietas durante el secado. Pese el recipiente y registre su peso.
3. Llenar el recipiente en tres capas colocando aproximadamente 1/3 de la cantidad de
suelo seco necesaria para llenar el recipiente cada vez y darle golpes suaves sobre una base
firme hasta que el suelo fluya dentro del recipiente y se note la ausencia total de burbujas
J AJgunos departamentos de carreteras estatales usan este método para delenninar la contracción lIneaJ
en lU2M del método descrito específicamente para este experimento; la última norma AASHTO solamente
se refiere a la muestra cilíndrica de lipa galleta sugerida en este experimento.
'En el Experimento No. 3 y en la Tabla 6,,_ 1; presentan las designaciones correspondiente. a los tamiñoo
patrón de tamices fuera del territorio de los Es IdOS Unidos.
311
EXpWirMnto
cumo
(a)
Fi¡ura 4-3
Ensayo de límite de contracción.
(a) Llenado del recipiente de contr..,.,ión dando gol· '
pes secos sobre la mesa para remover las burbujas
de aire. Nótese al lado una pastilla de suelo secada al horno dentro de su respectivo recipiente de
contracción.
(b) Preparación de la detenninación del volumen de
la pastilla de sueios mediante el uso de la placa de
vidrio con tres apoyos para sumergir la pastilla
dentro de un recipiente volumétrico lleno de
mercuno. Nótese que la pastilla Dota sobre la
superficie hasta cuando se le presiona hacia
adentro. El recipiente volumétrico se coloca so· .
bre una tapa hecha de cartulina o cartón para
recoger el mercurio derramado. L. balanza se
utiliza para obtener los pesos antes y después del
(b)
recipiente volumétrico.
de aire. Repetir la misma operación con la segunda y tercem capa. Al terminar se debe
enmsar cuidadosamente el suelo dentro del recipiente utilizando una espátula de tamaño
mediano, y a continuación pesar el recipiente con el suelo húmedo.
4. Secar al aire en el labomtorio la galleta hasta que su superficie cambie a un color muy
claro (del orden de 6 a 8 homs). A continuación introduzca la muestm en un horno y
mantenga la tempemtura constante entre 105 y 110° e hasta obtener un peso constante
(12 a 18 homs). Saque a continuación el recipiente con el suelo seco del horno y obtenga
el peso de recipiente más suelo seco. El secado al aire de la muestm reduce la posibilidad
de la formación de grandes grietas de contracción en el suelo debidos a la rápida pérdida
de humedad y evita por .otm parte la pérdida de suelo dentro del horno debido a la posi·
bilidad de "ebullición" del suelo.
5. Encontrar el volumen del recipiente de contracción en cm' ; para esto es necesario, en pri·
mer lugar, llenar el recipiente de contracción con mercurio metálico hasta que se dermme
ligemmente. A continuación se debe colocar el recipiente lleno sobre un vidrio pequeño
tipo vidrio de reloj, y presioriarlo por encima utilizando una lámina de vidrio gruesa con
el fin de que la superficie del mercurio empareje y se remueva el exceso. Inmediatamente
se debe retomar el mercurio sohmnte a su recipiente correspondiente. A continuación
se debe echar el mercurio retenido en el recipiente de contracción en un cWndro volumé·
trico graduado de vidrio y leer directamente el volumen del recipiente de contracción.
Como alternativa, es posible pesar el plato o recipiente de contracción más el mercurio
Experimento cuatro
31
y luego registrar el peso del recipient vacío y calcular el volumen basado en un peso promedio unitario para el mercurio de 13 53 g/cm' _ASÍ,
V
_ peso del mercurio
13,53
(4-5)
plato -
El volumen del recipiente en la eco (4- ) es también el volumen de suelo húmedo V, usado
en la eco (4-8).
6. Determinar el volumen de la pastilla galleta de suelo seco V, de la siguiente forma: en
primer lugar, llenar con mercurio el recipiente de vidrio que forma parte del equipo de
límite de contracción (ver Fig. 4-1), el cual deberá colocarse de antemano sobre una superficie grande y plana que permita recoger el mercurio sobrante.' A continuación se
debe tomar la placa de vidrio y hacerla ejercer presión de forma que el mercurio en exceso
se derrame del recipiente. El exceso de mercurio debe ser recogido y retomado a su recipiente de almacenamiento. A continuación se debe registrar el peso del recipiente de vidrio lleno de mercurio. Es preciso ser muy cuidadoso para no permitir que se derrame
mercurio durante este proceso pues es casi imposible recuperarlo y es posible que se contamine con el suelo o polvo del piso del laboratorio.
7. Retomar el recipiente de vidrio lleno de mercurio a su posición original sobre el recipiente de cartón, y colocar sobre la superficie de mercurio la galleta de suelo seco (debe flotar;
ver Fig. 4-3). Tratar de retirar del mercurio, por sinfonamiento y mediante simple observación visual, un volumen aproximadamente igual al de la galleta de suelo seco. A continuación se debe tomar la placa de vidrio provista con tres apoyos, colocar los apoyos o puntas
sobre la superficie lateral de la galleta de suelo, y sumegirla permitiendo que el mercurio
en exceso se derrame siendo desplazado fuera del recipiente de vidrio (Fig. 4-4). Cuando
el recipiente de vidrio se encuentre exactamente lleno con el mercurio, la galleta de suelo,
y las tres protuberancias o apoyos de la placa de vidrio, se debe retirar la placa de vidrio
y la galleta de suelo, y proceder a registrar el peso del recipiente de vidrio y el mercurio
remanente. La diferencia entre este peso registrado anteriormente del recipiente de vidrio
lleno con mercurio en el paso No. 6, es el peso del mercurio (A..,) desplazado por la
galleta de suelo seco. El volumen V, de la galleta de suelo es, entonces:
vf -
セー・Nッ@
(4-6)
13.53
En forma alterna, es posible recoger en un plato adecuado el mercurio desplazado
cuando se sumerge la galleta de suelo seco. Este mercurio desplazado puede medirse mediante el uso de un cilindro graduado de vidrio con el fin de obtener directamente el
volumen de la galleta de suelo seco.
Figura 4-4.
La galleta de suelo seco se sumerge en mercurio
para determinar el volumen de mercurio des-
plazado utilizando una placa de vidrio o plástica con tres apoyos. Nótese que los apoyos no
penetran la galleta de suelo. Aún cuando se
utilice una tapa de cartón para recibir el mercu-
c]セZSエイ・ウケ@
n
セ@
⦅セ@
rr
n
.. .1. .
Nセ⦅@
l Galleta de suelo secoJ:
t.. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
rio rebosado, es conveniente retirar algo de
mercurio del recipiente volumétrico (después
de pesarlo lleno), aproximadamente el volumen
de la galleta de suelo, esto evita tener una cantidad escesiva de mercurio en el recipiente y
por tanto reduce la posibilidad de contllCto
Placa plástica con
,
Recipiente de vidrio
lleno de mercurio
Mercurio
directo con la piel de la mano.
'Un recipiente excelente para este IIn puede hace,.. uUllzllldo un pedazo de cortón común delpdo 111 culll
le pueden doblar hacia arriba los extremos con el fin de hacer un recipiente de 1 a 2 cm de profundidad.
Se recomienda utilizar cinta adhesiva (ver Fig. 4 ..1).
le
32
Experimento cuatro
Si durante el secado el suelo se parte en dos o más pedazos, la práctica puede repetirse. Para trabajo con estudiantes, sin embargo, es posible determinar el peso y volumen
de la fracción más grande de la galleta y por proporción encontrar el volumen de la galleta completa. Esto requiere la determinación d el peso total de la galleta seca lo mismo que
el del pedazo mayor escogido. A continuación, por proporción,
v,
peso seco total
( 4-7)
peso seco del pedazo más grande
Vpedazo
8. Calcular el límite de contracción (ver Fig: 4-5). El contenido de humedad al comienzo del
ensayo debe obtenerse mediante los pasos 2 a 4 como
W: 100
W
It'" =
El límite de contracción se define como el contenido de humedad por debajo del
cual no se presentan cambios de volumen al disminuir la humedad. Como el ensayo comienza en una situación de saturación total y se supone que el suelo permanece saturado
hasta el límite de contracción, la expresión para el límite de contracción se deriva de la
siguiente forma.
El cambio de volumen en el suelo es el siguiente:
セᄀZ@
=
Vi - V, (paso 5 a 7)
(4-8)
El contenido de humedad en el límite de contracción se calcula a partir del contenido de humedad inicial y el cambio en contenido de humedad hasta el límite de contracción como
II' s
=
U'¡ セ@
13./('
pero el cambio en contenido de humedad volumétrico (utilizando la definición
Ww
= wW. ) es:
セiHLw@
=
セカ@
YII'
y resolviendo para flw, se obtiel)ll':
A
, _
;..¡,/(
-
IlVy".
l-Yo;
Al substituir en la Ec. (4-8) y utilizar unidades cgs, 'Y w
de contracción es el siguiente:
1/', = l/" '.
¡
= 1, se obtiene que el límite
M'
-100
lt's
(4-9)
9. Calcu.Jar la relación de contracción SR utilizando la eco (4-1).
10. Calcular la contracción lineal utilizando la eco (4-3).
El Informe
Al preparar el informe de este proyecto, es preciso discutir por qué se utiliza el mercurio
en los puntos 5 y 7. Se debe i ncluir en la hoja de cálculos la derivación de la eco (4-1).
Coloque sobre la carta de plasticidad de la Fig. 8-2 el punto correspondiente al
límite líquido y al índice de plasticidad del suelo ensayado y extienda una línea hasta el
punto de intesección UL y A. Determine el punto de corte de esta línea con el eje de límite líquido y haga la comparación con el valor obtenido para el límite de contracción W, .
Además determine un ' valor para la pendiente promedio aproximada entre las líneas UL
y A; con estas pendientes promedio dibuje una línea que pase por el punto de coordenada
w L. lp del ensayo, con el fin de obtener el intercepto con el eje de límite líquido. ¿Cuál
33
ENSAYO DE LIMITE DE CONTRACCION
Formato 4
_ _______ _
Proyecto LIMITE DE eONTII"UION
Trabajo No. __セMB]@
Localización del Proyecto UNI\l.llf 8RIIOLEY
Perforación No.::.---------""'-_ _ Muestra No.-....
Descripción del Suelo ARCILLA P"RDO- ROJIZ" ose VRA
Profundidad de la Muestra..:...............
Realizado ーッセ]MZイGᄋeBNb
Fecha de la práctic3 _ __ __ _ _ __
-== ____
M
Peso del plato recubierto
+ el suelo húmedo
Peso del plato recubierto
+ el
3183
=
__ セNA
suelo seco
Peso del plato recubierto
⦅ RN ⦅
/O ..⦅ Kセ
___ o
9
⦅@
セ
9
⦅@
9
J./. +':J
Peso del suelo, VI',
セ
Peso del agua, Ww
Z セO@
9
_ _.- 9
27. StJ
9- ---_
.. _-- -_._.'._--
Contenido de humedad, Wo %
=
Vol . del suelo húmedo, Vo
cm 3 (Paso 5 del procedi·
miento: Vol. del plato de
contracción = V o )
cm 3 (Paso 7 del procedi .
/Jf.95
/l. (,/
Vol. del suelo seco, V,
miento)
LImite de contracción, ws= w o- (1'.. - V,) Y. x 100 =
W,
Relación de contracción, SR = W,/V, =
PESO Del R[ClPIENTe DE eONTRACClON+
SU(lO :: 45'l.62-
Yof
tl,.: EoI6.U,.
1-1,
DESPLl\l"I\DO=G".i3-45'.62
= 151.11
13.53
___ _
= 21.22 ,.
PESO DEL REC\PIENU DE CONTR"CtlON-t
tl,
セ@
2/-'f'/¡¡." I '" 1.8S"
PESO DEL RECIPIENTE DE CONTR"CCION
PESO DE
...!..?' O
セ@
dセspue@
DE SUMERGIR L"<>"LLfTA DE
15'1.11,.
:: 11 GI CNI'
.
PESO Df.L PLATO DE L"GI\LLETA DE SUELO: 10. 421'
PESO DH PLATO DE L" GlLLU" DE セuヲloMK@
Yo=
Ws
= RセNUPM
212.65-10.42
13.53
= 14.'5
H,
= RQ
N VUセN@
CNI'
(l4.'''-1I.6I)CI)C\00)
21.4'1
= RセNsoMQUT]iGV@
Figura 4-5.
Datos típicos y cálcillos del ensayo de límite de contracción.
(12.DI
34
Experimento 'cuatro
de las dos aproximaciones representa mejor el valor obtenido para el límite de contracción?
¿Podría este método emplearse para eliminar el ensayo de contracción? ¿Cómo podría
establecer esta posibilidad sin necesidad de llevar a cabo personalmente un gran número de
ensayos de límite de contracción ws?
Experimento N° 5
ANA LISIS GRANULOMETRICO - METODO MECANICO
Referencias
AASHTO T87-70 (Preparación de la Muestra); AASHTO T88-70 (Procedimiento de prueba).
ASTM D421-58 y D422-63.
Objetivo (el Instructor' debe ver la nota al final del "Procedimiento ")
Introducir al estudiante al método para hacer el análisis granulo métrico mecánico de un
suelo y a la forma de presentar los resultados obtenidos.
Equipo
Juego de tamices (ver la lista típica en la "exposición general"; también en la Fig. 5-1 Y la
Tabla 5-1).
Mortero y mano de mortero o un pulverizador mecánico de suelo.
Balanza de sensibilidad 0.1 g.
Figura 5-1
Serie típica de tamices en un vibrador mecánico
de tamices.
Exposición General
En la clasificación de los suelos para usos de ingeniería es universalmente acostumbrado
utilizar algún tipo de análisis granulométrico (ver Experimento No. 8). Una parte importante de los criterios de aceptabilidad de suelos para carreteras, aeropistas, presas de tierra,
diques, y otro tipo de terraplenes es el análisis granulométrico. La información obtenida
del análisis granulométrico puede en ocuiones utilizarse para predecir movimientos del
'Es aconsejable utilizar ....a de dep<Íllto <...._ pan hacer concmto con una pequeña contaminación de
finos) en el experimento de fonna que no m .. de 10'lb del material pase a través del tamiz No. 200 y ._
posible calcu.... loo cuellclenles C u y Ce. El material cohesivo del Experimento No. 3 puede usare en le.
Experimentos 6, 7, 9 Y 14.
36
Experimento cinco
Tabla 5·1
Tamaños patrón de tamices. Todos los tamices tipo U. S. se pueden conseguir en un diámetro de 20 cm y
lamayoríaen 30.5 cm. La designación corriente tipo U. S. varía entre 100 y 6.3 mm en términos del tama·
ño de la malla; entre los tamices No. 4 (4.75 mm) y No. 18 (1.00 mm) la abertum de malla es en milíme.
tros; desde el No. 20 hasta el No. 400, la malla se mide en micrómetros (¡.1m = 0.001 mm). El tamiz No. 20
tiene 850 11m ó 0.850 mm de abertum de malla. Del tamiz No. 4 hacia abajo, el tamaño de la abertura de
malla es aproximadamente NI '" (N -l)/.if'2(Ejemplo: No. 5 = 4.00 mm = TNWUOセ@
NORMA BRIT ANICA b
u. S,a
Abenuz.
No.
(mm.
Ó セュI@
FRANCESc
Abertura
No.
(mm)
Abertura
No.
(mm)
DIN ALEMAN"
Desienaci6n
Abertura
(mm)
jセュ@
100.0 mm
75.0
63.0
50.0
45.0
37.5
J"
1"
I J..,.
Nセ@
31.5
25.0
,"
19.0
')!r...¡
25.0
20.0
18.0
16.0
12.5
16.0
12.5
10.0
9.5
8.0
6.3
4'
4.75
5
4.00
6
3.35
7
2.80
8.0
6.3
5'
3.363
6
2.812
7
2.411
8
10
2.36
2.00
8
2.057
12
1.70
10
1.676
14
1.40
12
1.405
14
1.204
16
1.003
18
.853
16
18
1.18
1.00
"m
38'
5.000
5.0
37
4.000
4.0
36
3.150
3.150
35
2.500
2.500
34
2.000
2.000
33
1.600
1.600
32
1.260
1.250
31
1.000
1.000
30
.800
800
.800
20
850
25
710
22
.699
29
.630
630
.630
30
35
600
500
25
30
.599
.500
28
.500
500
.500
40'
45
50
425
355
300
36'
44
52
.422
.353
.295
271"
26
.400
.315
400'
315
.400
.315
Experrim.,to cinco
37
NORMA BRITANICA b
u, S,ez
Abertura
セッL@
(mm. Ó セュI@
FRANCESc
_m
Abertura
.250
250
.250
24
.200
200
.200
23
.160
160
.160
22
.125
125
.125
21
.100
1Il0
71
.100
.090
.080
.071
63
,063
fin
,05fi
.050
f,o
.040
45
40
,050
,045
.()40
Abertura
No.
Abertura
(mm)
No.
25
60
70
250
212
60
72
.25 1
.211
80
180
85
.178
100
150
100
.152
120
140
125
106
120
150
.124
.104
170
90
170
.089
200
75
200
.076
230
63
240
.066
53
325
400
45
38
300
(mm)
De.ilnaelÓn
!IO
20
270
DIN ALEMAN d
19
.ONO
.063
セo@
(mm)
.053
18
17
•b
ASlM &11·70 {Parb! 4n
Institución de Nonnas Británicas, Londres BS-410.
e
Especificaciones de Nonnas FranC<fsas, AFNOR X·ll·501.
d
Especificación de Nonnas Aleman,., DIN 4188.
e Para ensayo de compactación patr0D.
I Para límites de Atterberg.
I
agua a través del suelo, aún cuando los ensayos de permeabilidad (Experimentos Nos. 11
y 12) se utilizan más comúnmente. La susceptibilidad de sufrir la acción de las heladas en
suelo, una consideración de gran importancia en climas muy fríos, puede predecirse a partir
del análisis granulo métrico del suelo.
Los suelos muy finos son fácilmente arrastrados en suspensión por el agua que circu·
la a través del suelo y los sistemas de subdrenaje usualmente se colman con sedimentos
rápidamente a menos que sean protegidos adecuadamente por filtros de material granular
debidamente gradado. La gradación adecuada de estos materiales, denominados filtros, pue·
de ser establecida a partir de su análisis granulométrico.
El análisis granulométrico es un intento de determinar las proporciones relativas de
los diferentes tamaños de grano presentes en una masa de sueios dada. Obviamente para
obtener un resultado significativo la muestra debe ser estadísticamente representativa de la
masa de suelo . Como no es físicamente posible determinar el tamaño real de cada partícula
independiente de suelo -la práctica solamente agrupa los materiales por rangos de tamaño.
Para lograr esto se obtiene la cantidad de material que pasa a través de un tamiz con una ma·
lla dada pero que es retenido en un siguiente tamiz cuya malla tiene diámetros ligeramente
menores a la anterior y se relaciona esta cantidad retenida con el total de la muestra pasada
a través de los tamices. Es evidente que el material retenido de esta forma en cualquier tamiz
consiste de partículas de muchos tamaños todos los cuales son menores al tamaño de la
malla a través de la cual todo el material pasó pero mayores que el tamaño de la malla del
tamiz en el cual el suelo fue retenido.
Los tamices son hechos de malla de alambre forjado con aberturas rectangulares que
varían en tamaño deSde 101.6 mm (4") en la serie más gruesa hasta el número 400 (0,038
mm) en la serie correspondiente a suelo fino. La Tabla 5·1 presenta una lista conjunta de los
tamices disponibles comúnmente, con la correspondienw abertura de malla. El tamiz No. 200
(0.075 mm) es el tamiz más pequeño en la práctica. Para mallas de tamaño inferior al de
este tamiz es difícil permitir el paso libre del agua. El suelo, por supuesto, provee general·
mente más resistencia que el agua al tamizado; por consiguiente, los tamices de malla más
38
Experimento cinco
Antes de 1970
4·" (lOi.6
U-" (38.1
l-" (6.35
No. 20 (0.841
No. 100 (0.149
No. 200 (0.074
mm)
mm)
mm)
mm)
mm)
mm)
Actual
100 mm
37.5
6.3
0.850
0.150
0.075
pequeña que el número 200 son más interesantes desde el punto de vista académico que
desde el práctico (Ver Fig. 5-2).
La Tabla 5-1 muestra las últimas designaciones oficiales de la ASTM y de la Oficina
Nacional de Normas de los Estados Unidos. Estos tamaños son ligeramente diferentes de
aquellos establecidos por las designaciones anteriores (antes de 1970) y/o de aquellos que
puedan encontrarse en series antiguas todavía en uso, es decir, típicamente.
El lector puede utilizar las designaciones actuales sobre tamaños (como se presenta en la
Tabla 5-1) para registrar y dibujar los datos de laboratorio teniendo en cuenta que:
1. La mejora en precisión es casi inexistente, y
2. Los tamices antiguos desaparecerán rápidamente a medida que se desgasten y sean reemplazados.
Todos los sistemas de clasificación utilizan el tamiz No. 200como un punto divisorio;
i. e., las clasificaciones se basan generalmente en términos de la cantidad retenida o la cantidad que pasa a través del tamiz No. 200. Ocasionalmente es deseable conocer la escala
aproximada de partículas de suelo menores que el tamiz 200. Cuando se presenta esta necesidad (como en el caso de los laboratorios universitarios para lograr la familiarización del
estudiante con el procedimiento), el método del siguiente proyecto "análisis granulométrica -método del hidrómetro", es comúnmente utilizado.
El proceso de tamizado no provee información sobre la forma de los granos de suelo
i. e., si ellos son angulares o redondeados. Solamente da información sobre los granos
que pueden pasar, o qué orientación adecuada pasa, a través de una malla de abertura rectangular de un cierto tamaño. Obviamente, en muestras de un cierto tamaño no siempre
es posible que todas las partículas pasen a través del tamiz respectivo , ya que es posible que
no se puedan orientar adecuadamente para pasar a través de su tamiz correspondiente. Las
partículas más pequeñas podrían no haber sido totalmente separadas en el proceso de pulverización, e incluso las partículas más finas -"specialmente la fracción menor que el
tamiz 200 en tamaño (i. e., el material que pasaría a través del tamiz No. 200)- pueden
adherirse a las partículas mayores y no pasara través del tamiz adecuado.
La información obtenida del análisis grallulométrico se presenta en forma de cur a.
Para poder comparar suelos y visualizar más fácilmente la distribución de los tamaños de
granos presentes, y como una masa de suelos típica puede tener partículas que varíen
entre tamaños de 2.00 mm y 0.075 mm las más pequeñas (tamiz No. 200), por lo cual
sería necesario recurrir a una escala muy grande para poder dar el mismo peso y precisión
de lectura a todas las medidas, es necesario recurrir a una representación logarítmica para
los tamaños de partículas. Los procedimientos patrones utilizan el porcentaje que pasa
(también llamado porcentaje más fino) como la ordenada en la escala natural de la curva
de distribución granulo métrica. Algunos ejemplos utilizados en el tema presentan la curva
granulo métrica dibujada con el eje de tamaños de partículas de izquierda hacia derecha.
Esta práctica produce una curva igual a la del autor mirada a contraluz.
En la Fig. 5-4 se muestran curvas típicas de distribución granulométrica para suelos
de grano fino' . Una de las curvas de dicha figura se obtiene a partir de los datos mostrados
en la Fig. 5-3. Una distribución granulo métrica para un suelo de granos más gruesos debería
estar desplazada a la izquierda.
1 El ténnino suelo de grano fino es utilizado aquí en el contexto de que del 90 al 95% del material pasa a
través del tamiz No. 4 (algunas veces a través del tamiz No. 10).
EXp«imento cinco
39
FIgura 5·2
Lavado del suelo a través del tamiz No. 200. Se
pueden conseguir tamices má. profundos para
este propósito; sin embargo, si se trabaja con cui·
dado es posible utilizar el tamiz No. 200 normal,
como se muestra en esta figura.
Es evidente que una curva de distribución granulo métrica solo puede aproximar la
situación rea!. Esto se debe a las varias razones consideradas hasta aquí, incluyendo las li·
mitaciones físicas para obtener muestras estadísticamente representativas, la presencia de
grumos en el suelo, la limitación práctica impuesta por la utilización de mallas de forma re·
guiar para medir partículas de suelo de forma irregular y el número limitado de tamices
utilizables en el análisis. La exactitud del análisis es más cuestionable aún para suelos de
grano fino (más fino que el tamiz No. 4) que para suelos gruesos, y la práctica común y amo
pliamente seguida de utilizar suelos secados al horno puede influir el análisis en otro tanto.
El autor es de la opinión de que el secado al horno es uno de los factores menos significa·
tivos del ensayo; el tener una muestra representativa y el lograr la reducción de todos los
grumos a partículas elementales mediante el lavado son factores mucho más importantes.
La curva de distribución granulométrica que se obtiene siguiendo el "procedimiento" que
se presenta a continuación es satisfactoria para predecir el comportamiento de suelos no
cohesivos y obtener las cantidades relativas mayores y menores al tamiz No. 200, para
clasificación de suelos.
El autor ha encontrado que un método más confiable y del cual se puede realizar
más fácilmente una reproducción que el análisis por tamizado de un suelo de grano fino con
más de 4 ó 5% de materia! más fino que el tamiz No. 200, es el de tomar una cantidad seca·
da a! horno de ese material, moleda tan fino como sea posible, luego lavarla a través del
tamiz No. 200 (como se ilustra en la Figura 5·2), secar al horno el residuo y tamizar a través
de una serie constituída por 5 ó 6 tamices dentro de un rango de tamaños que garanticen
suficientes puntos para la gráfica. Este método asegura que muy poco polvo se adhiera a
las partículas mayores y que los grumos de material fino ablandados por el agua, se desba·
raten y permitan que las partículas de arcilla pasen a través del tamiz y luego del secado las
partículas aisladas permanezcan separadas. Este método se utiliza para dibujar la curva A .
(información no mostrada) de la Fig. 5·4. El anterior es un método particularmente desea·
ble cuando se utiliza un microscopio para determinar la forma de los granos como una infor·
mación suplementaria a la curva de distribución granulométrica.
Cuando menos del 10 al 15% del material pasa a través del tamiz No. 10 (2.00 mm)
no es deseable o práctico para estos suelos (gravas o arenas gravosas) el procedimiento de
lavado a través del tamiz. El lavado es usualmente innecesario cuando solo 5 ó 10 % pasa a
través del tamiz No. 100 (0.150 mm) para los suelos de grano fino. De todos modos, el gran
Experimento cinco
40
tamaño de muestra (100 a 5000 g) necesaria en suelos de grano grueso hace el lavado baso
tante impráctico.
La naturaleza estadística de la distribución de tamaños de partículas en un suelo
hace que aun las muestras representativas más cuidadosas produzcan curvas de granulome·
tría no muy reproducibles. Se puede decir que se ha obtenido un análisis "reproducible"
si el porcentaje de finos se encuentra en el orden de más o menos 1.5% del material más
fino que el tamiz No . 4 y aproximadamente más o menos 2.5 % para los suelos granulares.
Por esta razón la escala utilizada en los gráficos mostrados es satisfactoria para uso general.
La serie de tamices (comúnmente 6 ó 7) consiste generalmente en un grupo de
tamices seleccionados de forma que la abertura de la malla de cada tamiz sea el doble de la
abertura de la malla anterior de abajo hacia arriba como 6, 12, 24 mm ó 0.075 , 0.150,
0.300 mm, etc. Por conveniencia y debido a razones prácticas tales Como la disponibilidad
de tamices, y al tamaño de la serie misma, o la necesidad de introducir tamices de control
como los números 4, 100, 200 u otros tamaños) es necesario algunas veces omitir algunos
tamaños de tamiz i. e., usar la serie No. lO, 30, 50, lOO, 200, en lugar de la serie de núme·
ro lO, 20, 40, 80, 160, etc. Una sujeción estricta a la norma de doblar siempre el tamaño
del tamiz no mejora del todo la distribución granulométrica y lo que realmente se necesita
es la utilización para producir la curva, de un número razonable de puntos que permitan
una con fiabilidad estadística. La norma de doblar el diámetro debe ser recordada y utiliza·
da como guía para desarrollar la serie de tamices. Para analizar suelos finos, debe ponerse
siempre un tamiz número 200 al final de la serie; una serie para analizar arena que debe
utilizarse como agregado para hormigones, debe siempre terminar en el tamiz número
100.
A partir de la curva de distribución granulo métrica, se pueden obtener diámetros
.característicos tales como el DIO, D as, D. o , etc. El D se refiere al tamaño del grano, O
diámetro aparente, de la partícula de suelo y el subíndice (10,85, 60) denota el pareen·
taje de material más fino. Por ejemplo, D,o セ@ 0.15 mm para la curva B de la Fig. 5·4 sigo
nifica que el 10% de los granos de la muestra son menores en diámetro que 0.15 mm. El
diámetro DIO es también llamado el tamaño efectivo de un suelo .
Una indicación de la variación (o rango) del tamaño de los granos presentes en la
muestra se obtienen mediante el coeficiente de uniformidad C v , definido como:
( ' = "D 60
, '-'
[) 10
(5·1)
Un valor grande en este parámetro C v indica que los diámetros D,o y D,o difieren en
tamaño apreciablemente. No asegura sin embargo, que no exista un vacío de gradación,
como el que se presenta cuando faltan por completo O solamente existe una muy peque·
ña cantidad de diámetros de un determinado tamaño. El coeficiente de concavidad Ce es
una medida de la forma de la curva entre el D.o y el DIo , Y se define de la siguiente forma
(' _
[)1,
' e - (D BG{IセN@
(5·2)
Valores de Ce muy diferentes de 1.0 indican que falta una serie de diámetros entre los
tamaños correspondientes al DIO Y el D.o. Cálculos típicos para el C" y el Ce se muestran
en la Fig. 5·4 para el suelo B; nótese que los valores calculados a la 0.1 son suficientemente
precisos. Estos valores se utilizan en la clasificación del suelo en el Experimento No. 8. Los
diámetros correspondientes al D" y al Da, pueden utilizarse para determinar la capacidad
del suelo para ser utilizado en diseños de filtros para una presa o para recubrir los agujeros
de tubería perforada utilizada como sistema de sub-drenaje dentro de un suelo.
Él método para hacer el análisis de distribución granulométrica presentado en esta
práctica es esencialmente el mismo utilizado por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados
Unidos y la mayoría de las firmas consultoras pero difiere del sugerid u por la norma ASTM
en el cual se divide el suelo secado al aire en fracción superior e inferior al tamiz No. 10
(2.00 mm). La cantidad de material superior en t amaño al tamiz No. 10 depende del tama·
ño de la máxima partícula presente en la muestra y varía entre 500 y 5000 gm como se
Experimento cinco
41
muestra en la Figura 5-3. A continuación el material superior al tamiz No. 10 se hace pasar
a través de una serie de tamices como se ha descrito hasta aquí (sin hacer lavado de las
partículas) seleccionado con base en inspección visual del rango de partículas y el uso de
la sugerencia previamente descrita de doblar siempre el tamaño de la malla . El material
inferior al tamiz No. 10 se analiza como se sugiere en el Experimento No. 6 y al final de
dicho ensayo, se hace un lavado del material a través del tamiz 200, y dicho residuo secado
al horno, se utiliza para hacer un nuevo análisis d e tamizado. La curva de distribución granulométrica obtenida de esta forma está compuesta de la fracción superior del tamiz No. 10
del hidrómetro y del análisis de tamizado hecho sobre el residuo secado al horno. El autor
no recomienda este procedimiento (primordialmente para evitar el secado al horno) debido
a que es necesario utilizar un mínimo de 115 g de material menor que el tamiz No. 10,
lo cual supera la capacidad de hidrómetro tipo 152 H. Adicionalmente, muchos de los diámetros de partícula presentes (2.00 a cualquiera, en mm) son demasiado grandes para la
teoría del hidrómetro; el método es menos directo y por último, el secado al horno no es
un factor significativo para el uso común en la d eterminación de la curva granulo métrica.
Por supuesto, el factor particular del secado al horno, podría ser adecuadamente modificado para trabajo en laboratorio .
Para suelos en los cuales más del 10 al 12 % del material pase a través del tamiz
No. 200, para los cuales es necesario también hacer un análisis de hidrómetro, el lector
debe estudiar tanto el "procedimiento" que se presenta a continuación, como el Expe·
rimento No. 6 en especial el método B.
Procedimiento
Esta es una práctica de grupo
1. Cada grupo debe obtener exactamente 500 g (200 g a discresión del instructor, pero
las muestras mayores son estadísticamente más representativas ) d e suelo secado al horno
tomado de una bolsa de muestra obtenida en el terreno en desarrollo del Experimento
No. 2 o de algún recipiente de suelo suministrado por el instructor para este experimento
en particular. Es necesario asegurarse de que la muestra sea representativa para lo cual
es posible utilizar un cuarteador mecánico (si hay uno disponible) teniendo simplemente
el cuidado de tomar la muestra de diferentes sitios d entro d el recipiente mientras se remueve continuament.e su contenido hasta lograr la cantidad necesaria.
Si la muestra debe lavarse no es necesario pulverizar el suelo; sin embargo , el proceso
se agiliza considerablemente si con anterioridad se pulveriza el suelo seco y se hace pasar
a través de un tamiz No. 200, descartando la fracción menor.
2. Si la muestra contiene apreciable cantidad de gravas, y muy pocos finos, o a discresión
del instructor, el lavado se puede omitir y en ese caso segUir al paso 4.
Colocar la muestra sobre el tamiz No. 200 y lavar cuidadosamente el material a través
del tamiz utilizando agua común (ver Fig . 5-2) hasta cuando el agua que pasa a través
del tamiz mantenga su transparencia. Es necesario ser muy cuidadoso en este proceso
para evitar daños en el tamiz y la pérdida de suelo que eventualm ente pueda salpicar
fuera del tamiz.
3. Verter cuidadosamente el residuo, con ayuda de agua, en un gran recipiente desecador ,
y permitirle sedimentar por un período de tiempo suficiente hasta lograr que el agua en
la parte superficial de la suspensión se vuelva transparente. Botar tanto como se pueda
de esta agua transparente, y colocar el recipiente con la suspensión suelo yagua en el
horno para secado.
4. Al día siguiente, regresar al laboratorio y pesar el residuo secado al horno (si no se ha
hecho el lavado omitir esto, por supuesto ).
A continuación, bien inmediatamente (si no se ha hecho lavado) o al día siguiente
(si se ha hecho lavado) hacer pasar la muestra a través de una serie de tamices que varíen
desd,g lo s: diám9tros mayores arriba hasta 106 diámetros inferiores llbajo. Como el obJeü·
va de la práctica es lograr una curva semilogarítmica del porcentaje de material más fino
contra el tamaño de las partículas, será necesario obtener una distribución razonable de
puntos a lo largo del rango potencial de diámetros presentes en la muestra.
42
Experimento cinco
Para suelos arenosos con granos finos, se recomiendan dos series de tamices (en
orden de arriba hacia abajo) como siguen:
SERIE TIPICA DE
TAMICES
Tamiz No.
Abertura (mm)
la
20
40
60
140
200
Bandej a
Tamiz No.
Abertura (mm)
Tapa
Tapa
4
SERIE ALTERNATIVA DE
TAMICES
4.75
2.00
0.850
0.425
0.250
0.106
0.075
4
la
30
50
100
200
0.600
0.300
0.150
0.075
Bandeja
Si hay gravas pequeñas en la muestra podría utilizarse un tamiz 12.5 y/o 6.30 mm antes
del tamiz No. 4 en la serie. Para muestras con gravas de gran tamaño, debería utilizarse
una muestra mayor en conjunción con una adecuada serie de tamices. Una serie típica
recomendable sería la siguiente (dependiendo del máximo tamaño de partículas presente en la muestra):
50 mm
(dependiendo del máximo tamaño de agregado utilizando inspección
visual)
25mm
12.5mm
6.3mm
2.00 (No. 10)
0.85 (No. 20)
0.150 (No. 100)
El tamaño de la muestra varía entré 1500 g, para gravas con partículas máximas de
19 mm hasta 5000 g para materiales cuya partíCUla máxima tenga 75 mm.
5. Colocar la serie de tamices en un agitador eléctrico automático (si existe uno disponible)
y tamizar aproximadamente 5 a 10 minutos, dependiendo de una inspección visual sobre
la dificultad probable dada la cantidad de material. En caso de que la serie de tamices no
quepa físicamente dentro del agitador automático, es posible hacer el tamizado manual a
través de los tamices superiores de diámetro más grueso y removerlos de la serie; colocar
los tamices restantes en el agitador mecánico. Si no se dispone de agitador mecánico
puede hacerse, el tamizado manual por cerca de 10 minutos. Alternar el modo de agitación de forma que los granos sean impulsados continuamente a pasar a través de las mallas;
no es aconsejable mantener un ritmo fijo durante la agitación.
6. Quitar la serie de tamices del agitador mecánico y obtener el peso del material que quedó
retendio en cada tamiz. Sumar estos pesos y comparar el total con el peso total obtenido
en el paso 4 (el residuo de material procedente del secado 'al horno con el cual se comenzó). Esta operación permite detectar cualquier pérdida de suelo durante el proceso de
tamizado mecánico . Si se tiene una pérdida de más del 2% con respecto al peso original
del residuo (paso 4) se considera que el experimento no es satisfactorio y por consiguiente
debe repetirse. Pregunta: ¿A qué podría atribuírse la discrepancia, en el caso de que el
peso registrado sea mayor que el peso inicial?
7. Calcular el porcentaje en cada tamiz dividiendo el peso retenido en cada uno de ellos por
el peso de la mues tra original utilizado en el paso 2. Esto es válido ya que el material que
haya pasado a través del tamiz 200 pasaría cualquier otro tamiz por encima del tamiz 200
en la serie.
8. Calcular el porcentaje que pasa (o el porcentaje más fino que) comenzando por 100%
y subtraer el porcentaje retenido en cada t.amiz. CUIno un proceso llcumulo.tivo. Por cjom
plo, de los datos obtenidos en el análisis de tamizado mostrado en la Fig. 5-3, la cantidad
de 490.3 g (500 - 9.7 g) pasó el tamiz No. 4; el porcentaje retenido es de (9_7/500 X
100 ; 1.9 por ciento y el porcentaje que pasa debe ser aquél que no es retenido, o sea
Experimlnto cinco
43
ANALISIS GRANULOMETRICO-MECANICC
Formato 5
Proyecto ANALISI5 POR TAMIZADO
Trabajo
Localización del Proyecto VNIV. DE BRADLE Y
Perforación No . ..::""'-':.....::::...._ _ Muestra No.::=
Descripció n del Suelo ARENA ME!)'" "COautS", PARDA
Profundidad de la Muestra_--...:::=::::...-_ __
Realizado ーッイセQNeX@
_ _ _ __ _--,._
nッNセZ]@
_ __ _ _ _ __ _ __ _ _ _ Fecha de la práctica..:1""-.::1"'_-..:'1,,,'--_ __ _
Tamaño de la Muestra de Suelo (ASTM 01140·54)
D iámetro nominal de
la partícula mayor
Peso mínimo aproxima-
Tamiz No. 10
200
500
1500
do de muestra, 9
tamiz No. 4
3/4 pulg.
Peso de la muestra seca + recipiente
A9.3.7
Peso del recip iente
42/.·2
Peso de la muestra seca, セ@
LAVADO , '500 セN@
500- 4i2.5 ::: Rセ
3
N U@
LAVADO
4- 72.5''1
" .
Análisis por tamizado y forma de gramos
Tam iz No.
Oiam. lmm)
4-
4- ..75
Jo
2 . 00
20
084-0
71. b
/ "1- . .3
7.5.
40
o . Jf-ZS
/ 29. /
25. 8
50./
60
0 · 2S0
Jo ?4-
21. S
28 . 6
/00
O. /.50
lOSO
21. O
7. 6
200
0.0?5
8 .5
/. ?
6I\NDOJt.
.
Peso retenido
.9 . .7 9
35J. S
% RETe.)
% que pasa = 1 00 -
r
%que pasa
1.5J セ@
98./ セ@
WNセ@
30 . 2.
Nウセ@
/3
;Z"'If?Z. /
%Qvt
% retenido
PI'51'
(. ?Z.S 0.,1:.)
-"'.'7U5OJ
\=.
'"
S<7"
loo - 1· 9 =
'" 1.9 ?
198.1 %
\
% retenido.
Figura 5-3.
Datos típicos de análisis granulométrico mecánico (usados para construir la curva B de la Fig. 5-4).
セ@
44
Formato 6
DISTRIBUCION GRANULOMETRICA
Proyecto t.Nt.LI5IS POR TAMIZADO ILU'TIIATIVO
Trabajo
Local ización del Proyecto UNIV. DE 8RIIDLtV
Perforación NO."'-----..e==---__ Muestra nッNセ@
Descripción del sオ・ャッNAZaセreBGnH」cil@
_ _ _ _ _ __
nッNMGセZBL
_ _ _ _ _ _ Profundidad de la Muestra"'--......:::='-_ __
Realizado por"'3''''.t'''.'''8_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha de la práctica IIRENA; ¡-12-16
Grava
Arena
Gruesa a
media
I
Tamafios de tamices patrón tipo U.
z
100
I
I
1
1
80
.,
"o
:¡::
...E
セ@
60
w
Nセ@
\Al "
.,
セ@
rP.
I
セ@ セ@
1
I
セB@
20
.;
セ@
ti
z
1
1
1
1
1 '1
I
1
'"[
I
I
I
I
I
I
:
1
I
1
I
1
e:'"
1I
1
ーNセ@
1
1
"IR ..
,
I
o
セ@
z
I
I
1=
I(
ti
z
1
I
,,1:
40
I
!i
I
o
'"....
..¡
1
1
I
1
1
1
1
I
(p.
I
I
Mセ@
d
1
1
1
1
1
1
1
i
1
1
1
1
1
1
1
r,
3) I
l!l
6
s.
I
I
I
I
O'
e
1',
R
1:
ti:
ti
z
S!
ti
z
•ti
Arcilla
Limo
Fina
MIZ
DRO !/lE
•
"e
セr@
"
iセ@
2 'l.
I
,
"
1
1-
I
:5- '"
cid セ@
Diámetro de partfcula mm.
Descripción Visual SUelO B: AliENA LIMPIA, MEDIO C>RIJESII. PAROII
Clasificación del Suelo NOrll: fL SUELO A PROVIENE Oll ("'P. G. SIN UlIlIARtOO NO 'TODOS L05
pセuZNnAtoGUHicQケヲr]・l」aB@
_ _ _ _ Sistema _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Fl¡um 5-"
Curvlll eranulométriclII típlclII. La curva B es construída con los datos de la Fig. 5-3. La parte de ani·
lisia hidrométrico de la curva A corresponde a los datos de la Fig. 64. Nótese la discontinuidad entre
los datos mecánicos e hidrométricos en la curva A; se le da més peso a los datos del análisis mecánico.
EXl*'im,"to cinco
45
100 - 1.9 = 98.1 por ciento del material. Como todo lo que no fue retenido pasó el porcentaje que pasa es
98.1 -7.9
= 90.2 por ciento
Nótese que se utiliza 98.1 aquí ya que éste fue el porcentaje que llegó al tamiz No . 10.
En general el porcentaje que pasa se calcula como:
porcentaje que pasa = porcentaje que llega - porcentaje reterudo
(5-3)
9. Cada miembro del grupo debe hacer una gráfica semilogarítmica del tamaño de la partícula contra el porcentaje más fino utilizando la gráfica que se presenta como formato para
este experimento (ver Fig. 5-4 y obtener la hoía de datos de la correspondiente hoja de
datos del manual).
a. Si menos de 12% del material pasa a través del tamiz No . 200, es necesario calcular
el C u y el Ce Y mostrarlos en la gráfica tal como se ininúa en la Fig. 5-4 (también en
la "discusión"). Contestar la siguiente pregunta: ¿Por qué el Cl! y el Ce se calculan
solamente cuando menos del i2% del material pasa a través del tamiz No. 200?
b. Si más del 12% de la muestra pasa a través del tamiz No . 200 es necesario hacer un
análisis de hidrómetro (Exp. No. 6) sobre el suelo y en este caso es necesario guardar
los datos hasta que el Exp. No. 6 esté completo de forma que la curva granulométrica
pueda terminarse antes de entregar el informe.
10. En la "discusión" del informe debe darse por lo menos cinco usos para la curva de gran ulometría del suelo que se acaba de hacer.
Nota al Instructor
Si se usa suelo granular de grano grueso, con menos del 10% del material más fino que el
tamiz No. 200 de forma que los estudiantes puedan calcular CuY Ce, Y omitir la secuencia
de lavado, se sugiere que los estudiantes también hagan el lavado de una muestra de 200 g
de suelo para ser utilizado posteriormente en el Exp. No . 6, a través del tamiz No. 200 durante esta sesión de laboratorio y determinar el porcentaje que pasa a través de varios tamices. Posteriormente esto!' datos pueden ser combinados con el análisis de hidrómetro del
siguiente período de laboratorio. '
Experimento N° 6
ANALlSIS GRANULOMETRICO -
METODO DEL HIDROMETRO
Referencias
AASHTO T87·70 y T·88-70
ASTM D421·58 y D422-63
Objetivo
Familiarizar al estudiante con un método para obtener aproximadamente la distribución
granulométrica de suelos en los cuales existe una cantidad apreciable de partículas inferio·
res al tamiz No . 200 . .
Equipo
Cilindro de sedimentación (cilindro de 1000 cm'), también conocido como cilindro de
hidrómetro (Fig. 6·1).
Hidrómetro (modelo 152 H preferiblemente)
Aparato para dispersar el suelo (mezcladora de leche malteada).
Agente dispersivo [hexametafosfato sodio (NaPO.), cuyo nombre comercial es Calgón, o si·
licato de sodio (Na, SiO. ) también Uamado vidrio lfquído l.
Un baño de temperatura controlada para el cilindro del hidrómetro (opcional).
Termómetro
Figura 6·1
Equipo para análisis hidrométrico: a la izquier.
da, probeta para hidrómetro lleno hasta la mar·
ca de 1000 mi con suspensión suelo-agua; a la
derecha, probeta de 1000 mi graduada para
utilizar como recipiente de control; mezclador
de refrescos utilizado para preparar la suspen-
sión suelo·agua; tapón de caucho grande (No.
12) para la mezcla final de la suspensión suelo·
agua; hidrómetro (152H) en el fondo; en el
recipiente de control se parecia un tennóme-
tro suspendido del borde por medio de una
pinza (clip) enderezada.
Discusión General
El análisis de hidrómetro es un método ampliamente utilizado para obtener un estim3do
de:: lél di:;Lribuc ión granulométric a de
5UeJ0:5
cuyilS partícula"
5e
encuentran deMle el tamiL
No. 200 (0.075 mm) hasta alrededor de 0.001 mm. Los datos se presentan en un gráfico
47
48
Experimento seis
semilogartímico de porcentaje de material más fino contra diámetro de los granos y puede
combinarse con los datos obtenidos en el análisis mecánico del material retenido, o sea
mayor que el tamiz No. 200 (u otro tamaño cualquiera) como se hizo en el Experimento
No. 5. En la Fig. 5-4 se muestra la curva combi¡>ada señalada con la letra A.
El principal objetivo del análisis de hidrómetro es obtener el porcentaje de arcilla
(porcentaje más fino que 0.002 mm) ya que la curva de distribución granulométrica ·cuando
más del 12% del material pasa a través del tamiz No . 200 no es utilizada como criterio den·
tro de ningún sistema de clasificación de suelos y no existe ningún tipo de conducta parti·
cular del material que dependa intrínsecamente de la forma de dicha curva. La conducta de
la fracción de suelo cohesivo del suelo dado depende principalmente del tipo y porcentaje
. de arcilla de suelo presente, de su historia geológica y del contenido de humedad más que de
la distribución misma de los tamaños de partícula .
El análisis de hidrómetro utiliza la relación entre la velocidad de caída de esferas en
un fluid o, el diámetro de la esfera, el peso específico tanto de la esfera como del fluido, y la
viscosidad del fluido, en la forma expresada por el físico Inglés G. G. Stokes (ca. 1850) en
la ecuación conocida como la ley de Stokes:
(6·1)
donde v
"t,
velocidad de caída de la esfera, cm/s
peso especifico de la esfera (peso específico = densidad X g = masa/unidad de
volumen X gravedad = g/cm' en el sistema cgs) .
"tI = peso específico del fluido (usualmente agua, veda Tabla 6·1).
7) = viscosidad absoluta, o dinámica del fluido, dinas X segundo sobre cm'
(o g/cm . s).
D = diámetro de la esfera, cm
g = 980.7 cm/s'
1 g = 980.7 dinas
Al resolver la ecuación (6-1) paraD utilizando el peso específico del agua, se obtiene:
=
=
f) =
187]1',
'Y.
セ@
Yw
cm
(6·2)
El rango de los diámetros D de part ículas de suelo para los cuales esta ecuación es válida, es
aproximadamente:
0.0002 mm ;;; D ;;; 0.2 mm
pues los granos mayores causan excesiva turbulencia en el fluido y los granos muy pequeños
están sujetos a movimientos de tipo Browniano (i. e., sujetos a fuerza de atracción y repulo
sión entre partículas).
Obvidamente, para resolver la eco (6-2) es necesario obtener el término velocidad v,
conocer los valores correctos de "t, Y Bエセ@
Y tener acceso a la tabla de viscosidad del agua.
Como el peso específico del agua y su viscosidad varían con la temperatura, es evidente que
esta variable también debe ser considerada.
Para obtener la velocidad de caída de las partículas se utiliza el hidrómetro. Este apa·
rato se desarrolló originalmente para determinar la gravedad específica de una solución, pero
alterando su escala se puede utilizar para leer otros valores.
Al mezclar una cantidad de suelo con agua y un pequeño contenido de un agente
dispersante para formar una solución de 1000 cm' , se obtiene una solución con una grave·
dad específica ligeramente mayor que 1.000 (ya que G del agua destilada es 1.000 a 4°C).
El agente dispersante (también llamado defloculante) se añade a la solución para neutralizar
las cargas sobre las partículas más pequeñas de suelo, que a menudo tienen carga negativa.
Con orientación adecuada, estos granos cargados eléctricamente se atraen entre sí con fuerza
suficiente para permanecer unidos, creando así unidades mayores que funcionan como par-
tículas. De acuerdo con la ley de Stokes, estas partículas mayores sedimentarán más rápi·
damente a través del fluido que las partículas aisladas. El hexa-metafosfato de sodio, también
Exp.ímento .. l.
49
llamado metafosfato (NaPO,), y el silicato de sodio o vidrio líquido (Na, SiO, ), son dos
materiales usados muy a menudo como agentes dispersores para neutralizar la carga eléctrica
de las partículas de suelo. La cantidad exacta y el tipo de agentes dispersantes requeridos dependen del tipo de suelo y pueden ser determinados por ensayo y error. Una cantidad de
125 cm' de solución al 4% de hexa-metafosfato de sodio en los 1000 cm' de suspensión
de agua-suelo se han considerado en general adecuados. Si la suspensión de suelo-agua se
aclara en un tiempo muy C!}rto -en 2 ó 3 horas por ejemplo- la cantidad de agentes dispersante debería ser mayor o utilizarse un tipo diferente, pues un suelo con cantidad apreciable
de partículas de tamaño de arcillas permanecería muy turbio (apariencia de barro) por varios
días.
El meta fosfato de sodio produce una solución ácida (toma azul los papeles utilizados
para determinar acidez) y por consiguiente se podría esperar una mayor eficacia como
agente dispersivo en suelos alcalinos. El silicato de sodio, por otra parte, produce una solución
alcalina (torna rosado al papel utilizado para medir acidez) y debería ser más eficiente en
suelos ácidos o suelos cuyo pH es menor de 7. La mayoría de las arcillas son "alcalinas". La
presencia de cierta sal u otr'as ímpurezas, sin embargo, puede crear una condición "ácida",
Para ser estrictos se debería determinar el pH de · la solución antes de utilizar arbitrariamente algún agente dispersivo.
Es interesante anotar que este ensayo es ejecutado por algunos ingenieros en Inglaterra con un poco más de refinamiento: cerca de 100 g de suelo se tratan inicialmente con
unos 100 mi de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) en solución al 6% hasta que se saquen todas las burbujas de gas de la muestra (esto remueve los materiales orgánicos). Este
tratamiento puede tomar varios días y requerir cantidades adicionales de peróxido de
hidrógeno. A continuación el suelo es tratado con cerca de 100 mi de 0.2 N ácido clorhídri·
co (17 mI de ácido clorhídrico concentrado por litro de agua hacen una solución 0.2 N)
para remover los compuestos de calcio que pudiesen aparecer durante el ensayo de descomposición. Este tratamiento debe continuarse hasta que el suelo produzca una reacción ácida
al papel colorimétrico (pasar de azul a rosado). En este momento el suelo se encuentra listo
para ser usado y cerca de 50 g del material tratado se debe mezclar con 250 mi de solución
a la cual se haya añadido 8 g de oxalato de sodio (Na, e, o.) por 1000 cm' como agente
dispersan te. El oxalato de sodio produce una solución alcalina; de forma que su adición causa
la neutralización de la suspensión suelo-agua. A continuación se mezcla la suspensión de
R
L'
t
o=L/1 cm/s
L = L , + 1/ 2 (L z - VbIA.,.tad)
L, セ QP N U」ュ@
paraR=O
L, ;:l'! 2.30cm para R=50
L, " '4 cm (ASTM)
ro t
A ,rad 2!: 27.8 cm J para 1000 mi
probeta graduada (no la
Menisco
l.,
probeta del hidrómetro.
L
1
Figura
VセR@
Dimensiones y términos
del hidrómetro,
Ro = Lectura real
R = R" corregido por menisco
50
Experimento seis
agua y suelo con el oxalato de sodio utilizando una batidora de leche malteada durante 15
minutos; este material se transfiere al cilindro de sedimentación y se hace el ensayo como se
explica más adelante.
El hidrómetro usado más comúnmente es el tipo 152H (designado por la norma
ASTM) y está calibrado para leer g de suelo de un valor de G, = 2.65 en 1000 cm' de suspensión siempre que no haya más de 60 g de suelo en la solución. La lectura por consiguiente está directamente relacionada con la gravedad específica de la solución. Esta calibración pariicular del hidrómetro es una ayuda considerable, como se verá d continuación. Por
esta razón este tipo de hidrómetro se utiliza muy ampliamente, a pesar de existir otros tipos
de hidrómetros que pueden ser leídos en términos de la gravedad específica de la suspensión
suelo-agua. Para estos últimos hidrómetros, debe tenerse mucho cuidado en no usar más de
60 g de solución de suelo por litro de solución para evitar la interferencia entre las partículas
granulares durante la sedimentación, lo cual empobrece los resultados obtenidos de la aplica·
ción de la ley de Stokes.
El hidrómetro determina la gravedad específica de la suspensión agua-suelo en el
centro del bulbo (referirse a la Fig. 6-2). Todas las pariículas de mayor tamaño que aquéllas
que se encuentren aún en suspensión en la zona mostrada como L (la distancia entre el centro de volumen del bulbo y la superficie del agua) habrán caído por debajo de la profundidad del centro de volumen, y esto hace decrecer permanentemente la gravedad específica
de la suspensión en el centro de volumen del hidrómetro. Además es obvio que como el
hidrómetro tiene un peso constante a medida que disminuye la gravedad específica de la suspensión, el hidrómetro se hundirá más dentro de la suspensión (aumentando así la distancia
L). Es preciso recordar también, que la gravedad específica del agua (o densidad) decrece a
medida que la temperatura aumenta (o disminuye) de 4°C. Esto ocasiona adicionalmente
un hundimiento mayor del hidrómetro dentro de la suspensión.
Como L representa la distancia de caída de las partículas en un intervalo de tiempo
dado t, y la velocidad se puede definir en la eco (6-2) como la distancia dividida por el tiempo, es evidente que la velocidad de caída de las partículas es:
L
v=-
t
Por consiguiente es necesario encontrar la profundidad L correspondiente a algún tiempo
transcurrido t de fonna que se pueda determinar la velocidad necesaria para utilizar en la
ecuación de Stokes.
Para encontrar L, es necesario medir la distancia L, y varios valores de la distancia
variable L¡ (referirse a la Fig. 6-2) utilizando una escala. A continuación, usar un cilindro
de sedimentación graduado de sección transversal A conocida, sumergir dentro de él el bulbo
del hidrómetro y determinar el cambio en la medición del cilindro. Esto permitirá determinar el volumen del bulbo del hidrómetro V b • A continuación se puede calcular la longitud
L en cm si L¡ y L, están en cm Y V b se encuentra en cm' , de la siguiente forma:
(6-3)
El término -VbIA de la eco (6-3) toma en consideración que la suspensión de suelo-agua se
eleva una cantidad VblA cuando el hidrómetro se coloca en el cilindro de sedimentación.
Así el centro de volumen se desplaza hacia arriba -}-(VbIA) de la eco (6-3). Al dibujar una
curva de las lecturas del hidrómetro (las cuales se relacionan con los valores correspondientes
de L¡ ) contra L, se obtiene el valor de L para cualquier lectura del hidrómetro R. Realmente, como esta curva es esencialmente lineal, solamente se necesitan 3 puntos para establecer
la curva R contra L. Como el hidrómetro 152H tiene dimensiones razonablemente dentro
de los patrones, los valores de L pueden obtenerse una sola vez con proyección adecuada
para la mayoría de los trabajos posteriores de mecánica de suelos. como se muestra en
la Tabla 6-5.
La lectura del hidrómetro no debe ser corregida para su utilización en la eco (6-3)
excepto por el error de menisco (en una suspensión turbia, es necesario leer en la parte
51
superior del menisco). La razón para sólo tener en cuenta esta corrección en la determinación de la velocidad de caída consiste en que la lectura real de la distancia L que las par·
tículas han recorrido es independiente de la temperatura, gravedad específica de la solución,
o cualquier otro tipo de variable.
Si se conoce el diámetro de la partícula y el porcentaje de suelo que aún permanece
en suspensión -el cual es en este caso el porcentaje de material más fino- se tiene suficiente
información para dibujar la curva de granulometría.
El porcentaje más fino se relaciona directamente a la lectura de hidrómetro de tipo
152H ya que la lectura proporciona los gramos de suelo que aún se encuentran en suspensión directamente si la gravedad específica de suelo es de 2.65 g/cm' y el agua se encuentra
a una densidad de 1.00 g/cm'. El agente dispersante tendrá algún efecto sobre el agua y,
adicionalmente la temperatura del ensayo deberá ser cercana a 20° C y la G, de los granos
de suelo seguramente no es 2.65; por consiguiente se necesita corregir la lectura real del
hidrómetro para obtener la "lectura" correcta de los gramos de suelo todavía en suspensión
en cualquier instante durante el ensayo.
La temperatura puede mantenerse como una variable de un solo valor utilizando un
baño de agua de temperatura controlada (si existe la disponibilidad), pero esto es una conveniencia mas no una necesidad. El efecto de las impurezas en el agua y del agente dispersor
sobre las lecturas del hidrómetro se puede obtener utilizando un cilindro de sedimentación
de agua de la misma fuente y con la misma cantidad de agente dispersivo que se utilizó al
hacer la suspensión agua-suelo para obtener la "corrección de cero". Este cilindro de agua
debe tenerse a la misma temperatura a la cual se encuentra la solución de suelo. Una lectura
de menos de cero en el jarro o cilindro patrón de agua se registra como un valor negativo.
Una lectura entre O y 60 se registra como un valor positivo. Todas /as lecturas se deben
tomar desde la parte superior del menisco en ambos cilindros tanto el patrón (con agua clara) como el que contiene la suspensión de suelo-agua (agua turbia).
Si la temperatura es demasiado alta en ambos cilindros, el que contiene el suelo y el
patrón, la densidad del agua será igualmente menor y el hundimiento del hidrómetro será el
mismo por ese concepto. Si ambos cilindros tienen la misma temperatura el efecto será
igual; por consiguiente, es posible obtener en la Tabla 6-3 una corrección única de temperatura para utilizar en la suspensión agua-suelo. Como la corrección de cero es (±) y la corrección de temperatura es también (±) con el signo que indique la Tabla 6-3, la lectura
corregida del hidrómetro para gramos de suelo en suspensión se calcula como:
Re = R,.,. - corrección de cero + CT
Una vez corregida la lectura del hidrómetro (sin incluir el hecho de que la gravedad específica de los sólidos puede diferir de 2.65), el porcentaje de material más fino puede calcularse
por simple proporción (si G. = 2.65) como:
Porcentaje de material más fino
= RJW,
x 100 por ciento
(6-5)
=
gramos de. suelo en suspensión en un tiempo t dado [lectura corregida del
hidrómetro utilizando la eco (6.4).]
W, = peso original de suelo colocado en la suspensión, g.
donde: Re
Si G, no es igual a 2.65, es posible calcular una constante a para utilizar en la eco
(6-5) por proporción como sigue:
a
G./(G, - 1)
1
2.65/(2.65 - 1)
Despejando a se tiene:
GsO.65)
(6-6)
a= (G, - 1)2.65
El porcentaje más fino cuando G.
Porcentaje más fino
=
* 2.65, se calcula como:
Rea/W, X 100 por ciento
(6-7)
52
Experimenta .1.
En la Tabla inicial 6-2 se dan valores típicos para a.
Cuando se trata de realizar cálculos, la eco (6-2) se reescribe comúnmente utilizando
L en cm y t en minutos para obtener D en mm como sigue:
30'1
L
_ I
D-V 980(G,-G w) t
(6-8)
que puede a su vez ser simplificada de la siguiente forma:
D
=K..JIi-
(6-8a)
mm
Como todas las variables menos Lit son independientes del problema excepto por la tempe·
ratura de la suspensión. es posible evaluar K = f (T. G.. u) de una sola vez, como se muestra
en la Tabla 6-4.
Procedimiento
Esta es una práctica de grupo
METO DO A: Utilizar el siguiente procedimiento siempre que la muestra de suelo tenga entre
80 y .90% del material menor que el diámetro correspondiente al tamiz No. 200. Cuando
menos cantidad de la muestra pase a través del tamiz No. 200 y/o se encuentre presente ma·
terial superior en tamaño al tamiz No. lO, considere la utilización del método B que se da a
continuación del presente .
1. Tomar exactamente 50 g de suelo secado al horno y pulverizado (como el que se utilizó
en el análisis por tamizado) y mezclarlo con 125 mi de solución al 4 % de NaPO,.' Una
solución de 4% de metafosfato de sodio puede hacerse mezclando 40 g de material seco
con suficiente agua hasta completar 1000 mI. La solución debe ser siempre fresca y en
ningún caso haber sido preparada con más de un mes de anterioridad.
2 . Dejar asentar la muestra de suelo cerca de una hora (la ASTM sugiere 16 horas para sue·
los arcillosos, pero esto generalmente es innecesario). Transferir la mezcla al vaso de una
máquina batidora de refrescos y añadir agua común' hasta llenar t del vaso. Mezclarlo
por espacio de 1 minuto si se emplearon entre 10 y 16 horas en la preparación de la
muestra, de 10 contrario mezclarlo entre 3 y 5 minutos ..
3. Transferir el contenido del vaso de la batidora a un cilindro de sedimentación, teniendo
mucho cuidado de no perder material en el proceso. Añadir agua común hasta completar
la marca de 1000 mi de cilindro. Preparar el cilindro patrón de control (Fig. 6-1) con agua
común y 125 mi de la solución de dispersante al 4% "o la misma que se utilizó en el paso
No. 1". Verificar que la temperatura del agua común sea igual para ambos cilindros, el
de sedimentación y el de control.
4. Tomar un tapón de caucho No . 12 (usar la palma de la mano si no hay un tapón 、ゥウーッョセ@
ble) para tapar la boca del cilindro donde se encuentra la suspensión de suelo y agitarla
cuidadosamente por cerca de un minuto. Poner sobre la mesa el cilindro, remover el
tapón, inmediatamente insertar el hidrómetro y tomar lecturas con los siguientes inter·
valos de tiempo:
1, 2, 3 Y 4 minutos'
Tomar igualmente lectura del termómetro.
+
I Si se utiliza silicato de sodio (vidrio líquido) como agente dispersante, usar entre
y 1 ml ·de solución
concentrada con 125 mi de agua.
1 La ASTM requiere agua destilada o demineralizada, pero sin embargo, se puede usar satisfactoriamente
agua común pues ambos recipientes son iguales. El agente dispersivo produce "polución" sobre cualquier
agua utilizada.
Snセ@
qUII 、セ@
m:.A""" 1111 rt"(\("@dimi",nto lIugClrido pOl' lA ASTM, 8C1ría imposible! tomar las. primerM modi-
ciones. La norma ASTM utiliza entre 100 y 120 g de suelo en suspensión por lo cual el hidrómetro no
puede utiUzarse hasta cuando haya sedimentado suficiente materiaf, es decir, cuando solamente queden
entre 50 y 60 g de suelo en suspensión.
EXJ*'lmtnto • •
53
Colocar el hidrómetro y el termómetro en el recipiente de control (el cual debe encontrarse a una temperatura que no difiera en más de 1°C del suelo). Tomar una lectura para
corrección de menisco en el hidrómetro dentro del cilindro de control.
Es usual dejar el hidrómetro metido dentro de la solución de suelo durante las primeras dos mediciones, y luego removerlo y volverlo a colocar para cada una de las siguientes dos mediciones. Sin embargo, el error que se introduce al dejar el hidrómetro
metido entre la suspensión durante las cuatro mediciones es mínimo. Es necesario evitar
en lo posible la agitación de la suspensión cuando se coloca el hidrómetro dentro de ella,
colocándolo tan suavemente como para requerir alrededor de 10 segundos en realizar dicha operación.
6. Reemplazar el tapón No. 12, volver a agitar la suspensión y volver a tomar otra serie de
medidas a 1, 2, 3 Y 4 mino Repetir tantas veces como se necesite con el fin de obtener dos
juegos de mediciones que concuerden a la unidad en cada una de las cuatro mediciones.
Si no se utiliza un baño estabilizador de temperatura, se puede continuar la práctica como
se indica en el paso 6.
Si se utiliza un baño estabilizador de temperatura, es necesario agitar una vez más
la suspensión, y colocarla junto con la solución control en el baño estabilizador de temperatura.
6. Tomar una medición a los 4 minutos dentro del baño estabilizador y compararla con las
mediciones de 4 minutos anteriores, si existe suficiente concordancia entre dichas lecturas, es posible continuar el ensayo; de otra forma, es necesario volver a agitar y repetir el
proceso hasta lograr dicha concordancia. Una vez que se haya logrado acuerdo en las me·
didas (hasta la unidad), se deben tomar medidas adicionales a los siguientes intervalos de
tiempo:
8, 15, 30, 60 minutos, y 2, 4, 8, 16. 32,64,96 horas.
Los intervalos sugeridos para tomar mediciones después de 2 horas de comenzado
el ensayo son sólo aproximados, ya que en realidad cualquier tiempo sería adecuado
siempre y cuando sea tomado con suficiente espaciamiento para permitir una dispersión
satisfactoria de los puntos en la gráfica.
Registrar la temperatura de la suspensión suelo agua con una precisión de 1°C para
cada medición del hidrómetro .
La práctica puede terminarse antes de las 96 horas a discresión del instructor. Si
no se han dado instrucciones especiales para la terminación, e! experimento debe continuarse hasta que el tamaño de las partículas D que se encuentran en suspensión sea de!
orden de 0.001 mm (se debe hacer simultáneamente el cálculo).
Entre lectura y lectura del hidrómetro se debe guardar éste y el termómetro en el
cilindro de control (el cual debe estar a la misma temperatura).
7. Pasar a la sección de "cálculos",
METono B: Este método debe utilizarse para obtener el análisis mecánico e hidrométrico
de suelos cuya fracción gruesa es apreciable . En realidad puede utilizarse para cualquier
suelo, pero su duración es mucho mayor que el método A antes explicado y que el procedimiento del Experimento No. 5. Por esta razón para práctica de laboratorio estudiantil
es preferible ejecutar por separado el Experimento No. 5 y/o el método A de este Experimento.
1. Secar al horno una cantidad adecuada de suelo sobre la base del máximo tamaño de
agregado. Esta cantidad deberá variar entre 300 g Y 1000 g más que las siguientes eantidades:
500 g si el máximo agregado de la muestra es de 10 mm o menos (peso total de la
muestra)
5000 g para suelos cuyo máximo agregado tenga un tamaño de 75 mm o mayor.
Usar interpolación lineal y aproximar al millar mayor para diámetros intermedios.
Denominar Wo al peso real de la muestra de suelo- y usar 500, 1000, 2000 g, etc.
Asegurarse de que la muestra total secada al horno sea mayor, e. g., para una muestra de
500 g secar al horno una muestra entre 700 y 1000 g. W o será 500 g.
54
Experimento ....
2. Lavar cuidadosamente la muestra W. a través del tamiz No. 200 como se hizo en el Experimento No. 5 y secar los residuos al horno. Hacer un análisis mecánico utilizando entre
5-8 tamices escogidos desde el tamaño correspondiente al máximo agregado presente en
la muestra y en la parte inferior un tamiz No. 50 y lo No. 100 y un tamiz No. 200. El
hecho de que se escoja el No. 50 o No. 100 (o ambos) depende del tamaño de la serie
necesaria para estimar la gradación del material.
Dibujar la curva granulométrica utilizando los pasos 1 al 9 del "procedimiento" en
el Experimento No. 5. Dibujar la gráfica muy suvamente hasta este punto.
3. A partir de la curva de distribución dibujada, obtener el porcentaje de material más fino
que los tamices No. 50 y No. 100. Utilizar el tamiz No. 100 si es necesario usar ambos.
El tamiz No. 200 debe incluirse para verificar la eficiencia del lavado de la muestra.
Llamar Ni al porcentaje de material más fino obtenido.
4. Obtener una muestra, representativa secada al horno y más pequeña a partir de la muestra grande secada al horno de un peso exacto W, obtenido de la siguiente forma:
(g)
donde Ni = porcentaje más fino decimal del paso 3. Esto producirá una muestra para
hidrómetro entre 50 y 60 g, o sea en el rango de lectura del hidrómetro 152H y con
todas sus partículas dentro del rango de validez de la ley de Stokes.
5. Pulverizar esta muestra tanto como se pueda y tamizar en seco a una bandeja a través del
tamiz que se haya escogido como límite máximo de la fracción fina (50 ó 100). Guardar
el material más fino en la bandeja. Recuperar el residuo de material más grueso y mezclarlo con agua en una cápsula O recipiente adecuado de porcelana hasta que se sature. Permitir a este material saturarse por espacio de varias horas (hasta 24) de forma que todos los
grumos existentes se ablanden y disvuelvan. A continuación , lavar el material saturado a
través del tamiz sobre la bandeja que contenía el material que originalmente había pasado
en seco. Utilizar tan poca agua como sea posible, pero suficiente para asegurar un lavado
completo de la muestra. Guardar toda el agua (y suelo más fino) en un beaker o recipiente
adecuado, dependiendo de la cantidad resultante, y dejarlo sedimentar.
6. Recuperar el residuo de material más grueso que no logró pasar a través del tamiz, secarlo
al horno y obtener el peso seco de dicho residuo Wf • Utilizar el peso inicial seco W, del
paso 4 y repetir el paso 2 para obtener una nueva curva de distribución granulométrica. Dibujar suavemente esta nueva curva sobre la que se obtuvo en el paso 2. Nótese que solo
por coincidencia muy feliz se lograrían dos curvas idénticas. Calcular W, como:
W,
=
W¡-W[
7. Si el material lavado ocupa más de 1000 mi, es necesario dejar sedimentar por un tiempo
la suspensión suelo-agua con el fin de decantar el agua limpia de la parte superior hasta
obtener un volumen remanente entre 400 y 600 mI.
8. Transferir la suspensión suelo-agua al vaso de un mezclador eléctrico de refrescos y mezclarlo e ntre 5 y 10 minutos. Verter el material en un cilindro de sedimentación graduado
de 1000 mI. Añadir 125 ml de agente dispersante en solución y suficiente agua común
adicional para llenar el cilindro hasta la marca de 1000 mI. Asegurarse de no perder suelo
en el proceso anterior, y de que el material que hubiese podido quedar dentro del vaso de
la mezcladora sea removido completamente y transferido al cilindro de sedimentación.
9. Referirse al método inicial A, pasos 4 y siguientes para la conclusión del ensayo del hidrómetro.
Cálculos
(METO DOS A Y B)
1. Aplicar la corrección de m enisco a las lecturas de hidrómetro y entrar en la Tabla 6 -5 pa.ra
obtener los valores de L. Si G, es desconocido (o suministrado por el instructor), suponer
un valor razonable entre 2.68 y 2.74. Hacer una selección tal que impida interporlaciones
innecesarias en cualquier suposición. Con G, y la temperatura del ensayo para cualquier lec-
Experimento seis
55
tura del hidrómetro, entrar en la Tabla 6-4 para obtener el valor correspondiente de K.
Con los valores de K, L Y el tiempo transcurrido t, para dichas lecturas, calcular los valores para D utilizando la eco (6-8a). Utilizar la Fig. 6-3 y la "memoria de cálculos" como
guías.
2. Utilizando un valor corregido de Re de la eco (6-4) en la eco (6-7), calcular el pórcentaje de
material más fino correspondiente al diámetro de partícula D del paso lo
3. Utilizar los datos del párrafo 1 y 2 anteriores para dibujar la curva de porcentaje más
fino contra tamaño de partículas -bien sobre el formato donde se dibujaron las curvas
del Experimento No. 5 (o la del Método B) o sobre un nuevo formato del suelo utilizado.
Note cuidadosamente que el porcentaje de finos es independiente de la cantidad de
suelo utilizada de forma que el resultado del análisis de hidrómetro puede combinarse
con el del análisis mecánico. Si esto se hace, se debe tener presente que el análisis mecánico utiliza una muestra mayor y debería por tanto dar un peso mayor cuando se dibuja
la curva de distribución a través de la región discontinua entre las dos ramas de la curva.
Si ·se utiliza el Método B se debe referir al párrafo 3b que se presenta a continuación.
Es preciso asegurarse de identificar adecuadamente (en una forma similar a la Fig.
5-4) los puntos obtenidos en el análisis mecánico de los obtenidos en el análisis de hidrómetro.
LOS SIGUIENTES CALCULO S DEBEN HACERSE UNICAMENTE SI SE UTILIZA EL METODO B:
3. (a) Comparar el porcentaje de material que pasa el tamiz utilizado para obtener la muestra de hidrómetro con el porcentaje del material más fino en la muestra Wo . ¿Tiene usted
alguna explicación para esta diferencia en caso de ser menor que ± 2.5%, ± 5%; o cualquier porcentaje mayor? (b) Ajustar la parte de la curva de distribución obtenida por
análisis mecánico para los dos juegos de datos de análisis mecánico utilizando un promedio pesado basado en los pesos de la muestra como sigue:
Di
= Mセ@
Wo (porcentaje más fino que Di ov,l) + Wi (%más fino Di
Wo + W,
(IV"
Dibujar estos valores ajustados del porcentaje de ュセNエ・イゥ。ャ@
más fino (cada uno de los
cuales debe estar entre los dos valores registrados para el determinado tamaño de grano
DI) Y dibujar la porción final de la curva de granulometría por análisis mecánico usando
una línea fuerte.
4. Mostr.r sobre la curva de ser posible, los valores de Das, D.o, D3 o Y DIo. Para la rama de
la curva obtenida mediante el ensayo del hidrómetro, muestre el porcentaje de arcilla.
5. Incluya en su informe lo siguiente:
a. Derivar la eco (6-8) a partir de la eco (6-2); verificar igualmente la eco (6-4).
b. Comentar sobre el efecto de utilizar 60 mg o más de material y/o tener G, mayor
de 2.65, en lugar de la cantidad (aproximadamente 50 g) de suelo utilizado.
c. ¿Por qué no es necesario hacer corrección de lectura de menisco en la eco (6-4)?
d. ¿Cuál es el efecto de utilizar una G, errónea, por ejemplo, 2.68 cuando el valor
correcto es 2.70?
e. ¿Por qué Ce y C u no tienen mayor importancia cuando más del12%del material
pasa a través del tamiz No. 200?
f. Comentar dos usos adicionales para los dato. del ensayo del hidrómetro.
Memoria de Cálculos
De la línea 1 de la Fig. 6-3 (formato típico)
Re
=
Ro - corrección de cero + CT (C T de la Tabla 6-3 a 22° C)
R., - 49 -
3
+
0.40 -
. mas
- f·mo
Porcentaje
46.4
Re a
W.
= ----
a - 0.99 (del formato)
X 100 -_ 46.4 (0.99) (100)
50.0
91 . 9 %
56
Experimenta seis
, Hidrómetro corregido por menisco solamente
. V''
L
8.1 (de la Tabla 6-5 a R
=
v=
セ@
=
= 49 + 1 = 50
50)
= 8/ =8,1
K = 0.0131 (de la Tabla 6-4 usando Ty G,)
D = KVL7t = 0.0131v'8.i=0.037 mm
(No calcular más dígitos de los que pueden
dibujarse usando una escala log.)
De la línea 3 del formato:
R, = 43 - 3 + 0.4 = 40.4
·
• f'
40.4(0.99)(100)
P orcent aje
mas lOO =
50.0
80.0"'0
7<
Hidrómetro corregido por menisco = 43 + 1 = 44
L = 9,1 (de la Tabla 6·5)
K = 0.0131 (de la Tabla 6·4)
D = 0.0131 Y9 .1/3 = 0.023 mm
De la última línea del formato
R , = 10 - 3 + 1.0 = 8.0
Porcentaje más fino =
XNPHoZセQI@
Hidrómetro corregido por menisco
L
=
=15.80/0
=
14.5 (de la Tabla 6-5)
K = 0 .0127 (de la Tabla 6-4)
D = 0.0127Y14.5/2850 = 0.0009 mm
10 + 1
= .11
Experimento _is
57
ANALISIS GRANULOMETRICO - METODO DEL HIDROMETRO
Formato 7
Proyecto I\NI\LISIS POR HIDROMETRO
Trabajo
Localización del Proyecto UNIV. DE BRAOLf.'(
Perforación No . ......-........
Descripción del SueloARC:ILLI\ LIMOSA PARDA.
Profundidad de la Muestra.::.-----=-.:"==---_ __
_ _ _ _ _ _ _ __
nッNセ]@
Muestra No.-
Realizado por ...J".,.·."E'-.!.B"--_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha de la ーイ£」エゥ。セSOTl⦅GQB@
_ _ _ __
Análisis del Hidrómetro
Hidrómetro No. _--'I'-'s:=2"'H-'--_ _ .G, de los sólidos =
Agentes Dispersante
Na. POJ
(C4/'1 0
_--,2=--'..7.=2'--___ a = _o=---!:,=9_ __
Cantidad
,,)
-+3 ,,,
/ZS,.( Peso de Suelo W
•
.50.03
Corrección de cero _...:+-->3<.-:..:0"-_ _ _ _ _ _ Corrección del menisco _ _....
/'. .=0_ _ _ _ _ __
Fecha
Hora
dela
lectura
3-4-
3'.30
"-ni
Tiempo
transcurrido, mi
Temp.
/
2Z'
Oc
Lectura
real del
hidrómetro Re
2
3
Hidr6metro correLectura
corregida
gido por L de la
del hidr6
%
menisco
Tabla
R
metro Re más fino
6-5
+:J
4'· "'f
91.fJ
50
4-?
4'-1'.9-
T?'}
+3
Kセᄋヲ@
Kde la
Tabla
64
Lit
B_I
O,mm
4-8
8./
8.+
4-.Z
80.0
4-1-
<¡j. 1
3.03
oᄋセS@
4-3
2.3
o·oe o
セ@
OISI
(). 037
0.02.7
48
4-2
:3
"_1-
18.0
37
3·4--4·
68.f
38
/(u
1.2. b
O.O/S
/6
3/
//./
0.69
o.OI!
30
26
2.8-4- Sf.-Z 32
27
23.+ TMセNS@
4-: JO
bO
2Lf
21."9-
¿¡'Z./f
25
IZ.Z
5:35
/Z$
ZI
18."9-
36.f-
2.2-
IZ·7
l'
/.J.Z
セZ@
II O
XZBセ@
3-5
SZセ@
i'.M.
.3 セ@ o O
3-"
inセj^N@
セNR@
OMセ@
oNセッX@
oNセヲjW@
oMエZセS@
oᄋセ@
0·0/3/ 0.00.,.
GoNOセz@
330
23'
18
¡So?
31.1
990
l3'
¡"
/3.7
27./
17
/.3.5 0.01'1'
J '1"1 o
2. <r'
J;¡
I Z.()
ZJ·I!
15
13.8
2950
2. q..
lo
8.0
15. S
1/
I.t¡..$ O.(Jo$1 O-o/Z7 ッ⦅セ@
2 : °/0 lV\" FINO
;:
4-4- "",(0.9 ;<'JVtJ 01J
セカ@
¡:;
• C.lC:UL RO'"
"
0.0/ セO@
-
¡B_j セ@
OI60ITC 5 SI60N F"ICI\TI'II
Rv = RLW - corrección de cero
+ Cr
% más
-::
pS P"R セ@
finO
O· セGヲo@
o.oose
n.OIZ9 !J. 00 Z
oNizセ@
O. tJDI
O.llIZ7 O .llol.3
,
0.02
LI\
n
= Re (a)/W.
i;I """,
FleA.
D _ KVLft
Figura 6-3
Datos típicos del ensayo de hidrómetro. La gráfica de porcentaje de material más fino vs. D se muestra en
la curva A de la Fig. 5-4.
3· INGENlERIA CIVIL
"
s
87.' %
-:
z
58
EXJ*im.nto . .
Tabla 6·1
Propiedades del agua des·
tUada.
Viscosidad del
Temp. fe) del acua w /cm 3 ) alU. (Pobes)l
Peso unHario
4
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
80
lPoise
0.01567
0.01111
0.01083
0.01056
0.01030
0.01005
0.00981
0.00958
0.00936
0.00914
0.00894
0.00874
0.00855
0.00836
0.00818
0.00801
1.00000
0.99897
0.99880
0.99862
0.99844
0.99823
0.99802
0.99780
0.99757
0.99733
0.99708
0.99682
0.99655
0.99627
0.99598
0.99568
Tabla 6·2
Tabla 6-3
Factores de correcclOD
corrección
de sólidos.
por lempe·
ratura CT
Peso unitarlo de los
IÓlidol del suelo
(1/cm 3 )
Factorde corrección
•
2.85
2.80
2.75
2.70
2.65
2.60
2.55
2.50
Temp. fe)
0.96
0.97
0.98
0.99
1.00
1.01
1.02
1.04
cT
-
1.10
0.90
0.70
0.50
0.30
0.00
+ 0.20
+ 0.40
+ 0.70
+1.00
+ 1.30
+ 1.65
+2.00
+ 2.50
+3.05
+3.80
15
16
17
18
19
20
21
22
23
· 24
25
26
27
28
29
30
dina . s Mセ
ァM
cm ' s
c m'
Tabla 6-4
Factores de
a para el peso unitario
Valores del K de l. ecuación (6·Ba) para varias combinaciones de pesos unitarios y temo
peratums.
PESO UNITARIO DE LOS SOLIDOS DEL SUELO (g/cm 3 )
Temp.
('e)
2.50
2.65
2.60
2.65
2.70
2.75
2.80
2.85
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
80
0.0151
0.0149
0.0148
0.0145
0.0143
0.0141
0.0140
0.0138
0.0137
0.0135
0.0133
0.0132
0.0130
0.0129
0.0128
0.0148
0.0146
0.0144
0.0143
0.0141
0.0139
0.0137
0.0136
0.0134
0.0133
0.0131
0.0130
0.0128
0.0127
0.0126
0.0146
0.0144
0.0142
0.0140
0.0139
0.0137
0.0135
0.0134
0.0132
0.0131
0.0129
0.0128
0.0126
0.0125
0.Ol24
0.0144
0.0142
0.0140
0.0138
0.0137
0.0135
0.0133
0.0132
O.oI30
0.0129
0.0127
0.0126
0.0124
0.0123
0.0122
0.0141
0.0140
0.0138
0.ül36
0.0134
0.0133
0.0131
0.0130
0.0128
0.0127
0.0125
0.0124
0.0123
0.0121
0.0120
0.0139
0.0138
0.0136
0.0134
0.0133
0.0131
0.0129
0.0128
0.0126
0.0125
0.0124
0.0122
0.0121
0.0120
0.0118
0.0137
0.ül36
0.0134
0.0132
0.0131
0.0129
0.0128
0.0126
0.0125
0.0123
0.0122
0.0120
0.0119
0.0118
0.0117
0.0136
0.0134
0.0132
0.0131
0.0129
0.0127
0.0126
0.0124
0.0123
0.0122
0.0120
0.0119
0.0117
0.0116
0.0115
59
Experim.uo ....
Tabla 6-5
Valores de L (profundidad efectiva) para usar en la fórmula de Stokes en la determinación de diámetros de partículas con el hidrómetro ASTM 152H.
Lectura orldnal
del hidrómetro
(corregida por
meniaco
solamente)
O
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Profundidad
efectiva L
Lect.ura ori&inal
del hidrómetro
(corre gida por
mellisco
(cm)
IOlament.e )
Profundidad
efectiva L
(cm)
16.3
16.1
16.0
15.8
15.6
15.5
15.3
15.2
15.0
14.8
14.7
14.5
14.3
14.2
14.0
13.8
13.7
13.5
13.3
13.2
13.0
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
12.9
12.7
12.5
12.4
12.2
12.0
11.9
11.7
11.6
11.4
11.2
11.1
10.9
10.7
10.5
10.4
10.2
10.1
9.9
9.7
9.6
Lectura otCinal
del hidr6miM:ro
(corre&ida por
menl.co
solamente)
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
Profundiad
・エセ、ゥカ。@
L (cm)
9.4
9.2
9.1
8.9
8.8
8.6
8.4
8.3
8.1
7.9
7.8
7.6
7.4
7.3
7.1
7.0
6.8
6.6
6.5
Experimento No 7
GRAVEDAD ESPECIFICA DE LOS SOLIDOS DEL SUELO
Referencias
AASHTO T100-70
A!;!TM 0854-58
Objetivo
Familiarizar al estudiante con el método general de obtención de la gravedad 'específica de
la masa de cualquier material compuesto por partículas pequeñas cuya gravedad específica
sea mayor que 1.00. Esta práctica es aplicable específicamente a suelos y agregados finos
(o arenas) como los utilizados en mezclas de concreto y asfalto).
Equipo
Frasco volumétrico, preferiblemente de 250 ó 500 mi (ver Fig. 7-1).
Bomba de vacío o aspirador para producir vacío.
Mortero y mango para morterear
Balanza de precisión 0.1 g
Suministro de agua desaireada con temperatura estabilizada'
Opcional: recipinete de agua helada y mezclador mecánico (de refrescos).
Figura 7-1
Balanzas y frasco volumétrico (se muestra el de
500 mi) para el ensayo de gravedsd específica. Se
muestra la determinación del peso Wbw• después
de desalrear cuidadosamente la suspensión de sueloagua.
・ウエ。「ョセ」ャ@
'Con anterioridad a la clase, se debe recolectar y desalrear una cantidad sul'lciente de agua común (o de..
tllada), cerea de 1000 mi por grupo¡ utilizar agua común, agua caliente, y/o agua helads para efectuar una
en la temperatura del agua. Verificar además y secar al horno los frascos volumétricos si se
considera neceaario.
61
62
EJl:peI'Unento siete
Discusión Exposición General
La gravedad específica G, de un suelo sin ninguna calificación' se toma como el valor promedio para los granos del suelo_ Si en desarrollo de una discusión no se aclara adecuadamente a qué gravedad específica se refieren algunos valores numéricos dados, la magnitud de
dichos valores puede indicar el uso correcto, pues la gravedad específica de los granos del
suelo es siempre bastante mayor que la gravedad específica volumétrica determinada incluyendo los vacíos de los suelos en el cálculo [bien llenos de aire (secos) o llenos de agua parcial o totalmente l.
El valor de la gravedad específica es necesario para calcular la relación de vacíos de
un suelo, se utiliza también en el análisis de hidrómetro y es útil para predecir el peso unitario del suelo. Ocasionalmente el valor de la gravedad específica puede utilizarse en la clasificación de 105 minerales del suelo; i. e., algunos minerales de hierro tienen un valor de
gravedad específica mayor que los provenientes de sI1ica.
La gravedad específica de cualquier sustancia se define como el peso unitario del
material en cuestión dividido por el peso urutario del agua destilada a 4° e. Así, si se consideran solamente los granos del suelo se obtiene G, como:
G = 'Ymaterial
,
"Yaauaa ,oC
(7-1)
La misma forma de ecuación se utiliza para definir la gravedad específica del conjunto, la
única diferencia en esa definición es el "Y.e1 materiAl- La gravedad específica del material
puede también calcularse utilizando cualquier relación de peso de la substancia al peso del
agua siempre y cuando se consideren volúmenes iguales de material y substancia:
G
W,¡v
, = W.,/V
(7-2)
Es evidente en la ec_ (7-2), que esto es cierto ya que los términos de volúmenes se cancelan.
Nótese, sin embargo, que si no se cancela Ven la ec_ (7-2), se obtiene la eco (7-1) _
El problema consiste en obtener el volumen de un peso conocido de granos de suelo
y dividirlo por el peso del mismo volumen de agua, es decir, aplicar la eco (7-2), pues esta
forma es más difícil de captar como también de evaluar en el laboratorio_ El volumen de
un peso conocido de partículas de suelo' puede obtenerse utilizando un recipiente de volumen conocido y el principio de Arquímedes, según el cual un cuerpo sumegido dentro de
una masa de agua desplaza un volumen de agua igual al del cuerpo sumergido.
El recipiente de volumen conocido es el frasco volumétrico el cual mide un volumen
patrón de agua destilada a 20° e. A temperaturas mayores, el volumen será ligeramente mayor; a temperaturas menores de 20°C el volumen será ligeramente menor. eomo el cambio
sufrido en el volumen es pequeño para desviaciones de temperaturas pequeñas en el fluido, y
además es relativamente fácil mantener la temperatura de ensayo cercana a los 20° e, es
posible aplicar una corrección aproximada de temperatura para desviaciones pequeñas de
temperatura en los cálculos del ensayo, que permita una aproximación satisfactoria sin necesidad de recurrir a determinar experimentalmente el cambio en el contenido volumétrico del
frasco con la temperatura. Alternativamente, se puede desarrollar una curva de calibración
para cualquier frasco volumétrico dado de la siguiente forma:
L Limpiar cuidadosamente el frasco
2. Llenar con agua destilada demineralizada o común el frasco a temperaturas conocidas_
3_ Hacer una gráfica del peso (Wbw ) contra TOC (usar mínimo 4 puntos a, por ejemplo, 16,
20, 24 y 2SoC).
1 Algunos textos utilizan el símbolo G, para indicar la gravedad específica de los granos del suelo; otros
utilizan el símbolo G. El autor prefiere el símbolo G,.
Experimento siete
63
A menudo para este experimento se utiliza agua común en lugar de agua destilada
(por [o. menos en el trabajo de rutina): el error, también en este caso, es bastante pequeño.
Es posible determinar el error introducido al usar agua común, de la siguiente forma: se llena
el frasco volumétrico hasta la marca, y se obtiene la temperatura y el peso; si se resta de este
dato el peso del frasco volumétrico vacío, es posible determinar la densidad del agua común
y compararla con la densidad del agua destilada a la temperatura adecuada en Tablas como
la Tabla 6-1. Nótese que si la temperatura no es exactamente 20°C es necesario para determinar el volumen del frasco recurrir a una calibración como la que se ha sugerido. Generalmente, si el error de densidad es menor que 0.001, puede ser despreciado.
Como el método de trabajo del laboratorio para determinar la gravedad específica
del suelo utilizando un frasco volumétrico es en realidad un método indirecto (se desplaza
indirectamente el volumen del material), se derivará a continuación una expresión para calcular la gravedad específica:
1. Sea Wb = peso del frasco volumétrico vacío (y seco).
2. Sea Wb w = peso de la botella más agua destilada o agua común hasta la marca del frasco
volumétrico.
3. Colocar el peso de sólidos seco W. en el frasco y nuevamente llenar el frasco hasta la marca de volumen y pesarlo. Sea este valor Wbw, '
4. Si el agua no fuera desplazada dentro de la botella por los sólidos de suelo, cuando se le
añade W" el pes6 total debería ser:
WT=W'w+W,
como el agua es reemplazada (es decir, una cantidad igual a W bw no puede añadirse a
la botella debido aque W, ocupa parte de su volumen), al completar el volumen del frasco,
el peso del agua que ha sido desplazada por las partículas de suelo y no cabe ahora en la
botella será:
Ww = WT - W' w, =Wbw + W, - W,..,
5. De la definición de G, en la eco (7-2), y.si no se considera un cambio en la densidad (ni
en volumen) con la temperatura, la gravedad específica es:
G,= ; :
pues se involucran volúmenes iguales.
Es posible escribir lo anterior de la siguiente forma:
Puede obtenerse un incremento pequeño en precisión si se tiene en cuenta el efecto de la
temperatura sobre la densidad del agua expresando la eco (7 -3) de la siguiente forma:
G,=
aW,
W'w+W.-W....
(7-3)
donde"" la corrección de temperatura, se calcula como:
a=.JL
(7-4)
'Y2<l"C
y es la relación entre los pesos unitarios del agua a la temperatura T del ensayo y a 20° C
de tal forma que el valor de G, obtenido a la temperatura T (que será muy grande si T es
64
Experimento siete
mayor que 20·e) se reduce adecuadamente. Nótese que" es también G w del agua a la temperatura del ensayo T.
Los siguientes son valores típicos para el factor de corrección" :
T,
oc
16
18
20
22
24
26
"Y_
u
1.0007
1.0004
1.0000
0.9996
0.9991
0.9986
ァj」ュセ@
0.99897
0.99862
0.99823
0.99780
0.99732
0.99681
La fuente más seria de error en la determinación experimental de la gravedad específica no es ni la temperatura (especialmente si la temperatura del ensayo se mantiene entre
18° e y 22' e) ni la utilización de agua común. La mayor fuente de error proviene de la
inadecuada deaireación de la mezcla suelo-agua. El agua contiene, en condiciones normales,
aire disuelto. Las partículas de suelo también contienen aire, y si este aire no se remueve
de ambos materiales, el volumen de aire produce una disminución en el peso W bw. bastante
grande. Lo cual da un menor valor de G, ya que W bw + W, - W bw, resulta mayor otra fuente de error, que puede ser importante, es la utilización de balanzas desajustadas o la práctica
de pesar en diferentes balanzas durante el ensayo.
Se puede lograr la deaireación adecuada de la mezcla suelo-agua aplicando vacío
y/o calentamiento. El vacío sólo es normahnente suficiente para arenas, limos yarcillas.
En suelos orgánicos, es aconsejable dejar hervir cerca de 30 minutos la mezcla suelo-agua,
añadiendo agua a medida que se necesite para mantener el frasco volumétrico medio lleno.
El intervalo de tiempo de aplicación del vacío puede variar entre unos pocos minutos Y
6 a 8 hrs. para suelos plásticos
4 a 6 hrs. pafa suelos de baja plasticidad
,;La eficiencia de la remoción de aire puede mejorarse para cualquier suelo haciéndolo
hervir .durante 1 0 minutos y teniendo suficiente cuidado de que la muestra no se seque completardente o que el material salpique fu era del frasco. El desaireamiento puede verificarse
de la siguiente forma:
t
Aplicando vacío al frasco lleno entre la mit ad y los con la mezcla suelo agua, por un
tiempo; a continuación
Llenando el frasco hasta unos 20 mm por debajo de la marca del frasco con agua deaireada y con temperatura estabilizada.
Volviendo a aplicar el vacío por varios minutos y marcando con un lápiz de color ade·
cuado el nivel del agua en el cuello del frasco.
Retirando cuidadosamente la tapa para romper el vacío y , si el nivel de agua sube más de
3 mm, el deaireamiento será suficiente.
.
(1)
F
(2)
(3)
(4)
A continuación se presentan valores típicos de G, que pueden ser utilizados como
guía para calibrar los resultados de ensayos de laboratorio:
G.,
Tipo de Suelo
Arena
Arcilla inorgánica
Suelos con micas o hieno
2.65-2.67
2.61-2.70
2. 70-2.80
2.75-3.00
Suelos orgánicos
Variable, puede ser inferior a 2.00
Arena 11111053
eクー・イゥュセョエッ@
.iete
65
Procedimiento
1. Mezclar entre 100 y 120 g (el peso exacto no es importante en este punto) de suelo secado al aire con agua en un recipiente evaporador hasta formar una pasta cremosa. Si no se
utiliza un mezclador eléctrico, remojar el suelo entre 20 y 30 minutos (la ASTM sugiere
12 hrs. para muestras secadas al horno).
2. Opcional: transferir la pasta al vaso del mezclador eléctrico de refrescos y añadir agua
hasta formar una mezcla de cerca de 200 mI de suelo-agua. Batir estas mezclas durante
5 a 10 minutos. Si se hace este paso, es necesario utilizar un frasco volumétrico de 500 mI
3. Pesar el frasco volumétrico vacío, a continuación llenar el frasco hasta la marca con agua
deaireada, tener mucho cuidado en no introducir aire nuevamente al agua por agitación
excesiva. Como alternativa, es posible aplicar vacío por unos cuanto!=; minutos después
de haber llenado el frasco hasta de su capacidad. Cuando el nivel de agua se encuentra en
la marca volumétrica (no el menisco) y el cuello por encima de esa marca se encuentra
totalmente seco, pesar el frasco y registrar el peso W bw • Registrar la temperatura de forma
que la mezcla agua suelo se encuentre a la misma temperatura aproximadamente dentro
de l°C. Esta operación puede hacerse mientras el suelo se encuentra en saturación o está
siendo mezclado con la batidora eléctrica. Este paso se puede omitir si existe una curva
de calibración para el frasco.
4. Luego de 15 a 30 minutos, transferir el suelo saturado del plato evaporador al frasco volumétrico. Tener cuidado de que no queden partículas de suelo en el recipiente evaporador.
Añadir suficiente agua con temperatura estabilizada para completar; a ! de la capacidad
del frasco volumétrico. No se debe llenar completo debido a que la eficiencia del trabajo
del vacío en la deaireación se puede reducir marcadamente.
5. Conectar el frasco a un dueto de vacío por un espacio de por lo menos 10 minutos.
Durante este tiempo agitar suavemente la mezcla moviendo cuidadosamente la botella.
Observar que la reducción en la presión del aire dentro del frasco produce "la ebullición"
del agua (ver Fig. 7-2). Verificar la eficiencia del vacío en la forma d escrita en la "discusión general". Si al final del período no se ha extraído totalmente el aire, se debe dejar
sedimentar la solución, por espacio de unos pocos minutos de forma que se aclare el agua
superficial y se pueda extraer suficiente para permitir que el vacío trabaje eficientemente.
Este paso puede tomar yarias horas, sin embargo, e n laboratorios para estudiantes, el
instructor ordenará continuar con el paso siguiente después de un tiempo razonable.
+
Figura 7-2
Suministro de vacío para deairear la suspensión suelo-agua
utilizando un aspirador conectado al grifo. La intensidad
del vacío depende del flujo a ttavés del dueto. Nótese que
el frasco está lleno hasta los dos terel,," y su contenido
"ebulle" (se aprecian burbujas y espuma dentro del frasco) .
Cuando se use este método debe tenerse el cuidado dp.
destapar el [raJlCO antes de cerrar el grifo de forma que se
evite la entrada de agua al frasco debido a! gran diferenda!
de presión entre el aspirador y el tubo de salida.
Experimento siete
66
Formato 8
GRAVEDAD ESPECIFICA DE LOS SOLIDOS (G.I
Proyecto UP. N. -:¡
Trabajo No.-:---.:=
' --_ _ _ _ __ __
localización del ProyectoUN1V. DE SRAOal
Perforación nッN]MBセ@
Descripción del Suelo "RClLLA LIMO'" PIIRO"
Profundidad de la
_ _ Muestra
mオ・ウエイ。セMZN」GA@
_ _ __
. S"-_ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ Fecha de la práctica..,"i",2
"-..:
oSLMᄚQU
Realizado por ...J"-."'l'-l
I
Práctica No.
Método de remoción det aireo
Peso frasco
VACIO
+ agua + suelo = WbW• 1.53. "
Temperatura, Oc
Wbw
Z
,3.
3 . Z '1
"
/f
SウセNO@
Peso del plato eva¡>.
J'1'f/
?..!T "f. ' "
S
+ suelo seco
:Ur. セL@
Zs.p.sz
2 ?D. S Z
= W.
9.5.5'
9'1. ''1.9
w.;:: W. + Wbw;:: Wbwa
,3.5. Z ..
SセNsD@
Peso del suelo seco
G.
a
b
= a W. iWw (ti. YGQsセI@
_ _ __
/7$/";:
'93. Z?
Plato evaporador No.
Peso plato evap.
oS() ()
2.3"
Peso frasco + agua b=
セ@
2
MI
sセcI@
Vol. del. frasco a 20·C
nッNセ@
2.
'7/
'l . セ@ 7
Indicar si se us6 vac(o o aspiradora parata extracción del aire.
loe a la cual se registró Wbws o un valor tomado de la curva
Woo.. es el PelO del frasco lleno con agua a la misma temp. ±
de calibración a la temperatura T de Wtxt.
7.> - !:..:!.!
Observaciones _ _ _ _ _MLBGセ
.... "7 ..-/-.-c-/-"-/-..:():..:z=--"()'-'.'-'k'----
Gravedad específica promedio de los sólidos del suelo (G,I
Fil"ra 7·3
Datos de un ensayo de rravedad específica (dos intentos).
= ⦅AoRセNGQ@
- - --
-
-
-
-
-
-
______ _____
67
6. Cuando el proceso de deaireamiento se haya completado (o tenninado), se debe añadir
cuidadosamente agua hasta que la base del menisco se encuentre exactamente en la
marca del frasco volumétrico. Se debe hacer esta operación con mucho cuidado para no
reintroducir aire en el misco. El agua utilizada debe provenir de un suministro deairea·
do, y con temperatura estabilizada. Se debe a continuación secar cuidadosamente el
cuello del frasco por encima de la marca de calibración con un papel enro\1ado o por
algún método similar.
7. Pesar la botella y su contenido con una aproximación de 0.01 g (estimado) para obtener
Wbw.' Asegurarse de que la temperatura se encuentra dentro de 10 C de la temperatura
utilizada para obtener Wbw (a menos que se utilice una curva de calibración).
8. Vaciar el frasco volumétrico y su contenido en un plato evaporador profundo u otro
recipiente similar y secarlo al horno. Es necesario tener mucha cuidado de no perder
nada de suelo en este proceso. Pesar el suelo secado al horno para obtener W, .
9. Calcular G, utilizando la eco (7·4). Comparar la densidad del agua utilizada con la del
agua destilada, y hacer comentarios en un infonne sobre el efecto de la utilización de
agua común.
10. Repetir la secuencia sugerida (pasos 1 a 9) para valores adicionales de G, hasta tener
valores dentro de un rango de 2 % definid o de la siguiente fonna:
L@ ,1.2
O
-m]。セケッイカャ、・g
Menor valor de G,
Luego de obtenido este par de valores G" obtener su promedio, redondear a la 0.01
más cercana y registrar este valor como el G, del suelo .
Experimento N D 8
CLASIFICACION DE SUELOS
Referencias
AASHTO (1971 o edición posterior). Especificaciones M145-66: La Clasificación de Suelos
y Mezclas de Agregados de Suelo para Propósitos de Construcción de' Carreteras, "Materiales
de Carreteras", Vol. 1.
Casagrande, A., (1948), Clasificación e Identificación de Suelos, Transactions, ASCE, Vol.
113, pp. 901-991.
Highway Research Board (1945), Clasificación de Materiales para Subrasantes de Carreteras,
Proceedings, Vol. 25, pp. 376-392.
Wagner, A. A. (1957), El Uso del Sistema de Clasificación Unificada por la Oficina de Reclamaciones, Proc. 4a. Cont. Int. de Mec. Suelos e Ing. de Fund. Londres, Vol. 1. pp. 125-134.
Objetivo
Introducir al estudiante a 2 métodos de clasificación de suelos. El estudiante obtiene beneficios secundarios al obtener práctica a:dicional en la hechura de prácticas de suelos requeridas para hacer la clasificación.
Equipo
El requerido.
Exposición General
Existen varios métodos de clasificación de suelos - el conocido como Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos, el de la Asociación Americana de Agencias Oficiales de Carreteras
y Transportes (AASHTO), el Sistema del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (USDA), el Sistema de la ASTM y el Sistema de la Agencia Federal de Aviación
(F AA) para nombrar sólo unos cuantos. Actualmente, los departamentos estatales de transporte (antiguos departamentos de carretera) utilizan el sistema de clasificación de la AASHTO.
El ingeniero de fundaciones acostumbra hacer una inspección visual como base primaria de
clasificaciones, pero su terminología, la cual no debe considerarse aquí, es muy similar a la
del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.
Todos los sistemas de clasificación de interés primordial para el ingeniero geotécnico
utilizan los límites de Atterberg (por lo menos los límites líquido y plástico) con un análisis
parcial o total de granulometría, y el proceso de eliminación para la clasificación de un
suelo.
En todos los sistemas de clasificación es absolutamente esencial acompañar el símbolo de clasificación con la descripción debida del suelo, pues el símbolo particular de grupo
es demasiado amplio y general,como criterio de clasificación para suelos específicos.
69
70
Experimento ocho
Materiales
Materiales Granulares
(35 % o menos del total pasa
Clasificación
General
el tamiz No. 200)
el tamiz No. 2001
A-l
Clasificación
de Grupo
A-3
A-1-a
A-l-b
A-2
A-2-4
I
ャゥュッセ。イ」Qウ@
(más del 35 % del. total pasa
A-2-5
A-4
A-2-6
A-5
A-7
A-6
A-7-5"
A-7-6
A-2-7
Porcentaje de
material que
pasa el t8m iz
No. 10
50 max
No. 40
30 max
50 max
51 min
No. 200
15 max
25 max
10 max 35 max 35 max 35 max 35 max 36 mio
36 min
36 min
36 min
Características de
la fracción que pasa
el tamiz No. 40
40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min
Límite líquido, WL
Indice Plástico, Ip
6 rnax
NP
Indice de Grupob
O
O
8 max 12 max 16 max 20 max
4 max
O
11 min
11 min 10 max 10 max 11 min
10 max 10 max 11 min
aYer FIQ. S-lb
blndice de Grupo
= IG = O.2a + O.OO59c +0.01 bd (Ver Fig. S-le)
(a) Sistema de clasificación AASHTO
o menos
Indice de plasticidad./p
10
O
30
20
40
50
15
80
25
30
35
40
45
50
SOó
"l-7_
o
""'''
S
70
3
o más
Porcentaje que pasa el tamiz No. 200
20
60
,;
,
:!! 50
A-5
.E"
l!! 40
:§
..J
30
20
A-4
A-6
f----V
7
6
10
lb) Rangos de límite líquido e índice
de plasticidad para los grupos de
suelos A-4, A·5, A-6 Y A· 7.
RイMセKT@
70
o más
65
ea
55
50
45
Porcentaje que pasa el t8m iz No. 200
35
40
o menos
(e) Cuadro para obtener el Indice de grupo del suelo.
El (ndice de grupo el 19ua' • lo :luma de Ir» d03
lecturas en las escalas verticales.
Figura 8-1
Cuadros para utilización en el sistema de clasificación AASHTO.
Experimento ocho
71
Debido a que existe mucha similaridad entre los diferentes métodos y a que los métodos de clasificación de suelos unificado y AASHTO, son los más ampliamente usados, esta
práctica de laboratorio tendrá en cuenta solamente estos dos sistemas_
A. EL SISTEMA DE CLASIFICACION DE SUELOS DE LA AASHTO
La Fig . S-la muestra el sistema de clasificación de la AASHTO en la conveniente forma de
tabla. La Fig. S-lb provee una forma de utilizar los límites plástico y líquido para obtener
la clasificación de los suelos entre los grupos A-4 y A-7 , para los cuales el hecho de tener
mas de un 35% de material más fino que el tamiz No. 200, es un factor esencial de clasificación. Este , factor puede también utilizarse para obtener la clasificación de subgrupo de
los suelos titulados A-2, para los cuales el hecho de tener menos del 35% del material más
fino que el tamiz No. 200, es un factor esencial de clasificación. La designación de los subgrupos en el grupo A-2 se logra determinando si el suelo es A -2 clasificado de acuerdo con
su análisis granulométrico, pero tiene propiedades plásticas (WL Y wp) características de los
suelos A-4, A-5, A-6 ó A-7 . La Fig. S-la se utiliza procediendo de izquierda a derecha hasta
encontrar el primer tipo de suelo que tenga las propiedades del suelo en consideración.
El suelo tipo A-S (no se muestra) se clasifica visualmente como turba (material excesivamente orgánico ).
El sistema de clasificación de la AASHTO utiliza además un índice de grupo para
comparar diferentes suelos dentro de un mismo grupo. El índice de grupo se calcula de
acuerdo con la ec o (S-l) o a partir de la Fig. S-le . El índice encontrado de esa forma se
redondea al entero siguiente y se reemplaza entre paréntesis después del número de clasificación correspondiente de la siguiente forma:
A-2-6(3)
clasificando de esta forma el suelo como un material del grupo A-2 con propiedades plásticas del grupo A-6 y con un índice de grupo de ,3. El índice de grupo IG es una modificación
de la AASHTO a la clasificación original BPR I , como se indicó antes, para establecer una
categoría dentro de la clasificación de grupo. Si dos suelos de un mismo grupo tienen diferente índice de grupo, tendrá mejor comportamiento como material de carretera aquél
cuyo índice de grupo sea menor; esto es, un aMRセ@
(2) debe ser un mejor material de carre(4).
tera que un aMRセ@
La ecuación para establecer el índice de grupo es la siguiente:
GI = O.2a
+ O.005ac + O.Olbd
(S-l)
donde a
porcentaje de material más fino que el tamiz No. 200 mayor que el 35% pero
menor que el 75%, expresado como un número entero positivo (1 .;; a ';; 40).
b
porcentaje de material que pasa el tamiz No . 200 mayor que 15 % pero menor
que 55%, expresado como un número positivo entero (1 .;; b .;; 40).
porción del límite líquido mayor que 40 pero no mayor que 60, expresada
e
como un número positivo entero (1 .;; e .;; 20).
d = porción del índice de plasticidad mayor que 10 pero no excedente a 30, expresado como un número positivo entero (1 .;; d ';; 20).
Como esta ecuación es lineal, se ve fácilmente que la parte superior de la Fig. S-le,
resuelve el término 0.01 bd y que la parte inferior de la Fig. resuelve el término 0 .2 a +
0.005 ac de la eco (S-l). De forma que la suma de los valores obtenidos de las dos partes
del cuadro redondeada al siguiente entero positivo constituye el índice de grupo IG del
suelo.
I La clasificación original de la oficina de carreteras públicas (BPR) se introdujo en 1929. La designación del
sistema AASHTO se introdujo alrededor de 1945.
f
72
Experimento ocho
Para ilustrar el método de clasificación por el procedimiento de la AASHTO, se clasifican los siguientes tres suelos:
% DE SUELO MAS FINO
Tamiz No.
4
10
20
40
60
100
200
e
A
B
68.5
79.5
36.1
69.0
21.9
54.3
5.1
34.1
16.5
53.5
31.6
No plástico (NP)
69.3
59.1
48.3
38.5
28.4
19.8
Propiedades plásticas
WL=
Wp=
Descripción
visual
Arcilla arenosa y
limosa, parda clara
Arcilla limosa,
trazos de grava,
parda oscura
Arena muy gravosa
gruesa, parda media
Para clasificar el suelo A:
1. Calcular el Índice de plasticidad lp
= WL -
Wp
11' = 34.1 -16.5 = 1"7.6> 10
Por consiguiente, el valor de lp > el mínimo de 11 controla.
2. Como el 21.9% del material pasa a través del tamiz No. 200 el suelo pertenece al grupo
A-2, cuyo subgrupo debe ser determinado a partir del valor de lp y WL'
3. Si se procede sobre la Fig. 8-1a de izquierda a derecha:
WL
= 34.1 < 40 e
Ji'
= 17.6 > 11
el primer suelo que satisface dichos criterios es el A·2-6.
4. A continuación se debe calcular el Índice de grupo IG el cual en general no debe ser supe·
rior a 4 para ningún suelo A-2. Para este suelo se calcula el índice de grupo y se obtiene
el valor correspondiente de la Fig. 8·1c. Si se utiliza para calcular los términos la eco (8·1).
a
b
e
IG
IG
=
O, pues menos del 35 %del material pasa a través del tamiz No. 200.
21.9 - 15.0 = 6.9 (definido en la eco 8·1).
O ya que WL es menor que 40.
0.2a + 0.005ae + u.01 bd
0.2(0) + 0.005(0)(6.9) + 0.01(6.9)(7.6) = 0.52
y redondeando al entero más cercano se obtiene que IG = 1.
De la Fig. 8·le, se obtiene que el IG es aproximadamente 0.6 de la parte superior de
la carta y O de la parte inferior, sumando:
CI = 0.6 +0 = 1
La clasificación del suelo A es:
Arcilla limosa y arenosa color pardo claro: A -2-6 (1)
Para clasificar el suelo B:
1. El índice de plasticidad es:
l p = :l3.:l - 31.6 = 21.9 :> 10, por consiguiente, el mínimo de 11 controla.
2. El porcentaje de material más fino que el tdmiz No. 200 es 54.3 > 35, por consiguiente,
el suelo es un A-4, A-5, A-6 Ó A-7.
Experimento ocho
73
21.9 el suelo es A -7 , pero debe aún encontrarse si se trata de un
3. Con WL = 53.5 e Ip
A-7-5 o un A-7-6. La simple inspección visual de la Fig. 8-1b muestra que la resolución
de la escala es muy pequeña, por consiguiente es necesario calcular las coordenadas:
I p = 21.9
WL -
30
= 53.5 -
30 = 23.5
=
I p de línea a
WL
= 53.5%
Como 21.9 < 23.5, las coordenadas del gráfico se encuentran en la zona A-7-5, y por consiguiente así será el suelo. Debe a continuación calcularse el índice de grupo utilizando la
Fig.8-1e.
4. De la Fig. 8-1c se obtiene 5.2 de la parte inferior del cuadro y 4.3 de la parte superior de
la carta para índice de grupo de:
IG = 5.2 + 4.3 = 9.5, utilizar 10
La clasificación final del suelo Bes:
Arcilla limosa, con trazas de grava; pardo oscura, A-7-5 (10)
Para clasificar el suelo e:
1. Para el suelo e se encuentra por eliminación rápida que debe pertenecer a los grupos A-1
ó A-3. El porcentaje del material que pasa a través del tamiz No. 40 es 28.5 < 51 pero
38.5> 30, por consiguiente, debe ser A-lb. No existe índice de grupo para este suelo.
La clasificación final del suelo e es:
Arena gruesa muy gravosa; color pardo mediano; aセャ「N@
B. SISTEMA DE eLASIFIeAeION UNIFICADA DE SUELOS
Los elementos esenciales del sistema de clasificación fueron propuestos inicialmente por
Arturo Casagrande (1942) y adoptados subsecuente mente por el Cuerpo de Ingenieros de
los Estados Unidos para la construcción de aeropuertos. Actualmente, este sistema se
utiliza con modificaciones mínimas en la mayoría de los países fuera de los Estados Unidos.
Dentro de los Estados Unidos el sistema es ampliamente utilizado por organizaciones tales
como el Cuerpo de Ingenieros, la Oficina de Reclamos, y con pequeñas modificaciones por
la mayoría de las finnas consultoras.
La Tabla 8-1 presenta los factores a considerar en la clasificación de un suelo de
acuerdo con el sistema Unificado de Clasificación de Suelos. Básicamente un suelo es:
El material se considera grueso si se
retiene más del 50%
•
No. 200
El material se considera fino si
I
es retenido
0.075 mm
Grava
Arena
Si más del 50% de
la fracción gruesa
queda retenida en
tamiz No. 4
Si más del 50% de
la fracción gruesa
pasa por el tamIz
No. 4
pasa más del 50%
pasa
•
Limo o ArcHa
El suelo fino es:
Limo (M)
ArciUa (e)
Orgánico (O)
A continuación se consideran estas subdivisiones en más detalle:
1. Gravas o arenas son:
GW, GP, SW o SP
si menos del 5% del material pasa a través del tamiz No. 200; G = grava; S =' arena;
W = bien gradada; P = pobremente gradada. La designación bien gradada o pobremen·
te gradada depende de dos valores característicos para eu y Ce definidos en el Expori·
mento No. 5 y con valores numéricos como se muestra en la Tabla 8-1.
2. Gravas y arenas son:
GM, Ge, SM o SC
EXI*'imento ocho
74
Tabla 8·1 Sistema unificado de clasificación
•
.
zÓ
Nセ@
de gru.po
•
.!I
;;-
セ@
"00
セ@ セ@
セBN@
>;"e.
•
'"
ll Zo
"..ti
oS セ@
8
5
MGャセ@
Lセ@
セ@
o
."
.
.9
-;;
o'i
Mセ@
o •
••
!la
-. ...•
"'z
.'"a セZ@
-.
. "'; §"
•
.!I
セPNウ@
SW
-o
Nᄃセ@_
セ@
セS@
'" ;¡t
w
GC
セッ⦅@
セ@
."• •a
.s •
oC
'¡j !!
."
Lセ@
g
\セ@
o.
SP
セ@
Lᄀセッ@
o"
." a
.:¡ ;
;
•o
' •
SM
"o'""Nセ@ ,S•
[セ@
ゥセ@
..
sc
ML
V
セSG@
ó
-セN[Q@
o !i
.§
N セ@
セ@
" o
セ@
z
.S'i
OL
';; !
セA@
CL
'S
'"'-e
セ@
ii "
113
--.
.s• •a
..o
,
",,,,
s,g
"'.o
Ȥ
セi|@
!J.
oC
MH
CH
o •
セ]@
..,,¡¡
'".:¡
e
g
Nウキセッ@
..
セ@
No cumplir todos los requisitos de
gradación para GW
Gravas limosas, mezclas grava·
arena-limo
d
Arenas pobremente gradadas,
arenas gravosas, pocos o
ningún fino
Arenas limosas, mezclas arenalimo
"
Arenas arcillosas, mezclas are·
na·arcilla
'::.2-
o
..8
Gravas pobremente gradadas,
Arenas bien gradadas, arenas
gravosas, pocos o ningún
fino
セ@
h
o
e t, -
Gravas arcillosas, mezclas
gravo-arena-arcillosas
:=8g
Abセ@
• o
>f,
d
GM ü
".,,'"
=
-•
セゥZᄀ@
Zゥセ@
U
.a¡
6dlGi'
.:! •
ii 'Ií
>"
Gravas bien gradadas, mezclas
gravosas, pocos o ningún
fino
mezclas grava-arena, pocos
'" :::1
""o
aulo. panulare.
Nombres 1!picoa
D,dD. o
C c =l < D !,JD 1o x D eo < 3
-
o ningún fino
"'a "
.• ,,-"
';·セ@a
l
GW
GP
セ@
a
Criterios de c:1alificacióD para
Símbolo
Divisiones
, mayores
Arcillas inorgánicas de plasti·
cidad baja a media, -arcillas
gravosas, arcillas arenosas,
arcillas limosas, arcillas ma·
graso
Limos organicos, arcillas ¡¡.
masas orgánicas de baja
plasticidad
Limos inorgánicos, suelos límosos o arenosos finos
micáceos o diatomáceos,
suelos elásticos
Arcillas inorgánicas de alta
nlasticidad, arcillas grasas
OH
Arcillas orgánicas de plastici·
dad media a alta, limos
orgánicos
Pt
Turba y otros suelos alta·
mente orgánicos
rセB@
1'Il'i .セM。@ . .
Limos inorgánicos y arenas
muy finas, polvo de イッ・セ@
arenas finas limosas o arci·
llosas, o limos araHosos
con poca plasticidad.
Límites de Atler·
berg por deba·
jo . de la línea
A 61n < 4
Límites de Atter·
berg por encl·
ma de la línea
A 61p > 7
A los materiales
sobre la línea
A con 4 < 1p
< 7 se consider. de fronte·
ra Y se les
asigna doble
símbolo
Gil = D.!DIfI > 6
Cl · = 1 < Dt,JD,o x DfA < 3
No cumplir todos los requisitos
de gradaci6n para SW
Si el material está
en la zona sombreada con 4 <
Ip セ@ 7 se con·
sidera de frontera y se le
asigna doble
símbolo
lo Determinar el porcentaje de arenas
y gravas de la curva de granulome·
tría.
2. Dependiendo del porcentaje de fino
(fracción'menor que el tamiz No. 200
los suelos gruesos se clasifican como
sigue:
Menos del 5% - GW, GP, SW, SP
Más del 12% - GM, GC, SM, se
de 5 a 12% -casos de frontera
que requieren doble símbolo
Límites de Atter·
berg por dcba·
jo de la línea
Aó1 < 4.
LImites de Atter·
berg por enci·
ma de la línea
A 61p > 7
Expedmento oc:ho
75
60
I
I
I
Línea límite ウオー・イャッセQ@
.
I
I
I
50
セMK
I
セO@
I
M セ@
I
,
,
,
1
,
10
O
' eL
--
I
7
4
I
r
,
O
8 10
eL ML
I
¡I
;1
20
30
I
4-
・セ@
'1-
Y
.
/
I
-- - --
OHyMH
/
....... •. _..
-
_.-.
•.
I
40
__ ._-
...
- . ---
;
¡
OLyML
¡I
7
V
/
:f/
セ@ . . O@セ
'
-/
セB|@
'1)
/ ____ _セカ@
".,
'" '!
?!
1
eH
1
1
O) 1
1
1
/
11
i
50
60
70
80
90
100
Límite líquido, W L
Figura 8-2
Gráfico de plasticidad utilizado con la Tabla 8-1 para la Clasificación
Unificada de Suelos.
si más del 12 % del material pasa a través del tamiz No. 200; M = limo; C =' arcilla. La
designación limo o arcilla se determina después de obtener los valores de los límites líquido y plástico de la fracción menor al tamiz No. 40, y utilizando los criterios de la carta de
plasticidad de la Fig. 8-2 . Este cuadro es otra contribución de Casagrande al sistema, y la
línea A que se encuentra en él, es conocida como la I(nea A de Casagrande. El cuadro que
se pre senta en este manual ha sid o modific ado de acuerdo con las sugerencias del Cuerpo de
Ingenieros .en el sentido de que (hasta el momento) no se han encontrado suelos con coor-
denadas superiores a las determinadas por la línea "limite superior" mostrada.
3. Las gravas y las arenas se pueden clasificar:
GW-GC
GW-GM
SW-SC
SW-SM
GP-GC
GP-GM
SP-SC
SP-SM
si entre 5 y 12 % del mat erial pasa a través del tamiz No . 200.
4. Los suelos de grano fino (más del 50% pasa el tamiz No. 200) son:
ML,OL,óCL
si ·los límites líquidos son menores que 50%; M = limo; O = suelos orgánicos; C = arcilla_
5. Los suelos de grano fino son:
MH, OH,óCH
si los límites líquidos son superiores a 50%; H = mayor que 50%.
Los límites líquido y plástico se ejecutan sobre material correspondiente a la fracción menor del tamiz No . 40 de todos los suelos, incluyendo gravas, arenas, y suelos finos,
utilizando en la ejecución los procedimientos del Experimento No_ 3. Estos límites se utilizan con la carta de plasticidad (cuadro A de Casagrande) para determinar el prefijo M, O, ó
C. dependiendo d e la localizac,.ión d e las coordenadas de plasticidad del su.clo dentro de la
carta_
Una descripción visual del suelo debe siempre incluirse conjuntamente con el símbolo unificado para completar la clasificación igual que en el sistema AASHTO.
76
ExperirMnto ocho
Como ejercicio se reclasifican a continuación los tres suelos clasificados previaniente
en el sistema de clasificación AASHTO.
Para clasificar el suelo A:
1. Se tiene 21.9 < 50 por ciento que pasa a través del tamiz No. 200 y más del 50% del ma·
terial que pasa a través del tamiz No. 4 (ya que 68.5% del material pasa el tamiz No. 10),
por lo tanto el suelo es bien
SMóSC
2. Con base en WL = 34.1,Ip = 17.66 (wp = 16.5) se obtiene que dichas coordenadas sitúan
al suelo en la carta de plasticidad (Fig . 8·2) como un CL. Si se acepta C por "arcilla" el
suelo debe describirse como:
Arcilla limosa y arenosa, parda clara, SC
Para clasificar B:
1. Como el 54.3% pasa el tamiz No. 200, el suelo imnediatamente se clasifica como suelo de
grano fino y debe ser un MH, OH, o CH ya que WL = 53.5 < 50%.
2. Del gráfico de plasticidad a WL = 5.35 e I p = 21.9 se obtiene que las coordenadas son
difíciles de leer, de manera que se calcula Ip = 0.73 (WL - 20) para obtener:
Ip
= 0.73(53.5 - 20) = 24.4 > 21.9
por consiguiente, el suelo es un MH según la localización de sus coordenadas en el cuadro
y se clasifica como:
Limo arcilloso con trazas de grava; pardo oscuro; MH (nótese que la descripción visual ha sido cambiada ligeramente para ajustarse al hecho de que el suelo limoso-M-).
Para clasificar el suelo C:
1. Con 6.1% del material que pasa a través del tamiz No. 200 el suelo puede ser GW, GP,
SW, o SP (usar 6% como suficiente aproximación es estrictamente cuestión decriterio).
2. Será necesario hacer una curva de granulometría para obtener:
D.o
D,o
= 2.00 mm
= 0.29 mm
DIO
= 0.086 mm (el lector puede verificar estos valores dentro de la precisión posi-
ble en una grjfica)
y calcular:
Cu
Ce
= 2.00/0.06 = 23.3> 6
= 0.29 2 /(2.00)(0.86) = 0.5 < 1
(no se encuentra entre 1 y 3)
Como los criterios de gradación no cumplen la condición para material bien gradado, el
suelo es mal gradado (sufijo P).
3. Con 94.9% del material retenido en el tamiz No . 200 y 69.3% del material que pasa a
través del tamiz No. 4, el porcentaje entre los tamices 4 y 200 es:
69.3% - 5.1
% retenido en el tamiz No. 4 = 100 - 69.3
% que pasa el tamiz No. 200
Total
=
64.2
=
30.7
5.1
100.0 %
Con 64.2 por ciento de arena el suelo se clasifica como:
Arena gruesa muy gravosa, pobremente gradada; parda; SP (nótese nuevamente que
la descripción se ha cambiado ligeramente debido a que existe mucha más informa'
ción disponible).
Experimento ocho
77
Procedimiento
Esta es una práctica individual
1. Cada estudiante deberá clasificar el suelo asignado por el instructor' de acuerdo con los
sistemas unificado y lo AASHTO.
2 . Pensar en la información requerida para el sistema de clasificación particular de forma
que la cantidad de ensayos necesarios sea la mínima. Utilizar el sistema de determinación
del límite líquido con un solo punto .
3. Asegurarse de obtener muestras razonablemente representativas de los recipientes de
suelo de forma que sea posible verificar el trabajo en caso de ser necesario.
4. Utilizar el sistema de lavado a través del tamiz No. 200. pues de otra forma se puede errar
la clasificación del suelo. No es extraño que un suelo secado al horno y trabajado con suficiente cuidado dé solamente entre 40 y 45% del material menor que el tamiz No . 200,
mientras que al lavarlo, produce bastante más del 50 % de material a través d el tamiz No.
200.
5. En lugar del informe tradicional presentar este trabajo en un exfoliador con una hoja en
la cual se tabulen los resultados sobre los formatos respectivos para estos experimentos,
incluyendo todas las hojas de formato adicionales utilizadas para hacer los análisis de
granulometría, los límites de Atterberg, etc. Asegurarse de proveer una descripción visual
completa para cada suelo, al tiempo con el correspondiente símbolo de clasificación del
sistema dado .
autor nonnalmente exige a sus estudiantes clasificar seis suelos diferentes durante dos períodos de laborotatorio, más el tiempo adicional que cada estudiante pueda requerir para hacer el trabajo de clasificaciól' ne-
1 El
cesario. &Ita
le
logro ditsponiendo de 15 a 20 SUelos diferentos
rャュセョRP、ッ
ウN@
Qn rncipi@ntes de 10 a 15 ke: .
Cada estudiante recabe 5 números correspondientes a dichos Jecipientes más un suelo particular común para
todos. Esto asegul1l el trabajo individual en ia práctica.
Experimento N° 9
RELACIONES HUMEDAD-DENSIDAD (Ensayos de compactación)
Referencias
AASHTO T99-70 (estándar) y T180-70 (modificado)
ASTM D698-70 y D1557-70_
Burmister, D.M., (1965), Factores Ambientales en la Compactación de Suelos, ASTM STP
No. 377, pp. 47-66.
Gordon, B. B., W. D. Hammond, y R. K. Miller (1965), Efecto del Contenido de Rocas en
las Características de Compactación de Suelos Arcillosos, ASTM STP No. 377, pp. 31-46.
Johnson, A. W., y J. R. Sallberg (1962), "Factores que Influyen los Resultados de la Compactación", Highway Research Board BuUetin No . 319, ·" 48 páginas.
Lambe, T. W., (1960), Arcilla Compactada: Un Simposio, Trans., ACE, Vol. 125 pp. 682756 (también en J. Soíl Mech. Found. Div. S. M. 2, Mayo).
Lee, P. Y. y R. J. Suedkamp (1972), Características de las Curvas .de Compactación de
Forma Irregular, Highway Research Record No. 381, pp. 1-9.
Proctor, R. R., (1933), Principios Fundamentales de Compactación de Suelos, Eng. News
Record, Agosto 31, Sept. 7,21 y 28.
Seed, H. B., y C. K. Chan (1959), Características de Estructura y Resistencia de Arcillas
Compactadas, J. Soíl Mech. Found. Div., ASCE SM 5, Octubre, pp. 87-128.
Wilson, S. D., (1950), El Aparato de Compactación Pequeño Duplica Adecuadamente los
Resultados de Terreno, Eng. News-Record, Nov., 2, pp. 34-36.
Objetivo
Familiarizar al estudiante con los ensayos de compactación en laboratorio y la obtención
de la relación densidad-humedad para un esfuerzo de compactación dado sobre un suelo particular.
Figura 9-1
Equipo esencial para el ensayo de compactación: balanza
grande (20 Kg), Molde de compactaci6n con base y collar,
martillo de 24.5 N X 0.35 m de caída, regla de acero para
nivelar los extremos de la muestra compactada. No se
muestran la bandeja para preparar la mUe5trB (y/o el mezclador mecánico), el martillo opcional de 44.S-N, probeta
graduada para el agua ni cuchara para mezclar.
セ [@
79
80
Experimento nueve
Equipol
Molde de compactación 2 con base y collar (referirse a la Fig . 9-1).
Martillo de compactación (24.5 N X 0.305 m de caída ó 44.5 N X 0.46 m de caída) o martillo operado mecánicamente.
10 a 12 latas para contenido de humedad
Extractor de muestras (gato hidráulico) o pulverizador mecánico como en la Fig. 9-4.
Bandeja mezcladora grande.
Mezcladora para suelos (opcional).
Exposició n General
En 1933, R. R. Proctor presentó cuatro artículos en la revista Engineering New-Record
(Proctor, 1933), los cuales sirvieron de base para los ensayos de compactación usados actualmente (llamados algunas veces ensayos de Proctor o simplemente "Proctor").
El ensayo estándar consiste en tomar 3 kg de suelo, pasarlos a través del tamiz
3
No. 4 , añadir agua, y compactarlos en un molde 944 cm 3 en tres capas con 25 golpes por
capa de un martillo de compactación de 24.5 N con caída dé 0.305 m en el suelo. Esto
libera una energía nominal de compactación (en kilo-joules o kJ) al suelo d e:
CE
=
3(25)(24.5)(0.305)
9.44 x 10- '(1000)
=
593 7 kJ/ 3
.
m
Luego de compactada de esta manera la muestra. es removida del molde y desbaratada nuevamente hasta obtener grumos de tamaño aproximado del ta miz No. 4 de. acuerdo con estimación visual, se toman muestras para contenido de humedad, se añade más agua, se mezcla cuidadosamente el suelo, y se procixle a compactar nuevamente el suelo en el molde'
Esta secuencia se repite un número de veces suficiente para obtener datos que permitan dibujar una curva de densidad seca contra contenido de humedad con un punto de pendiente
O (un valor máximo) y suficientes puntos alrededor de ese máximo para definir adecuadamente su localización. La ordenada de este diagrama es la densidad seca. La ordenada máxima de este diagrama se conoce como la densidad máxima, y el contenido de humedad al
cual se presenta esta densidad se denomina conte nido de humedad óptimo (CHO).
Es importante hacer algunos comentarios en este punto:
1. Para que un ensayo sea,estándar, los resultados deben ser reproducibles, y el hecho de
usar muestras frescas cada vez o reutilizar la muestra compactada en el siguiente punto,
1 El instructor debería hallar el contenido de humedad del suelo para este experimento antes de la práctica
-también los valores WL Y Wp de exprimen tos antenores- de fonna que el CHO puede ser estimado uti-
I,zando la Fig. 9-2.
'2 El
molde utilizado en el sistema SI con dimensiones de 10.3 de diámetro X 12.0 cm de altura y volumen
de 1000 cm l • puede hacerse a partir de tubería de acero inoxidable qu e se consigue fácilmente en el comer·
ciD (para evitar la corrosión) utilizando tubería de hierro de 4" de diáme tro. Maquinar el diámetro interno
hasta 10.3 y soldar dos orejas a manera de amarraderas cortadas de un perfil de acero inoxidable de 1 X I".
Maquinar eL diámetro externo hasta que ajuste en el collar del molde estándar y utilizar la base para el mol·
de de 1/30 et'. Rebajar el diámetro interno del collar para que ajuste con el diámetro del molde.
3Tanto la AASHTO como la ASTM poseen nonnas de procedimiento para suelos con partículas mayores
que el tamiz No. 4.
4Parece que, al momento de hacer la presente revisión (1977), la ASTM está en proceso de modificar el
procedimiento con el fin de utilizar suelo fresco en cada punto del ensayo; de fanna que se requieran apro·
ximad&'"llente 15 kg de suelo para 5 puntos. Es dudoso Que este método j;!ane popularidad (o produzca
\'entajas sobre el método actual de reutilizar el suelo) debido a la gran cantidad de información exitosa
que ha prodUcido dicho método. Siempre fue posible usar suelo fresco para cada punto, sin embargo, muy
raras veces se ha hecho, principalmente por la gran cantidad de suelo requerido.
Experimento nueve
81
produce diferencias grandes en los valores máximos de densidad seca-no es extraño obtener de esta manera diferencias de 0 .8 a l.2 kN/m'.1
2. Cuando se trabaja con suelos secados al aire , a menos que la primera muestra se mezcle
con el primer incremento de contenido de humedad y se le permita un curado (toda la
noche por ejemplo), los resultados pueden trad ucirse en unos puntos erráticos (en lugar
de una curva continua) en la parte seca de la curva. La falta de curado también puede
desplazar el CHO a la derecha (tiende a aumentarlo) de la curva densidad seca contra
humedad. Algunos suelos pueden dar una curva "errática" en la parte seca como una característica del suelo (ver Lee y Suedkamp, 1972).
3. Si el cillindro de suelos no es compactado en tres incrementos aproximadamente iguales,
los puntos de la curva también se mostrarán erráticos, es decir, no caerán en una curva
continua a cada lado del óptimo.
4. Para evitar tener que compactar un gran número de cilindros y teniendo en cuenta que
5 puntos bien espaciados determinan muy bien la curva, es deseable comenzar el ensayo
a un contenido de humedad entre 4 y 5% cercano al CROo Añadiendo entonces 2 % de
humedad (por peso) en cada ensayo sucesivo, el último punto se encontrará 4 a 5% de
humedad dentro del lado húmedo del pico de la curva. Para ayudar en la determinación
de la humedad del punto de comienzo, se presenta la Fig. 9-2. Esta carta permite estimar
el CRO dentro de un ± 2% de confiabilidad si existe razonable exactitud en la determinación de los valores de los límites líquido y plástico.
Con la práctica, es posible estimar el CHO añadiendo agua a una porción de suelo
en la mano hasta que el suelo se deforme dejando la huella de los dedos cada vez que se
le aplique un esfuerzo de amasamiento promedio y que el suelo mold eado de esta forma
se resista a la ruptura en pedazos. Si se seca esta muestra para obtener su contenido de
humedad se t"ndrá un buen estimativo del CHO.
5. El molde de compactación debe colocarse sobre una superficie que no vibre durante el
proceso de compactación de manera que la energía d e compactación no se pierda en producir desplazamientos de la base. La ASTM recomienda hacer descansar el molde sobre
una base consistente d e un cilindro o bloque rígido de concreto con una masa de por lo
menos 90 kg (200 lb.).
El procedimiento original de Proclor se ha modificado algo utilizando un martillo
de caída controlada como "25 golpes de un martillo en caída libre desde una altura de
0.305 m "; originalmente Proctor estableció. " . . . 25 golpes firmes de 12" de desplazamiento". La forma común de presentar los datos consiste en hacer una curva de humedad
seca contra contenido de humedad (abscisa). Los datos originales se presentaron e n forma de
relación de vacíos contra contenido de humedad.
La compactación de suelos en general es el método más barato de estabilización
disponible . La estabilización de suelos consiste en el mejoramiento de las propiedades físicas
indeseables del suelo para obtener una estructura, resistencia al corte, y relación de vacíos,
deseables. Existen muchos métodos para estabilizar suelos utilizando materia química como
cal, mezclas de cal y cenizas, cemento, y compuest"os de ácido fosfórico, pero estos métodos usualmente son más costosos y pueden utilizar m;;todos de compactación adicionalmente a las mezélas, pues al incorporar el material químico en la masa de suelo se produce una
gran perturbación de su estructura.
I Investigaciones hechru; por el autor indican qu e estas diferencias pueden reducirse a un orden de taJ vez
0.2 a 0.4 kN/m 3 con mezcla mecánica adicional por es!,acio de 8 a 10 mino En suelos de baja plasticidad las
diferencias son negligibles (en la mayoría de los casos). En suelos curados (mezclados con agu:a por espacio
de 10-12 horas antes del ensayo), dichas diferencias son menores.
82
Experimento nueve
La compactación produce estabilización del suelo mediante la introducción de ener·
gía en el suelo de la siguiente forma:
SIMULADO
Método
Impacto
En laboratorio
Práctica-patrón de compac-
En el teneno
Nada comparable
tación
Acción de
amasamien to
Aparato miniatura de Harvard,
método Hveem
Vibración
Mesa vibratoria, ver Experimento No. 18
Compresión
Máquinas de compresión
Rodillo tipo pata de cabra,
rueda balanceante
Rodillos vibratorios y
compactadores
Rodillos de rueda lisa
estática (o
dinámica)
Generalmente el esfuerzo de compactación imparte al suelo:
L Un incremento en la resistencia al corte pues ella es función de la densidad (las otras va·
riables son estructura, '" y e).
2. Un incremento en el potencial de expansión.
3. Un incremento en la densidad ['Y = f (e)].
4. Una disminución de la contracción
5. Una disminución en la permeabilidad [h = f (e)]
6. Una disminución en la compresibilidad [8 = f (e)]
De esta lista de propiedades afectadas por la compactación, se ve claramente que el
problema de especificar la compactación es algo más que simplemente el requerimiento de
incrementar la densidad del suelo. También es importante considerar los efectos colaterales;
afortunadamente el problema no es tan grave como ー。イ・」
セ ■。@ a primera vista, debido al mé·
todo de estipular o especificar compactación .utilizado más comúnmente -X%de patrón de
compactación, o compactación modificada según el método AASHTO. Es, sin embargo,
muy importante especificar el tipo de suelo al cual se aplican los criterios de compactación
en un proyecto dado con el fin de eliminar por ejemplo, problemas con el cambio de va·
lumen.
Se reconoce hoy en día que la estructura resultante de la masa de suelos (especial·
mente cuando hay suelos finos presentes) se asocia íntimamente con el proceso de compac·
tación y el contenido de humedad a la cual se compactó la masa de suelo. Este concepto
es importante en extremo para COMpactar los núcleos de arcilla de represas (por ejemplo),
donde asentamientos fuertes podrían causar fracturas de dicho núcleo. Se ha encontrado
que la estructura dispersa del suelo obtenida al compactarlo en el lado húmedo del óptimo
de humedad resulta en un suelo que tiene una resistencia al corte algo menor pero que
puede resistir grandes deformaciones sin falla (fracturas) y las consiguientes filtraciones y/o
falla total de la presa. La compactación del suelo en el lado húmedo de su óptimo, reduce
igualmente su permeabilidad, comparada con la permeabilidad obtenida al compactar en el
lado seco del óptimo.
Inversamente, la estructura {Ioculada que resulta de compactar el suelo en el lado
seco de su óptimo es menos suceptible a la contracción pero más susceptible a la expansión.
La resistencia última de los suelos con estructuras floculadas es mayor a bajas deformaciones
que la resistencia de los suelos con estructuras dispersas, es decir, el suelo tiende a la falla
frágil. La resistencia residual del suelo compactado en el lado seco del óptimo es casi la
misma resistencia última del suelo compactado en el lado húmedo del óptimo . Por consi·
guiente, para trabajo de carreteras donde se desean bajo el pavimento deformaciones uni·
tarias muy pequenas el suelo debería compactarse entre contenido. de humedud en la parte
seca hasta el óptimo. El suelo que rodea el núcleo arcilloso de una presa debería también
compactarse para producir en él una estructura floculada pues en ese suelo la resistencia
Experimento nueve
83
es más importante que la permeabilidad. El n¡Ícleo de arcilla por otra parte debe compac·
tarse para producir en él una estrucutra dispersa ya que es posible que se presenten grandes
asentamientos y el suelo debe ser capaz de tolerarlos sin desarrollar fracturas o fisuras que
permitan una falla por sifonamiento/filtración.
Del anterior breve razonamiento es evidente que los criterios de compactación
deberían basarse en consideraciones sobre la estructura del suelo, resistencia, permeabilidad,
etc., como propiedades de diseño requeridas más que la simple obtención de una curva de
compactación en el laboratorio y el requerimiento de que el suelo se compacte a un determinado porcentaje de compactación relativa; sin embargo, en muchos casos -especialmente
cuando la densidad (y el control de asentamiento) es la ú:üca propiedad que se necesitacon esto se obtiene un producto satisfactorio (cámo ha sido la normal en el pasado).
Compactación relativa es el término utilizado para comparar el suelo compactado
in situ con la curva de comp8ctación de laboratorio. La compactación relativa se define
como:
Compactación relativa
=
densidad del suelo compactado en el campo
. .
d eI 1ab oratOrIO
'
X 100%
d enSl'd ad maxlma
(9-1)
y puede ser mayor o menor que 100%. Por ejemplo, un proyecto particular puede especificar que el suelo alcance el 90% de compactación relativa; otra práctica puede espeficiar
un 105% de compactación relativa. Si la densidad seca máxima es 18.50 kN/m', el peso
unitario de campo es:
A 90% de compactación relativa 18.50 (0.90) = 16 .65 kN/m'
A 105% de compactación relativa 18.50 (1.05) = 19.42 kN /m'
De la tabla de métodos de compactación dada a nteriormente se puede ver que no
existe contraparte en métodos de compactación a los métodos d e impacto de laboratorio .
La reutilización del suelo para desarrollar la curva de compactación es un proceso preferentemente de laboratorio, que produce en el suelo un procesamiento considerablem ente
mayor que el que tiene lugar en el campo. Se ha obtenido una gran cantidad de información
que indica que la estructura del suelo, la densidad y el CHO dependen del método de proveer
la energía de compactación (amasamiento, impacto, vibración, etc.). A pesar ne este defecto
el ensayo patrón de compactación tal como se ha delineado aquí es ampliamente utilizado
para establecer los criterios de compactación. Existe una gran cantidad de información que
indica que este método funciona; además desde el momento cuando el ensayo fue propuesto, nadie ha desarrollado un método mejor de forma que no existe una razón válida en el
presente momento para descartar ese procedimiento.
Un poco antes y durante la Segunda Guerra Mundia l, los pesados equipos de aviación
militar comenzaron a exigir densidades de subrasante bajo las aeropistas, mayores que las
que podían proporcionar los métodos tradicionales de compactación. En lugar de incrementar las compactaciones relativas por encima del 100%, se introdujo un ensayo de compactación modificado (ahora llamado Proctor Modificado, ensayo modificado AASHTO, o ensayo de compactac ión modificado). Este ensayo tiene las siguientes características:
Molde
Martillo
Capas
Caida del martillo
944 cm'
44.5 N
5 a 25 golpes por capa
0.46 m
Las características básicas del Experimento son las mismas del ensayo patrón de compactación, esto es, usar la fracción menor del tamiz No. 4, o consultar las normas ASTM o AASHTO
par;¡ casos en los cuale's haya presentes gravas mayores, desarrollar la curva tal como la
del experimento patrón: añadir incremento de agua al suelo, compactar, desbaratar la
muestra , tomar un c ontenido de humedad , y repetir el proceso hasta obtener todos los pun-
tos de la curva.
El ensayo de compactación modificado introduce una energía nominal de compactación al suelo de 2710 kJ /m' (el lector debería verificar esto) o cerca de cinco veces la
84
Experimento nueve
energía de compactación del Experimentro patrón. Para esta energía mayor se obtiene un
incremento entre el 5 y el 10% en densidad y un valor reducido del CHO sobre los datos
correspondientes en el Experimento patrón. Los datos para el ensayo de compactación modificado también se representan en curvas de densidad seca contra contenido de humedad.
La gráfica de densidad seca contra contenido de humedad indica que el proceso de
compactación a cualquier esfuerzo de compactación se vuelve cada vez más eficiente hasta
un cierto valor del contenido de humedad (CHO), a partir del cual su eficiencia decrece.
La eficiencia crece a medida que se le añade agua, inicialmente debido a la saturación y lo
ruptura general de las uniones interparticulares de los grumos de arcilla y posiblemente a
alguna lubricación. En la parte húmeda de la curva los terrones generalmente se han extinguido y el exceso de humedad produce presiones instantáneas de poros sumamente altas a
medida que el martillo produce su impacto. Estas altas presiones de poros producen una
reducción apreciable en la resistencia al corte del suelo y el martillo por consiguiente produce simplemente un corte (remoldeo) del suelo más que un incremento adicional en la densidad.
La masa de suelo involucrada en el proceso de compactación comienza como un
sistema de tres fases: suelo, agua y aire. Durante los primeros ensayos hay una cantidad
considerable de aire presente, pero el proceso produce un cambio de estado en el cual cada
vez hay más suelo yagua presentes. Aún en la situación de CHO existe una cantidad de aire
considerable. En la parte húmeda de la curva, el efecto principal es el de desplazar más y más
aire por agua. Si el proceso fuera completamente eficiente, sería posible reemplazar todo el
aire de los vacíos con agua para producir un sistema de dos fases (una condición de cero-airevacíos). Como nunca es posible sacar todo el aire de los vacíos, lo cual resultaría en una
condición de S = 100%, cualquier curva de compactación estará siempre por debajo de la
curva ·aire·vac lOS.
Para cualquier contenido de humedad w dado el peso unitario cero-aire-vacíos se
calcula como:
'Y..,nl' =
1
G8 )'U'
+ wG s
(9-2)
El lugar geométrico de los puntos determinados por esta ecuación produce un" curva ligeramente cóncava hacia arriba.
Un gran número de factores entre los cuales se destacan los siguientes, influyen sobre
la compactación del suelo:
Temperatura
Tamaño del molde (al mantener la relación diámetro laltura aproximadamente constante el efecto se hace despreciable).
Distribución de golpes en cualquier capa.
Exceso de cantidad de suelo en el molde.
Tipo de suelo (nótese que sólo los suelos cohesivos pueden compactarse utilizando
métodos de impacto).
Cantidad de procesamiento (mezclado, curado, manipulación).
El lector debería utilizar la lista de referencias para estudiar factores adicionales que pueden
influir en los resultados de la compactación.
Procedimiento
Nota:
Esta es una práctica de grupo
Debe tomarse una muestra para contenido de humedad 24 horas antes del ensayo
de forma que sea posible conocer razonablemente el contenido de humedad inicial;
de otra forma, serían necesarios 6 u 8 Experimentos para obtener la curva de compactación - especialmente para aquellos suelos cuyo CHO se encuentra entre 17 Y
22%.
1. Cada grupo debe tomar 3 kg (peso nominal) de suelo secado al aire, pulverizarlo suficientemente para que pase a través del tamiz No. 4;a continuación mezclarlo con la cantidad de
Experlm.mo nueve
12
QRセMイLNGョ@
15
20
.,ª¡
o.
セQvLROl@
15
85
25
20
30
L(mite líquido
45
50
55
40
35
/ 1/
セMGQ
r'<:-f/)7 y-ll'-05,,--tr,S--+'
O [M
I '....-- /' ./ ' /'
i ]M\BLセ@
"
25
.....-hc"--+7L
/" O セ@
.......-,/
MZvNイセ@
O MK
17
lM MK
18
/
.J
セB@
セ@
_..--
30
セ@
Il
:§
hMuュセ
70
'
V
21/22
__ セ@
75
MK O
90
-+---+-+1
MK
Miセ@
. . . V'" /-,1/
_
es
80
ャM L@ ad-----1
l-¡m-.-l
. ]ó .!t
19 ----+/20 ---bL/ - + - -M
/V
-
55
60
) ..,
/
24 [,,¿I
;...--
25
I--"'2.....s
- - 1---VI --:::.?
L-----L---¡.--3f-
35
Mセ@
40
45
Nota : los números entre las curvas
identifican zonas de contenido de humedad óptima
I porcentaje de
seco'l
pe¡
50
,,--- ------ --,,--- ----
---
セ@
3
3.132
33
----- -35
34
EJEMPLO: Dados : Lfmite líquido = 35 Enoont rar: humedad. óptima promedio
Limite plást ico
= 20
Respuesta: 16 %
Figura 9-2
Gráfico para encontrar el contenido de humedad óptimo (CHO) de un suelo para usar en el ensayo de
compactación estándar. (Este gráfico se h. reproduCido con permiso de Johnson y Sallberg (1962), p. 125).
agua necesaria para hacer el incremento de humedad basado en porcentaje de peso seco.
El porcentaje inicial de incremento de agua debería tener en cuenta el contenido de humedad 4 a 5% por debajo del CHO, y obtener el CHO bien de la Fig. 9-2 o por cualquier
otro medio de estimación.
El 's uelo y el agua deberían mezclarse con anterioridad y curarse por espacio de
24 horas antes del ensayo, pero en los laboratorios para estudiantes esto puede omitirse.
2. Si el suelo se ha "curado", añadir 1 % de humedad por peso [.01 X 3 = 0.03 kg (30 mili,
para tener en cuenta las pérdidas por evaporación. Mezclar esta agua al suelo cuidadosamente.
3. Pesar el molde de compactación, sin incluir la base ni el collar.
4. Medir el molde de compactación para determinar su volumen (o a discreción del instructor suponer que el volumen es 944 cm' (o 1000 cm' como encuentre más apropiado)).
5. Usar bien el método patrón de compactación o bien el modificado como se especifique
por parte del instructor y compactar un cilindro de suelo. Si se utiliza el cilindro de
1000 cm' utilizar 26 golpes/capa, en lugar de 25, para producir la misma energía de
compactación en cada ensayo.
6. Enrasar cuidadosamente la base y la parte superior del cilindro compactado al suelo con
una regla metálica. Llenar cuidadosamente Con suelo o gravas pequeñas cualquier agujero
que pudiera haber quedado en la superficie o haberse hecho por remoción de alguna grava
en el proceso de emparejamiento de la superficie.
Nota: Si el molde no se llena por encima de la junta del collar durante la compactación de la última capa, no añada suelo para suplir la deficiencia, repita el ensayo. Es posible evitar esta situación chocante, si se nota que el suelo puede terminar por debajo del
collar, añadiendo algo más de material hasta sobrepasar la junta, luego terminar los golpes
faltantes. En el otro extremo debería tratarse de evitar tener más de 6 mm de suelo sobre
el nivel de la junta (ver Fig. 9-3). Si queda un exceso muy grande de material' por encima
de la junta del collar, es posl!:Jle que al remOver el collar se remueva la última capa de
suelo compactada. Si pasa esto, es necesario volver a reemplazar apropiadamente dicha
capa. Si el collar es difícil de remover, no es aconsejable girarlo pues se puede dañar la
última capa de suelo. Tomar una espátula y remover suelo sobre los bordes del collar hasta que se afloje y se pueda remover fácilmente. Recordar que se tiene un error multipli-
86
Experimento nu .....
cador de 1060 en este proyecto: por consiguiente un error de 15 gm de suelo produce
un error de compactación cercano a 0.15 kN/m' - y 15 g de suelo no es una cantidad
muy grande.
7. Pesar el mo'de lleno de suelo húmedo .
8. Extraer el cilindro de suelo del molde, partirlo en' dos, y tomar dos muestras para cante·
nido de humedad -una cercana a la parte superior del molde, y otra a la parte inferiordejando en el recipiente de humedad tanto material como sea posible (alrededor de
100 g). A manera de altemativa, se puede usar un reductor de muestra' (Fig. 9-4)
para remover el suelo y pulverizarlo directamente desde el molde. Se debe tomar igualmente dos muestras para contenido de humedad de la parte superior e inferior de la
muestra de suelo a medida que se saca el suelo del molde .
Figura 9-3
Espécimen compactado, luego de removido el
collar e iniciado el proceso de nivelación o enrase, Nótese que el suelo sobresale unos 6 mm
por encima del molde.
Figura 9-4
Aparato para pulverización de muestras de compactación desarrollado por el autor. (a) El pulverizador
con la muestra montada para ser barrenada con el
aparato.
(b) Pulverización de una muestra compactada. Nótese que el suelo se reduce aproximadamente al
tamaño del tamiz No. 4 (por inspección visual).
1 Este aparato se desarrolló y patentó por el autor y ha si.d o usado exitosamente por varios años con un
considerable ahorro de tiempo (a menudo de dos a tres horas por ensayo).
Experimento
87
ENSAYO DE COMPACTACION
Proyecto
セxperimnto@
Formato 10
P"TRON De COMPACT"CION
Localización del Proyecto UNI'Ii. dセ@
Descripción del Suelo ARe Il \./1.
Golpe/capa
'< M. C.
26/-3
Dimensiones 、セQ@
molde:
Trabajo No.:c-------'---..."."'-_ _ _ _ _ _ _ __
brセd|Ney@
Perforación No. _____
OャNrenoセGB@
Muestra No."'"'
y L1.... 0511. PARDA 'LAR" "':2-6 (,3); W,:28.3, W p "'1.4.1.
Realizado por ::ro E. S.
Fecha de la práctica -:10- 9-1&
No. de capas セSBLM
_---'.1,,0'-'·cc3" --_ _ _ cm
A It.
/ 2.
____ Peso del martillo セ@
°
el
cm
Determinación del contenido de humedad
I
Muestra No.
Lata de humedad No.
Peso de lata + suelo
húmedo
Peso de lata
+ suelo seco
Peso del agua
3
77 81
93.80 !l8.z!,-
'3.'6
88· '"
'1.64 87.31
,.S,
.5.58
88
セLNッ@
93
8a.'!J'f 8S.-Y?
?,¡"2
8 ... -'
?30
6
/<>1- /09
/ /"
,5.2 /".s.;
lIJO· "
./. 76 " . 6 l セXNGヲQ@
G|LNヲセ@
5
4
8., 087
)5
S.I'-
Peso de la lata
2
9/·83
9"J. ,,?
セXNS@
SS. bE
lo. ?o "·6Z //.3'3
セNWU@
U.S? 2Z.oZ Z '1. (JO Zt.3< 17.85 17·80 1?3Z Ifl*. I?· Z¡
Peso del suelo-seco
Contenido de
humedad. w
¿r..o? ?.6r '$.37 ?1./'1
'I.IS
• .3. 11.f &k.l$
?·SI ?!>D 10.08 I"-IZ
IZ.II
OiNセLj@
/"1. 3 /
QNセM
'.,.37
?I. foZ VXNセ@
I ¡; . NZウセ@
16 ..s1 li'-',
セ@
Determinación de la densidad
Contenido de humedad
2,
deseado
Contenido de
?·8
humedad. wm
Peso de suelo + molde 3?S? 2
3'3Z1.'f
410."..0
If<>az.s
-'l-o/S.
Peso del molde
Peso de suelo seco
en molde. g
1985.'"
2.17'.0
zOMGiセᄋU@
208Z. Z
10
I¿:
10./
12.
o
/"f
lID
/ 'fo. "t
/6·6
e
/933.0
QX・セN@
Densidad húmeda. kN/m'
Densidad seca, [OY..cal.
kN/m'
1?,9
1!I·So
2/.3'1'
2/. tJ8
Zo.Jj-C-
Ir.. ",o
/1.1/
19.as
18·..,.3
I?S/
"
20
セ@
セ@
......
E
z
-"
"'"'"
".¡;;'"
"
1'3
lf
セ@
I
18
/
<::
'"
Cl
Contenido de Humedad Optimo -
8
/2_ O
"
""
6- 2,f,
......
1 .......
,
.....
"-
......
,
.....
u
セ@
1"
bM
ーセ@
;¡;
/
17
,
......
/2
/'1'
16
10
Contenido de humedad, w,,"
0/..
Densidad Seca Máxima _
/
q. oE;
Figura 9·5
Datos de un ensayo de compactación que incluyen la infonnación de peso unitario seco
humedad para obtener el peso unitario seco máximo y el CHO.
VS.
contenido de
88
Experimento nueve
Cuando se utiliza un extractor de muestras (gato hidráulico) es necesario tener en
cuenta que algunos moldes se amplían ligeramente de forma que la base es un poquito
mayor que la parte superior de la muestra. Si éste es el caso, la muestra debe extraerse
más fácilmente si el extremo más ancho sale primero del molde' .
9. Despedazar la muestra hasta tamaño aproximado del tamiz No. 4 (a menos que el reductor de muestra se haya utilizado) y añadir 2% (basado en el peso original de la muestra de
3 kg) de agua. Mezclar nuevamente con cuidado y repetir los pasos 5 a 9 hasta que, sobre
la base del peso húmedo, se obtengan 2 valores de peso de material compactado ligeramente menores que un determinado valor pico.
10. Volver al laboratorio al día siguiente y pesar las muestras de contenido de humedad secadas al horno para encontrar el promedio real de contenido de humedad de cada ensayo.
11. Calcular el peso unitario seco y hacer una gráfica de 'Y""", contra contenido de humedad,
con 'Y""" como ordenada (ver Fig. 9-5). En esta curva dibujar la curva cero-aire-vacÍos.
Si Gs no se conoce, suponer que la densidad cero-aire-vacÍos en el contenido de
humedad óptimo es 5 % mayor que la máxima densidad seca. De esa suposición se puede
calcular el valor de Gs para el suelo y encontrar la densidad seca a otros valores de contenido de humedad para dibujar la curva de cero-aire-vacÍos. Si la curva cae debajo de la
curva de compactación en cualquier punto el porcentaje de 5% supuesto fue incorrecto,
de manera que se puede hacer incrementos adicionales de 1 % de densidad y recalcular
hasta que se obtenga una curva cero-aire-vacÍos que caiga en todos sus puntos por encima
de la curva de compactación. Asegurarse de utilizar una buena escala para la curva de
compactación ya que este gráfico se utiliza para propósitos cuantitativos.
12. Mostrar el límite líquido, el límite plástico, G, y la clasificación AASHTO de este suelo
en los formatos de datos al lado de la curva de compactación. Si se utilizan diferentes
suelos para el ensayo de los que se utilizaron para los Experimentos Nos. 3, 5 y 7, deberían hacerse estos ensayos como parte de esta práctica.
13. En su memoria de cálculos, deducir la ecuación 9.2 para cero-aire-vacÍos.
14. (Opcional) Sobre la base del valor de la gravedad específica,G,y del valor del ensayo obtenido en el paso 11, calcular la relación de vacíos del suelo para cada punto del ensayo.
Sobre una gráfica de papel milimetrado, volver a dibujar la curva de compactación,
además, utilizando como ordenada la relación de vacíos (a la derecha del papel) dibujar
. la curva de e contra contenido de humedad (usar la misma escala de contenido de humedad para ambas) y comentar sobre cuál método presenta mejor los datos del ensayo.
Este método, e contra contenido de humedad, fue el usado originalmente por Proctor.
15. (Opcional) Establecer lo que se recomendaría como compactación relativa y contenido
de humedad de compactación para utilizar este suelo en la construcción de un terraplén
de 10 m de altura para una carretera.
I Si se utiliza muestra fresca de suelo para cada punto, es posible descartar el material sobrante de la muestra compactada y repetir los pasos 5 a 8.
Experimento N° 10
DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE SUELO EN EL TERRENO
Referencias
AASHTO T181-62 (Método para Agregados Gruesos de Gran Tamaño)
T191-61 (Método del Cono de Arena)
T205-64 (Densidad por Medio de la Bomba o Balón)
ASTM D1556-64 (Cono de Arena) y D2167-66 (Método del Balón d e Caucho)
Objetivo
Presentar al estudiante dos métodos comúnmente utilizados para determin'a r la densidad
del suelo en el terreno.
Equipo
Aparato de cono de arena (ver Fig . 10-1)
Aparato de densidad con balón
Herramientas para excavar
Latas con tapa hermética [4000 mI (1 galón)]'
Una talega para cada grupo para recuperar la arena del ensayo de densidad.
Exposición General
Una vez establecidos, para el suelo que se va a utilizar en un sitio detenninado, los criterios
de compactación, generalmente con limitaciones de humedad y densidad, es necesario utilizar
algún método para verificar los resultados. En todos los proyectos pequeños y casi todos los
proyectos grandes, esta verificación se logra bien por el cono de arena o por el método del
balón de densidad (ver Fig. 10-2). En unos pocos proyectos muy grandes, se ha utilizado y
se sigue utilizando equipos nucleares recientemente desarrollados. El método nuclear sobrepasa los objetivos de este manual y por esto no será considerado.
Básicamente, tanto el método del cono de arena como el método del balón de
densidad utilizan los mismos principios. O sea, se obtiene el peso de suelo húmedo de una
pequeña excavación de forma algo irregular (un hueco) hecho sobre la superficie del suelo.
Si es posible determinar el volumen de dicho hueco, la densidad húmeda del suelo se calc ula
simplemente como:
Peso del suelo húmedo
')Hum
1
=
Volumen del hueco
(10·1)
El autor ha encontrado que las latas comunes de empaque de café en 3 libras con tapas plásticas sirven
este propósito de la mejor forma. Su capacidad es de 3000 mI, Y son fáciles de abrir. cerrar y vaciar. Las
tapas plástica.s permiten un cierre herméti.c;;o suficiente para impedir la pérdida de humedad durante varios
días.
89
. - INGENIERIA CIVIL
90
Experimento diez.
Figura 10-1
Equipo para detenninar la densidad en el terreno_
(a) Equipo de cono de arena: cono de arena, frasco
plástico, placa para apoyar el cono , brocha para remover el suelo que caiga en la placa, cuchara y destornillador para excavar el hueco, y un envase de
café de 3 lbs con su tapa plástica para guardar el suelo removido del hueco.
(b) Equipo de balón para densidad: Aparato para
montar el balón equipado con manómetro de presión (opcional), placa para apoyar el aparato, herramientas para excavar el suelo, brocha para recoger
el suelo que caiga en la placa, lata con tapa henné.
tica para preservar la muestra de suelo sacada del
hueco.
y si se obtiene el contenido de humedad w del material excavado, el peso unitario seco del
material es:
'V
_
yHutD
,.... - 1 +w
(10-2)
Los métodos de cono de arena y balón permiten encontrar el volumen del hueco en
la eco (10-1). Por el método del balón, dicho volumen se encuentra midiendo directamente
el volumen de agua bombeada a un balón de caucho que llena el hueco. Este volumen se
lee directamente de un cilindro graduado el cual fonna el volumen del recipiente para el
balón. Este medio rápido de encontrar el .volumen del agujero es a menudo una clara ventaja en términos de tiempo sobre el método del cono de arena, el cual es más indirecto.
Debe cuidarse mucho en no dejar el hueco tan irregular en su fonna o con proyecciones
demasiado agudas que puedan causar la destrucción del balón. Antes de utilizar el aparato
debe obtenerse una lectura de cero. a partir de la cual. a menos de que exista evaporación
excesiva en el recipiente o se rompa el balón, se pueden tomar muchas medidas de volumen
de hueco sin necesidad de repetir la medida de cero.
Experimento diez
91
APARATO DE CONO
DE ARENA
APARATO DE BALON
PARA DENSIDAD
3785 cm: 1
Cilindro
graduado
(lectura directa)
cm"
(l-gol)
:: o
....::::.... 40
PLACA
DE BASE
11
11
-''''1
o
1
I
-80
I
I
I
I
I
I
12.7 mm
136.5 mm
QM
セ
11-----165 ュセQ@
セM^N
Q@
I
Mango para
cargar el
aparato
セQWュ@
Bomba
manual
Dimensiones ASTM
Membrana
de caucho MィlNセ[s@
セ@
1480
-
,,'"
,,,,,,
-'600
Peso de arena para
llenar el cono y el
Control de
surco de Ia placa de
b ...
Placa
de base
la bomba
manual
[=:t:::::::====::::::Y=:J de
Placa
base
Figura 10-2
Detalles típicos de los aparatos de cono de arena y baJón para densidad.
El método del cono de arena representa una forma indirecta de obtener el volumen
del agujero. La arena utilizada (a menudo arena de Ottawa) es generalmente material que
pasa el tamiz No. 20 y ésta se encuentra retenida por el tamiz No. 30' . Aunque el material
menor que el tamiz No. 30 y mayor que el tamiz No. 40 o el material menor que el tamiz
No. 30 y mayor que el tamiz No. 50 puede también utilizarse, generalmente es deseable
tener una arena uniforme o "de un solo t.amaño" para evitar problemas de segregación (un
volumen de arena fina puede pesar más que el mismo volumen de arena gruesa, y un volumen de la mezcla puede pesar aún más), de forma que en las mismas condiciones de vaciarlo
pueda lograrse la misma estructura del suelo (de la misma densidad) y duplicación requerida.
1 Nótese que la designación D1556-64 de la ASTM solamente requiere arena en el siguiente rango No. 200 <
arena < No. 10.
92
Experimento diez
Si se tiene un material de densidad constante, de por ejemplo l.60 g/cm' y se echan
4800 g de este material en un hueco de forma irregular, el volumen del hueco puede encontrarse por regla de tres] , así:
V
1 cm"
4800 = 1.60 g/cm"
.
4800
.
o V = - - = 3000 cm·'
1.60
yen general el volumen del hueco es:
l'ttueco
Peso del material utilizado para llenar el hueco
Peso unitario del material
(10-3)
Varios comentarios deben hacerse en este punto:
l. El aparato de densidad por medio del balón se suministra en dos tamaños:'
1596 cm' y 2230 cm' .
El aparato de cono de arena más comúnmente usado utiliza un recipiente de arena plástico o de vidrio de 3785 cm' (1 galón) con suficiente material para llenar un hueco (y el
respectivo cono) no mayor de 3800 cm' , dependiendo de cuán cuidadosamente se haya
llenado el recipiente antes de ser usado. Es posible además conseguir recipientes de dos
galones (7500 cm' ) y medio galón (1900 cm'), aunque no son ampliamente utilizados.
En general, los agujeros para ensayos de campo deben ser pequeños, produciendo
esto un error multiplicador grande por lo cual es absolutamente esencial impedir la
pérdida de suelo durante lá excavación, ya que la determinación del volumen hecha en
cualquier forma daría un volumen aparente del agujero d emasiado grande.
Como una guía, la ASTM sugiere los siguientes criterios para seleccionar volumen de
agujero y tamaño de la muestra para contenido de humedad, con el fin de obtener resultados razonables en el ensayo.
Tamaño máximO en el suelo
según t amiz.
Vol. del hueco
para el ensayo (cm 3)
TamlUio de la muestra
p8l'a contenido de humedad (g)
700
100
12.7 mm
1400
250
25.0
60.0
2100
2800
500
1000
No.4
Si existe suficiente espacio en el laboratorio, el mejor resultado de contenido de humedad es aquél que se obtiene al secar la totalidad del suelo excavado del agujero en el terreno.
2. La excavación debe hacerse tan rápido como sea posible para mantener el contenido de
humedad natural del suelo que está guardándose en la lata con cierre hermético. La lata
debe sellarse tan pronto como se termine de hacer la excavación.
3. Cuando se utilice el método del cono de arena es importante evitar cualquier vibración en
el área circundante, o en el recipiente donde se encuentra la arena, ya que esto puede introducir exceso de arena en el agujero y por consiguiente incrementar el volumen aparente del agujero.
Procedimiento
Esta es una práctica de grupo y de c/Qse
1. Cada grupo debe hacer el ensayo de densidad por el cono de arena en el área designada
por el instructor.
1 Es definitivamente una conveniencia dp. cÁlculo utilizar g/ r.m 3 • g y om 3 セョ@
es::tos cálclllos aunquo no seQl1
las unidades correctas del sistema Sr.
2 SOIL Test, Inc., Evanston. DliDOis, vende cilindros para medición con valor en calibración. métrica para
reemplazar los cilindros graduados en sistemó fps_
Experimento diez
93
2. Cada grupo de laboratorio debe (como un proyecto conjunto) hacer experimentos en un
mismo agujero utilizando el aparato del balón para medir el volumen del agujero.
3. La cantidad total de suelo removida de los agujeros debe meterse al horno para deter·
minar el contenido de humedad del suelo en el terreno.
4. Utilizar los formatos incluídos en ellibrc de la sección correspondiente de este manual.
A. TRABAJO DE CAMPO
El trabajo de campo se hará primero como sigue:
1. Antes de ir al campo: (a) cada grupo debe pesar el recipiente del aparato de cono de are·
na, lleno de arena para obtener el peso W¡, y las latas de cierre hermético con tapa para
obtener el valor Wc. (b) Cada grupo deberá colocar el aparato de densidad por balón
sobre su placa de base sobre una superficie plana y obtener la lectura de cero. Colocar la
lectura de cero en el tablero de forma que se pueda hacer un promedio para la clase.
2. Cada grupo debe proceder al terreno y excavar un agujero utilizando la placa de base
provista con el cono de arena (ver Fig. 10·3). Colocar cuidadosamente todo el suelo re·
movido del agujero en una de las latas con cierre hermético. Antes de colocar la placa
sobre el sitio, es importante asegurar que la superficie de la zona de excavación sea plana
y lisa.
3. A continuación, con la válvula cerrada, voltear boca-abajo el aparato del cono de arena
sobre la placa y abrir la válvula. Cuando la arena cese de caer en el agujero, es necesario
cerrar la válvula y levantar el conjunto. A continuación es preciso recuperar tanta arena
(la arena de Ottawa es relativamente costosa) del hueco y la placa como sea posible, y
colocarla en el saco provisto.
4. Un grupo, designado por el instructor, deberá instalar la placa de base del balón en un
sitio y excavar en el suelo un agujero similar al que se hizo para el ensayo del cono de
arena, aunque de volumen menor.
.
5. Cada grupo debe a continuación colocar el aparato del balón sobre la placa, bombear
el balón dentro del agujero para tomar una medida de volumen y registrar la lectura
final en el recipiente de agua. Si el aparato está equipado con un manómetro de presión,
es preciso verificar que la presión no sea superior a 0.2 kg/cm' (3 psi).
6. Si el trabajo estudiantil se hace en un sitio interno dentro de los predios de la Universidad,
es preciso asegurarse de restituir el paisaje de lá zona donde se trabajó a sus condiciones
iniciales.
7. Con esto se termina el trabajo de campo y es posible entonces regresar al laboratorio. Verificar que no se deje en el campo nada del equipo que se trajo.
B. TRABAJO DE LABORATORIO INMEDIATO
L Cada gr..tpo debe pesar la lata con suelo húmedo obtenida en el campo y registrar dicho
peso en la línea apropiada de su formato. Echar el contenido de la lata en un recipiente
pesado y colocarlo dentro del horno para secado.
2. Cada grupo debe pesar su recipiente con cono parcialmente vacío de arena y registrar su
peso en la sección apropiada del formato.
.
3. Colocar las lecturas del volumen del balón en el tablero del laboratorio de suelos, promediar y substraer la lectura promediada de cero para obtener un promedio de volumen
del hueco para toda la clase. Registrar en el formato correspondiente tanto el valor promediado para las lecturas final e inicial, como el promedio obtenido para el volumen del
hueco v'h.
4. El grupo encargado de tomar la muestra de suelo del hueco que se utilizó para el ensayo
del balón debe poner el peso húmedo registrado para dicho suelo en el tablero.
C.
TRABAJO POSTERIOR DE LABORATORIO
1. Retomar al laboratorio al día siguiente para pesar las muestras secadas al horno y poder
de esa forma encontrar el peso seco del suelo removido de los agujeros. Registrar este dato
en el sitio apropiado en los formatos.
94
Experím ....to diez
Figura 10-3
Densidad en el terreno utilizando el cono de arena.
(a) Herramientas para excavar el hueco, lata para
muestra (envase de café pintado de gris) y brocha de
60 mm para limpiar la base. Nivelar y suavizar la su·
perficie donde se va a colocar la base, como se ュオ・ウセ@
tIa. Rellenar con suelo original cualquier hueco que
se haga por remoción de gravas o pequeñas rocas superficiales.
(e) Hueco completo. El hueco debe limpiarSe cui-
dadosamente de boronas de suelo suelto y debe tener
.•
..
una profundidad entre 100 y 150 mm (y volumen su(b) ExcavaclOn del hueco. Se puede utihzar un des- ficiente para llenar entre tres cuartos y nueve décimos
tomillador para aflojar el suelo y luego removerlo de lata).
con la cuchara como se muestra. Recuperar y guardar cuidadosamente las piedras más grandes como
se puede apreciar en la lata. SI hay partículas de más
de 35 a 40 mm, el tamaño de este equipo de mues·
treo puede ser inadecuado para el sitio.
(d) Colocar cuidadosamente la botella y el cono sobre
la base y abrir la válvula. EvItar al máximo las vibraciones cercanas al sitio del ensayo. Nótese que la lata
está llena hasta los tres cuartos de su volumen (com·
pactado por &aCUdimiento). La lata está abierta para
el propósito de la fotografía - normalmente debe
taparse Inmediatamente se completa el muestreo para
evitar pérdida de humedad.
Experimento diez
95
2. Cada estudiante deberá calcular el contenido de humedad y los pesos unitarios húmedos
y seco respectivamente del agujero del ensayo para el grupo correspondiente a cada persa·
na l •
3. Registrar en el tablero para el resto del grupo d el laboratorio el peso de suelo seco obteni·
do para el agujero del ensayo del balón.
4. Cada estudiante debe calcular el contenido de humedad y los pesos unitarios húmedo y
seco para el suelo del ensayo del balón.
D. CALIBRACION DEL EQUIPO
Cada grupo debe determinar 3 ítems de información:
1. La densidad (g/cm') de la arena utilizada en el ensayo de densidad en el terreno.
2. El peso de la arena requerida para llenar セャ@ cono y el espacio existente en la placa de
base (ver Fig. 10·2).
3. La calibración del aparato de densidad por medio del balón.
El siguiente procedimiento puede utilizarse para determinar la densidad de la arena
utilizada en el aparato de cono de arena:
1. Pesar un molde patrón de compactación (944 ó 1000 cm') con su base ajustada. Estric·
tamente el volumen debería también determinarse, pero puede suponerse que tiene el
volumen correcto dentro de la aproximación del tmbajo de laboratorio. Nótese que cual·
quier recipiente disponible de volumen conocido y forma razonablemente regular puede
utilizarse en lugar del molde de compactación.
2. Echar cuidadosamente dentro del molde arena a la r,üsma altura aproximadamente a la
cual la arena cae en el hueco en el terreno. Enrasar con gran cuidado el material en la
parte superior con una regla metálica y pesar.
3. Repetir el paso 2 varias veces hasta obtener dos registros con muy buena concordancia
(por ejemplo, dentro de los 10 g), promediar los resultados de estas dos medidas y ponerlas sobre el tablero.
4. Obtener el promedio de todos los valores registrados en el tablero por los diferentes
grupos, excepto aquellos grupos cuyo valor se encuentre sustancialmente en desacuerdo
con los de la mayoría, quienes deberán repetirlo. El valor promedio de la densidad debe
registrarse en el sitio apropiado en el formato y utilizarlo por todos los grupos para la
determinación del volumen del hueco.
Para determinar el peso de arena necesario para llenar el cono y el espacio de la placa de
base:
1. Colocar la placa sobre una superficie plana. Pesar el cono de arena con su recipiente ad·
junto lleno de arena y anotar dicho peso.
2. Voltear boca abajo el cono y la botella con la válvula cerrada y colocarlo sobre la placa.
Abrir la válvula y permitir que caiga la arena hasta que se note que ha parado de fluir;
a continuación cerrar la válvula .
3. Volver a pesar la arena remanente en el recipiente. La diferencia entre los pesos obtenidos en los pasos 1 y 2 es el peso de arena necesario para llenar el cono y el espacio en la
placa de base. Repetir esta serie de pasos hasta obtener un segundo valor. Promediar los
dos valores y ponerlos en el tablero.
4. Tomar el promedio de los valores obtenidos para el peso de material retenido en el cono
y el espacio de la placa (si todos los grupos tienen el mismo cono de arena) como el valor
a usar en el formato respectivo .
1 Después
de llevar a cabo el procedimiento D que sigue a continuación
96
EJf.peril"neflto diez
Para calibrar el aparato del balón, Se recomienda e l siguiente procedimiento:
1. Colocar la placa sobre una superficie plana y obtener una lectura d e cero bombeando
con agua contra dicha superficie plana.
2. A continuación, colocar la placa de base sobre el mold e patrón de compactación u otro
recipiente de volumen conocido que n o introduzca peligro de ruptura del baló n.
3. Colocar el aparato dél balón sobre la placa y bombear e l balón en el molde por lo menos
tres veces. Tomar el promedio de las tres lecturas finales (las c uales deberían ser casi
idénticas). Tratar de utilizar la misma presió n d e balón que se utilizó en el campo (bien
por estimación o por lectura de manómetro) .
4. La diferencia entre los promedios de lectura de cero y final c onstit uyen el volumen me·
dido del recipiente tJ.R.
tJ.R
= lectura final -
lectura de cero
5. El factor de corrección FC se calcula por regla de tres, así:
tJ.R (FC)
= volumen co nocido
de lo que se obtiene que el factor de corrección es:
Volumen conocido
FC = - --
- -- tJ.R
(lOA)
Todos los grupos deben registrar en el tablero el factor de corrección obtenido de forma
que se pueda obtener un promedio para toda la clase. Si el F C es demasiado pequeño para
afectar la densidad de campo más de 0 .01, se puede despreciar.
El Informe
La discusión debe comentar las limitaciones posibles de este procedimiento. En el capítulo
"conclusiones" se debe mostrar una tabulació n d e la densidad de la arena y el peso de la
arena necesario para llenar el cono. Listar además el factor de corrección para la densidad
del baló n. Registrar las densidades húmeda y seca obtenidas en el campo junto con los datos
obtenidos para contenido de humedad. Comparar los dos métodos de determinar la densidad
en el terreno. En el capítulo "discusión" responder las siguientes preguntas:
1. ¿Qué material( es) distinto(s) de la arena pueden utilizarse para encontrar el volumen d el
agujero?
2 . ¿Qué problemas pueden presentarse al usar el aparato de densidad del baló n en suelos
sueltos o suelos de baja plasticidad?
Experimento N o 11
COEFICIENTES DE PERMEABILlDAD-METODO DE CABEZA
CONSTANTE
Referencias
AASHTO T125-66
ASTM 02434-68
Bowles, J . E. (1973), El Coeficiente de Permeabilidad Utilizando un Nuevo Equipo Plástico,
Highway R esearch Record No. 431, pp. 55-6l.
Johnson, A. I. Y R. C. Richter (1976) Bibliografía Seleccionada sobre. Ensayos de Permeabilidad y Capilaridad en Suelos y Rocas, ASTM STP No. 417, pp. 176-210.
Mitchell, J. K., D. R. Hooper, y R. C. Campanella (1965), Permeabilidad de Arcillas Compactadas, J. Soil Mech. Found, Div. ASeE SM 4, Julio, pp . 41-65.
Mitchell, J. K. Y J. S. Younger, (1967), Anormalidades en el Flujo Hidráulico a través de
Suelos Finos, ASTM STP No. 417, pp. 106-14l.
Terzaghi, K., (1925) Principios de Mecánica de Suelos-III, Eng. New Record, Vol. 95,
p.832.
Objetivo l
Introducir al estudiante a un método de determinación del coeficiente de permeabilidad
en un suelo granular.
Equipo
Aparato de permeabilidad (Fig. 11-1 o Fig. 12-1)
Cronómetro
Termómetro
Cilindro Graduado
Exposición General
El coeficiente de permeabilidad es una constante de proporcionalidad relacionada con la facilidad de movimiento de un flujo a través de un medio poroso. Existen dos métodos generales de laboratorio para determinar directamente el coeficiente de permeabilidad de un suelo.
Estos son los llamados método de la cabeza constante descrito en el presente experimento,
y el método de la cabeza variable del experimento No . 12. Ambos métodos se basan en el
uso de la ley de Oarcy
v = ki
y la velocidad correspondiente del flujo es:
q = kiA
1 El autor oolicita que
105
experimento:. nュセ
N@ 11 y 12 :te hagon en el ュゥセョッ@
セイ■ッ、@
de labon.torio セ「ャエZ@
la misma rr.uestra de suelo.
97
98
Expw;mento diez
Figura 11·1
Aparato para penneabilidad de suelos granulares diseñado
por el autor.
(a) Desannado; las dos piezas de los extremos se sujetan por
medio de varillas roscadas; la pieza que se aprecia en primer
ténnino contiene la base superior de la muestra, una malla
No. 200 y un rebosadero de excesos como el mostrado en
la Fig. 11·1e; la pieza de la base incluye una mlla No. 200
y el difusor mostrado cuyo fin es repartir el agua sobre la
base de la muestra.
(b) Construcción de la
muestra - se aprecia la
arena seca, pero puede uti-
lizarse húmeda tam bién.
Con mucho cuidado en la
preparación puede llegarse
a obtener densidades razo-
nablemente altas.
(e) Saturación de la
muestra con flujo ascendente de agua.
Nótese que no hay
posibilidad de indu·
(d) Flujo de agua a través de
la muestra, sobre el rebosadero de exceso y a través del tubo de escape a medida que se
hace el ensayo.
(e) Sistema de cabeza constante. Nótese el flujo de exceso en el recipiente que se encuentra
cir cambios de volumen cuando se arme
al extremo de la tubería de en trada
el aparato, indepen·
dien temen te del grao
diente hidráulico.
cabeza en dicha tubería.
para controlar la
donde:q = cantidad de flujo por unidad de tiempo
k = coeficiente de permeabilidad (unidades de velocidad)
i = gradiente hidráulico = h/L
h
L
A
=
=
diferencia de cabezas hidráulicas a lo largo de la
jャオセュZイ。@
longitud de la muestra a través de la cual se mide h
área de la sección tranversal de la ni'asa de suelos en consideración
99
Experimento once
Ni el ensayo de cabeza constante ni el de cabeza variable permiten obtener valores
del coeficiente de permeabilidad de un suelo demasiado confiables. Existen muchas razones
para esto, pero las principales son las siguientes:
1. El suelo que se utiliza en el aparato de permeabilidad nunca es igual al suelo que se tiene
en el terreno - siempre estará algo alterado.
2. La orientación in situ de los estratos con respecto al flujo de agua es probablemente di·
ferente en el laboratorio. En arenas, ia relación entre el flujo horizontal y el flujo vertical
puede ser entre 3 y 4 veces mayor (k h /k, = 3 ó más), en la generalidad de los casos. En el
laboratorio, aún si se duplica adecuadamente la relación de vacíos para la arena, la rela·
ción entre kh/k v se perderá probablemente. Los rellenos arcillosos generalmente poseen
fisuración horizontal debido a la forma de su colocación y compactación en capas de
15 a 30 cm de altura. Esto produce kh '" kv> de nuevo una situación que difícilmente se
puede reproducir en el laboratorio .
3. Las condiciones de frontera son diferentes en el laboratorio. Las paredes lisas del molde
de permeabilidad mejoran los caminos del flujo con respecto a los caminos naturales en
el terreno. Si el suelo tiene estratificación vertical, el flujo en los diferentes estratos será
diferente, y esta condición de frontera es casi imposible de reproducir en el laboratorio.
4. La cabeza hidrúalica h puede ser diferente (a menudo mucho mayor) en el laboratorio,
lo cual causa el lavado del material fino hacia las fronteras con una posible reducción
en el valor de k. Los gradientes hidráulicos obtenidos en el terreno (i = h/L) varían entre
0.5 y 1.5, mientras que en el laboratorio suelen ser 5 ó más. Existe evidencia obtenida
en diferentes investigaciones que hace pensar que v = ki no es una relación lineal para
todos los valores de i, especialmente para valores grandes [Mitchell y Younger (1967)).
Por otra parte, existe también evidencia de que en suelos finos (arcillas), puede existir
un gradiente de umbral por debajo del cual no hay flujo [Terzaghi (1925)].
5. El efecto del aire atrapado en la muestra de laboratorio es grande aún para pequeñas
burbujas de aire debido al tamaño tan pequeño de la muestra.
El coeficiente de permeabilidad de una masa de suelo homogénea, isotrópica depende principalmente de los siguientes factores:
1. La viscosidad del fluido en los poros (normalmente agua). A medida que la tempera·
tura aumenta, la viscosidad del agua disminuye y el coeficiente de permeabilidad aumenta;
es decir, la velocidad de flujo aumenta. El coeficiente de permeabilidad se ha normalizado
a 20° e, de forma que el coeficiente de permeabilidad a cualquier temperatura T se puede
expresar con respecto a k,o , por medio de la siguiente ecuación:
(11-1)
k 20 = k T 2lL
1120
donde l1T y TI,o, son las viscosidades de los fluidos a la temperatura T del ensayo y a 20° ,
respectivamente. Es posible utilizar la viscosidad absoluta O la viscosidad cinemática del
fluido en la eco (11-1). Se pueden usar los valores de la Tabla 12-1.
2. La relación de vacíos e del suelo. Se han hecho varios intentos para correlacionar el
coeficiente de permeabilidad del suelo a una relación de vacíos dada con el mismo suelo
a diferente relación de vacíos [k = f (e)] por expresiones tales como las siguientes:
(11-2)
k - k el/(l
2 -
+ e,)
(11-3)
'el/(l + e,)
Para arcillas [Terzaghí (1925)], como k '" O a la relación de vacíos de 0.15,
k = k
2
1),
(e - 0.15)"(1
'11, (e - 0.1'5)8
+ e)
+ 0.0166
100
Experim.nto once
La eco (11-4) debe utilizarse con mucho cuidado ; es recomendable hacer ensayos de
permeabilidad a diferentes relaciones de vacíos para obtener el valor de k en lugar de
utilizar la eco (11-4). En la eco (11-4), k l es el coeficiente de permeabilidad cuando
e = 1.0.
3. El tamaño y forma de los granos de suelo. AHan Hazen estudió el uso de arenas en filtros
para obras hidráulicas (ca. 1890), y concluyó que para arenas IimpitJs y gravas el coeficiente de permeabilidad puede expresarse aproximadamente como:
k
=
lOOD1"
cm/s
(11-5)
para un rango de D entre 0 .1 < DIO < 3 .0 mm. El DIO que se utiliza es el diámetro correspondiente al 10% más fino en tamaño de la muestra obtenido de la curva de distribución granulométrica (obtenida en el experimento No. 5) y expresado en cm.
La presencia de partículas angulares y laminares tienden a reducir k más que cuando
el suelo está compuesto predominantemente por partículas redondeadas y esféricas.
4. El grado de saturación. A medida que aumenta el grado de saturación, el coeficiente de
permeabilidad aparente también se incrementa. En parte este aumento se debe a la disminución en la tensión superficial. El origen del resto del aumento se desconoce, pues
es difícil determinar k a menos que se considere continuidad del flujo a través del medio.
El flujo a través del medio poroso puede obtenerse únicamente considerando la cantidad
que entra y sale de la masa de suelos. Como caso extremo , sería posible, en un suelo seco,
tener un flujo considerable hacia la muestra sin tener flujo de salida. El cálculo<ie k daría
k = O lo cual evidentemente es incorrecto. Las muestras usadas en laboratorio generalmente se saturan para evitar este problema. aunque en recientes investigaciones se ha
tenido en cuenta condiciones donde S < 100% [Mitchell y otros (1967)].
El permeamétro patrón de compactación, que utiliza el molde de 944 cm 3 utilizado
en el experimento patrón de compactación, es ampliamente utilizado para determinar la
permeabilidad de especímen compactado, para tales como los necesarios para núcleos de
presa, diques, etc. Esto no impide, sin embargo , la posibilidad de utilizar otros aparatos de
permeabilidad, tales como los mostrados en la Fig.ll-1, (de tubería plástica), que pueden
fabricarse directamente en el laboratorio y son relativamente baratos.
En los métodos de laboratorio, la caída hidráulica total (o pérdida de cabeza) ocurre
supuestamente a través de la muestra de suelos, mientras que una pequeña pérdida de cabeza
hidráulica tiene lugar a través de la piedra porosa que existe en la base del aparato de permeabilidad. Lo anterior puede evitarse construyendo el aparato como se muestra en la
Fig. 11-1, de forma que la pérdida de cabeza que sucede a través de dos mallas de tamiz
No. 200 en los extremos de la muestra sea completamente despreciable.
Los ensayos de laboratorio que se utilizan para determinar el coeficiente de permeabilidad del suelo, a menudo requieren el uso de agua deaireada (y algunas veces destilada).
El uso de agua deaireada puede ser de gran utilidad ya que la presencia de burbujas de aire
en solución en muestras pequeñas de laboratorio puede afectar bastante los resultados al
compararlos con el efecto del mismo tipo de burbujas en el suelo natural. En opinión del
autor, excepto para investigaciones de precisión, el uso de agua deaireada introduce un
aumento cuestionable en la precisión de la determinación de k en ensayos rutinarios de
laboratorio, cuando se considera las inexactitudes de todo el ensayo y el hecho de que el
agua en el campo no es deaireada ni destilada. Dos procedimientos bastante simples se pueden utilizar para reducir el problema del aire en solución. Una técnica consiste en utilizar
para el ensayo agua ligeramente más tibia que la temperatura del suelo, de forma que el
agua se enfríe al perca lar a través del suelo; esto atraerá el aire de la muestra a la solución.
La otra técnica conjste en usar un gradiente i suficientemente grande, de forma que la
presión obligue al aire セ@ permanecer en solución .
Para ensayos de permeabilidad en suelos de baja permeabilidad (por ejemplo, 10"
a 10 '9 cm/s), es más práctico utilizar una muestra delgada de alrededor de una pulgada de
espesor (2 a 3 cm) en un permeamétro especial [Mitchell y Younger (1967)]. A manera
101
de alternativa, es posible calcular el coeficiente de permeabilidad a partir de los datos del
ensayo de consolidación (experimento No. 13) utilizando c" de la eco (13·8) como:
.
k = a ';Yllc
1+e
j,
(11-6)
cuyos términos se identifican en el experimento No. 13. Estos últimos procedimientos se
encuentran fuera de los objetivos de los ensayos presentados en este texto.
Los ensayos de permeabilidad en suelos de baja pemeabilidad deben hacerse muy
cuidadosamente para que los resultados obtenidos tengan algún significado. El valor calcu·
lado de la permeabilidad k, se verá materialmente afectado por cualquier escape en el apa·
rato de permeabilidad, o evaporación en el recipiente de abastecimiento, o en el recipiente
de recolección de agua, así como por el flujo que se pueda producir en la interfase entre el
suelo y el aparato de permeabilidad a través de caminos de baja resistencia. Como un ejem·
plo se puede suponer un ensayo de permeabilidad con cabeza constante, con una muestra
de área A = 81 cm' (sección transversal aprox. del molde patrón de compactación), someti·
da a un gradiente hidráulico i de 20 (bastante grande aún para condiciones de laboratorio)
y con un coeficiente real de permeabilidad de 1 X 10- 6 cm/mino ¿Cuánta agua Q se recoge·
rá en una hora para la determinación de k?
Como Q = Ait
Q = (1
X
10- 6 cm/min)(20)(81)(60 min/h)
=
0.0972 cm"/h
Una cantidad despreciable que podría fácilmente evaporarse a medida que se recoge en el
recipiente a menos que se tomen precauciones especiales. Si el agua se mueve entre la pared
del permeamétro y el suelo a una velocidad de 1 X 10-4 cm/min, será posible recoger 20
veces más cantidad de agua. Un gradiente hidráulico de 20 se encuentra muy por encima de
cualquier valor in situ probable y esto también, puede restar validez a los resultados.
Procedimiento
Esta es una práctica de grupo
1. Pesar el recipiente de material (granular) que será utilizado en el experimento.
2. Armar el aparato de permeabilidad hasta donde se necesite para colocar el suelo para el
ensayo. Determinar el volumen de sucio introducido si no se había hecho antes.
3. Cada grupo debe realizar un experimento a diferente densidad de los demás. Esto se consigue colocando el suelo suelto, sometiéndolo a un tipo de vibración o introduciéndolo con
suficiente esfuerzo de compactación. Registrar en el tablero la densidad de la muestra de
cada grupo para evitar que haya dos grupos con la misma densidad. Tratar de variar la
densidad en un máximo de 0.4 a 0 .6 kN/m' entre todos los grupos.
Si se utiliza el permeámetro patrón de compactación se recomiendan los pasos 4 a 6 en orden.
4. Colocar un disco de papel de filtro sobre la parte superior de la arena, enrasar cuidadosamente el material en el molde, colocar un empaque de caucho sobre el borde del molde, y ajustar firmemente la tapa del molde . La tapa debe tener una pieza plástica transo
parente a la cual se puede ajustar la entrada de la tubería del agua posteriormente.
Conectar a la válvula de salida un tramo adecuadamente largo de tubería de caucho.
5. Colocar el permeámetro en una cubeta llena de agua de forma que la tapa del permeámetro quede sumergida por lo menos 5 cm debajo del nivel del agua. Asegurarse de que
la válvula de salida del permeámetro esté abierta, de manera que el agua pueda entrar a
través de la muestra para saturarla con una cantidad mínima de aire atrapado. Cuando el
agua alcance la altura de equilibrio del tubo plástico que se conectó a la válvula de en"
trada del permeámetro, se puede suponer que el proceso de saturación ha concluido .
Un período de 24 horas permitirá mejores resultados en la saturación, pero para el objetivo del experimento este período puede ser demasiado largo. Nótese, sin embargo,
que este procedimiento puede causar una ligera expansión en la muestra dentro del
molde.
6. Con el nivel de agua estabilizado en la tubería de entrada, cerrar la válvula de salida
o prensar el tubo de plástico valiéndose de un artefacto adecuado. Sacar el permeá-
102
ExperimlWlto once
Tuberia
graduada
h
Rebosadero de excesos
aen
tiempo t
lェNᄀZイ[`suセm@
Figura 11·2
Detalles del circuito para el ensayo de
cabeza constante ilustrado en la Fig. 11·1.
IN1ST RO
Difusor
Flexible
control
metro de la cubeta de inmersión, y conectar al tubo de entrada una tubería vertical
conectada a su vez a un recipiente de cabeza constante.
7. Deairear las líneas de entrada a la muestra, abriendo la válvula de entrada al permeámetro
y simultáneamente abriendo la válvula de drenaje que existe en la tapa superior del pero
meámetro (ver Fig. 12·1). Una vez se ha removido todo el aire que pudiera estar atrapado,
cerrar la válvula de drenaje. Medir la cabeza hidráulica a través de la muestra.
Cuando se utilice el permeámetro plástico de Bowles (Figs. 11·1 y 11·2):
4. (a) Armar el aparato. Orientar las tuberías de entrada y salida convenientemente para la
recolección de agua y la saturación/drenaje iniciales.
5. (a) Conectar la entrada del agua al recipiente de suministro. A continuación dejar saturar
lentamente la muestra (por observación visual) y estabilizar la condición de flujo permi·
tiendo que fluya agua por un tiempo. A continuación cerrar la válvula de entrada y salida
y regresar al paso No. 8.
8. Utilizar un recipiente de 500 ó 1000 mi (mayor si es posible) para recibir el agua a la salio
da del permeámetro. Registrar el tiempo necesario para almacenar entre 750 Y 900 mi de
agua. Registrar también la temperatura del agua y repetir dos o tres mediciones similares
adicionales utilizando un tiempo constante (t = 」ッョウエ。セIN@
La cantidad de agua recogida
en ensayos sucesivos es decreciente; esto debe considerarse en la "Discusión" del informe.
Registrar todos los datos del experimento en el formato respectivo de ensayo.
9. Cada grupo debe calcular su valor de k para la temperatura del ensayo. Igualmente cada
grupo debe calcular k 20 para el ensayo (con t = constante, T debería ser constante si el
montaje es estable, de forma que es posible promediar Q y calcular un valor único para
k T ; si. no se cumplen estas condiciones, es necesario calcular el valor particular de k T
para cada ensayo y los correspondientes valores de k 20 ). Colocar el promedio de los valo·
res de k 20 en el tablero junto al valor de la densidad. Obtener las correcciones de temperatura para la viscosidad a partir de la Tabla 12-1. El coeficiente de permeabilidad se
calcula como:
k
=
ift
cm/s
eセゥュ・ョエッ@
once
103
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD (Cabeza Constante )
Proyecto l< PAR" MMJUAL Dé LAS.
Fo rmato 13
nッN
T rabajo
セ M ]MZ
Z]
BLM
セ@
__セ
⦅@
Localización del proyect o UNI". DE BR"OLEY(USANDc:> PE RMEATRO DE LA FICó. lI-1)
Descripción del suelo "RE!!A MEO. GRUESA CON TRAZAS DE GRAVAS, PARDA
Realizado por..::¡:.:·-=Ec.. NZ b セ@
__ セ
⦅@
1. ,2., cm;
296'1. ¿ g
Peso inicial de suelo + bandeja
Peso final de suelo + bandeja ._._ / t./ 1,.7. 3 g
Peso de la muestra
/ !J t: , .9 g
Di mens iones de la muestra: Diám.
Area
Fecha de la ー イ£ 」エゥ。LVG⦅M
15: "
⦅ セG⦅MQ
ZN VZNセ
セ
lo. J Z-
cm'; A lt ura
。 イゥッ
cm
-..!J 2C. -,
Vol.
Peso オョゥエ
セ@
セ
lセ
⦅ L セᄎM
cm
N⦅ ォ nOュ@
Cabeza constante
87 O
h-
cm
Datos del experimento
Experimento
Experimento
r. s
O. cm 3
'r , OC
180
?15
23
180
715
"
112
22
"
7/l.
Z 2
"
7 fel
/8 0
7 (, 9 . 3
No.
1
Datos usados del ensayo
2
3
,("
r,
r. s
No.
4
PromedioO
7 .. ' . 3 (ZO. 3Z,)
#,$." (87)(IBO)
k T セ@ QLlAht セ@
セ
TlT/'ho
セ@
セN
GANウ
_ _ cm/s
。NZoセ@
T .'·C
O.cm'
N セ@
__ セ
22
N ⦅@
0 . 02,.. /
cm/s
Cabeza Variable
Tubería = [bureta , otra (especificar)]
Area de la tubería, a = . ⦅
セ
セ
セ⦅N@
⦅@
cm'
Datos del Ensayob
Ensayo
No.
Daros Usados del Ensayo
h ,.
h,.
cm
cm
I. S
O_t,
cm'
0 ,•.
cm'
T.
Test
h ,.
h,.
'C
no
cm
cm
T.
'c
l. S
1
2
3
4
I Promedio
TlT I.,.", セ@
ォ Lセ@
. aL
h,
- I n - セ@
Al
h,
k to = k r71 r /Tl111
=
セM
M
Mセ
M
_
セ
_ _セ
⦅@
.. _ _ _ Cm/S
セ
⦅
G」ュOウ@
aUsar valores promedio únicamente si exi ste muy poca diferencia en la temperatura del Experimento.
por elemplo 1-2"C.
I
bEste Experimento puede ウゥューャ
セ ヲゥ」。イウ・@
ッ ョウ ゥ、・ H。セ・
ュ・ョエ@
utilizando los mismos valores h 1 V hl cada
vez, de otra form a es imposible p romed¡arlos independientemente de T .
Figura 11·3
セ@
Datos de un experimento de perm1.bilidad con c.bez. constante utilizando el equipo de la Fig. 11·1.
104
Experimento once
Verificar que las unidades registradas en los cálculos sean consistentes (como, por ejemplo, cm/s) para todos los grupos.
10. Utilizando un valor de G, designado por el instructor (o estimado de acuerdo con el tipo
de suelo), calcular la relación de vacíos e para cada densidad y hacer una gráfica de k,o
contra e. Dibujar una curva suave y continua a través de dichos puntos (despreciar los
puntos que no caigan en una tendencia razonablemente suave).
11. Encontrar una ecuación que ajuste adecuadamente los puntos de la curva dibujada.
Dibujar esta ecuación sobre la curva del paso 10, utiliz.tndo un lápiz de color (diferente
del rojo) o con un trazo punteado
Además dibujar la curva de:
ォ]LHセイ@
en el gráfico utilizando un color diferente, como una segunda comparación. Limitar el
rango de e entre 0.4 y 1.1.
12. Calcular la velocidad aproximada del agua como:
Va
l+e
==-e-V
(cm/s)
para el ex perimento.
13. En el informe:
u. Comparar las ecuaciones del paso 11 con la curva experimental. ¿Qué tal es la comparación con la ecuación aproximada en el paso 11 en particular?
b. ¿Indican las velocidades registradas la posibilidad de flujo turbulento?
c. ¿La disminución en la cantidad de agua que fluye a través de la muestra en cada repetición sucesiva, se debe a la formación de una barrera en el filtro por acumulación de
finos, O a la salida de aire en solución en el agua? ¿Qué puede hacerse para producir
una condición de Q = constante?
d. Discutir los cambios que puedan hacerse para mejorar desde su punto de vista este
experimento práctico.
Experimento N° 12
COEFICIENTE DE PERMEABILlDAD-METODO DE LA CABEZA
VARIABLE
Referencias
Ver experimento No. 11.
Objetivo
Introducir al estudiante a un método de determinación del coeficiente de permeabilidad de
suelos finos (arenas finas tales como limos o arcillas). El experimento puede también utili·
zarse para suelos de grano grueso.
Equipo
Aparato de permeabilidad
Cronómetro
Termómetro
Templete con mástil y soporte para agarrar tubos de ensayo o similar que permitan desarro·
llar una cabeza hidráulica diferencial a través de la muestra.
Bureta (para utilizarla con el templete o cualquier otro tipo de soporte).
Exposición general
La exposición general del experimento No. 11 es aplicable también a este experimento. Las
limitaciones del ensayo de cabeza constante son inherentes a este experimento, y además,
si el experimento tiene una duración excesiva. será necesario controlar la evaporación del
agua en la tubería de entrada (Fig. 12-1).
..(
Figura 12·1
,
Experimento de penneabilidad con cabeza variable usando co- .
mo permeámetro el molde patrón de compactación. Se mues·
tran un aparato desarmado y otro montado con bureta de
100 mi. Nótese que el grueso espesor de la piedra porosa y el
pequeño diámetro del agujero de entrada en la tapa superior
del permeámetro pueden originar una depresión en la muestra por erosión debido a gradientes hidráulicos muy grandes.
Debe tenerse mucho cuidado en el montaje del aparato para
evitar fugas. Usar una regla métrica para medir las cabezas
Illdráullcas, h. y h, . Para gradientes muy pequenos es Impor·
tante tener cuidado de que no se drene la muestra.
105
106
Experimento doca
La ecuación aplicable a este experimento puede deducirse fácilmente (véase la Fig.
12-2), pero se deja como parte del ejercicio de cálculo del estudiante en su informe y se
presenta simplemente como:
k = aL In h,
At
h,
Tapa con una vejiga o
baJón de caucho para en·
Bureta de sección
sayos de larga duración.
transversal a
Es posible que también se
necesite a la salida.
k= aI__ In セ@
Al
h:
Soporte para sostener
la bu reta
h,
h,
Tubería plástica con
válvula para conectar la
bureta con la muestra
Figura 12·2
Detalles del montaje para el ensayo de
cabeza variable ilustrado en la Fig. 12·1.
donde a
Recoger el agua para
verificar que qsalida
= qentrada
Ji
=
área de la sección transversal de la bureta o tubería de entrada (Fig. 12-2),
cm'
A= área seccional de la muestra de suelo, en cm'
h,
cabeza hidráulica a través de la muestra al comienzo de experimento (t = O)
cabeza hidráulica a través de la muestra al final del ensayo (t = t en •ayo )
h,
L = longitud de la muestra en cm
t = tiempo transcurrido durante el experimento, en segundos
logaritmo natural (en base 2.7182818 ... )
In
Debe notarse que este método para determinar el coeficiente de permeabilidad k
ha sido desarrollado principalmente por economía pues el experimento para determinar
k en un suelo fino puede durar normalmente varios días. El experimento de cabeza constan·
te del experimento No. 11 consume una cantidad grande de agua en el laboratorio para
mantener la cabeza constante en la mayoría de los arreglos. Para ensayos de larga duración
y donde la cantidad de flujo a través de la muestra es muy pequeña, es necesario controlar
la evaporación de agua del recipiente o de la tubería de entrada y evitar también la evaporación y lo drenaje en la tubería o recipiente de salida. Una forma de solucionar este proble·
ma consiste en hacerlo en un salón de humedad controlada. Otra es mantener el recipiente
de la tubería de entrada cubierto con un globo de caucho parcialmente inflado. (No se debe
taponar el extremo de la tubería debido a que eventualmente puede formarse vacío, lo que
suspendería el flujo de agua a través de la muestra). Para controlar el drenaje y garantizar
107
que el agua salga a tubo lleno (o para controlar la evaporación a la salida), se debe sumergir
la tubería de salida en un recipiente con agua. Obtener .elevación del recipiente de salida
para calcular h utilizando diferentes herramientas de laboratorio. Debe hacerse gala de
juicio e ingenio "para controlar escapes en el conjunto.
Procedimiento Esta es una práctica de grupo'
1. Preparar la muestra de suelo siguiendo las instrucciones generales del experimento No. 1!.
2. Llenar la bureta (o tubería de entrada) hasta una altura conveniente y medir la cabeza
hidráulica a través de la muestra para obtener h, .
3. Iniciar el flujo de agua y echar a andar simultáneamente el cronómetro. Dejar que el agua
corra a través de la muestra hasta que la bureta (o tubería de entrada) se encuentre casi
vacía. Simultáneamente parar el flujo y registrar el tiempo transcurrrido. Obtener la cabe·
za h , . Registrar la temperatura del ensayo.
Si es necesario registrar el área de la tubería de entrada a, se puede recoger el agua
en un recipiente tipo beaker.
4. Volver a llenar la bureta (o tubería de entrada) de agua y repetir el ensayo dos veces
adicionales. Utilizar los mismos valores para h, y h , y obtener los tiempos transcurridos
correspondientes. Hacer mediciones de temperatura para cada ensayo.
Si es necesario calcular el área de la tubería, recoger el agua para cada experimento
y acumularla en un cilindro graduado. Después de terminado el último experimento obtener
セャ@ Qensayo promedio como:
=
.
Q ensayo
Qtota'
d
no. e ensayos
a partir del cual se puede calcular fácil y bastante aproximadamente el valor de a. Este
cálculo no es necesario si se utiliza una bureta graduada.
Si el ensayo se hace con el Experimento No. 11 y no se han obtenido aÚn datos para el en·
sayo de cabeza constante, tornar datos para dicho ensayo a continuación' .
5. Cada persona debe calcular el coeficiente de permeabilidad a la temperatura del ensayo,
k-r y a 20° C. Obtener correcciones para viscosidad del agua a partir de la Tabla 12·1.
Utilizar el format.o correspondiente. Promediar los resultados para k (nótese que un valor
único pue® calcularse si no hay variación en la temperatura mayor de 1 a 2° C y si se
utilizó h I Y h , = constante para todos los diferentes ensayos, ya que el tiempo puede ser
promediado en esas condiciones). ,
Referirse a la Fig. 12·3 corno ejem lo de un conjunto típico de datos del ensayo de cabeza
variable.
6. Incluya en su informe lo sigúient
a. Discutir las limitaciones del e sayo (específicamente para el montaje que se hizo en el
laboratorio).
b. ¿Es posible proponer una form mejor ·(o más práctica) de hacer el ensayo?
c. Comparar los valores de k ob nidos en los experimentos 11 y 12 (si se hicieron ambos
sobre la misma muestra). ¿Cu sería la causa principal de las diferencias de los dos va·
lores?
d . Incluir en los cálculos la dedu ión de la eco (12·1).
e. ¿Cuánto tiempo transcurriría ra disminuir h , a O?
'El autor hace el Experimento No. 11 primero, pero el orden puede ser alterado a gusto del Instructor.
108
Experimento doctl
Tabla 12·1 Corrección de Viscosidad paru¡T/1ho
Oc
O
0.1
0.2
0.3
0.4
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
1.3012
1.2650
1.2301
1.1968
1.1651
1.1347
1.1056
1.0774
1.0507
1.0248
1.0000
0.9761
0.9531
0.9311
0.9097
0.8893
0.8694
0.8502
0.8318
9.8139
0.7967
0.7801
0.7641
0.7486
0.7334
0.7189
1.2976
1.2615
1.2268
1.1936
1.1621
1.1318
1.1028
1.0747
1.0480
1.0223
0.9976
0.9738
0.9609
0.9290
0.9077
0.8873
(}.8675
0.8484
0.8300
0.8122
0.7950
0.7785
0.7626
0.7471
0.7320
0.7175
1.2940
1.2580
1.2234
1.1905
1.1590
1.1289
1.0999
1.0720
1.0454
1.0198
0.9952
0.9715
0.9487
0.9268
0.9056
0.8853
0.8656
0.8465
0.8282
0.8105
0.7934
0.7769
0.7610
0.7456
0.7305
0.7161
1.2903
1.2545
1.2201
1.1873
1.1560
1.1260
1.0971
1.0693
1.0429
1.0174
0.9928
0.9692
0.9466
0.9247
0.9036
0.8833
0.8636
0.8447
0.8264
0.8087
0.7917
0.7753
0.7595
0.7440
0.7291
0.7147
1.2867
1.2510
1.2168
1.1841
1.1529
1.1231
1.0943
1.0667
1.0403
1.0149
0.9904
0.9669
0.9443
0.9225
0.9016
0.8813
0.8617
0.8428
0.8246
0.8070
0.7901
0.7737
0.7579
0.7425
0.7276
0.7133
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1.2476
1.2135
1.1810
1.1499
1.1202
1.0915
1.0640
1.0377
1.0124
0.9881
0.9646
0.9421
0.9204
0.8995
0.8794
0.8598
0.8410
0.8229
0.8053
0.7884
0.7721
0.1564
0.7410
0.7262
0.7120
1.2795
1.2441
1.2101
1.1777
1.1469
1.1172
1.0887
1.0613
1.0351
1.0099
0.9857
0.9623
0.9399
0.9183
0.8975
0.8774
0.8579
0.8392
0.8211
0.8036
0.7867
0.7705
0.7548
0.7395
0.7247
0.7106
1.2759
1.2406
1.2068
1.1746
1.1438
1.1143
1.0859
1.0586
1.0325
1.0074
0.9833
0.9600
0.9377
0.9161
0.8954
0.8754
0.8560
0.8373
0.8193
0.8019
0.7851
0.7689
0.7633
0.7380
Q.7233
0.7092
1.2722
1.2371
1.2035
1.1714
1.1408
1.1114
1.0803
1.0560
1.0300
1.0050
0.9809
0.91;77
0.9355
0.9140
0.8934
0.8734
0.8540
0.8355
0.8175
0.8001
0.7834
0.7673
0.7617
0.7364
0.7218
0.7078
1.2686
1.2336
1.2001
1.1683
1.1377
1.1085
1.0802
1.0533
1.0274
1.0025
0.9785
0.9554
0.9333
0.9118
0.9813
0.8714
0.8521
0.8336
0.8157
0.7984
0.7818
0.7657
0.7502
0.7349
0.7204
0.7064
QNRXセ@
1011
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD (Cabeza Variable)
Formato 13
Proyecto E.'l.PE RIIv'lfNTO DE CA8EZA varQXャセ@
Trabajo No•N」 セM]G
_ _ _____
Localización del ProyectoUN1V. DE BRADlE '( CMOlDE DE COMP. ESTANDAR)
Descripción del Suelo ARENA MUY FIN", PAl!.I>A C:LARA
Realizado por-"JC!.."E-=-.8""-.._ __ _ _ __
_
10·
v
cO¡;;-;
I
9
9
g
Dimensiones de la Muestra: Di'm.
Peso inicial de suelo
Peso final de suelo
+ bandeja
+ bandeja
15'2..5'.
S- ti 'l.
I
Peso de la muestra
10 7+. 9
8
_
--:::-_
_
_
_
Fecha de la práctica-'1'---...:''----c'",,,'----_..,-_ __
Are8--,8oL!..:l·CJ/,-«,,-· _cm';
_..,I/c.:...''--__ cm
9'1'1. O _ cm'
-'--'-'-"-'''-_
Ht.
Vol. _
1(. . 10
Peso unitario
kN/m'
Cabeza Constante
/¡= _ __
_
_
cm
Datos del experimento
Experimento
Datos usados del experimento
a . cm'
t. S
No.
1', OC
Experimento
No.
T. OC
O. cm'
/. S
1
2
3
4
Promedio"
k r = QLlAht セ@
cmls
Cabeza .Variable
Tuberfa = [bureta. otra (especificar)]
Area de la tubería. a =
{.
7/
Daros del Experimenro.
Exp.
h •. ...1
h,.
no.
<m
om
1
Sil
2
3
Daros Usado del Experimento
"
oャセ
t.•
ャセNS@
セNLi@
$1./
¿ .jO,3
S'M
.5/, I
2
"'.3
SS. 3
4
。Nセ@
#s.§
'" l . ?'
.n,¡-z.'f.J
N@
om'
ッセL@
T.
o",,
'C
.,.$.8
2.1
.
"
Exp.
no
r,
h ..
h,.
om
om
t, s
'C
.s-i<. 7
z¡
"
.
I Promedio
SI. I
zセ
G NS@
e ... •
GUsar valores promedio únicamente 51 existe muy poca diferencia en la temperatura del experimento, por ejemplo 1-2°C.
b Este experimento puede simplificarse considerablemente usando los mismos valores hl V h2 cada vez, de otra forma el 1mposl!)le promediadOs fnClepet'laientemente de T.
Figura 12-3
Datos de un ensayo de penneabilidad con cabeza variable utllizando el molde de compactacíón estándar con
los detalles generales de la Fig. 12-1.
Experimento N° 13
EXPERIMENTO DE CONSOLlDACION
Referencias
AASHTO T216-66
ASTM D2435-70
AASHTO (1976), Estimación de Asentamiento por Consolidación, Transportation Research
Board, Special Report No_ 163 (con varias referencias)_
Casagrande, A. (1936), La Determinación del Esfuerzo de Preconsolidación y su Significado
Práctico, Proc. 1 st Conf. Soil Mech. Found. Eng. Harvard, Vol. 3, pp. 60-64.
Crawford, C. B. (1964), Interpretación del Ensayo de Consolidación, J. Soil Mech. Found.
Div., ASCE, SM 5, Septiembre, pp. 87-102.
Leonards, G. W. y A. G., Altscbaeffl (1964), Compresibilidad de las Arcillas, J. Soil Mech
Found Div., ASCE, SM 5, septiembre, pp. 133-156.
Lo, K. Y. (1961) Compresión Secundaria de Arcillas, J. Soil Mech. Found. Div. ASCE,
SM 4, Agosto, pp. 61-87.
Equipo
Consolidómetro 1 (véase Fig. 13-1).
Deformímetro de carátula' con lectura de 0.01 mm de precisión (ó 0.0001").
Equipo de cargas
Cronómetro de bolsillo o de pared
Equipo necesario o disponible para moldeo de la muestra
Exposición general
Cuando se somete un suelo a un incremento en presión (o carga), ocurre un reajuste de la
estructura de suelo que podría considerarse primeramente como una deformación plástica
correspondiente a una reducción en la relación de vac(os. Puede producirse también una
pequeña cantidad de deformación elástica pero considerando la magnitud de las cargas (o
presiones de contacto) involucradas y el becho de que el módulo de elasticidad de los granos
de suelo sea del orden de 20 MPa la deformación elástica (la cual es recuperable cuando la
carga se remueva) es despreciable.
1 El consolidómetro patrón de 2.5" puede convertirse al sistema SI [para usar el sistema de carga-± de tonelada por pie cuadrado (t/ft' = 25 kilopascales (kPa);-} tlft' = 50 kPa; 1 tlft' = 100 kPa etc.] de la siguiente forma: (a) comprar un pedazo de tubería de bronce de diámetro externo e interno apropiado para tornear un nuevo diámetro externo de 62.14 mm (contra 63.5 mm del anillo de 2 -t"). con una altura de
24 mm; (b) tornear adecuadamente una pieza de bronce o aluminio para producir un disco de moldeo con
pistones de 2 mm y 4 mm para reducir la muestra a un tamaño final de 20 mm (véase Fig. 13-1). (e )Utilizar un disco de esmeril para limar cuidadosamente las piedras porosas hasta el nuevo diámetro (d) Tornear
un nuevo pistón para la aplicación de carga (o disminuir en el torno las dimensiones de la existente).
2Los defonnÍmetros de carátula utilizados generalmente tienen una precisión de o.ooof' lo cual es ・ク」セゥカッ@
si se considera la forma como se obtiene la altura inicial de la muestra. El deformímetro de carátula de 0.01
mm de división tiene una precisión de 0.0004" suficiente ciertamente para el experimento.
111
112
Experimento trec::e
Figura 13·1
Equipo para el ex perimento de consolidación con anillo
flotante .
(a) Equipo de consolidómetro: anillo de bronce (62.14
X 24.0 mm), anillo con borde cortante para tallar la mues·
tra al diámetro necesario para montarla en el ensayo de
consolidación ; dos piedras porosas, bloque o pistón de carga
de bronce y disco de moldeo para recortar la muestra 2 y
4 mm (la profundidad de 4 mm debe orientarse hacia arri·
balo La muestra debe ajustarse arriba y abajo con las piedras
porosas en la base del consolidómetro la cual a su vez ha
sido retrocedida para permitir el alineamiento correcto. El
anillo de plástico que rodea la muestra y ajusta en el surco
torneado en la base (engrasar éon grasa de silicona) tiene
como fin permitir la saturación de la muestra (añadir agua
a medida que se evapore para mantener siempre el nivel de
agua por encima de la piedra porosa superior). Un conso·
lidómetro de anillo fijo es muy similar, y si el peso del con·
solidómetro es igual (añadir metal o usar un taladro para
remover metales en caso de necesidad), puede usarse e)
mismo sistema de carga para ambos.
(b) Después de colocar la muestra en el
anillo, usar el disco de moldeo para extruir
2 mm, cortar este sobrante y colocar un 、ャウセ@
co de papel de filtro para evitar la adherencia.
A continuación, sacar el disco de moldeo,
pasarlo al otro extremo, usar el lado de
4 mm para empujar la muestra a través del
anillo, recortar el sobrante (lo cual produce
el espesor aderuado en la muestra) y colocar
un segundo papel de filtro . Finalmente, re·
mover el disco de moldeo, colocar las piedras
PO!osas y centrar la muestra en el anillo.
(e) Colocar el anillo con la muestra en la base del
consolidómetro y añadir el pistón de carga.
Experimento trece
113
,,
(d) Ajustar el anillo plástico externo después
de engrasar cuidadosamente el surco y llenar
parcialmente de agua para verificar que no haya fugas . Si existen fugas es necesario remover
el anillo y volver a engrasar. Si no hay fugas,
ajustar el sistema de carga y comenzar el en·
sayo.
(e) Ensayo en curso utilizando un siste·
ma de carga en el laboratorio del autor.
Nótese el defonnÍmetro en su lugar y una
cuga aplicada de 200 kPa (4 placas d.
carga).
Cuando se aplica una carga a un suelo de grano grueso completamente seco, parcial o
completamente saturado, o cuando la carga se aplica a suelo seco, el proceso de deformación
plástica con reducción en la relación de vacíos tiene lugar en un período de tiempo tan corto
que es posible considerar instantáneo todo el proceso. Esto puede explicarse en suelos secos
por el hecho de que el aire encerrado en los poros tiene muy poca viscosidad y es muy fácilmente comprimido; de esa forma los sólidos no presentan ninguna resistencia al flujo hacia
afuera del fluido de los poros (aire, en este caso) a medida'que los vacíos del suelo se redu·
cen; En el caso de un suelo de grano saturado o parcialmente saturado, el coeficiente de
permeabilidad k es suficientemente grande para que el agua de los poros pueda también salir
casi instantáneamente.
Cuando se aplica una carga a un suelo de grano fino saturado paréial <> totalmente,
el tiempo para lograr la deformación plástica y la reducción en la relación de vacíos es mu·
cho mayor, y para este proceso dependerá de varios factores, entre los cuales los principales
son:
1.
2.
3.
4.
El grado de saturación
El coeficiente de permeabilidad del suelo
Las propiedades del fluido de los poros
La longitud de la trayectoria que debe recorrer el fluido expulsado de la muestra para
encontrar equilibrio.
Se define a continuación consolidación corno la deformación plástica debida a re·
ducción en la relación de vacíos (generalmente llamada asentamiento) la cual es función del
tiempo, o:
s = [(t)
(13-1)
114
Experimento trece
Piezómetros
r
Muestra
de suelo',
p+ap
I
1
..
'
1.
/¡
I-J
(a)
rセQN@
セ@
..
Los piezómetros han logrado ad·
quirir equilibrio estático bajo la
carga de compresión p.
1
セ@
(b) La presión de agua en los piezómetros registra un incremento Ah
cuando se incrementa en ll,p la
carga p.
p
+.lp
I
......
(e) De"pués de un tiempo los piezó-
metros adquieren las posiciones
relativas mostradas. El piezómetro más cercano a la cara superior
de drenaje registra una presión de
agua inferior a la del piezómetro
localizado a mayor profundidad
en la masa de suelo, ya que su camino de drenaje es más corto.
(d)
セ@
Al final de la consolidación prima·
ria los piezómetros vuelven a asu·
mir la posición de equilibrio de
(a). El asentamiento se incrementará en una cantidad ligeramente
superior al AH mostrado, debido
a que la consolidación secundaria
continúa actuando algún tiempo.
Figura 13·2
Cons-:>lidación primaria.
El estado del arte en este momento permite formular un modelo matemático para proceso
de consolidación (cuya aplicación permite éxito razonable) solo en el caso de suelos total·
mente saturados.
Cuando se aplica una carga a un suelo fino saturado confinado en un anillo metálico
con piezómetros insertados dentro de la muestra (como se muestra en la Fig. 13·2a) el
nivel de agua en todos los piezómetros se moverá hasta una altura h + Á h inmediatamente
después de aplicar la carga como se muestra en la Figura 13·2b.' La razón para esto es que
cuando existe un bajo coeficiente de permeabilidad (como es característico en los suelos
finos tales como arcillas), el agua no puede subir instantáneamente fuera de los poros. Es
lógico que la carga produzca en la masa de suelo una necesidad de reducir sus vacíos (cambiar volumen) para lo cual es necesario expulsar parte del agua que se encuentra en los
poros; sin embargo, se requiere tiempo para causar el flujo del agua pues ese es un proceso retardado. Como el agua no fluye instantáneamente, la carga se traduce en un incremento en la presión de poros - a partir del salto repentino de la altura del piezómetro. A
medida que el agua fluye gradualmente fuera de los poros del suelo, la cabeza del piezómetro decae, tal como se muestra en la Fig. 13-2c. Como el agua fluye de un estado de alto
potencial (presión elevada) a un estado de bajo potencial y obviamente la superficie libre del
agua constituye el nivel de potencial menor en este sistema, el agua que se encuentre en la
masa de suelo fluye hacia la superficie del agua que rodea la masa de suelo. La longitud
I Esto es ficticio ya que cualquier cantidad de flujo suficiente para movilizar este Ah de fonna que pueda
ser visualizado, deshidrataría la muestra. El concepto es correcto esencialmente y ayuda al lector a comprender el proceso.
Experimento trece
115
del camino de flujo es menor para el agua que se encuentra dentro de los poros cercanos a
la superficie de la muestra (Fig. 13-2c) donde el agua puede fluir rápidamente hacia afuera,
causando una reducción en cabeza más rápida en la parte superior del piezómetro que en
la parte inferior localizada en una zona mucho más distante de la superficie libre del agua.
Esto es también evidente a partir de la eco de Darcy :
v =ki
En la muestra de suelo el agua debe movilizarse セケN@
Para desplazarse esta distancia a la
velocidad establecida por la eco de Darcy se requiere un intervalo de tiempo, セエ@ tal que:
t1y
k(dh)
=y;
di t1t
La consolidación (también llamada consolidación primaria) se considera completa
cuando el nivel de agua en todos los piezómetros regresa a su nivel estático inicial, Como se
muestra en la Fig. 13-2d. Realmente, después de este momento se produce deformación
adicional del suelo; ésta se denomina consolidación secundaria. No existe ningún modelo
matemático confiable para describir el comportamiento del suelo en consolidación secundaria aunque se conoce que existe y que consiste en un reajuste continuado de la estructura
granular por la aplicación de la carga.
Es posible ahora redefinir la consolidación como la deformación plástica/ reducción
en relación de vacíos de una masa de suelos que es función del tiempo y del exceso en presión de poros.
El ensayo de laboratorio es unidimensional por el hecho de que con un anillo metálico para confinar la muestra, no se permite flujo o movimiento de agua en un sentido lateral
-todo el flujo de agua y el movimiento del suelo sucede en la dirección vertical. En el terreno ocurre algo de movimiento lateral de agua, igualmente algo de movimiento lateral de
suelo. Ninguno de estos efectos es probablemente tan importante cuando se considera el
asentamiento global, debido a la consolidación basada en la extrapolación de resultados de
laboratorio a la situación de terreno.
El ensayo de consolidación en el laboratorio se hace sobre una muestra que tiene
entre 20 y 40 mm de espesor colocada en un anillo de metal confinante de diámetro entre
45 y 113 mm (100 cm' ). Más comúnmente se utilizan diámetros de 63 y 113 mm. El apara·
to puede tener anillos de tipo fijo o flotante. El anillo fijo puede utilizarse para medir el
coeficiente de permeabilidad 1 de la muestra a medida que se hace el ensayo de consolidación. La ventaja del anillo fijo consiste en que reduce la pérdida por fricción a lo largo de
las paredes de la muestra entre el suelo y el anillo (Fig. 13-3c) y la velocidad del ensayo es
casi cuatro veces mayor. Si se mantienen todas las variables iguales, y en vista de que los
defectos de la preparación de la muestra son iguales independientemente del tamaño de la
muestra, es posible esperar que las muestras más grandes den porcentajes mayores de confiabilidad. De cualquier forma, el diámetro interno del anillo debería ser por lo menos
6 mm menor que el diámetro de la muestra de tubo respectiva y la relación diámetro/altura
> 2.5.
El consolidómetro Anteus se introdujo (ca. 1964) para intentar producir un ensayo
de consolidación en el cual la presión de poros dentro de la muestra pudiera controlarse.
1Este no es un procedimiento trivial y requiere establecer un montaje de ensayo de penneabilidad con
cabeza variable similar al experimento No. 12. Utilizar una bureta de 100 mm con un balón de caucho
para controlar la evaporación y hacer un ensayo de cabeza variable entre cada incremento de carga para
obtenerla relación k VS. e.
116
Experimento trece
Deformímetro
(asentamiento)
""
Barra de carga
1--4-- Montaje para el experimento de
consolidación usando anillo flotante
(a) Consolidómetro
Incremento en la presión de poros debido
al cambio en carga p
Toda la fricción se produce en un sen'tido
Piezómetro para determinación de la per-
,. ..
meabilidad y del final de la consolidación
primaria
(b) Consolidómetro de anillo fijo. Puede utilizarse para obtener información sobre
permeabilidad durante el ensayo de consolidación si se instala un piezómetro.
イ イ BゥN BG GᄀZNサ ゥN [Gーゥ・、 セ イ。 [Zᄀ L G ーッイBウ。セ
ruセ@
'¡
tt
Muestra
';:, Piedra ーッ[セs
セ
^ LZN L B N@ セ@
キGZAWPセュ
wィG[キLセ
セ@ Zセiッs@
セ@
セ@
Zᄋゥ⦅N@
ᄋ [Pセ
OL セ@
friccionales
Moldear la muestra a una altura menor Que la del
anillo con el fin de que las piedras porosas se en·
」オ・ョエイセ@
dentro del a.nillo al comenzar el ensayo
(e) Consolidómetro de anillo-flotante.
Figura 13·3
Detalles del mon taje de un ensayo de consolidación típico.
Si una muestra proviene de una profundidad de 3 m, por debajo del nivel freático, durante
su consolidación debe existir una presión estática de 3 X 9.807 = 29.42 kPa y este aparato
es capaz de producir esta presión llamada contrapresión (o cualquier otro valor de presión),
El ensayo de consolidación se avanza aplicando cargas en una progresión geométrica
con una relación incremental, !J.p!p = 1 con una secuencia típica como sigue :
25,50, lOO, 200,400,800,1600 (y algunas veces 3200) kPa.
Una secuencia alternativa de carga, dependiendo del equipo disponible, podría ser:
5, lO, 20, 40, 80, 160, ... etc., kPa
Otras relaciones incrementales de carga pueden utilizarse, pero parece que si dicha relación
no es suficientemente grande! el suelo tiende a desarrollar una resistencia interna a la earga
y la deformación total de la muol;tra s9rti mq,nor qUQ la
ッ「エァョNセ、@
セ ッョ@
lItta イGIャセ
セ ゥョ@
inm:"p,tTlf=!n.
tal de !J.p!p = 1 (como las ilustradas),
Los datos del experimento de consolidación (referirse a la Fig. 13·5) se obtienen del
ensayo y se utilizan de la siguiente forma:
Experimento trece
117
1. Peso, dimensiones (altura y diámetro), y contenido de humedad natural inicial del espécimen utilizado en el ensayo, de forma que se pueda calcular la relación de vacíos inicial
eo y la sección transversal del anillo A, y la altura inicial H, de la muestra pueda establecerse.
El volumen total de la muestra puede determinarse a partir de H, y A, pero puede
también calcularse como:
(13-2)
donde V, y Vw son los volúmenes de sólidos yagua respectivamente. El volumen de agua
puede calcularse a partir del contenido de humedad si In determinación es confiable, al
comienzo del experimento como:
wW, -w'"
- Gw"/w
V wI'ts
(13-3)
como la gravedad específica y el peso unitario del agua pueden tomarse como 1.00 sin
error apreciable.
El volumen de agua final del ensayo Vwf puede conocerse al determinar la can-o
tidad de agua que se evapora en el proceso de secado al horno de la muestra al final del
ensayo. En ese momento la saturación S debe ser 100% (aunque podría ser ligeramente
menor al comienzo)' . Este procedimiento de obtención del volumen de agua, y conjuntamente con las dimensiones iniciales de la muestra, el volumen inicial de agua Vw de la
eco (13-3), es prefrido por el autor.
La altura equivalente de los sólidos (altura de la masa de sólidos en el diagrama de
fases) puede calcularse fácilmente después de secar al horno la pastilla de lelo resultante
y conociendo el cambio total en altura l!.H durante el ensayo, de la siguiente forma:
Hf
l!.H (altura inicial de la muestra y utilizar las lecturas del deformímetro)
= Hf X A = H, X A + Vwf (volumen = sólidos + agua).
H mic'"
=
V,m .¡
-
de lo cual se puede obtener la altura de los sólidos H" como:
H = H _ V.7
,
yA
Hu
f
=
(13-4)
A
área del anillo de consolidación.
La altura inicial de vacíos puede calcularse como:
= Hmi<lal -
H.,
(13-5 )
y la relación de vacíos inicial e" es:
H,
e¡ = lIs
(13-6)
Un control adicional del valor calculado de H, se obtiene si se conoce la gravedad
específica de los suelos; a manera de alternativa, se puede calcular G, de H, y el peso de
sólidos W, y si el valor no es razonable, es posible intentar algún método de reconciliación
entre los diferentes ítems de información del ensayo para obtener valores razonables
tanto de H, como de G,.
2. La cantidad de deformación producida a la muestra bajo una carga dada se registra como
parte de los datos del ensayo a diferentes intervalos de tiempo. Esta infoomación se obtiene ajustando un deformímetro de carátula (con precisión de 0.01 mm/división-recomendación del autor; la ASTM sugiere O.0025 mm/división, pero esto puede ser demasiado
preciso, como se comentó antes) para tomar mediciones de la deformación de la muestra
1 Debido a que tanto la expansión debida a la descarga de los esfuerzos naturales en el campo como la descarga consecuente en la presión del agua, penniten la expansión del aire en solución al agua de los poros.
•
118
Experimento trea
a ciertos intervalos de tiempo. El intervalo de tiempo total para consolidar la muestra
bajo un incremento de carga dado puede ser entre 24 y 48 horas o más y para poder dar a
todas las lecturas la misma importancia los gráficos se presentan usualmente en una gráfica semilogarítmica de lectura del deformímetro (DR) contra tiempo (tiempo en la escala
logarítmica) en minutos para cada incremento de carga. La mayor parte de la compresión
total de la muestra ocurre en los primeros instantes después de la aplicación de la carga,
por consiguiente es necesario dar a esta parte de la curva tanta importancia como la quese
da a la parte final de la curva.
Algunas veces los datos tiempo-asentamiento se presentan como una gráfica de lectura del deformímetro contra v' tiempo (nuevamente en minutos). Este método de presentación de la información se debe a D. W. Taylor . quien encontró que producía resultados
razonablemente confiables para las arcillas del área de Boston, Massachusetts.
Es importante observar que una gráfica de la deformación del dial contra el tiempo
es igual a una gráfica de compresión de la muestra contra el tiempo, ya que las diferencias
entre dos lecturas consecutivas del deformímetro determina la compresión de la muestra
en el intervalo de tiempo correspondiente.
A partir de una gráfic'l de lecturas del deformímetro contra logaritmo del tiempo
(o v' tiempo), como se muestra en las Figs. 13-<>a y 13-6b, se puede obtener D loo (la
lectura correspondiente al 100% de consolidación, o U = 100%). Do, D,o. y los tiempos
correspondientes t 100. t so • etc. para que esto ocurra, y para cada incremento de carga.
a. Para obtener D IOO (el cual se define arbitrariamente) a partir de la lectura de deformación contra logaritmo del tiempo, es necesario dibujar tangentes en la parte central y
final de la curva como se muestra en la Fig. 13-<>a. En la intersección de las tangentes,
proyectar horizontalmente hasta el eje de las ordenadas para leer Dloo. Para obtener
t lOO (el tiempo al cual ocurre esta cantidad de compresión), se debe proyectar horizontalmente desde la intersección de las tangenes hasta la curva, luego verticalmente hacia
abajo hasta el eje de las abscisas para registrar el valor de tiempo correspondiente. Este
método es bastante arbitrario pero es ampliamente, si no universalmente utilizado. Se
basa en la suposición de que la parte final de la curva que define la compresión secundaria del material es lineal como lo es la parte interior de la curva de consolidación
primaria, de forma que la discontinuidad en la curva se presenta a D loo .
b. Para obtener Do (la lectura teórica del deformímetro en t = O ya que es imposible en
un gráfico semilogarítmico localizar el punto para t = O) en el gráfico semilogarímico,
si la parte inicial de la curva es parabólica, seleccionar un tiempo ti Y un tiempo
1, = 4 ti' Medir la ordenada y, desde ti hasta t, sobre la curva y desplazar este mismo
valor y, verticalmente encima de ti' Dibujar una línea horizontal sobre este punto y
llamar el intercepto de esta línea con el eje de las lecturas de deformímetro Do (Fig.
13-6a). Resultados ligeramente más refinadas pueden obtenerse utilizando otros puntos
a lo largo de la curva para ti y t, Y determinar la línea horizontal a través del promedio de los valores obtenidos de esa forma. Si este valor de Do es considerablemente
diferente de la lectura obtenida a t o (la cual supuestamente Do debe representar) o si
la parte inicial de la curva no es parabólica, se debe utilizar la lectura real del deformímetro en t = O como Do. Con Do Y D 100 establecidas es posible obtener la lectura' de
deformímetro correspondiente al50%de consolidación Dso como:
(13-7)
c. Para hacer una gráfica de lectura del deformímetro contra v' tiempo, se debe obtener el
tiempo correspondiente a cada lectura del deforrnímetro; es decir, si 1 = 25 minutos,
v' tiempo - y'25 = 5, valor éste que debe dibujarse contra la correspondiente lectura
de deformímetro para los 25 minutos. Esto debe hacerse para las restantes lecturas de
tiempo y las correspondientes lecturas de deformímetro. Para encontrar Do, Taylor
recomendó dibujar una línea recta a través de los primeros puntos dibujados (por ejemplo, 6 a 8) y extender esta línea hasta que intercepte el eje de la lectura de deformímetro, como se muestra en la Fig. 13-<>b (línea A). Esta intersección con el eje de las ordenadas establece Do.
ex.,.,JmMl:o trece
119
A continuación, tomar una abscisa cuyo valor sea 15%mayor que el valor obtenido
al interceptar la continuación del tramo recto de la parte inicial de la curva de lectura de
deformación contra .J tiempo y el eje del tiempo, y a partir del punto Do dibujar una
línea recta que pase por este punto (como la línea B de la Fig . 13·6b). Continuar colo·
cando sobre el gráfico los valores de la lectura de deformación contra.J tiempo y dibujar una curva suave utilizando un curvígrafo para la parte final de la gráfica. Cuando la
curva dibujada cruce la línea B (la línea 1.15 desplazada), el valor de la ordenada se
toma arbitrariamente como D. o . Es posible a continuación calcular D,oo como:
10
D,o.= Do - 9-<Do - Doo)
(13-8)
Con D,oo conocido, puede obtenerse el valor de D,u utilizando la eco (13-7).
d. El valor de t,o o.J tiempo,o puede obtenerse a partir de la curva de lectura de deformación contra tiempo entrando con el valor Dso encontrado a partir de la eco (13-7).
'Otros valores para D y sus correspondientes valores de tiempo pueden encontrarse de
una forma similar para cada curva (para cada incremento de carga). La única razón para
encontrar Do es la de determinar el valor de tiempo para varios porcentajes de consolidación (a menudo se utiliza el símbolo U).
El tiempo para el 50% de la consolidación, t,. (usualmente) o cualquier otro tiempo
podrá utilizarse para encontrar el coeficiente de consolidación co :
TH'
e , = -t donde T
=
t
=
H
=
Tabla 13·1
(13-9)
factor de tiempo (0.197 para U = 50%), dado en la Tabla 13-1 para dos
casos de presión de poros
tiempo para el correspondiente factor de tiempo T (si T = 0.197, utilizar
el tiempo transcurrido correspondiente a t = t so )
longitud promedio para el máximo camino de drenaje durante el incremento de carga dado (y la muestra es doblemente drenada, H será igual a
la mitad de la altura promedio de la muestra durante la aplicación del incremento de carga dado).
Factores de tiempo para las distribuidores de
presión indicadas
U(% )
O
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
H
tj]
Caso l
Caso II
0.000
0.(),)8
0.031
0.071
0.126
0.197
0.287
0.403
0.567
0.848
0.000
0.048
0.090
0.115
0.207
0.281
0.371
0.488
0.652
0.933
イBセ@
".
ItfJ:
'1
11
L
z
. ""
U¡= U .. SInJi
"t#j
Caso l
Caso II
Caso la
La distribución de presión de poros para el caso l usualmente se
supone para el caso la.
u,
=
".
Uf =
U. -
120
Experimento trace
El coeficiente de consolidación se presenta usualmente en una gráfica como c" contra
logaritmo de la presión p, generalmente en la misma gráfica de relación de vacíos
contra logaritmo de la presión a una diferente escala de ordenada (natural). Algunas
personas la dibujan como un promedio para los incrementos de carga; sin embargo,la
curva es usualmente muy errática debido a las limitaciones en la teoría, y debido al
método de obtención de H en la eco (13-9), parece razonable dibujar c" contra el ca·
rrespondiente incremento de carga tal como se muestra en la Fig. 13-9.
e. La pendiente de la rama secundaria de la curva de asentamiento contra logaritmo del
tiempo está relacionada con la fluencia o consolidación secundaria. Esta pendiente es
aproximadamente constante para un suelo dado y este hecho se puede considerar para
obtener D 100 para incrementos de carga cuya aplicación se suspendió mientras la
muestra se encontraba solamente al final de la consolidación primaria. La pendiente de
la rama secundaria de la curva puede utilizarse para calcular el coeficiente de compresión secundaria Ca para estimativos de compresión secundaria como: (ver Fig. 13-6a).
e
=
a
J1H
log t,/t 1
(13·10)
3. Es posible hacer relaciones graficadas entre:
Relación de vacíos contra presión
Deformación unitaria contra presión
a. Gráfica de la relación de vacíos e contra la presión. Esta gráfica puede hacerse bien uti·
lizando el logaritmo de la presión (Fig. 13-9) o bien como una representación aritmética (Fig. 13-8).
IlH
rf.i=
¡ l. セMsiゥ、o@
H,
Figura 13·4
Relaciones entre el cambio en relación de
vacíos y la altura.
f
--
e=!i.u
H.
Vacíos
11
ャ・セihON@
e=eo-lJ.e
De la Fig. 13-4 es evidente que mientras el esqueleto del suelo se deforma, como resultado de una disminución de los vacíos, la cantidad total de sólidos permanece constante. Por consiguiente, la relación de vacíos inicial, ei, es:
_ H,A _H,.
e·------
,
HA· H,
En cualquier otro incremento de carga, la relación instantánea de vacíos e es:
e=
eH, - J1H)A
HA
J1H
=e,- H..
Ó e=e¡-6.e
El cambio de altura tllf se obtiene a partir de las lecturas de deformÍmetro para cada
incremento de carga; aSÍ, el cambio en relación de vacíos se puede calcular fácilmente.
De una gráfica aritmética de e contra presión es posible obtener el coeficiente de
compresibilidad a" como (Fig. 13-8):
a,. =
J1e
/j.p
(usualmente se desprecia el signo negativo)
(13·11)
y el coeficiente de comprcaibilidad volumétrica mv como;
(13-12)
Experimento trece
121
Nótese que la unidad de m v es recíproco del módulo de elasticidad y la inspección de
a" y m v indican que si se interpretan:
de
--= -dL
- =.
L
1 + eo
(deformación unitaria)
y p = presión
E =
to.p
ó
セ@ = 、セ@
=
111,.
De la gráfica semilog (el método más común de representación de los datos) de la
relación de vacíos contra log presión (como en la Fig. 13-9), se obtiene de la parte recta el {ndice d e compresión Ce c omo:
e"
=
log セ
Gᄀ ー L@
(1 3-13 )
(despreciar el signo negativo)
y de la rama de descarga de la curva se obtiene el (ndice de expansió n
e, como:
C _
d e,
, - log p,/p,
El índice d e recompresión
(13-1 4 )
e, se obtiene de la rama de recompresió n como :
e -
de,
, - log p,/p,
(13-15 )
Nótese que en las tres ecuaciones si la pendiente se extiende sobre un ciclo del papel
logarítmico, la relación log p'¡p¡ = log 10 = 1 Y por consiguiente solo es necesario
obtener el valor de Ae para un ciclo de la gráfica como valor numérico del coeficiente.
b. Gráfica de la deformación unitaria € contra log presión. Este m étodo de presentar la
información es relativamente reciente y tiene la ventaja' particular de dibujar la información a medida que el ensayo avanza. El gráfico típico se muestra en la Fig. 13-10 Y
es idént ico en forma a la curva e contra log p de la Fig. 13-9 . La pendiente de la parte
recta de la curva se denomina relación de compresión 」セ@ y se define como:
C' =
to.
,
logp'¡p¡
(13-16)
La pendiente de la rama de recompresión puede llamarse relación de recompresión e', y
la pendiente de la rama de expansión puede llamarse relación de expansión
con valores análogos a e, y e, .
4. En general, utilizar las lecturas inicial y final del deformímetro en cada incremento de
carga para calcular o la deformación unitaria o el cambio en relación de vacíos. Utilizar
Do Y DIO, para obtener t so para los cálculos del coeficiente de consolidación.
5. Cuando la curva de relación de vacíos contra log presión o de deformación unitaria contra
log presión se ha dibujado, se encontrará que si el ensayo fue hecho sobre una muestra
inalterada traída del terreno, tendrá una curva característica como la del punto O de la
Fig. 13-10. Esta forma característica se atribuye a la descarga de la muestra de su presión
geostática o sobre carga natural debido al peso propio cuando se le remueve del terreno.
Esta conclusión se ha obtenido al observar la forma similar de la curva en procesos de
descompresión y recompresión de muestras durante el ensayo de consolidación en ellaboratorio tal como se ilustra en la Fig_ 13-9_
De esta observación, Casagrande (1936) propuso que la presión de preconsolidación
podría est imarse como sigue (ver Fig. 13-9):
a. En el punto de mayor curvatura, estimado al ojo, dibujar una tangente a la curva_
b. Por ' este punto de tangencia, dibujar una línea horizontal tal como la línea o-e de la
l"ig. 13·10.
c. Bisectar el ángulo formado en los pasos a y b anteriores.
d. Extender la parte recta de la línea e contra log p (o. contra logp) hasta que intercepte
la I 'nea bisectriz del ángulo.
c:
s- IfoIGENlEIIIA CIVIL
122
Experimento trece
e. Trazar una línea vertical hasta el eje de las abscisas, y leer el valor de la presión p correspondiente. Si p = Po, la presión geostática calculada, el suelo se encuentra normalmente consolidado. Si p > Po, el suelo está preconsolidado y este valor de p debería
identificarse como p" o sea la presión de consolidación.
f. Sobre la curva e-log p puede estimarse la relación de vacío in-situ e o como:
.(1) Suelo normalmente consolidado: sobre la curva e-logp enpo'
(2) Suelo preconsolidado: en la intersección de las líneas que definen p, (como el
punto B de la Fig. 13-10 utilizada para ilustración de la localización) como se
muestra en la Fig. 13-9. Nótese cuidadosamente que el valor de la relación de
vacíos inicial de la muestra del experimento e, es generalmente mayor que la
relación de vacíos in-situ eo aunque en la mayoría de la literatura no existe una
distinción clara entre estos dos valores.
Procedimiento Esta es una práctica de clase
1. Moldee cuidadosamente una muestra dentro de un anillo de consolidación (use la muestra
dada por el instructor). 1
Opcional: De la raspadura obtenida en el proceso de moldeo tomar una muestra representativa y utilizarla para determinación del contenido de humedad. Determinar la gravedad específica G,.
Pesar la muestra y determinar la altura H, y el diámetro de la muestra. Nota: después
de moldear la muestra a las dimensiones nominales (y jo utilizar el disco espaciador),
registrar su espesor con una precisión de 0.01 mm (0.0001"), es decir, 20.00 mm (0.8000")
u otra dimensión.
2. Colocar cuidadosamente la muestra de suelo en el consolidómetro con una piedra porosa
saturada colocada sobre cada cara. Asegurarse de que las piedras porosas entren en el anillo de forma que el ensayo pueda avanzar satisfactoriamente.
Colocar el consolidómetro en el aparato de carga y ajustar el deformímetro de carátula; recordar que debe permitirse una posible compresión de la muestra de 4 a 12 mm.
Aplicar una carga de inicialización de 5 (para suelos blandos), a 10 (para suelos
firmes) kPa. Verificar nuevamente que las piedras porosas no se apoyen sobre el anillo.
Colocar el deformÍmetro de carátula en O (dejar esta carga de inicialización sobre el
suelo).
3. En el momento conveniente, aplicar el primer incremento de carga (carga adicional su-
ficiente para desarrollar el primer incremento de carga) y simultáneamente tomar lecturas de deformación a tiempos transcurridos de
0.25, 0.50, 1, 2, 4, 8, 15, 39, 60, 120 min, a continuación por ejemplo, 4, 8, 16,
horas, etc.
y hasta que haya muy poco cambio en la curva (lectura de deformación contra log t).
En laboratorios para estudiantes y si se utiliza una muestra de consolidación rápida,
se puede modificar la secuencia de lecturas para cambiar las cargas a 30, 60 ó 90 min,
o tan pronto como el gráfico de los datos indique que la muestra se encuentra dentro
de la rama secundaria de su curva de consolidación.
4. Después de 24 horas o como se haya establecido, o cuando el AH entre dos lecturas sea
suficientemente pequeño, cambiar la carga al siguiente valor y nuevamente tomar lecturas
a intervalos de tiempo controlados como en el paso 3 anterior.
Si se utiliza el experimento de laboratorio "rápido" en el tercero y cuarto incremento de carga, tomar suficiente tiempo en lecturas para establecer una pendiente adecuada
. para la consolidación secundaria que puede ser utilizada en los otros incrementos.
1
El autor recomienda preparar una muestra de arena fina limosa, la cual se consolidará entre 30 minutos y
una hora de manera que el ensayo puede ser hecho durante un día. La muestra no tendrá una pre5ión de
preconsolidación, pero todos los demás aspectos del ensayo de consolidación podrán ser apreciados. Los
cursos avanzados pueden hacer el ensayo en una forma real.
Experimento trece
123
5. Continuar cambiando cargas tomando lecturas de deformación contra tiempo discua'ido a
través de todo el rango de cargas del consolidó metro (o hasta que arbitrariamiente se
determine ).
6. Colocar la muestra (incluyendo todas las partículas que se hayan exprimido fuera del ani·
110) en el horno al final del experimento p ara encontrar d p eso de los sólidos W, y lograr
el cálculo del volumen final de agua V wf' Comparar W, con el valor calculado en el paso 1
(si se hizo la determinación del contenido d e h umedad).
7. Dibujar las curvas de lectura de deformación contra lag tiempo. Encontrar Do, D lOo Y
D so y los correspondientes t so para cada incremento de carga y mostrar los valores sobre
todas las curvas. Dibujar en papel semilogarítmico de cinco ciclos más de un incremento
de carga en cada hoja, cuidándose de no sobrecargar excesivamente la gráfica. Referiroo a
las Figs. 13-5 a 13-10 para los cálculos y el método de p resentar la infomlación.
8. Opcional: Dibujar la curva de lect ura del deformímetro contra v' tiempo para dos incre ..
mentos de carga cualesquiera y encontrar Do, D,oo, Ds. Y el correspondiente t so . Comparar t,o con el obtenido en el paso 7 y hacer los comentarios que considere apropiados
en el informe si hay una gran discrepancia.
9 . Utilizando los formatos para lecturas de deformación contra tiempo, los cálculos para
e o. H s , completar el formato titulado "Hoja de cá.lcuios para e y c,,"(rei'eri.rse a la Fig. 13-·7) .
10. Dibujar bien a, b o ambos según lo 、 lャMサ セGゥ、。@
el in stru.c!'o .c
a. Calcular la deformación wl1taria para cada incremer:.t.o de carga como:
1M!
€ = - --
H;
donde セ@ tJ.H es la deformación ·acumulada a través de cualquier incremento de carga.
Dibujar la deformación unitaria contra log P Y obtener la relación de compresión e;., y
calcular el Índice de compresión como:
e,. = e;.o + eo)
y mostrar ambos valores sobre el gráfico E contra lag P.
b. Calcular eo, e¡ y hacer la gráfica de e contra log P y calcular el índice de compresión,
Co ' Mostrar este cálculo sobre la gráfica junto con la forma de obtención de los valores
para el cálculo (coordenadas de la curva).
11. Subre la curva del paso 10, seleccionar una buena escala de ordenadas y dibujar C u contra
log P utilizando la parte derecha de la hoja del gráfico para definir la escala de c u . N o
utilizar una escala demasiado grande de fOm1a que se disminuya' la importancia de la cuka
e (o e) contra log P. Asegurarse de utilizar una escala que indique razonablemente c" =
constante (lo cual es una suposición esencial en la teoría de consolidación).
12. De la curva e (o e) contra lag P encontrar la presión de consolidación (si es aplicable).
I
13. Demostrar que C,.
=
1
Ce
+e ;
o
124
Experimento trece
EXPERIMENTO DE CONSOLIDACION
Formato 14
ProyectoDAT05 PAR" EL MANUAL DE lAS.
Trabajo No. _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Localización del Proyecto UNIV. DE BRADLEX
Perforación No. _ _ _ _ _ Mue'tra No._
Descripción del Suelo ARe I L\.A I\ZUl CON "'RE NA MUY FIh'AProfundidad de la Muestra _ _ _ _ _ __
Realizado por-'"J"'·-'E"-.."B'--______________ Fecha de la práctica :1:1123- 2'IU.
Con sol idómetro Ti po '" セ@ I LL O=--'F-=L-=O'--T-="'c:N:cT-=€=----_ _ _ _ _ _ An illo No. -=5____
1-__i'"---________
Relación de amplificación del ,istema de Carga 2'1::1 (TIPO HIDR"'Ull COl
Dimensiones del
anillo: Diám.ions: Diam. j\、NセGゥBQャ@
Altura Z. Jt
3 o. ;;, 2> Cm'
Area, A
m n'1
Altura inicial del
20·00
Suelo, H¡
/11m
Determinación del Contenido de Humedad
Gravedad especffica del ,uelo, G, -
Peso del anitlo + muestra
al comienzo del experimento
Pesade lata+ suelo húmedo = ._ _------=:c
_ _ __
=
Peso del anillo
Peso del suelo húmedo. W, セ@
292. 6 Z Í - _
Peso de lata + suelo seco = _ _セNOエ・ZP⦅@
/ " /f. 90
Peso de la lata
_L Z 7. /
zセ@
__
Peso del agua
Peso de suelo seco
calculado,
W:
Peso del suelo seco
=
Peso de suelo seco al horno,
_ _ _ __
Contenido de humedad inicial, w¡=_....-"t.--
aw., =---.!i 9.?0 9
Altura de sól idos cal cul ada b, H, _ _ _MGlセRNcH@
,--3_0_'_3),,---,(,-0_.3_"'_"_X_3_0_.'_'_+_1_"_._15_°-=1]:../<-=3:.:0",.SZ]M⦅セQ」N@
Altura inicial de vacíos,
Hu
= H¡
2..000
- Hs
· · ·iniCia,
· · 1 Si = ('"
G ra d o d e sa t uraclon
"1
Relación de vacíos inicial, e¡ =
-
"')((HA)
"
,
"
-
l.
O. 3" 4
Altura final de vados, 1'.?Ji
H"
セッ@
セS@
Relación de vacíos final,
e,=H",IH,
-:::
」NセュBLM
___
o. SSZ
oS'!
セ@
C.m
0.503
/r O.,,,d •. 33\
セNY、W@
I
0.84-.5"
Determinación del Contenido de Humedad Final
Peso final de anillo
+
281. 3.5 S
suelo húmedo C
Peso final de anillo
+
suelo seco
Peso de suelo seco al
horno. Ws
Contenido de humedad
final, W,
Grado de saturación
final, S
J
'''¡'. Yo
9 t¡.?o .J
セNGoL@
/".8%
"
'0
loo (OS$"'" eJ)
%
7
aObtenido de los datos finales sobre contenido de humedad
bUsar G s o 105 datos finales de contenido de humedad para S = 100%
CAsegurarse de incluir cualquier cantidad de suelo que se haya podido extruir del anillo al consolidómetro.
Figura 13-5
Datos del ensayo de consolidación.
(a) Datos preliminares del ensayo de consolidómetro.
::D",.e:::¡If,--",c..::::",
O· "" ¡;",.
= _ _Z^N・」GM]セlA⦅@ HizWNORMセPI@
H,IH,
Datos finales del experimento (obtejidos al final del
experimental
Lectura inicial del deformímetro O. O O
Lectura final del
deformt'metro
Cambio en altura de la
muestra
_ __
Experimento trece
125
EXPERIMENTO DE CONSOllDACION (Dato. de Compresión-Tiempo)
Proyecto ⦅ dBtHIセ
L セAM
L r ⦅ セ@
T rabajo No . セ セZN
MANUA
_.::
L_D
_ E=--:L=-A..:S=-,'-_ _ _ _
Loca lización del Proy ecto UNI". DE BRADlEY
N j ⦅ セZ L セ@
_ ___,
L]セ@
________
Perforación No . ...-.-
Descripc ión del SueloA RCILlII>. I'IZUL (ON "'¡¡(N" muセ@
Realizado por K. m
Formato 15
Muestra
FINA Profundidad de la mオ・ウエイ。MLセ]
nッNセ@
_ __
,_ _ _ _ _ __ Fecha de la práctica NOV.
2'-2'/76
Datos del Ensayo de Carga
Carga _
Fechadea plicación
iOzNウMLセ@
_ _ _
Aplicada por _ , __ ォLNAy
セ@
Fecha de aplicación
____
,,-'"'
8 : 21
Ti empo
transcurrido
mino
Lecturas del
10- '1
deform (metro x __ _ !1)"
Original
kPa
/(/¡;,/?,
Aplicada por
'!./J
Fecha y
hora en
el reloj
-'2:;;.12=0' -___
111
Ajustado
Fecha V
hora en
el reloj
Lecturas de
•
deform (met ro x /()'"
Tiempo
t ranscu rrido
mino
Original
O
98
Nウセ@
0·$9
JO'"
8 : o'f-
0,1
b(,
0.25
0.25
" 1·!>
0.5
0.5
69· s
1
1
70
2
ャ。セNU@
0 . 11 JIU,
112
1/3.5
11f.
?Z
2
4
73
4
120
8
75
8
123 .5
/I? .5
15
76
15
12 ?
30
80
30
1.12.5
60
lBS
60
13a
lo : l7
12a
88.5
Il : .11-3
2..5''"
,,94- .0
.q- Z.
91
.3 : 2?
O
..Lo''''''
IZO
143.5
Z.5f.
/'1-8
12 : 00
s:
セHL@
8 : 04-
Aj ustado
I/-Z.
O
0.1
/1-
--
1f3
sGャセ@
/5/
/1-2.7
/Jfol?
98
O. '38 mOl
7: :!q.
' " 10
/52
·Poner aqu( las subdivisiones del d eform{metro, 0 .01 mm/d iv., etc ..
(b) Datos para dibujar la curva de lec tura del deformÍmetro vs. tiempo mostrada en la Fig. 13-6.
l . $"l "''''
126
Experimento treG:9
Figura 13·6
0 015
Curvas de lectura del
,w M ᄋ ゥMイ
エhゥ
M Mエ
エM イエhMヲ
HGセ@
dcfonnÍnwtro vs. tiempo
(a ) Le<1ura del deformí· ",r-.--f-i++tH-fl- -+-++lH+
metro VS. log tiempo (min) ,,,",⦅NlゥャAセL@
,-...L...1...lJLll
10
エM
=
O!OlS
エ セエhKMゥ
N MゥK
KセM
MK
100
I
J
N hK@
"''''
log. tiempo, m.in.
55
MKセ
I
I
I
I
I
Arcilla azul con arena muy fina 11 /3 0/76
Por: JEB
1 00 kPa
-
I
65
70
,->
セ@
セ@
MエjIL
セ@
セ VWNU@
""
\:
r- -- ,
I
t:=:
•
,
1):.. , =
'\
85
•g
90
.
\,
=
セ N U R@ = 12.5' Hカセ N@ 33 ')
I I
jIセャ@
|セ@
\
I
I •
¡'(,,,¡35
100
(b) Lectura del defonní·
metro
YS,
v'tlempo (min)
,
4
83
--
\ \B,セ@
J.'
:,
95
76.11
__ 1,.,,,
\ セ@
,i
,
,I
1l
.!!
-
I
80
,g
":¡¡
r
75
セ@ o
,S
-i
:--
6
8
10
'"
t\
fr-'
12
1"'-
..........
12.5, x '1'5 -:-1'4 .•
t4
v'l,niTn
:!O
30
127
Experimento trece
Memoria de Cálculos
De la línea 2 de la Fig. 13-9 (carga = 25 kPa)
Lectura inicial del deformímetro = 0.00 cm
Lectura final del deformímetro = 0.032 cm (32 x 0.01 x 0.1)
tJ.H = 0.032 cm
H
0.032
(exactitud de
tJ.. = H, = 1.084 = 0.0296 --> 0.030 la gráfica)
• = e, - tJ.e = 0.845 - 0.030 = 0.815
E = tJ.H = 0.032 = 1.6 x 10-'
H,
2.00
(tJ.H¡
- ¡ + tJ.HiJ
H
·
Al
turd
prome d 10
=
2
I -
= 2.00 - 0.00 セ@ 0.032 = 1.984 cm
c ,. =
0.197H'
0.197(1.984/2)'
=
tso
10.0
00194
' / . (drenaje en dos
.
cm mm sentidos)
De la línea 4 (carga = 100 kPa)
Lectura inicial del deformímetro
Lectura final del deformímetro = 59 = 0.059 cm
= 98 = 0.098 cm
tJ.H =0.098 cm
0.098
!le = 1.084= 0.090
e = 0.845 - 0.090 = 0.755
= 0.098 = 4 9 X 10-2
E
2.00
.
·
2 00
Alt ura promed 10=.
C t"
-
0.059 +
2 0.098
0.197(1.922/2)'
33.0
1.922 cm
0.0055 cm'/min
128
Ex".-imento trece
EXPERIMENTO DE CONSOLlDACION (Hoja de cálculos para e y 'vI
paセ@
El MANUAl DE LJ.8.
Trabajo
Proyecto oatセ@
Localización del ProyectoUNW. Dé 8RAOLE.X
Formato 16
nッNセM
ZN
]BLM
_ __ _ _ _ __
Perforación No. セ@
Muestra No.-..o'
De.scripción del Suelo ARCILLA AZUL CON PlRENA MUY FI/lAprofundidad de la Muestra セ@
Realizado por _ _ _ _ __ __ _ __ _ _ _ __ _ _ Fecha de la práctica 11/50/'1.,,6'--_ _ __
II/." -: Z O. "o
Peso seco de sól idos del
sue Io, Ws
Datos de la muestra
Vol. inicíal de la muestra,
Gravedad específica del
Suelo, Ga
V¡- (. O.
C.
'"
.3
hI
1."",
99. 70 9_
Altura de Sólidos, H,
Relación de vacíos
Altura inicial de vacíos, H, = M] o GM NMG Y MGN O MG セ BG⦅@
_ _ __
lectura det
Incremento
de carga
Cambio en la
IIltura de '.
incremento
muestra,llH
Ó
1---- 1
IC'"I
r= j.HIH.
O
( - 4.HIH;
.32
0.0.32
50
5'1
O.OS'I
loo
98
0 · 098
2tJél
/.52
0 . /.52
4-00
223
¡J .
800
29'
o. z. %
/(,.00
3'1-
tJ.3,-'I'
Relacion de
promedio c PM
vac{os
instantánea
el incremento
•
/
O
2SJfa.
"" é.
セ@
セ@
123
セ@
セ@
1_° '!!¡
-
-
c.
consolidbclón
tso. min o ( C: ....)/min
-
-
a" If
1.98?,
o· 91Z
lo'
O.
ti. 791
l. '/S'f
().977
ZZ
iJ. OiJ 8:!J
O·b'fO
4 . ?SS
l. 9Z 2
o· 9 .. /
33
O.oos.s
tJ · /1fO
O . ?aS
IB1S
0 . '1.3,8
;9
IJ·IJo9/
él . lO b
/J . 「Sセ@
J·8/l
o
IS
o. IJI08
o . Sn
/ . ? 'f I
O. 8 ?I
1 Ji-
O.OID?
l. b70
él. 8 !>S
ッNmセ@
セ@
H .'
1-<-'"1
tI.815
0 ·030
セ@
セ@
tJ.8-'!-S
Tiempolt para
d.
el 50%de
consolidación ,
de carga
6 , 3,5
0.5/0
v
セdg@
1. 'f'
O . OISr.,
PI.>C, 12.8
x 10-
Y RE OMPHSI N (OIBU)
LOS D"'1 OS DE Rt ッMイ・N@セ
NO liE
IIG.V
I
uヲUQrBセ@
f
Coeficiente
AItUfa
deform(mBtro
al final del
O
C! . 8-1".5"
intcial, e¡
V5
Le (D.
p . DI
uセpャdB@
eN
DOS eN L
FIló. 1'·'1
U\ FIlO. 1 '·:10
Nota: Introducir las unidades necesanas en los encabezamientos.
incremento anterior = lectura inicial del incremento siguiente.
bUsar deformación unitaria o relación de vacio (o ambos)
cAltura promedio del incremento = Altura ¡nicila
M
dH = longitud del camino máximo de drenaje; para anillo flotante = altura promedio para el incremento
dado
eDe la curva de defonnación vs . 109 t
Figura 13·7
° Lectura final del
-i
t
Cálculos típicos usando un fonnato de Tesumen de cálcu los. Estos cálculos se usan Par1I! hacer]u gníficas de
e vs. P. e vs. log p, Y C v vs. log p. Los datos originales incluyeron un experimento de descarga·recarga para
calcular la relación de vacíos de 0.497 mostrada en la Fig. 13·9. Los datos se han editado especialmente
para fines ilustrativos de fonna que muestron desde la primera carga hasta 1600 kPa.
Experimento trece
129
90
Arcilla azul con arena muy fina
85
BO
.2'"
11/30/76
Por: JEB
セ@
75
-
セ@
1\
セ@
\
., 70
1\
"1:
'o
.¡¡
1'\.
'" 65
Q)
a:
G, =
ᄚVセQO@
=
7.83 x
QoMセォp。G@
r'.
セ@
60
..........
r-..
i""
55
--
,
600
--
r-
I
10 .047 -
¡-.....
I
-..
50
o
200
400
600
BOO
Presión p, kPa
Figura 13-8
Gráfica de e vs, p (kPa) de los datos de la Fig, 13-7
1000
1200
1400
r1600
130
Experimento trece
9
r'
セ@
......
8
r'"--' i'"
e..
= 0 .777
...
,
muy fina
122 kPa
-- - -
-
-
セ@
eBセャ。
0.018
ァW
O R@
セ@
- - - -
-
e.,. -- log
0.115
1o セ@
""
0033
.
MセG
4
0.018
G M セ@
L_
'"
o
1'::--1'-,
20
30
40
50
e
-
セ@
-
5
/
"-
----- 20 u::"
e
-o
-ü
セ@
:-Q
--
109 presión p,
セGゥァN@
kPa
13-7.
Sie
1O
_.
1000
100
E
セ@
-
G 」 セ@
Figura 13-9
Gráfica de e vs. log p Y C o vs. log p usando los datos de la
x
セ@
i
L
10
'--
.
-'"o- _____ .J __
/
I
0
>-- -
,
\
r-
0115
" i'--
5
11 /30/76
Por: JES
..
6
-,--
I
Arcilla azul con arena
O
セ@
8
'"'"
Expeyimfmt o tr6"ee
o
I
r---o...
X
8
",-
'c:'"
セ@
:>
12
ArcIll a azul con arena
muy fin a
122 kPa
o
」@
セ@
,
I
p..--
セ@
,
c:
-o
¡ rr¡- - ----·-i---,
Por: JEB 11130/76
"'-
I
I
f=--
'"
'C
J p, セ@
セ
,
O
-:::; ,)::-;,
-
4
N
-
-
--
'"
-
-
"-
i'-,
'"
E
"
O
_._-- --
--
'ü
.2
- 7.6
エM ---1セ@
iI
i'-
--
)-..
16
--- --
C'
..
',.
I
セ@
0 .076
log セ@ YゥャoOセ@
0116
.
I
セ@
""
I
i
..L _
L
20
30
40
50
1000
セッ@
log presión p, kP a
Figm'. 13-10
Gráfica de la deformación unitaria € vs. log p usando los datos de la Fig. 13·7
!I
Experimento N° 14
EXPERIMENTO DECOMPRESION INCONFINADA
Referencias
AASHTO T208-70
ASTM 2166-66
Objetivo
Introducir al estudiante a un procedimiento aproximado para evaluar la resistencia al corte
de suelos cohesivos.
-¡
Equipo
Máquina de compresión inconfinada (cualquier tipo de máquina de compresión que tenga un
sistema de lectura de carga de rango suficientemente bajo para obtener lecturas de carga
aproximada).
Defonnímetro de carátula (lectura con precisión de 0.01 mm/división).
Figura 14-1
Máquina de compresión inconfinada. Puede ser de operación manual o motorizada, como se muestra. El sistema
eBR de la FIg. 19-3 o similar puede también utilizarse para
hacer el experimento de compresión inconfinada.
Exposición General
Cuando se introdujo por primera vez el método de ensayar muestras de suelo cohesivo recuperadas con tubos del campo en compresión simple, fue aceptado ampliamente como un
medio para detenninar rápidamente la resistencia al corte de un suelo . Utilizando la construcción del círculo de Mohr, es evidente que la resistencia al corte o cohesión (símbolo e)
de una muestra de suelo puede ser calculada aproximadamente como:
e = 'lJ!
2
(14-1)
133
134
Experimento catDrce
donde qu se utiliza siemnre como el símbolo para representar la resistencia a la compresión
inconfinada del suelo. Este cálculo se basa en el hecho que el esfuerzo principal menór 0,
es cero (atmosférico) y que el ángulo de fric ción interna <p del suelo se supone cero. Esta
condición <p = O es la misma obtenida en el ensayo no consolidado no drenado del experimento No. 15 sobre un suelo saturado; así, para darle al experimento de compresión inconfinada más dignidad, se le llama a menudo "no drenado" o ensayo U. Cuando se tuvo más
conocimiento sobre el comportamiento del suelo, se hizo evidente que el ensayo de com presión inconfinada generalmente no proporciona un valor bastante confiable de la resistencia al corte del suelo por al menos las siguientes tres raZúnes:
1. El efecto de la restricción lateral provista por la masa de suelo sobre la muestra se pierde
cuando la muestra es removida del terreno. Existe sin embargo la opinión de que la humedad del suelo le provee un efecto de tensión superficial (o confinamiento) de forma
que la muestra está algo "confinada". Este efecto debería ser más pronunciado si lamuestra está saturada o cercana a ella. Este efecto dependerá también de la humedad relativa
del área del experimento, lo cual hace su evaluación cuantitativa más difícil.
2. La condición interna del suelo (grado de saturación, presión del agl.\a de los poros bajo
esfuerzos de deformación, y efectos de alteración del grado de saturación) no pueden
controlarse.
3 . La fri cción en los extremos de la muestra producida por las placas d e carga origina una
restricción lateral sobre los extremos que altera los esfuerzos internos en una cantidad
desconocida.
Los errores producidos por los dos primeros factores citados arriba pueden eliminarse o por lo menos reducirse utilizando los experimentos de compresión confinados (o triaxiales) del experimento siguiente. El tercer aspecto ha sido objeto de considerable investigación, y actualmente se piensa que este factor no es tan importante como podría a primera
vista suponerse. Es posible fabricar platinas especiales de apoyo para reducir los efectos de
fricción si se desean resultados experimentales muy refinados.
El ensayo de compresión inconfinada se utiliza ampliamente porque constituye un
método rápido y económico de obtener aproximadamente la resistencia al corte de un suelo
cohesivo. De paso, debería destacarse que mientras los resultados del experimento de
compresión inconfinada pueden tener poca confiabilidad, existen muy pocos métodos de
ensayo que permitan resultados mucho mejores, a menos que se refinen considerablemente
los procedimientos y esfuerzos del experimento (de los técnicos de laboratorio). Los resultados de resistencia al corte a partir de ensayos de compresión inconfinada son razonablemente confiables si se interpretan adecuadamente y se reconoce que el experimento tiene
ciertas deficiencias. Por ejemplo, el uso de una curva de esfuerzo-deformación unitaria
basada en el experimento de compresión inconfinada para obtener un módulo de elasticidad
(má, correctamente un módulo de deformación unitaria, ya que el suelo no es un material
elástico para las defOrmaciones unitarias asociadas usualmente con este tipo de experimentos) dará, en general, un valor muy poco confiable.
El experimento de compresión inconfinada puede hacerse con control de deformación unitaria o con control de esfuerzo. El experimento de deformación unitaria controlada
es casi universalmente utilizado, pues es una simple cuestión de acoplar una relación de
engranaje adecuada a un motor y controlar la velocidad de avance de la plataforma de carga.
Se ha encontrado que el ensayo es bastante sensible a la tasa de deformación unitaria, p ero
una tasa de deformación unitaria entre 0.5 y 2%1 min (es decir, un espécimeri de 50 mm a
una tasa de deformación unitaria de 1% debería comprimirse a una velocidad de 0.50 mml
min), parece brindar resultados satisfactorios. Como las muestras del experimento de compresión inconfinada se exponen usualmente al aire seco del laboratorio (baja humedad),
deberían ll evarse a falla antes de 10 min; de otra forma, el cambio en el contenido de humedad podría afectar la resistencia a la com presión inconfinada (aumentarla, usualmente).
Un experimento 'de esfuerzo controlado requiere cambios en los incrementos de
carga y puede causar una respuesta errática en deformaciones unitarias y lo la resistencia
Experimento catorce
135
última cayendo entre dos incrementos de esfuerzo. Las cargas se aplican a través de un
aparato/yunque de carga muerta y la carga real se puede obtener por adición de agua a un
recipiente o por almacenamiento de pesas en un soporte colgante. Ambos métodos producen
"una carga de impacto" a la muestra , son difíciles de aplicar, y por estas varias razones, los
experimentos de esfuerzo controlado se utilizan muy raramente en cualquier tipo de experimento de suelos.
Las muestras de suelos (y obviamente solo suelos <I>-c, o cohesivos d e <1> = O aparente
pueden ensayarse de esta forma) se prueban hasta que la carga en la muestra comien ce a
decrecer o hasta que por lo menos se haya desarrollado una deformación unitaria del 20%
[para una muestra de 76 mm de longitud, un 20%. de deformación unitaria implica un
acortamiento axial total de 0.20 (76) = 15.2 mm} .
Se efectúan los cálculos de esfuerzo y deformación unitaria axial de forma que se
pueda dibujar una curva esfuerzo-deformación unitaria para obtener el máximo esfuerzo
(a menos que ocurra primero el 20 % de la defomlación unitaria) que se toma como la
resistencia a la compresión inconfinadaqu del suelo. La curva esfuerzo-deformación unitaria
se dibuja para obtener un valor "promedio" de qu may or para tomar simplemente el valor
máximo de esfuerzo de la hoja del formato d e cálculo. La deformación unitaria E se calcula
de la mecánica de materiales como:
t1L
mm/mm
E=--
Lu
donde: 6.L
Lo
(14-2)
deformación total de la muestra (axial), mm
long. original de la muestra, en mm.
=
=
El esfuerzo instantáneo a del ensayo sobre la muestra se calcula como:
(kPa)
donde: P'
(14-3 )
carga sobre la muestra en cualquier instante para el correspondiente valor de
b.L, en kN.
área de la sección transversal de la muestra para la carga correspondiente P,
=
A' =
en ro 2
.
En mecanlca de suelos es práctica convencional corregir el área sobre la cual actúa
la carga P. Esto no se hace cuando se ensayan metales en tensión. Una de las razones para
esta corrección de área es la de permitir cierta tolerancia sobre la forma como el suelo es
realmente cargado en el terreno. Aplicar esta corrección al área original de la muestra es algo
conservativo también pues la resistencia última calculada de esta forma será menor que la
que se podría calcular utiJizando el área original. El área original Ao se corrige considerando
que el volumen total del suelo permanece constante. El volumen total inicial de la muestra
es:
(14-4 )
pero después de algún cambio b.L en la longitud de la muestra,
Igualando las ecuaciones (14-4) y (14-5), cancelando t érminos y despejando el área corregida A', se obtiene:
A' セN
セ@
1-
(14-6)
€
136
Experimento catorce
d
Cuando Lid < 2, se traslapan los
planos de falla potenciales
\.
Cuando Lid> 2, no hay traslapo de [
Nota:
zonas de falla
Si Lid> 3, el espécimen puede
actuar como una columna
Figura 14·2
Relaciones de Lid para cual-
quier ensayo de compresión
(inconfinada, triaxial u otros).
La relación longitud-diámetro de las muestras para el experimento debería ser sufi·
cientemente grande para evitar interferencias de planos potenciales de falla a 45° de la
Fig, 14·2 Y suficientemente corta para no obtener falla de "columna". La relación Lid que
satisface estos criterios es
2 < Lid < 3
, セイ@
Pistón de e arga
rPlaca superior
Piedra porosa
j
Espécimen
セッ@
pCional
j
Pied,a porosa
Placa inferiar
Figura 14·3
Esquema de un ensayo de compresión ¡nconfinada.
I
J
La Fig. 14·3 da detalles esquemáticos de un ensayo de compresión inconfinada. En
el ensayo se coloca una muestra de longitud adecuada entre dos placas (aparatos para transferir la carga al suelo l, con piedras porosas insertadas como se muestra, a discresión del la·
boratorista. Se aplica una carga axial y a medida que la muestra se deforma crecientemente,
se obtienen cargas correspondientes. Para una cantidad considerable de ensayos de terreno se
llevan al terreno, aparatos portátiles de compresión, se ensayan las muestras a la falla, y se
registran las cargas de "falla" y deformación. Estos datos se utilizan para calcular las fallas
corregidas A' y la resistencia a la compresión inconfinada qu sin dibujar la curva esfuerzo·
deformación unitaria. El qu obtenido de esta forma no difiere en mucho del método más
preciso que a continuación se describe.
Procedimiento
Esta es una práctica de grupo
1. Cada grupo debe preparar dos muestras de tubo con relación Lid entre dos y tres (o
utilizar la muestra de laboratorio provista por el instructorl. 1
I Es posible obtener muestras excelentes para el ensayo utilizando el aparato de compactación tipo Harvard
miniatura. Si se varía el contenido de humedad entre I"s diferentes grupos de laboratorio, se puede simultá·
neamente obtener un estudio de la resistencia al corte contra el contenido de humedad ylo la densidad.
Experimento catorce
137
2. Colocar las muestras en recipientes húmedos o dejarlas en el cuarto de humedad para prevenir su desecamiento mientras se espera t umo para la máquina de compresión. Calcular
la defonnación correspondiente al 20% de deformación unitaria para las muestras mientras se espera turno para la máquina, de fonna que se pueda saber cuándo terminar el
experimento si la muestra recibe carga sin mostrar un pico antes que dicha deformación
unitaria suceda.
Calcular la densidad de las muestras y pesar dos latas de contenido de humedad de
fonna que se pueda determinar el contenido de humedad de la muestra después de te¡-minar el experimento.
3. Alinear cuidadosamente la muestra en la máquina de compresión. Si los extremos no son
perfectamente perpendiculares al eje del espécimen , la parte inicial de la curva de esfuerzo -defonnación unitaria será plana (hasta que el área total de la muestra contribuya a la
resistencia al esfuerzo, las defonnaciones unitarias serán demasiado grandes para el esfuerzo calculado).
Establecer el cero en el equipo de carga (bien sea un deform ímetro de carátula para
registrar la deformación de un anillo de carga o un DVM si se utiliza una célula de carga
electrónica) y establecer el cero en el deformímetro. En este momento es necesario aplicar
una carga muy pequeña sobre la muestra (del orden de una unidad del deformímetro de
carga, o quizá 0.5 kg para una celda de carga).
.
Prender la máquina y tomar lecturas en los deformímetros de carga y deformación
co mo sigue (para un deformímetro d e 0.01 mm/división):
10, 25, 50, 75, 100, y de aquí en adelante cada 50 a 100 divisiones del deformím etro, hasta que suceda uno de los siguientes:
a. La carga sobre la muestra decrece significativamente
b. La carga se mantiene constante por cuatro lecturas
c. La deformación sobrepasa sir;nificativamentc el 20% de la deformació n unitaria.
Utilizar e l formato para este experimento - no copiar los datos del papel de borrador (referirse a la Fig. 14-4). Utilízar cuantos formatos sean necesarios para cada ensayo.
Determinar el contenido de hu,nedad para cada muestra .
.4. Calcular la deformación unitaria , el área corregida , y el esfuerzo unitario, para suficientes
lecturas (unos 8 a 10 puntos bien espaciados) para definir la curva esfuerze-deformación
unitaria adecuadamente. Dibujar los resultados en una hoja de papel milimetrado (ambas
curvas en la misma hoja); mostrar q" como el esfuerzo pico en cada ensayo y mostrar el
valor promedio de q" para ambos ensayos. Asegurarse de dibujar la defonnación unitaria
como abscisa.
5. a. Dibujar e l círculo de Mohr utilizando el q" promedio y mostrar la cohesión del suelo.
Si no se dibuja con un compás el informe es inaceptable.
b. Calcular la cohesión del suelo utilizando el círculo de Mohr de (a) y suponer que el suelo tiene un ángu lo de fricción interna, 1; = 10° . Discutir si .qll es conservativa o "no
conservativa'? bajo. esta circunstancia.
c. Calc ular el módu lo secante de elasticidad del suelo para 0.25, 0.5 y 0.75 q"; calcular
ta mbién el módulo tangente inicial. Tabular estos valores en las "Conclusiones" del
informe y discutir su significado. ¿Qué valor del módulo de esfuerzo·de fonnaciÓn
unitaria recomienda para este suelo?
d. Comentar sobre los efectos de la densidad y del contenido de humedad contra q".
138
EXPlfil"Mnto catorce
ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA
TIPO DE MUESTRA (INALTERADA, REMOLDEADAI
Formato 17
Proyecto€NSAYO DE COMPRE510 N I/lCONFINADA
Localización del pイッケ・」エlセbNUuos@
-="","-_ _ _ __ _ _ _
Trabajo No.:;._______
De UNIV. DE 8RAOt€y
W.= 1.'1,8%
Descripción del Suelo ARCILLA LIMOSA, PAl'!DA W.= ;n,3y'
Realizado porr.!:. 8.
t
1<' M.
Fecha de la práctica..;"1::.:2,,1..:1.!.1..:1-"6=-_ __ _
Datos de la Muestra
D iám. _ --"4,,-,,,5-'.,-"5'--<"'''''''
'''-___
/ 15. (./
V I
oN⦅セRM
セBL@
Area A o _-'-''''''''-'-'Z"-",,'----"'C-''"''--z__ Altu ra, Lo 'o 8
3___
Peso _--,,3<...7'-.!.'t.!..-'5"-..;''--_ _ __ Peso unitario húmedo 2. l '
I )
Peso unitario seco /. 89 S/c.", I LRC
Contenido de humedad.
w%
/Jf . S
D efo rmación
lectura del
Deformímetro de la muestra
deformímetro
de carga
AL ,
(unidades)
( セ@ IO-Z. )
(
I
Deformación
un itaria
ALlL.
m'"
2
1
O
3
4
5
6
7
'9so
セMAェN@
ENS, '(0#=:1.
/" . l."
-
/ r..
'kM I
Esfuerzo sobre
la muestra
_Pa
B
-
31f
Z. U
/&..3
0 · 9'1/0
/(• . "f'
.5. /0
30.S
(). 9rls
l/, . ,51
' . 80
;¡.a . Z
.3. ?D
O . BLセ@
•
/(• . 88
9.18
.53.3
セ
0.95.31
/7. 05
/O . Zo
.5'8.7
s. S,
O. 9'f''f'f'
17. ¿Z
II· ¿Z
/"3.9
?SD
t..9'f
0.9.Jo,
/7. .tf?
IZ.
,z
7¿. ..s
I/J · /JO
9. zr..
0·9071-
19.9Z
l'f.
't.
B/.9
IZ. "O
1/. 1/
0.8889
· /B· Z9
oS",,!
11f· () "
Ir .
0.87" 'f
/8.'&
Sr.
15. DO
o.a,//
18·&c'J
.5""0
l oo
/5
/ . t>t>
1) · 90
2.00
20
2 . 00
/ . 85
#100
27
..y. . Do
500
30
.s:
'00
33
' . /J/J
750
38-
IDOO
4/f
1, ZO O
-""
1,500
,. ,
muestra
(col2 x LAC)
O
8
セッ@
Carga total
sobre la
Area
corregida, A'
(c..m)
N l'" FIG..
O
O
5'
1,
Area
CF
'0-'
セ@
DATOS Al¡¡O EOIT DOS ... .. 0 XuセBdos@
Ú
,f'I f'1
O. So
Q .
/JI)
ᄋ GS@
!J"
QSNXセ@
o.
6 . 6"
89.3
18.3"
'6. ,.
19 . -'1'
'8. !J.
/9.7Z
'0/.30
f
.• .
1, .... 00
NUGセ@
1" . Qo
1-1-.81
0 · 8SI'
19· IJ9
1/ 700
.57
1'7. /Jo
IS. 7,.
".C!!,.Z'"
/9.30
/9. 3 "
!J8.9-8
N o to : Introducir 1ft!¡ unidCldt:5 nec e:!iilrl lll$ e n I O':l l:ncabe"Lt¡mit:nto5.
Resistencia de la compresión ¡nconfinada Qu
Figura 14·4
= IO/·s-Ic,...
9u ...",. = q,¡. 6
Datos de un ensayo de compresión inconfinada.
Cohesión = Qu12 = __......-'o"'.,..'......l...t."...
"'-___
KP" (2 tNS"VOS)
EXPM'imento catorce
139
I
I
I
I
I
-
-'l. セ@
f- -
100
I
r-
r- - 90
91.6
=
/
c/ .. - 81.6
70
...'"
el.
--
N R セ@
.c:セ@
60
---7 55
N
¡;
セ@
V
0.015
"O
50
- ¡
w
'0
-[j
30
/
セ@
-
\
-
Ensayo 1
.
\
/
,/
-
2
/
,/
-
/'
-
45.8
1-:,.((1
, I
I
= 55/0.015 =
t:"., セ@
45.8/0.046
3667 kPa
セ@
-
1991 kPa
1
/
!
-
!
/
1
1
!
-
!
-l
20
/o
/
/
V
/o /:
//,
I
v
/
- -/-
I
r-
--
f---
I
-q"prom.
1-
so
-
101.5 kPa
r
Ensayo de Compresión
Inconfinada Arcilla limosa parda
W L セ@ 37 .3%,
W" セ@ 19.8%
Por: JEB
12/7/76
-'-- .;L
I
!
-
!
!
I
I
I
10
L;'
o
!
0.046
!
I
O
I
I
I 1
1
- .
1
•
2
10
8
6
I
1
I
12
Deformaci6n unitaria f x 10-
.
ea
:.:Q.
..
"c:
セ@
セ@
-
---
40
セ@
..":;;o
,. /
20
/
::J
W
O
14
I
16
2
I
EセアZ@
t-
I
o
,
......
I
I
I
I
セ@
セ@
セ@
(1 .. = 91 .6
.1/1
L
20
\
80
60
Esfuerzo normal
100
u. kpiJ
Figura 14-5
Gráfico de los datos del ensayo de compresión lnconfinada para obtener el módulo
esfuerzo-defonnación al igual que el mejor valor de Qu- Se muestra también el círculo
de Mohr de un ensayo de compresión ¡nconfinada_
I
Experimento N° 15
ENSAYO TRIAXIAL-SIN MEDICION DE PRESION DE POROS
Referencias
AASHTO T234-70
ASTM 02850-70
ASTM (1949-50), Ensayos Triaxiales de Suelos y Mezclas Bitumunosas, STP No_ 106_
ASCE (1960), Conferencia de Investigación Sobre Suelos Cohesivos, Boulder, Colorado,
Proceed ings.
Silver, M. L., Y T. K. Park (1975), Efectos del Procedimiento del Ensayo en Comportamiento Dinámico del Suelo, J. Geotechnical Div., ASeE, GT 10, Octubre, pp. 1061-1083.
Objetivo
Introducir al estudiante al procedimiento básico para determinar los parámetros de suelos
<p y e del suelo_ Se incluyen métodos para suelos cohesivos y suelos no cohesivos.
Equipo
Máquina de compresión (deformación unitaria controlada)
Cámara triaxial (referirse a las Fig_ 15-1 a 15-3) .
Molde para la muestra, membrana de caucho, expansor de la membrana, bandas de caucho
para ajustar la membrana, y piedras porosas.
Bomba de vacío y fuente de presión de aire
Calibradores
Equipo para moldear la muestra a partir de muestras de tubo (opcional)
Figura 15-1
Cámaras triaxiales y equipo
periférico. Se muestran dos
tipos de cámaras triaxiales: la
de tipo ajuste-rápido, se muestra desarm ada, es preferida
para la mayoría de trabajos
que requieran presión máxima de cámara de alrededor
de 5 kg/cm'. A la izquierda
se aprecian dos セェウ。@
desannables usadas para honzontalizar las superficies extremas en muestras de suelos
cohesivos. A la derecha se
ven dos aparatos expansores
de mem branas para suelos
cohesivos o no-cohesivos. Se
muestra también equipo misceláneo como espátulas, compa.et:.a.dor d", mUP5.t:ra..::, y
セゥ`mGXi@
de moldeo.
141
142
Experimento quince
Exposición General
Leer la " Exposición general" de los experimentos No. 14 y No. 16.
De una inspección del aparato triaxial (ver también Figs. 15·1 y 15-2), el estudiante
debería ser capaz de concluir que este equipo puede permitir el establecimiento de cualquier
estado en el fluido de los poros, desde un estado negativo (o vacío) hasta un estado completamente saturado con exceso de presión de poros en el fluido. Las condiciones drenadas o
no drenadas se pueden investigar. Para un ensayo drenado, a medida que se aplica la carga al
espécimen de suelo, se puede permitir que el fluido de los poros escape abriendo la válvula
apropiada. Un ensayo no drenado puede hacerse cerrando el sistema de suelo a la atmósfera
de forma que nada del fluido de los poros pueda escapar durante el ensayo . Para la mayoría
de las personas el término ensayo drenado significa que la válvula adecuada se abre de forma
que el fluido de los poros pueda escapar. Sin embargo, estrictamente hablando , un ensayo
drenado es aquél en el cual se abre la válvula adecuada de drenaje del fluido de los poros y la
Anillo de carga
-w.. + u , AJO = fuerza neta sobre el anillo de carga debido a a3 '
Ajustar en cero al
hacer contacto con la esfera 2 y este efecto logra "tarar" el sistema .
p
-==--w.
-
(t'A.
Válv ula de "purga" para
control ar la presión de cámara c:@
---
-
- , In, ,
-, I
11
l
セ@
I
,
::-1
¡
......
Placa superior
Piedra porosa
Buje sin fricción
/ : ,:x..,
).(
2
--o'l'/-
---
Pesod.I pistón, W.
"
o'l'/ ////-
Membrana de
caucho para
cubrirla セ@
muestra
Cámara de presión
de luci ta
Espécimen
Piedra porosa
Fluido de cám ara
(aire o agua) セM
para producir
°3
Placa inferior 1-____ J I
_ _____ J
Vacío y/o
"
"
1I
'--
-
--
-
IL __________________
セM
H
セ@
-_.=A
Fliura 15-2
.
Detall.. del cb;culto de una cámara trlaxill, Nóte", que se necesitan válvulas de paso
en las tuberías A, B Y C. Si se utiliza un ionsor electrónico de carga, debe localizarse
sobre una conexión en T en el tubo A.
drenaje de
la muestra
Drenaje y
saturación de
la muestra
Experimento quince
143
tasa de aplicación de esfuerzos es tan lenta que dentro de la muestra no existe exceso de
presión de poros durante el ensayo. Para distinguir entre los diferentes tipos de ensayo que
pueden ser hechos abriendo o cerrando la válvula de salida de presión del fluido de los poros,
se describen tres ensayos a continuación .
1. Ensayo no drelUldo - También llamado ensayo no consolidado·no drelUldo o ensayo U.
Este ensayo se hace con la válvula de drenaje cerrada para todas las fases del ensayo y
antes de que la muestra tenga posibilidades de consolidarse (si S < 100%). El ensayo se
comienza inmediatamente después de estabilizar la presión en la cámara. Para ensayos de
grano fino y particularmente si S es diferente de 100%, debería haber muy poca dife·
rencia si la válvula de drenaje se cierra o abre durante el ensayo. El experimento no puede
utilizarse para un suelo cohesivo de S = 100%.
2. Ensayo consolidado-no drelUldo. También llamado ensayo consolidado-rápido o CU. Este
ensayo se hace después de que la muestra se ha consolidado con la válvula de drenaje
abierta bajo una presión de cámara constante. Se necesita algún aparato que permita controlar la muestra para determinar cuándo ha terminado el cambio de volumen (o cesado
el drenaje del fluido de los poros) indicando que la consolidación ha terminado. Como la
consolidación toma un tiempo considerable en materiales arcillosos, se han desarrollado
técnicas especiales tales como hacer un núcleo de arena en el espécimen o utilizar bandas
de papel de filtro o de algodón espaciada alrededor del perímetro superficial d e la muestra
adyacente a la membrana de caucho para acelerar el drenaje.
Cuando se completa la consolidación, se cierran las válvulas de drenaje, y se le aplica
el esfuerzo desviador a la muestra hasta la falla . Esta última fase de ensayo es idéntica al
ensayo U.
3. Ensayo consolidado-drenado - también llamado ensayo consolidado lento o ensayo CD.
En este ensayo se abre la válvula de drenaje, se aplica la presión de cámara, se controla la
consolidación de la muestra, y a continuación, mientras la válvula de drenaje todavía se
encuentra abierta, se aplica el esfuerzo desviador. El esfuerzo desviador debe aplicarse a
una tasa tan baja que las presiones de poros que siempre se desarrollan durante el proceso
de corte, sean suficientemente pequeñas para que los parámetros de suelos no se afecten.
Debido a la necesidad de hacer un control muy detallado y a la cantidad considerable de tie mpo necesario, este ensayo sólo es ec onómicamente justificable para grandes
proyectos. Mientras este ensayo permite conocer los parámetros verdaderos del suelo
(tf¡ y e), los parámetros aparentes obtenidos de los ensayos drenado o eu son más reales
para la mayoría de los proyectos, dependiendo de cuan rápido se produzca la carga en el
carga de cimiento .
sitio, es decir, se aplica un relleno o セョ。@
RESULTADOS DEL ENSAYO
1. Para cualquier suelo seco (tanto cohesivo como no cohesivo) se obtiene casi los mismos
parámetros de suelo de cualquiera de los tres ensayos (U, eu, ó CD).
2. Para un suelo no cohesivo parcialmente saturado o saturado, el ensayo CD da el mismo
ángulo tf¡ obtenido para el material seco a menos que el material sea fino (bajo coeficiente
de permeabilidad) y/o el ensayo se haga a una velocidad de deformación unitaria muy
rápida.
3. Todo ensayo hecho sobre suelo cohesivo dará tf¡ = O en los ensayos U y posiblemente ángulos tf¡ muy pequeños en el ensayo ev.
4. Para cualquier suelo cohesivo saturado los resultados dependen enormemente de cuál de
los tres ensayos se use, o sea, los parámetros de suelos varían desde:
}
hasta ti> = valor verdaderO}
ensayo CD
y c "' O
e = un valor
para el mismo suelo. Los resultados dependerán también de si el suelo se encuentr.. normalmente consolidado, sobreconsolidado o si se trata de una muestra remoldeada. La presentación de los datos debe indicar estos factores y el tipo de ensayo utilizado para obtener estos resultados. Los parámetros de suelos también dependen de hacer una asignatura
y
ensayo V
144
Experimento quince
para las presiones de poros (ver el Exp. No . 16) para resolver la eco de Coulomb para la
resistencia al corte, esto es, es posible medir las presiones de poros en un ensayo CU y
corregir los esfuerzos para obtener los parámetros verdaderos del suelo.
5. Para cualquier suelo cohesivo parcialmente saturado, los resultados dependen tanto del
grado de saturación como del tipo de ensayo drenado hecho. Los resultados de un ensayo
no drenado dependerán en forma apreciable del grado de saturación de la muestra de
suelo, variando desde
</J = O paraS= .100%
a </J = verdadero valor
para S = O
DATOS.OBTENlDOS
El ensayo triaxial da información para dibujar un círculo d e esfuerzos de Mohr utilizando la
presión de cámara como (/3 y el esfuerzo mayor principal correspondiente (/1 en el momento de la falla de la muestra. Es posible establecer una tangente aproximada a los c írculos
(o envolventes de esfuerzos), al dibujar entre 2 y 4 círculos de Mohr utilizando datos de ensayos basados en diferentes presiones de cámara (/, para cada ensayo wbre muestras de suelo cuya densidad y contenido de humedad sea aproximadamente igual. La pendiente de esta
tangente se toma como el ángulo de fricción interna del material , </J, del suelo y el intercepto
de dicha envolvente de esfuerzos con el eje y , se toma como la cohesión e en la eco de
Coulomb:
(15-1)
Para suelos no cohesivos, el intercepto de cohesión d ebe ser muy pequeño a menos
que el suelo esté tan húmedo que la tensión superficial pueda ser apreciable. Generalmente
existe un pequeño intercepto (usualmente llamado cohesión aparente) en suelos no cohesivos secos debidc a la membrana de caucho utilizada para configurar la muestra y debido
a errores de ensayo, pero estos valores generalmente entre 7 y 14 kPa se desprecian _ Para
valores de cohesión aparentemente mayores que éstos, debe investigarse la posible razón
de su ocurrencia. Para un ensayo único sobre suelo no cohesivo (e = O), el ángulo de fricción
interna del material puede calcularse a través de la geometría del círculo de Mohr como:
(15-2)
sen </J
Para obtener el esfuerzo principal mayor (/1, es necesario conocer la presión de
confinamiento de la cámara pues dicha presión actúa tanto lateralmente como en la base
y la superficie superior de la muestra. Por consiguiente, con una presión de cámara de
70 kPa, el valor de (/3 es 70 kPa, y en ese instante,antes de cualquier carga, el valor de
(/, ·es también kPa. Con la aplicación de carga externa a través del pistón de carga, el esfuerzo principal mayor se incrementa de la siguiente forma:
.
0'1
=
P
(T3
+j¡'
(15-3)
donde P = la carga instantánea sobre el espécimen algún tiempo después de haber comenzado el ensayo
A' = el área corregida del espécimen, como en el experimento No. 14,
A'
=.-.4L
(14-4)
1-.
El pistón de carga que aplica la fuerza adicional al espécimen debe ser maquinado cuidadosamente y montado con un soporte de esfera para garantizar una aplicación de carga axial sin
fricción (casi), hermético, a la muestra que se encuentra dentro de la ciÍmara triaxial.
El valor de P/A' de la eco (15-3) a menudo se conoce como esfuerzo desvilJdor, un
término que ya se utilizó en esta discusión. Es evidente que las lecturas de carga y deformación deben obtenerse para este ensayo en forma similar a las del ensayo de compresión in-
Experimento quince
145
confinada y que es necesario hacer una gráfica bien del esfuerzo desviador P/A' o del esfuerzo principal a, contra la deformación unitaria. El valor pico del esfuerzo (o el valor
del esfuerzo al cual se produce un 20% de deformación unitaria si ocurre primero) se toma
del gráfico esfuerzo-<leformación unitaria como el esfuerzo principal mayor, o el máximo
esfuerzo desviador, para utilizarlo en el dibujo del círculo de Mohr correspondiente.
Si se conecta una bureta calibrada a la línea de drenaje a la salida de la muestra y si
la muestra se encuentra saturada, es posible observar los cambios de volumen producidos
bajo diferentes esfuerzos desviadores. La terminación del ensayo de consolidación para ensayos consolidados puede también determinarse utilizando la conexión de la bureta ya que
no debe ocUrrir cambio de volumen o cambio de nivel en el agua de la bureta después de
completarse la consolidación y previa la aplicación del esfuerzo desviador. Si la muestra no
está saturada, los cambios de volumen que suceden en la muestra pueden no ser muy adecuadamente indicados por el nivel de agua en la bureta ya que el agua podría en lugar de
drenar permanecer dentro de la muestra, produciendo un pequeño cambio en el contenido
de húmedad.'
Existen aditamentos especiales, o pueden construirse, para medir la presión de poros
en la muestra y los cambios en la presión de poros bajo carga. Este método de ensayo
triaxial se considera independientemente en el experimento No. 16.
Los diámetros para muestras de ensayo se han normalizado de forma que las plataformas de carga y las piedras porosas requeridas para el ensayo se puedan instalar en cámaras de un solo tamaño, dándole así una gran versatilidad a la cámara de presión. Los diámetros más comunes son:
36,47,50,63.5,71,76 Y 100 mm (dimensiones nominales)
Se requieren membranas de caucho para confinar el espécimen, y éstas se consiguen en todos
los diámetros antes mencionados.' La relación longitud/diámetro debe ser:
2 < L/d < 3
como para el ensayo de compresión inconfmada.
La tasa de deformación unitaria puede tomarse como:
0.5 a 1.25 mm/min
excepto para el ensayo CD donde es necesario producir tasas de deformación unitaria del
orden de 0 .0025 mm/min o menos, dependiendo del tamaño de la muestra y de la gradación .
ENSAYOS TRIAXIALES ESPECIALES
1. La cámara triaxial puede utilizarse para hacer ensayos de laboratorio utilizando consolidación i50trópica o ani50trópica.
a. Consolidación isotrópica-mintar la muestra del tamaño deseado en la membrana.
Aplicar la presión de cámara a, y colocar el tubo de drenaje de la muestra en un recipiente de agua de forma que pueda drenar sin desecación (o conectar a un aparato
volumétrico de forma que sea posible controlar la consolidación). Utilizar bandas de
papel de filtro o de algodón entre la membrana y el suelo para acelerar la consolidación. Utilizar papel de filtro entre las piedras porosas y el suelo para reducir la contaminación de la piedra.
b. Consolidación anisotrópica - montar la muestra tal como se hizo para consolidaclon ·
isotrópica. Construir un sistema de carga por peso muerto y aplicar carga vertical en
1 Ver el Exp., No. 16 para conocer un método de determinación del cambio de volumen en mue!\tras de
suelo parcialmente saturado.
1 Una solución muy económica para las muestras de 36 y 38 mm de diámetro de suelos cohesivos es la de
utilizar condones (obtenibles en cuoJquier droguería) como membranA. Es necesario cortar el extremo con
un par de tijeras, ponerlo en la placa de carga inferior, colocar l. muestra, y luego simplemente desenrrollar
la membrana sobre la muestra sin usar el aparato para expandir la membrana; el arreglo del ensayo toma
cerca de medía hora si se usa el expansor de membrana.
146
Experimento quince
conjunción con presión de cámara a 3 para desarrollar la relación de esfuerzos deseada
de:
K = u.
u ,.
2. Utilizando cámaras triaxiales es posible hacer ensayos de suelo para condiciones de:
u.
<
<73
(el esfuerzo vertical normalmente es mayor)
pero esto requiere una o ambas de las siguientes condiciones:
a. Modificación de la cámara para aislar el esfuerzo vertical del esfuerzo lateral (i. e., para
muestras de pequeño diámetro, es necesario volver a maquinar el pistón/cabezote de
carga a un tamaño igual al de la muestra de forma que no actúe a3 en la parte superior
de la muestra).
b. Hacer el ensayo utilizando el sistema de carga externa y carga de incremento utilizan·
do pesas; con algo de esfuerzo por peso muerto y presión de cámara, remover los pesos
muertos (reduciendo el esfuerzo vertical) en incrementos hasta que suceda la falla. La
carga muerta puede ser un gran recipiente con agua con una válvula de drenaje, colgado de la cámara de carga por medio de un soporte colgante adecuado.
3. Es posible también hacer ensayos dinámicos cíclicos. Estos ensayos requieren equipo especial no fácilmente disponible en la mayoría de los laboratorios de suelos. Los pasos en
un ensayo dinámico deben incluir (ver también Silver y Park, 1975):
a. Moldear la muestra a la densidad deseada.
b. Aplicar una deformación unitaria deseada E de, por ejemplo, 2%, 4%, etc.
c. Aplicar deformación unitaria cíclica (a menudo ± E d el paso 2) a una frecuencia dada
(Hz).
d . Utilizando equipo electrónico para registro de información, registrar los esfuerzos en
la cámara de carga a la deformación unitaria correspondiente. Hasta que la muestra se
deforme excesivamente, la curva cíclica esfuerzo-deformación unitaria (obtenida utilizando como registro electrónico directo algún tipo de registrador gráfico) es parecida a
la que se muestra en la Fig. 15-3.
Esfuerzo
.\1
,
,,I
'H
Deformación unitaria
/J,
I
Esfuerzo
Módulo. M =
Figura 15-3
Gráfico cualitativo de esfuerzo-deformlCi.ón unitaria
para un ensayo de corte cíclico.
-;:;-===T:"'-'--="'Deformación unitaria
ExperimMto quince
147
e. Aplicar un nuevo incremento en la deformación unitaria €, Y repetir los pasos c y d
hasta que la muestra "falle". La Fig. 15-3 ilustra resultados típicos (y cualitativos) de
dos incrementos de deformación unitaria a niveles de deformación unitaria bajos. Esta
curva típica se distorsiona considerablemente a niveles de deformación unitaria mayores.
Los ensayos cíclicos pueden hacerse utilizando deformación unitaria de compresión
(axial) o deformación unitaria cortante. Si se utiliza deformación unitaria axial, el mó·
dulo dinámico de deformación (M de la Fig. 15-3) es el módulo dinámico de elasticidad
convencional E",. Si se utiliza deformación unitaria cortante, el módulo obtenido es el
módulo cortante dinámico de elasticidad Gd ; es posible calcular para cada incremento de
deformación unitaria un factor de amortiguamiento dinámico, i. e., como:
{3 = セ@
2'1r
área del anillo AFCE
área de los triángulos OAB + ODC
(15·4)
de la Fig. 15-3. La deformación unitaria pico a pico es (de la Fig. 15-3, ensayo No. 2)
Epp
=
BD
con una amplitud de BD/2
=
OB
MODULO DE RESILIENCIA
A veces el ensayo triaxial es llevado a cierto nivel de esfuerzo, por ejemplo, 0 .25 a 0.50
del valor último estimado, el esfuerzo desviador reducido a cero y reaplicado a continuación.
Esta secuencia puede repetirse 3 a 5 veces; en el ultimo ciclo el esfuerzo desviador se conti·
núa hasta la falla de la muestra (ver la Fig. 15·8, ensayo 1). Existe una extendida opinión
sobre el hecho de que el módulo tangente inicial (que es algo mayor que en el ciclo inicial
con el crecintiento considerado debido al proceso de "endurecintiento por deformación")
es una estimaCión mejor del módulo de elasticidad que cualquier otra forma de obtención.
Al hacer este ensayo, es necesario tener cuidado en descargar la muestra del esfuerzo
desviador para obtener una nueva deformación unitaria a un esfuerzo desviador de cero ya
que la muestra desarrolla deformación permanente (plástica) y muy poca recuperación
elástica se obtiene como se muestra en los datos reales (pero editados) de la Fig. 15-7. Esto
puede logarse:
1. Descargando inmediatamente la muestra (esfuerzo desviador = O; la rama de descarga de
la curva de esfuerzo de deformación unitaria es de interés académico únicamente).
2. Reaplicando cuidadosamente una pequeña ·cantidad de incremento de carga y leyendo
nuevamente el deformímetro. La diferencia entre la lectura de cero y esa lectura será la
deformación plástica de la muestra al final del ciclo de carga.
Procedintiento
A. SUELO NO COHESIVO-'l'RABAJO DE LABORATORIO
1. Acoplar la placa de base de carga a la base de la cámara.' Montar una membrana de cau-
cho de diámetro apropiado en la placa de carga de base (referirse a las Figs. 15-2 y 15-4)
utilizando bandas de caucho o sellos de aro para fijarla . Para proveer una unión bastante
intpermeable, podría recubrirse la placa de base con grasa de silicona antes de ajustar la
membrana; esto incrementará el sello entre la membrana y la placa.
Algunas personas acostumbran a medir el espesor de la pared de la membrana de
forma que sea posible ajustar el área para determinar el área inicial de la muestra; sin
embargo, para cálculos ordinarios el autor opina que este procedintiento introduce una
precisión ficticia en los resultados.
Colocar una piedra porosa en la placa de carga de base. Si el suelo está saturado o
va a ser saturado, la piedra porosa debería saturarse antes de usarla.'
1 Para
arena, la placa de base debe tener por lo menos 63 mm de diámetro; si hay gravas presentes, el diáme·
tro debería ser por lo menos seis veces mayor que el tamaño de partícula.
2 Ver
paso 1 del procedimiento A, del Experimento No. 16.
148
Figura 15-4
Detalles de la construcción de la muestra en un
ensayo triaxial sobre material no cohesivo.
(a) El equipo necesario incluye cámara, dos ーゥ・セ@
dras porosas, expansor de membranas, membrana
y placas de base superior e inferior de tamaño ade-
cuado.
(b) Membrana, dentro del expansor, colocada sobre la placa de base inferior y sobre la piedra poro-
sa inferior.
(e) Muestra de arena húmeda (en este caso) casi
tenninada y nivelada con el tope del molde/expansor de membrana. A continuación se coloca la
piedra porosa.
Experimento quince
Experimento quince
(d) Muestra tenninada, sin expansor de memo
branaS y pistón con esfera listo para ajustar la
cámara.
(e) Cámara en posición sobre una máquina de
compresión: El defonnímetro superior registra
la carga en el anillo, el deformímetro inferior
el cambio de altura de la muestra. El tanque
de la derecha es un recipiente que permite el
despegue de presión de aire en el ・アオゥーセ@
usado
genera1mente por el autor. A la derecha se
muestra un sistema de doble-reducclón de
presión (con manómetros en sistemas fps y
métrico) que pennite un control ajustado de
la presión de cámara y permite un costo razo·
noble ya que aún con filtrado de aire contiene
agua y es corrosivo para sistemas demasiado
costosos de control de presión.
2. Pesar el recipiente de arena seca de forma que se pueda obtener la densidad de la muestra
y duplicarse en los ensayos subsiguientes.
Si es necesario producir una muestra de densidad dada, la arena seca debe mezclar·
se con un porcentaje conocido de agua de forma que pueda compactar la muestra húmeda. Es casi imposible producir una densidad dada, especialmente densidades mayores, uti·
lizando muestras secas.
3. Colocar un molde para muestra alrededor de la membrana de caucho y doblar su parte
superior hacia abajo por encima del molde. No la doble, sin embargo, si el molde es tan
grande como para que la membrana se rasgue en el proceso. Si es posible deben utilizarse
expansores de membrana para el proceso de moldeo de la muestra. Cuando sea posible
utilizar un molde del tipo de cilindro dividido, conectado a una bomba de vacío, puede
ser necesario aplicar grasa de silicona sobre la junta del cilindro para permitir un sello al
vac ío Tn,ts eficiente. Para el expansor de tipo dividido y los demás tipos de expansores
que utilicen vacío, puede también ser necesario utilizar pequeñas bandas de papel de filtro
entre la membrana y la pared del expansor de forma que el vacío trabaje efectivamente
sobre toda la altura del expansor de membranas.
150
Experimento qulnCII
4. Colocar cuidadosamente la arena en la membrana utilizando un compactador para mantener la forma de la muestra y su densidad. Cuando se desea producir una muestra de densidad requerida, para mantener la densidad constante a través de la altura de la muestra,
puede ser deseable dividir la altura en partes iguales, calcular la cantidad de suelo (húmedo) necesario para llenar cada altura, y colocar tal cantidad en cada segmento de la
muestra. Este proceso no es fácil y la muestra puede requerir varios intentos en su preparación antes de. lograr el estado de densidad deseado.
5. Colocar una piedra porosa (saturada) para suelo húmedo y a continuación colocar la placa
superior de la muestra. Puede también ser necesario cubrir el borde superior de la placa
con grasa de silicosa para obtener un sello hermético. Enrollar la membrana fuera del molde hacia la placa superior y sellarla con bandas de caucho o sellos de anillo. Con irn nivel
pequeño revisar la nivelación de la placa superior.
6. Conectar el tubo de la placa o cabezote superior a la salida de la bomba de vacío (ver
Fig. 15-2) en la base de la cámara y aplicar un vacío entre 200 y 250 mm de mercurio a
la muestra (la salida B está cerrada).
7. A continuación remover el molde del espécimen y examinar la membrana de forma que
no existan filtraciones evidentes. Si se encuentra alguna, la muestra debe ser desbaratada
y vuelta a montar sobre una nueva membrana.
S. Obtener cuatro medidas de altura separadas aproximadamente 90° y utilizar el valor promedio como altura inicial de la muestra Lo. Tomar en la parte superior, a media altura, y
en la base dos lecturas del diámetro deparadas 90°, utilizando un par de calibradores con
una precisión de 1 mm. Calcular el valor promedio del espécimen a cada altura y calcular
el valor final promedio del diámetro de la muestra como:
d a. = dI
+ 2d m + d.
4
donde dI es el diámetro promedio para las medidas de la cabeza, etc . Calcular los valores
iniciales correspondientes al área de la muestra A o utilizando los diámetros promedio
recién calculados.
.
9. Colocar el cilindro de lucita sobre la base de la cámara, 1 asegurando qUe la base se encuentre totalmente limpia de grano de forma que se logre un sello totalmente hermético.
Colocar la cámara en la máquina de compresión y hacer contacto ligero del pistón de
carga y la barra de carga (o cruceta) de la máquina de compresión.
10. Aplicar una presión lateral predeterminada a la cámara (preferiblemente en múltiplos
pares de N/m' para facilidad de cálculo) utilizando aire comprimido y simultáneamente
el vacío del interior de la muestra a cero. Algunas personas prefieren utilizar líquido en la
cámara (a menudo agua con un anticorrosivo o glicerina) más que aire comprimido. El
líquido tiene la ventaja de proporcionar una presión más uniforme y de ser bastante más
viscoso, y por consiguiente, menos sensible a las fIltraciones de las membranas. En los
laboratorios para estudiantes tiene la desventaja de requerir más tiempo de laboratorio
(para sifonamiento de la cámara al final del ensayo) y de ser más sucio -especialmente
cuando ocurre alguna filtración . Ahora con el vacío cerrado en A, abrir la salida B
(Fig. 15-2) y verificar que no hay presión de aire, lo cual indicaría una filtración en la
muestra y la necesidad de volver a iniciar.
11. Si se desea saturar la muestra, abrir las válvulas apropiadas y conservar la muestra hasta
que se sature.' Un pequeño vacío sobre la muestra puede utilizarse para acelerar el
proceso de saturación. En forma alternativa, es posible utilizar una presión positiva (contrapresión) de un valor menor que o" por ejemplo, 0,/2, aplicada al recipiente de saturación. Si es necesario usar una gran contrapresión, la muestra sencillamente se romperá. El pistón de carga debe estar ajustado sin holgura al cabezote del espécimen de
1 nᅮᅪ`セ@
que efi. pombte suminis.tl'al' la. pmsión ISlw:ral du 0 3 por ql vacío ¡¡'ObN lat mu@¡¡.tns no cohesivas soeal.
Si se utiliZa vacío, no es necesario utilizar la lapa de la ClÍmara. El máximo o, confiable no podrá ser mayor
de 90 a 96 kPa, dependiendo de la eficiencia de la bomba de vacío.
2 Ver Exp. No. ,16 para refinamientos en saturación de muestras de suelo no cohesivo.
Experimento quince
151
forma que la muestra no se expanda bajo la contrapresión, aunque esto nunca debería
ocurrir para contrapresiones menores que la presión de cámara.
12. Cuando se aplica la presión de cámara, puede verse que el deformímetro de carga (o
DVM) registra una carga hacia arriba que es la diferencia entre el peso del pistón de carga
y la presión de cámara hacia arriba sobre la base del pistón. A continuación, levantar cuidadosamente la cámara hasta que el deformímetro de carga (o DVM) registre una carga,
que indique que se ha hecho nuevamente contacto con el pistón. Seguidamente, ajustar
en cero el deformímetro de carga (o DVM) para lograr la tarea aproximada del sistema. Si
esto se hace el deformímetro de carga o DVM registrará el valor correcto del esfuerzo desviador para lograr de esta forma cálculos más sencillos.
13. Conectar un deformímetro de carátula (con lecturas a una precisión de 0.01 mm/división)
a la máquina de forma que se pueda obtener la deformación de la muestra en cada instan-
te. Establecer el cero en el deformímetro de carátula, a continuación comprimir manualmente y .soltar el émbolo del deformímetro varias veces y observar la lectura de cero. Reajustar el deformímetro a cero si es necesario. Nótese que podría usarse una LDVT en lugar de diámetro de deformímetro de carátula pero esto no es acostumbrado ni recomendable para ensayos de laboratorio con fines docentes.
Verificar la información de deformímetro, del deformímetro de carga, y del manómetro de presión de cámara para correcciones finales.
14. Hacer la compactación a la tasa de deformación unitaria deseada (generalmente entre 0.5
y 12.5 mm/min.) especificada por el instructor.
15. Prender la máquina de compresión y tomar lecturas simultáneas de cargas y deformación
utilizando los formatos respectivos. Deben tomarse lecturas a:
5,15,25,50 Y cada 50 a 100 divisiones del deformímetro hasta que:
a. la carga disminuya.
b. se sobrepase ligeramente en 20% la deformación unitaria.
c. la carga se mantenga constante durante tres o cuatro lecturas.
Calcular el esfuerzo correspondiente (kPa) y la deformación unitaria para suficientes lecturas que permitan definir la curva de esfuerzo-deformación unitaria (8-12 puntos).
Asegurarse de controlar el manómetro de presión de cámara y no permitir variaciones en la presión en más de 0.05 kg/cm 2 (5kPa). Toma sólo muy poca presión cambiar
considerablemente el esfuerzo desviador que define "fallas".
16. Después de que falle la muestra, apagar y/o retroceder la máquina de compresión; soltar
la presión de la cámara y remover la carga sobre la muestra.
17. Preparar un nuevo espécimen a una densidad aproximada (entre 0.2 y 0.5 kN /m 3 ) y hacer
dos ensayos adicionales. Esto completa el trabajo de laboratorio, referirse al procedimiento C, para completar el informe.
B. SUELO COHESrvo-TRABAJO DE LABORATORIO
1. Preparar dos o tres muestras cilíndricas de adecuada relación L/d. Alternativamente, compactar tres o cuatro muestras del mismo contenido de humedad y esfuerzo de compactación utilizando el aparato de Harvard miniatura. Este último procedimiento permite producir muestras de diámetro nominal de 33 mm. y de adecuada relación L/d. 1
2. Obtener cuatro medidas de la altura separadas aproximadamente 90° y utilizar el valor
promedio como altura inicial promedio Lo de la muestra. Tomar dos lecturas del diámetro
en la parte superior, a la mitad, y en la base separadas 90° utilizando un par de calibradores
1
Es también posible compactar muestras en el molde patrón de compactación (incluyendo el collar) y uti-
lizar posterionnente una herramienta de moldeo para disminuir el diámetro de la muestra hasta un tamaño
conveniente para el ensayo.
152
Experimento quince
con una precisión de 1 mm. Calcular el diámetro promedio de la muestra a cada localización y calcular posteriormente el diámetro promedio final de la muestra como:
d
=
"'
d,
+ 2d m + d,
4
donde di es el diámetro promedio basado en las dos mediciones superiores, etc. Calcular
el valor correspondiente del área inicial Ao utilizando dav de la eco anterior.
3. Tomar el tamaño correcto (exacto hasta + 6 mm de diámetro mayor) del expansor de
membrana y fijar la membrana suavemente en el expansor, doblando los extremos de la
membrana sobre los extremos del expansor (Fig. 15-5). Conectar el tubo del expansor de
la membrana a una fuente de vacío y aplicar vacío. Si no hay filtraciones, la membrana
permitirá un ajuste suave del expansor bajo la acción del vacío. Puede ser necesario colocar pequeñas bandas de papel de filtro o de algodón entre la membrana y las paredes del
expansor para hacer efectivo el vacío mientras esté expandiendo la membrana antes del
paso siguiente.
4. Dependiendo de la muestra, lubricar suavemente la membrana con vaselina de petróleo,
empolvarla con polvo de teflón (una sustancia inerte), o como último recurso, humedecerla con agua para que sea más fácil insertar la muestra en la membrana.
5. Insertar la muestra en la membrana y ajustar la placa inferior de la piedra porosa utilizando las bandas de caucho o sellos de anillo para sellar la membrana. Un sello más hermético puede obtenerse si el perímetro de la placa se engrasa ligeramente con grasa de silicosa.
Si es posible, conectar la piedra porosa con su placa superior en este momento. Asegurarse
de que las piedras porosas estén húmedas o saturadas, dependiendo de la condición de la
muestra ya que una piedra porosa absorbería el agua de los extremos de la muestra.
6. Remover la muestra del expansor de membrana y conectar la parte inferior a la base de la
cámara triaxial. Además, conectar la parte superior de ésta si no ha sido hecho hasta el
momento, teniendo cuidado de no dañar el espécimen.
7. Conectar la línea de vacío entre el cabezote superior y la línea de vacío pero no aplicar
vacío. Si se va a hacer un ensayo consolidado-no drenado (sobre una muestra saturada), es
necesario inundar las tuberías hacia adentro y hacia afuera de la muestra (i. e., la línea de
vacÍo). A continuación cerrar la válvula de la línea hacia la muestra dejando la línea de
vacío abierta para drenaje. Se necesita algo de ingenio para asegurar que las líneas, la piedra porosa superior, y el cabezote superior se encuentren saturados. Para muestras no saturadas la saturación de la línea no es necesaria y podría realmente ser dañina.
8. Colocar la cápsula de lucita en la cámara y colocar la cámara sobre la máquina de compresión. Traer la barra de carga en contacto con el pistón de carga hasta que se registre ligeramente algo de movimiento en el deformímetro de carga.
.
9. Aplicar una presión predeterminada en la cámara (preferiblemente aire comprimido) para
presión lateral o,. Para el ensayo consolidado-no drenado sobre una muestra alterada,
observar el flujo hacia afuera de la línea de drenaje, y cuando dicho flujo sea cero proceder con los pasos 11 y 12 que se describen a continuación. La línea de drenaje puede conectarse a una bureta calibrada de forma que cuando el nivel del agua permanece constante,
se pueda asegurar que la consolidación se ha terminado. Este tipo de conexión permitirá
también establecer el cambio de volumen durante la consolidación. Si la muestra no está
saturada se vuelve un ejercicio de criterio' el determinar cuando ha terminado la consolidación.
10. Si se desea (sobre muestras inicialmente no saturadas) saturar la muestra, abrir la línea
de vacío a la atmósfera y abrir la válvula de entrada a la muestra a partir del redpiente de
saturación. No aplicar vacíos a la muestra para incrementar el proceso de saturación ya
que éste removerá el agua que ya se encuentre en la muestra en el lado del vacío más
al Exp. No. 16; como alternativa, conectar un defonnÍmetro de carátula y registrar cuando haya
tenninado el movimiento vertical como una indicación de 100% de consolidación.
1 Referirse
Experimento quin«:e
Figura 15·5
Ensayo triaxla! en suelo cohesivo.
(a) Se aprecia la membrana mootada
en el expansor con el vacío aplicado. En
este caso el explPlsor debe tener una
holgura de 3.0 mm con respecto a!
diámetro de la muestra.
(b) El expansor de membranas debe colocarse sobre la placa de ba.. infe·
rior (con la piedra porosa en su sitio) le insertar la muestra sin dificultad
pues el expansor es de mayor diámetro. Colocar la piedra porosa y la placa
superior en su sitio y enrollar la membrana para sellar la muestra, son operaciones bastante sencilJas.
(e) Al remover el expansor de memo
branas, la muestra está lista para el
montaje de la cámara. El resto del
ensayo es igual al que se ha descrito
antes para suelos no cohesivos (con
ajustes para los ensayos tipo U.
CU oCD).
1- II«iENII!:IIIA CIVIL
153
154
Experimento quince
rápidamente que la tasa a la cual entrará el agua a la muestra desde el recipiente de saturación debido a la baja permeabilidad de la muestra. Tomará un tiempo muy largo saturar
aún muestras muy pequeñas de suelo cohesivo. Si es posible introducir una pequeña presión positiva al recipiente de saturación para acelerar el proceso la eficiencia de la saturación será mayor.
11. Si la muestra se encuentra saturada (y/o consolidada) y se desea medir los cambios de
volumen inducidos, abrir las válvulas apropiadas para llenar las líneas en ambos lados de
la muestra y cerrar a continuación las salidas. Abrir la línea del indicador de la muestra
saturada cuando se haga el ensayo consolidado. Es posible colocar una serie de bandas de
papel de filtro o algodón entre la muestra de suelo y la membrana en el paso No . 5.
A partir de este punto, consultar los pasos 12 al 17 del Procedimiento A y todo el
Procedimiento e, pues el trabajo esidf!ntico.
C. CALCULO S ;
1. Calcular la deformación unitaria a partir del deformímetro como:
.=t:..L
Lo
y llenar la columna respectiva del formato. Calcular igualmente el área corregida:
aG
] セ@
1- .
y colocar ésta en la columna adecuada del formato (ver Figs. 15-6 y 15-7).
2. Calcular la fuerza desviadora utilizando las lecturas del deformímetro de carga. Si se utiliza un anillo de carga la fuerza desviadora es:
P = lectura del deformímetro de c3ll(a X constante del anillo de carga
donde la lectura del deformímetro de carga se registra en unidades de deflexión. Poner
estos datos en la columna apropiada del formato .
3. Calcular el esfuerzo desviador:
p
(J'
=
'Al
y llenar adecuadamente la columna respectiva del formato .
4. Dibujar la curva de esfuerzo desviador contra deformación unitaria (sobre las abscisas) y
obtener el esfuerzo en el punto máximo a menos que haya ocurrido primero un 20% de
deformación unitaria (ver Fig. 15-8). Mostrar este valor de esfuerzo desviador sobre la
gráfica. Dibujar los tres ensayos en la misma hoja, pero asegurarse de que las curvas se
identifiquen por sus valores correspondientes de esfuerzo de confinamiento.
5. Con e( esfuerzo desviador máximo obtenido del paso 4, calcular el esfuerzo principal
mayor para cada ensayo como:
u,
= CT3 + U
6. Dibujar los círculos de Mohr para los tres ensayos sobre el mismo gráfico y dibujar la
tangente a esos círculos. Medir la pendiente de dicha tangente como correspondiente al
ángulo de fricción interna ti> dl!l material y mostrarla en dicha gráfica. Medir el intercepto
con el eje y para la cohesión del suelo y mostrar este valor sobre la 2láfica. Para suelos
no cohesivos, un valor grande de cohesión aparente debería ser discutido ampliamente
en el informe_
Experimento quince
155
7. Calcular t/! para cada ensayo sobre suelos no cohesivos utilizando la eco (15-2). Determinar
el promedio de los valores y comparar el valor obtenido del dibujo de los círculqs de
Mohr del paso 6 anterior. Deducir la eco (15-2) en la hoja de cálculos si se ha hecho el
ensayo sobre el suelo no cohesivo.
8. Calcular:
y
para cada ensayo y dibujar los puntos (P. q) utilizando p como abscisa. Unir los puntos
con una línea suave (llamada trayectoria de esfuerzos o línea K). Tomar una línea promedio a tmvés de la curva y medir la pendiente" y el intercepto q con el eje (valor de la
ordenada) como a.
Calcular t/! basado en
sen
q, = tan
ex
y calcular la cohesión como:
a
c=--
cos
q,
Compamr estos valores de t/! y e con los que se obtuvieron en el paso 6. ¿Cuál sería el
significado práctico de utilizar el esfuerzo desviador a una deformación unitaria espe·
cífica (por ejemplo, 10%) para obtener 01 para calcular p y q con el fin de dibujar la
curva K en lugar de los valores pico?
9. Calcular el módulo tangente y el módulo secante utilizando las pendientes de las curvas
de esfuerzo-deformación unitaria a la mitad del esfuerzo pico para el módulo tangente y
el origen y la mitad del esfuerzo pico para el módulo secante. Comentar sobre la localización a lo largo de la curva esfuerzo-deformación unitaria utilizada y sobre las diferer.cias obtenidas en dicho valor.
10. Mostrar en un dibujo claro y sencillo el montaje de laboratorio utilizado como parte de su
informe independientemente del tipo de suelo utilizado.
11. Si se ha utilizado suelo cohesivo en el ensayo, asegurarse de comentar en el informe y
demostrar sobre la gráfica de círculos de Mohr el tipo de ensayo ejecutado (o sea, ensayo
U, ensayo CU o ensayo CD) y si el suelo se encontraba saturado o no.
12. Utilizando la ley generalizada esfuerzo-deformación unitaria de Hooke como:
donde:
deformación unitaria en dos puntos de la curva esfuerzo-deformación unitaria suficientemente cercanos para poder asumir E, = constante.
セoャ@
= valores correspondientes al esfuerzo desviador
JJ = relación de Poisson ,
03 = presión de cámara para la curva de interés
Obtener suficientes puntos a lo largo de la curva pam determinar el nivel de deformación
unitaria al cual la relación de Poisson se vuelve mayor o menor que 0.5 (con lo cual se
indica si se ha obtenido un nivel del esfuerzo unitario inelástico). Puede ser útil programar
esta relación en un computador o una calculadora de bolsillo programable.
En el informe debe hacerse comentarios adecuados sobre los valores de E, y JJ Y el
nivel de esfuerzo (y deformación unitaria) a los cuales la relación de Poisson ya no es
válida para un material elástico.
€ =
156
Experimento qulnCII
ENSAYO DE COMPRESION TRIAXIAL .(Cohesivos, no Cohesivosl
Proyecto E nUByoMNAGセ⦅m@
Formato 18
OOU LO OE R<..:S.::IL"I.::.
€ :N
.:.C
.::.I:.:."'----. _ _ __ T rabajo nッNZセBL]@
Localización del Proyecto _UN セ
Z⦅ セN@
_ _ __ _ __,__-
. Perforación No . ....---..
SRAOL E'(
Descripción del Suelo "Re ILLA AZUL. G. = 2 . '12
Muestra nッNセ@
Profundidad de la Muestra _____
Realizado por :I. E.8 '( R.(o ._L: ___ _ _ ._. ____ _ _ _ Fecha dela práctica-'1!..
11
:.:Z"":..:'c.:'_ _ _ _ _
Llenar los vacíos con los datos y unidades adecuadas.
Datos de la muestra
',,!f
......._ _
Dimensiones de la muestra: Diám. Do = 3.,'ª"3
Contenido de
humedad, W = ....⦅N MbセNR@
Grado de saturación, S = セ⦅AッZGャjO
%
←」Nセ o l⦅@
Para suelos no-cohesivos
Peso inicial de recipiente
+ arena
Peso final del recipiente
+ arena
_...__ r::::'_ _ _ __
Peso de arena usada en el espécimen, Wo =
Gravedad específica en la arena
G. =
Vol. de sólidos en la muestra
V =
Vol. de vacíos en la muestra (inicial)
V, =
"....
,...,......
•
""-'
セ@
eó =
Aelación de vacíos inicial de la muestra
Relación de vacios de la arena en densidad mínima
t,na" =
Relaciór1 de vacíos de la arena en densidad máxima
e mln
セ@
=
/'\../
Dr =
Densidad relátiva de la muestra
-----
Peso unitario de la muestra (cohesiva, no-cohesiva) 'Y = Wo /V o = 0'1. "1)1.
(#1 .• 1
'1.&0?..
'".83
/'11/".1
Datos de la máquina
Velocidad de carga Lk...LZ_? . _ .
セi@
min (cm o pulg)
Los siguientes datos no tienen aplicación si la máqUina puede ajustarse para tratar dichos efectos de las
lecturas de carga.
Area seccional del Pistó n de Carga, Ap
cm'
Carga hacia arriba sobre el pistón = A p 0 3 =
kg
Peso del pistón de carga
Valor inicial de carga calculado
que el peso del pistón, ignorarlo).
_
__
= _ _
セ ^B|NO M]@
_
_ _ __
Kg
-'' ' ....,,=--____ kg
Figura 15·6
Datos prel.i minares para ensayo triaxial sobre suelo cohesivo.
(Si la carga hacia arriba es mayor
%
157
ENSAYO DE COMPRESION TRIAXIAL
Formato 19
Proyecto ENSAYO OE MODULO DE RESlllEIIClA
Trabajo No._----------'==-_ _ _ _ _ _ _ __
Localización del ProyectoUNIV. DE BRADlEy
Perforación No.
Muestra No ..:::=::
セ@
Descr ipció n del Suelo-"t>.",R.::C"-I"ll"t>."--,A,,l=U,,L::..·_ _ _ _ __ _ __ Profundidad de la mオ・ウエイ。NZM
Realizado por J.e.B.'{ R.Go.L.
.( >< o.tl/ )
de carga
>1.
pulg.
(col . 2
x ッ N 、セ
2
3
4
O
O-
O
deformímetro Deformímetro
25
3
50
セ@
4" CICLO
0 · 00$'0
o
85
o.
o lJS
78
O
o.
O
l OO
/7
o . lo o
I ZS
2'
t? ItS
2'1
a ./セ
.3Z
(J . 175
ᄋ セ_s@
?I!.
121
O
0 . 1 ?/
lo
(J·/86
1'-'
/'
f--
A'
de area
,·f
l.
8
8 .7'f
O
/9. ."
-FIJ .2
O. Hr.
O.
007
O. 993
8 77
8 . 79
o·
01/
d.
9Y 9
8 . 83
102.9
o . n/2
o.
Hfi'
8 8,.
1" 9 3
O.
il
. 95''1
8 . 83
O
9rb
88r.
IO '!J .
dl 8
O . 9Y¿
8 89
11. ro ./
O. "2 I
o · 9?9
XNセコ@
IB",. 7
d . 975
8 . 5'"
202 . 9'
セOi@
dis
/l . oz8
/l .O I!/(J .
(J
d. '375
セ@
O
21S . 1
8 55
8 9(,
O
セ@
O . .5.110
O. d 7"
O· 91'.\,
'f
o . • 78
1).
922
9
" 3 'f_
-Iv
o
I S.
"' ,
899
D.90S
9. , 2
29/ ..
d. 8;JS
;J.
(" "-0
46-
o. (, so
0.0'12
?So
55
o. ?So
(J.
"
l. ZOd
O. l'
'!J
D.
8 31
I 3 DO
0 . 1 83
(J .
817
loS
()
セX@
8
() . 9 76
d 2.5-
,
'1 ?¿
o.
¿,?
I@
00'"
セ N@
sセMッ@
Nセ
Esfuerlo
desviadora
'Pa
7
o·.
/5
I 300
H セ
6
Soro
1 /.00
I div.
O.
¡J .
セッ@
セ イ@
o
sセB@
corrección
O . 0 1 "1-
Mッ@
.3'1
lIJa
/
unitaria
O
le.
5"C1ClO
corregida
ll.:I_
O . Oz.s
a·
Facto r de
5
200
1I)¡.v)
= .. ..;.. Mセ _
N ゥ\L@
Deformación
ャ@
I?
1 ?.b-
d/ s · • セ@
Arca
25
/ '!'-O
_ _ _
'" e,.,
Constante del anillo
carga LRC
?t"'/min
Lectura del
Z· CICLO
._._..2.1'
8 . 2.3S C,., t Longitud La =
Datos de la máquina:Velocidad de carga = セOR@
-1" ClC lO
]セ@
____ Fecha de la práctica ___,_. _ . __ ._. ______._ ..__ _
Dsros de la muestra: Area Aa =
1
」NZ
Szセ@
?b
I
lO . SI
.J S, . 8
N@
35 ' . +
jセ
,{, 8
Nora: Introducir las unidades necesarias en los encabeza'llIentos.
Gel cá lculo de esfuerzo desviador mostrado se basa en la tarea del sistema de carga. de forma Que la lectura del anillo de
carga proporciona d irectamente el valor de la carga desviadora. Q ; (Col. 3 X LRC/ A', .
Datosealculados
NOTA: 0",0" ORIGINAlE5 EOITAtlOS; DISU::¡"'OO\'.N\.", FI6 ' -:l5 'B
Presión lateral sobre la muestra
fT':¡
= ____セ
Esfuerzo desviador máximo (de la curva esf uerzo-deformación)
⦅ セ ⦅ N@ _ @セ PtL . ( i セAjャ」M
a
=
⦅jセ_@
セ I@
S ... ___
Valor máxi mo del esfuerzo vertical (TI = O + O,
= __.'f.:!.5· 6
\us"nO 1'. N F\G . 1.5- 9)
Figura 15·7
Datos de esfuerzo-defonnación para determinar el módulo de resiliencia para la presión de cámara mostrada.
1158
Experimento quince
357.5
f
lOO
.'".
セ@
セ@
Ili
".
o
!
...
,
't;
w
11,
,
700
= 98 kPa
J
Ensayo triaxlal, módulo
de resil ¡eneia
Arcilla azul
w= 14.8%
,,
I
,,
Por: JEB
4/9n6
/
1-
'"
¡
セ@
/
j,
""
.'"
50
00
v
........
,.,., = 196
/
De la Fig, 15·7
I
I
I
2
¡
....
0.05
••
0.15
0.2
Deformación unitaria (
("
Figura 15·8
Gráficos esfuerzo·defonnación
(a) Ensayo de módulo de msiliencia a partir de
100 datoo de esfuerzo-defonnación editados en
la Fi¡. 15-7.
•
I
f
0,05
0.15
ot
0.2
0.25
Deformación unitaria (
lb)
(b) Segun<IO ensayo (presión de cámara de 196 kP. y
datos no mostrados) para obtener el máximo valor del
esfuerzo desviador.
Experimento quince
159
f-
C(rculo de Mohr
Arcilla azul
Por: JEB 1/12/77
V
O\「セSR
4
3
A
2
/L
¿
o
,
o
/(
セ@
7
I
セ@
2
/: セ@
-",
/
--
アセSP@
セ@
\
'\
\
I
455.7
4
'"f\
セ@
/
294
3
ᄚ@
t:{,¡ne
Ir:i|Neョs。vセ⦅Q@
196
98,
セTYV@
/
/
,
6
er, kPa
8
9
-----i._
Figura 15-9
Círculo de Mohr para los datos de la Fig. 15-8 Y los de un ensayo adicional no mostrado.
,
,
796
7
1000
Experimento N° 16
ENSAYO TRIAXIAl-CON MEDICION DE PRESION DE POROS
Referencias
Ver Experimento No. 15
Bishop, A. W. y D. J. Henkel (1962); "La Medición de las Propiedades del Suelo en el Ensayo
Triaxial"; 2a. edición, Edward Amoldo Ltd., Londres.
Chan, C. K. y J. M. Duncan (1967), Un Nuevo Aparato para Medir Cambios de Volumen y
Propiedades en Ensayos Triaxiales en Suelos, Mater. Res. Stand., ASTM, Julio, pp. 312·
313.
Skempton, A. W., (1954), Los Coeficientes de Presión de Poros A y B, Geotechnique,
Londres, Vol. 4, No. 4, Diciembre, pp. 143-147.
Spence, R. A. Y T. E. Glynn (1962), Características de Una Arcilla Marina al Esfuerzo Cortante, J. Soil Mech Found. Div., ASCE SM. 4, Agosto pp. 85-107 (describe equipo para
obtener los parámetros de resistencia de un suelo arcilloso).
Objetivo
Presentar los procedimientos básicos para obtener presiones de poros en el agua y lo cambios
de volumen ocurridos durante un ensayo de resistencia al corte de tipo triaxial.
Equipo
Máquina de compresión (preferiblemente de deformación controlada)
Cámara triaxial
Aparato de presión de poros (ver Fig. 16-1) o un transductor de presiones con equipo de
registro electrónico.
Molde para la muestra, membranas de caucho, bandas de caucho, y piedras porosas.
Calibradores
Aparato para tallar la muestra (opcional)
Exposición general
Leer la exposición general de los experimentos 14 y 15.
'Se ha aceptado por mucho tiempo que la solución de la ecuación de Coulomb
T
= e
+ O',tan
<1>
no determina realmente los parámetros de suelo e y tjJ para suelos parcialmente saturados
cuando se determinan por los métodos presentados en los experimentos Nos. 15 y 17. Esto
es así porque una ma"" de suelo tiene un esqueleto compresible de partículas sólidas. Los
vacíos están llenos de agua para formar un sistema de dos fases (cuando S = 100%) o de
agua y aire para formar un sistema de tres fases (S 100%) o aire solamente si el grado de
saturación es cero por ciento. Los esfuerzos cortantes son asumidos por el esqueleto granular
ya que el aire y el agua no pueden asumir esfuerzos apreciables de tipo cortante (a menos
que el agua se encuentre en forma de hielo ).
Los esfuerzos normales, a" en la ecuación de Coulomb, son soportados por las partículas sólidas y el fluido de los poros.
*
161
162
Experimento d ieciseis
Figura 16·1
Tablero de presiÓn de poros (no comercial). La válvu·
la inferior derecha conecta a una tubería de nylon de
a mm de diámetro con la muestra de suelo dentro
de la cámara. El aparato plástico que se aprecia a la
izquierda es el indicador de cero. El tubo セョ@ U de la
derecha pennite medir presiones de poros negativas.
La bureta de la extrema derecha mide el cambio de
volumen cuando se abre la válvula del indicador nulo
y se cierra la válvula hacia la cruz que hay debajo del
manómetro. El disco grande en el extremo inferior
derecho es un aparato de medición hidráulico usado
para añadir agua al sistema con el fin de forzar el
regreso a cero de la columna de mercurio en el indi-
cador nulo (visualmente). Las tuberías deben satu·
rarse antes de ser usadas. Las válvulas críticas deben
ser del tipo adecuado para . no producir desplaza·
miento. Se deben usar accesorios de conexión plásticos cuando se prevea contaminación p0l: mercurio.
En cualquier tipo de ensayo cortante (y debe notarse que casi todos los ensayos que
permiten determinar la resistencia del suelo son ensayos cortantes), la resiste:>cia al corte se
determina generalmente en términos de esfuerzo total, el cual incluye los esfuerzos inter
granulares y los esfuerzos del fluido de los poros, como:
I
u ,= u'+u
(1 6·1)
donde a, = presión total :
a' = esfuerzo integranular o grano a grano (también llamado esfuerzo efectivo )
u = presión en el fluido de los poro s que actúa en la misma forma en todas direc ·
ciones y pUf, e considerarse sobre planos de esfuerzo horizontales, verticales
o normales.
En términos de esfuerzos fectivos la ecuación de esfuerzo cortante d e Coulomb se convier·
te en:
T
= e'
+
(J'
tan tb'
(16·2)
donde e' y rp' son parámetros de esfuerzo efectivos, obtenidos cuando se utilizan esfuerzos
efectivos a' calculados a partir de la ec o (16·1). Debería notarse cuidadosamente que la pre·
sión de poros de interés puede ser una condición estática o, más a menudo para el suelo
que se encuentra debajo ¡del nivel freático, la condición temporal (transitoria) de exce·
so de presión de poros, a gunas veces llamado t.u en la literatura, producida debido a la
reorientación de la ・ウエイオ」セ。@
de suelo por cambios en los esfuerzos d el suelo a partir de in·
crementos (y a veces dismiAuciones) en las cargas de fundación.
Es posible obtener los esfuerzos efectivos a' de dos formas:
1. Hacer ensayos al corte de manera que el exceso de presión de poros t.u -> O. La presión
de poros debida a la reorientación de la estructura nunca puede ser cero, pero si la reo·
rientación se efectúa a セ ョ。@ tasa sumamente lenta , la influencia en los parámetros de suelo
no es tan significativa.
2. Hacer ensayos al corte de forma que sea posible medir el exceso de presión de poros t.u.
Experimento dieciHil
163
El ensayo consolidado-drenado descrito en el experimento No. 15 representa un
intento de satisfacer la condición de:
au ..... O
Aunque este ensayo consume mucho tiempo (con una duración de días y posiblemente de
una o varias semanas), es probablemente el más aproximado - particularmente si el grado de
saturación S < 100%.
Para suelos saturados, las mediciones directas de la presión de poros durante el ensayo provee la forma más rápida de evaluar los parámetros de esfuerzo efectivos y si se tiene
suficiente cuidado en los detalles del ensayo se logran resultados probablemente tan aproximados como en cualquier otro método.
Skempton (1954) propuso la siguiente ecuación para describir el exceso de presión
de poros en suelos saturados o no saturados:
au = B(a0"3
donde tou
A, B
=
+ A (aO"t
- a0"3})
(16-3)
cambio en la presión de poros debido a cualquier incremento en la presión
confinante toa y del esfuerzo desviador toa, - toa,. Nótese que algunas
veces se utiliza a y otras toa, y que el lector deberá mirar detenidamente el
contexto de la discusión para determinar su significado.
coeficientes de presión de poros (o parámetros)
De la simple inspección de la eco (16-4), se puede determinar el coeficiente B aplicando un esfuerzo a una muestra en una cámara triaxial de 03 (o to0 3 ) y midiendo la presión
de poros resultante. En suelos saturados, B debe estar entre O.98 y 1.00; puede ser ligeramente menor que 1.00 debido a limitaciones e inexactitudes inherentes al ensayo. Con el
coeficiente B establecido, la aplicación adicional de un esfuerzo desviador permitirá la evaluación del coeficiente A.
El incremento en presión de poros u debido a la aplicación de 03 y el esfuerzo desviador 0 1 - 0 3 puede utilizarse en la eco (16-3) para obtener a' o estimar en el terreno los
incrementos de presión de poros para, por ejemplo, construcción de terraplenes para presas,
diques, carreteras, etc. Realmente, para suelos con S < 100%, la evaluación de los parámetros rp yc será cuestionable utilizando las ecuaciones (16-4) y (16-3) ya que es obvio que la
distribución de presión de poros a lo largo del plano de falla en la muestra de suelo puede no
ser uniforme. Esto se ha validado también en varios proyectos de construcción donde se instalaron piezómetros para medir y comparar la presión de poros de diseño con la presión de
poros desarrollada en el terreno. Esta limitación de ensayo es similar a la de los ensayos de
de permeabilidad - sin ella, no se tiene la menor idea de cual podrá ser la presión de poros;
con ella se tiene alguna base sobre la cual ejecutar un diseño.
Para suelos de S = 100%, el uso de la eco (16-4) producirá resultados mucho más
confiables. Realmente, la eco (16-4) es más útil en el laboratorio que en otro sentido (para
ensayo saturado); o sea, se puede detectar si una muestra está saturada aplicando una presión lateral en varios incrementos y calculando el coeficiente B. Si los valores obtenidos varían entre 0.98 y algo ligeramente por encima de 1.00, se puede suponer que la muestra se
encuentra realmente saturada.
La medición dela presión de poros puede lograrse con dos técnicas básicas:
1. Conectando un transductor de presión a la línea de saturación 1 y, a su vez, conectando la
1 Algunos
laboratorios han utilizado el método de insertar una aguja larga dentro de la muestra a la profun-
didad que se espera esté aproximadamente el plano de la falla. La aguja se conecta a continuación a una lí·
nea déntro de la cámara de presión de fonna que se pueda conectar a un equipo de medición de presiones.
Hay tres buenas razones para no recomendar este ーイッ」・、ゥュョエセ@
a. Es necesario aplicar un parche de neumático de carro para lograr que la junta de entrada de la aguja
:;ea impenneo.ble; e:;to requiere un ingenio comñderable.
b. La superficie de falla no es a menudo previsible.
C.
La muestra a menudo se altera por la introducción de la aguja la cual debe ser mínimo de 3 mm ({-de
pulgada) de diámetro para poder insertarla sin que los pequeños granos de suelo puedan taponarla e
inutilizarla.
164
Perforación para tubos de conex ión
Cubo plástico d. 5 X 5 X 5 cm
Indicador de cero
6 - 10 mm de tubo capilar de 1 mm DI X 20 cm.
Aguja hipodérmica No. 20 - 38 mm
Tubo roscado para suministrar mercurio al indicador de cero
el tornillo retráctil baja el mercurio para deaireación
Tuber(a plástica (poliflol de 6 mm
Cubo plástico de 5 cm perforado
como se indica
7
2
Salida para drenaje
Manómetro de presión イ[]セB@
Indicador
de cero
Tuberfa de
Tubo
nylon de 3 mm
capilar
A la
cámara
triaxial
6
3
Mercurio
-=:0='i
Bureta
5
4
Dispositivo de cero
o
Manómetro
transductor de. presión
Cilindro
8
hidráulico
===--+-
Suministro de agua deaireada
Figura 16·2
Detalles del circuito de medición depresión de poros. Perforar huecos de conexión
en el indicador de ceros de fonna que una pequeña inclinación permita flotar hacia
afuera las burbujas. Todos los tubos deben saturarse de antemano (usar agua destilada, deaireada).
salida del transductor a un voltímetro digital (o de otro tipo). Es posible obtener transductores de presión que con muy pequeño desplazamiento volumétrico activan su capacidad co mpleta. Este requerimient o es esencial si se quie ren tomar lecturas válidas de la
presión de los poros.
2. Utilizando algún dispositivo indicador de presión cero (del tipo mostrado en la Fig. 16-1
Y esquematizado en la Fig. 16-2). Estos dispositivos se pueden conseguir en el comercio,
pero si se construye uno en el laboratorio se podrá conocer (a) cómo funciona y (b) cuáles son sus limitaciones. Un aparato similar al de la Fig. 16-2 puede hacerse a un costo
nominal (dependiendo de quién pague el trabajo de maquinado o de quién hace el trabajo
requerido de maquinado.) A continuación se presenta una lista de partes esenciales:
8 válvulas (de paso y cierre sin permitir desplazamiento de volumen en las operaciones de
apertura/cierre )
1 manómetro de presión (de 20 cm de diámetro X 5 a 7 kg/cm' , de rango con sensibilidad
de 0.05 kg/crr. ' ¡división)
1 cilindro hidráulico con control de tornillo (fabricado en el taller), de 100 mI de capaセ@
.
.
ExperimMto diec.it
165
1 tubo de vidrio en U para hacer un manómetro que pemlita registrar presiones de poros
negativas
1 bureta (100 ml) para medir cambios de volumen
1 indicador de cero (construido en el taller), consulte la Fig. 16·2 para los detalles de
montaje:
2 piezas de plástico de 5 X 5 X 5 cm en referencia a la Fig. 16-1 para ser perforados
y taponados
1 pieza de tubo capilar de 1 mm de diámetro interno por 6 a 10 mm de diámetro externo y 20 cm de longitud
2 agujas hipodérmicas No. 20 de 38 mm de longitud (de acero inoxidable)
1 varilla plástica roscada (usar rosca conveniente) de unos 10 cm de longitud con rosca
en 6 cm de longitud de varilla por lo menos
1 escala métrica para observar y calibrar la columna de mercurio
t kgde mercurio para el indicador de cero y el manómetro (tubo U)
Tubería de nylon en 3 mm X 3 m de longitud (utilizar nylon para resistir altas presiones
sin expansión).
Tubería plástica normal de 6 mm X 3 m para sitios donde la expansión no sea crítica.
Surtido suficiente de racores con entradas patrón para tubería de 3 y 6 mm (t y
de
pulgada). Verificar que se utilicen uniones de nylon donde exista algún tipo de posibilidad de contaminación por mercurio o el equipo tendrá una vida extremadamente
corta.
+
El sistema de indicador de cero funciona de la siguiente forma (véase la Fig. 16-2):
1. Deairear el sistema y estabilizar el mercurio en el indicador de cero.
2. Conectar la tubería de nylon de 3 mm (precargada con agua) a la tubería de salida de la
muestra.
3. Cerrar todas las válvulas. Aplicar la presión de cámara o,. A continuación abrir las válvulas numeradas 1,2,3,4 Y 5 del esquema dibujado.
4. Si la muestra está saturada, el mercurio inmediatamente caerá en el indicador de cero debido a la presión de la cámara; añadir agua al sistema con el cilindro hidráulico para traer
la columna de mercurio en el indicador de cero de regreso a su posición inicial. La presión
necesaria para hacerlo se puede leer en la carátula del manómetro de presión y debería
ser muy parecida a a 3 de la cámara.
5. Aplicar el esfuerzo desviador y controlar visualmente la columna de mercurio en su posición inicial utilizando el cilindro hidráulico. Registrar las lecturas del manómetro de presión al tiempo con el esfuerzo desviador y las lecturas de deformación en los formatos
adecuados.
La inspección de los diagramas de tubería de las Figs. 16-1 ó 16-2 indican que pueden utilizarse los cambios de volumen para determinar el fin de la consolidación en ensayos consolidados o (si no se toman las presiones de poros) medir el cambio de volumen de la muestra
bajo la aplicación de la carga (con válvula 1, 2 Y 7 abiertas).
Si se conoce por adelantado que la estructura del suelo sufrirá un colapso durante la
aplicación de la carga desviadora, se puede conectar la salida de la muestra al manómetro
de mercurio (tubo en U con válvulas 1, 2, 3 y 6 abiertas) para medir presiones de poros negativas. Si la muestra sUfre un colapso de otra forma, el operador necesitará aplicar vacío
con el cilindro hidráulico (y no registrar en el manómetro) para prevenir que el mercurio
del indicador de cero sea halado hacia el lado de la muestra en el sistema.
Si se desea medir las presiones de poros y los cambios volumétricos simultáneamente, o medir los cambios volumétricos que ocurren en Una muestra no saturada, es necesario
hacer modificaciones al ensayo:
1. Será necesario utilizar un líquido para establecer la presión de cámara, o,. Llenando la
cámara con un líquido (tal como una mezcla agua-glicerina) y controlando el lluido que
entra o sale de la cámara durante el ensayo, con tolerancia suficiente para tener en cuenta
el avance del pistón dentro de la cámara, es posible calcular los cambios de volumen.
166
Experimento diecillis
Cámara
completamente
llena de
iluido_
t---.-
セ@
セ@
.
-.-
<-'>
>
Resorte con
constante K
?
r-'
-, r----
Recipiente A de mercurio
abierto a la atmósfera
Unea llena con
fluido de cámara
Al recipiente de
fluido de cámara
h,
Línea a la
Tubo flexible
de peso Wpor
unidad de longitud
cámara triaxial
h,
Recipiente de
mercurio
セt@
B
l l' _____セ@ ____
__ L.:==========:J_L
Nivel de referencia
Figura 16-3
Esquema del aparato compensador para medir el cambio de volumen en muestras no saturadas
durante el ensayo triaxial. Nótese la necesidad de dejar tolerancia para el avance del pistón dentro
de la cámara.
Lubricar el pistón de carga con grasa de silicona (válvula de paso) para reducir la filtración
de la cámara_
2. Usar un dispositivo compensador de algún tipo para mantener la presión de la cámara
constante cuando se produzca flujo hacia adentro o hacia afuera de la cámara. La F'ig. 16-3
ilustra los detalles de las líneas descritas por Bishop y Henkel (1962). Los principios de
este aparato se describen en los siguientes párrafos.
Con respecto al nivel de referencia mostrado (F'ig. 16-3) pueden obtenerse fácilmente las tres cabezas de energía h,. h, Y h,. Las cabezas de energía h, y h, son las localizaciones diferenciales de las dos cabezas de mercurio conectadas por un tubo flexible de nylon
tal como el de 6 mm de diámetro externo antes. mencionado. La parte superior del recipiente de mercurio B referenciado por la cabeza h, • se encuentra en contacto con el fluido d,e
la cámara y la presión de la misma a, a través de la conexión en T a la cámara. El otro lado
de la conexión en T se conecta al suministro de fluido para la cámara. Con esta configuración, la presión de la cámara se puede mantener por la diferencia entre las cabezas h, Yh, •
o en forma de ecuación
(a)
donde 'Ym
peso unitario del mercurio. Ahora, si la muestra que se encuentra dentro
de la membrana cambia de volumen (por ejemplo, se reduce) la presión de la cámara decrece
y el mercurio que se encuentra a una altura h, (en el recipiente B) se eleva una cantidad
Llh. Esto cambiará el valor de h, - h, por Ll h y si nada se hace para compensarlo, la presión de la cámara se volverá
(b)
Como se desea mantener a, = constante (ojalá con una precisión de ± 0.01 kg/cm' o menos), algo debe hacerse en el sistema para compensar el cambio de volumen Llh descrito.
Lo que puede hacerse es colocar el recipiente de mercurio (A en la F'ig. 16-3) de altura h,
Expeñm ..to dieciseis
167
colgando de un soporte. Así, cuando h. suba, parte del mercurio sale del recipiente A
disminuyendo de esa forma su peso, y produciendo un acortamiento en el resorte. Si la
constante K del resorte tiene un valor apropiado, el acortamiento del resorte será suficiente
para balancear exactamente el sistema de presiones contra el cambio a h causado por el
nivel de referencia de mercurio h 1 .
La constante del resorte puede evaluarse como sigue:
El cambio en el peso del recipiente A debido a a h en Bes:
AW = y",A.M
(e)
donde AH es el área del recipiente B (por conveniencia, el recipiente A debería tener la misma
sección transversal). El cambio neto de peso debe incluir una pequeña longitud del tubo
que conecta los recipientes A y B, que a su vez debe ser levantado cuando el resorte se comprima una cantidad de (a L) W; por consiguiente, el peso neto será:
AWn "
=
YmA. Ah - (AL)W
(d)
La constante de resorte multiplicada por A L será también igual al cambio neto de peso, o
K AL
=
A.Ym M - (AL)W
(e)
W
(f)
ó
K = A.Ym Ah
AL
Para obtener una expresión para AL, considerar los siguiente:
Si los cilindros A y B tienen el mismo diámetro (o tamaño),
Ah. =-AH,
=
Ah
Y si ambos cilindros (A y B) son estacionarios, el cambio en la presión será:
CT,
+ ACT, =
(h, - Ah - h, - Ah)Ym
+ (h, + Ah
- h,)y"_
Pero a 3 puede obtenerse escribiendo una ecuación típica para un manómetro con líquido
estacionario para el sistema:
CT,
= (h, - h,hm
+ (h,
- h,)y•.
de la cual
A<T,
-(2Ym - Yw)Ah
=
(g)
Ahora, si se eleva el cilindro A una longitud AL,
CT,
+ ACT, =
(",
+ AL -
Ah - h, - Ahhm
+ (h, + Ah - h,h.·
ó
A<T,
Y si
(h)
ALYm - (2Ym - y •.)Ah
=
.c.a3 = O,
ALYm - (2Ym - y".) Ah
y la expresión deseada -para
al]HRMセI@
=
.c. L
O
se vuelve:
(i)
M
Sustituyendo este valor en E (f) se obtiene la expresión deseada para la constante del resorte:
K=
donde AH
'Ym
A.Ym
-W
2 - y"hm
área de los cilindros A y B
peso específico del mercirio
(16-4)
=
13.53 g/cm'
168
Experimento diec:iseis
'Yw
=
W
K
peso específico del fluido de la cámara
peso por unidad de longitud del tubo flexible que conecta los recipientes A y
B. (Este pesa es cercano a 0.001 kg/mm para tubería plástica de 6 mm de
diámetro externo, y por consiguiente puede despreciarse para cualquier pro·
pósito práctico).
constante deseada para el resarte (fuerza/longitud)
Ejemplo
Sea A = B = 5.08 cm; por tanto, el área = 20 .3 cm'
Fluido de la cámara = mezcla agua-glicerina de 'Yw
Sustituyendo en la ecuación (16-4) se obtiene:
K
=
(20.3)( 13.53)
2 - 0.9/13.53
= 0.9 g/cm'
142 g/cm
La Fig. 16-4 puede utilizarse para evaluar cualitativamente los méritos de los ensayos drenados y no drenados sobre muestras de suelos cohesivos y no cohesivos .
...... .:..........
. ' -: .. .. .'
(1":1
.,.::.; Nセ Z NZ@ .....セNBA@
..'.'.':
¡ = c
Figura 16-4
Efectos de la presión de poros durante un
ensayo no-drenado. Es evidente que un ensayo no·drenado sobre un suelo no-cohesivo sólo puede medir la resistencia al corte
de la membrana triaxial.
1111
.. ¡
¡
=
+ ( J" '
l Tj
= (."
= O
+ セjB[@
tan
cp
(J" '
=0
para suelos cohesivos
para suelos no cohesivos
Si !:w ,,"(J"!l'
entonces
T
= (" + (J"' tan cb
Procedimiento
A. SUELO NO COHESIVO'
1. Montar una membrana de caucho de diámetro apropiado (mínimo de 5 cm de diámetro
para arena' ) sobre el cabezote o placa de base (referirse a la Fig. 15-2), que se ha atornillado con anterioridad a la base de la cámara, utilizando una banda de caucho o sellos de
aro para hacer el ajuste. Si se despa proveer una junta más impermeable, debería recubrirse la superficie lateral de la placa de base con grasa de silicona para mejorar el sello entre
la placa y la membrana.
1 En 3e3ionco de lAborAtorio de demootración para cotudUmws deb9.. ía uti1i2.U'\lO anon_
"'"y IimMaA de for-
ma que las presiones de poros medidas y la consolidación, etc. sea rápida.
'El. tamaño máximo de partícula debería ser menor quet del diámetrQ de la muestra ensayada.
Experimento dieciseis
169
Algunas personas miden el espesor de la pared de la membrana de caucho antes de
montarla, para poder hacer el ajuste correspondiente en el área cuando necesiten determinar el área inicial de la muestra, pero para cálculos ordinarios (en opinión del autor)
esto introduce una precisión ficticia en los resultados.
Colocar una piedra porosa sobre la placa de base. Para los ensayos de esta sección,
la piedra porosa debe estar saturada. Se recomienda hervir las dos piedras porosas en
agua destilada para incrementar el grado de saturación. El simple almacenamiento de las
piedras sumergidas en agua aún por un período de tiempo muy largo, podría ser insuficiente para -alcanzar el grado de de aireación y saturación deseado.
2. Pesar un recipiente de arena seca de forma que se pueda establecer la densidad de la
muestra y se pueda duplicar aproxin1adamente en ensayos posteriores. Nótese que para
obtener una densidad dada será necesario mezclar el suelo con una cantidad conocida de
agua con el fin de producirle un contenido de humedad específico. El suelo granular
húmedo puede compactarse hasta un límite dado - mientras que el material seco es casi
in1posible de compactar.
3. Colocar el molde para hacer la muestra alrededor de una membrana de caucho y doblar
la parte superior de la membrana por encin1a del borde del molde hacia abajo. :-lo debe
doblarse la membran¡t, sin embargo, si el molde es tan grande que exista el peligro de
rasgar la membrana en el proceso. Es posible utilizar también expansores de membranas
en la preparación de la lbuestra si se dispone del diámetro correcto. Si existe un expansor
de tipo cilindro dividido, que pueda conectarse también a una línea de vacío, puede ser
necesario poner un poco de grasa de silicona a lo largo de la junta para garantizar el efecto
del vacío. Si se utiliza cualquiera de estos tipos de expansores con la ayuda de vacío, podría también ser útil colocar bandas de papel de filtro o de algodón entre la membrana
y la pared interna del expansor de forma que el vacío sea efectivo en toda la altura del
expansor de la membrana.
4. a. Deairear el agua en el recipiente de saturación conectándolo de 5 a 10 min a la línea
de vacío.
b. Abrir la válvula de saturación y permitir el flujo de agua hacia el fondo de la membrana
por una profundidad de 2 cm; cerrar inmediatamente la válvula.
c. Colocar arena a través del agua el) el fondo de la membrana utilizando un compactador
para obtener la densidad deseada hasta exactamente la profundidad bajo la superficie
del agua.
d. Abrir la válvula de saturación y permitir otros 2 cm adicionales de agua entre la membrana; añadir nu'riamente arena; repetir estas operaciones hasta que se complete el
molde. Utilizar una pipeta y remOver el exceso de agua que pueda permanecer.
e. Colocar la piedra porosa saturada en la parte superior de la muestra.
5. Colocar el cabezote superior o placa superior sobre la piedra porosa. Es posible que se
necesite recubrir el perímetro de dicha placa con grasa de silicona para mejorar el sello.
Desenrollar la membrana fuera del molde y sobre la placa superior y sellar a la placa con
bandas de caucho rígido o sellos de aro. Utilizar un pequeño nivel para chequear la horizontalidad de la placa superior.
6. Conectar el tubo de la placa o cabezote superior a la línea de vacío en la base de la cámara
y aplicar un vacío 150 a 200 mm de mercurio. Simultáneamente abrir la línea de saturación (de forma que no se vaya a disminuir la saturación de la muestra -observar si aparece
más agua saliendo de la muestra que entrando hacia la muestra; si es así reducir el vacío-jo
Cerrar la línea de saturación.
7. A continuación remover el molde de la muestra y examinar que no haya agujeros en la
membrana ni filtraciones evidentes. Si se encuentra alguna, la muestra debe volverse a
compactar usando una nueva membrana.
8. Obtener cuatro mediciones de la altura separadas 90° aproximadamente y utilizar el valor
promedio como el valor de la altura inicial de la muestra Lo . Tomar dos lecturas del <.:.iá·
metro separadas 90 0 en la parte superior, la mitad, y en la base de la muestra utilizando
2 calibradores. Tomar estas medidas con una precisión de 1 mm. Calcular el diámetro
170
b:perimento diecisels
promedio para la muestra a cada altura y calcular un diámetro promedio final de la siguiente forma:
. d,
+ 2d m +d,
4
donde d, es el diámetro promedio basado en las dos medidas superiores, etc. Calcular el
valor correspondiente al área inicial de la muestra Ao utilizando el diámetro promedio
recién calculado.
9. Colocar el cilindro de lucita sobre la base de la cámara, asegurándose que no haya granos
en la base de manera que se pueda lograr un sellamiento completamente hermético.
Colocar la cámara en la máquina de compresión y desplazarla hasta que se produzca un
ligero contacto del pistón de carga y la barra de carga (o cruceta de la máquina de compresión).
10. Aplicar una presión lateral predeterminada (preferiblemente en múltiplos de 10 kPa o
0.5 kg/cm2 para facilitar los cálculos) utilizando aire comprimido u otro fluido (tal como
una mezcla de agua y glicerina) y reducir simultáneamente el vacío en el interior de la
muestra a cero. De paso, es bueno decir que en ensayos de larga duración la membrana de
caucho permitirá eventualmente filtraciones independientemente del tipo de fluido utilizado en la cámara. Estas filtraciones pueden reducirse utilizando mezcla de agua con glicerina como fluido de cámara y dos membranas con grasa de silicona entre ellas rodeando la
muestra.
11. Si se desea medir el cambio de volumen para detectar el final de la consolidación, se debe
conectar la línea de saturación a la bureta de cambio de volumen. Hacer una gráfica de
cambio de volumen contra el tiempo permite determinar cuándo se ha casi completado la
consolidación. El final aproximado de la consolidación puede obtenerse controlando el
deformímetro de flexión y cuando la muestra termine de acortarse, la consolidación deberá estar muy cerca de su culminación.
12. Tan pronto se termina la consolidación, conectar el indicador de cero de la presión de
poros' a la válvula de salida de la línea de saturación y observar la posición estacionaria
del indicador de cero .
13. Cuando se aplicó la presión a la cámara, se pudo observar que el indicador de carga señalaba una fuerza hacia arriba debida a la diferencia entre el peso de la varilla del pistón
y la fuerza que hace la presión de la cámara al actuar so bre la base del pistón. Ajustar cuidadosamente la cámara triaxial hasta que se produzca nuevamente el contacto entre el
pistón y el cabezote en la parte superior de la muestra y en este momento regresar o
volver a cuadrar el cero en el indicador de carga (deformímetro de carga). Este paso permite la lectura directa de la carga desviadora y unos cálculos mucho más sencillos.
En este momento debe abrirse la otra línea de salida de la muestra si se piensa hacer
un ensayo "drenado".
14. Colocar el deformímetro de carátula (con precisión de 0 .01 mm por división) a la máquina de forma que se pueda obtener la deformación de la muestra. Cuadrar el deformímetro
en cero; comprimir manualmente y soltar varias veces el pistón, observar la lectura de cero
y reajustar el cero si es necesario. Verificar nuevamente la lectura de cero en el deformímetro de carga. Verificar el manómetro de presión de la cámara. Verificar el indicador de
cero.
15. Fijar el control de la máquina de compresión a la tasa de deformación unitaria deseada
(entre 0.5 y 1.25 mm/min, como haya sido especificado por el instructor).
16. Accionar la máquina de compresión y tomar lecturas simultáneas del deformímetro de
carga y el deformímetro de desplazamiento y de la lectura de presión de poros en el ma1 Si se desea dc1ennínar si )a saturación eS 100% antes de conectar la muestra a la bureta de cambio de vo·
lumen conectarla dimcbunente Al indicado r セ・イッ@
utilizando un 0 3 menor que el valor del ensayo. A continuación incrementar O, lentamente y registrar las presiones de poros resultantes. Calcular el coeficiente
B y si está muy oorcano a 1.00, la muestra puede suponerse completamente saturada.
Experimento dieciteil
171
nómetro de presión de poros. Recordar mantener el manómetro de presión de poros acti·
vado observando el indicador de cero y añadiendo agua a través del cilindro hidráulico
para mantener la columna de mercurio en su posición inicial.
En general, para muestras entre 63 y 100 mm de diámetro, se pueden tomar lect uras de defoffilación cada 0 .5 mm de deformación (50 divisiones del deformÍmetro de
0.01 mm de rango). Tomar lecturas hasta que la carga se mantenga constante y luego
caiga o hasta ligeramente despues de alcanzar un 20 % estimado de deformación unitaria .
Si esto produce un número demasiado grande de leduras de carga-deformación, hacer los
cálculos (ver Procedimiento C) sobre suficientes lecturas, para definir adecuadamente la
curva de esfuerzo-deformación y su valor pico. Estar seguros de controlar el manómetro de
presión de la cámara durante todo el ensayo, y no permitir la variación en la presión de
la cámara en más de 0.05 kg/cm 2 •
17. Después de fallar la muestra, apagar y/o devolver la máquina de compresión , remover la
carga sobre la muestra, y liberar gradualmente la presión de cámara de forma que el indicador de cero no pierda mercurio.
18. Quitar el cilindro de lucita y la muestra ensayada. Preparar un nuevo espécimen a la
misma densidad aproximada (dentro de un rango de 0.2 a 0.4 kN/m') y hacer dos ensa·
yos adicionales. Esto completa el trabajo de laboratorio para un suelo no cohesivo; con·
sulte el procedimiento C para c ompletar el informe.
B. SUELO COHESNO
1. Preparar dos o tres muestras de tubo con relaciones L i d adecuadas entre 2.2 y 2 .5 . Es
posible tener que utilizar un aparato para moldear las muestras en caoo de necesitarlas
de un diámetro inferior al diámetro de las muestras de tubo.
En forma alternativa, se pueden compactar tres o cuatro muestras a un contenido
de humedad dado con un esfuerzo de compactación determinado utilizando el aparato
de compactación Harvard miniatura. Este procedimiento permite moldear muestras de
aproximadamente 36 mm de diámetro. Estas muestras posiblemente no están saturadas;
sin embargo, y como se desea trabajar con muestras saturadas, podría ser necesario la
utilización de muestras de tubo.
2. Para las muestras que han sido preparadas, obtener cuatro mediciones de altura separadas
90° aproximadamente y utilizar el valor promedio como altura inicial de la muestra Lo .
Tomar dos lecturas de diámetro separadas 90° en la parte superior, a media altura, yen la
base de la muestra utilizando dos calibradores. Tomar estas medidas con una precisión
de 1 mm. Calcular el diámetro promedio de la muestra en cada localización y calcular el
promedio global de la muestra como:
d a \ ' = de
+ 2d m + do
4
donde d, es el diámetro promedio basado en las dos medidas superiores, etc. Calcular el
valor correspondiente del área inicial de la muestra Ao utilizando el do , de la ecuación ante
rior.
3. Utilizar el expansor de membrana y la membrana adecuados para el tamaño de la muestra
e introducir la membrana suavemente dentro del expansor, doblando los extremos de la
membrana sobre los bordes del expansor. Si no hay filtraciones, la membrana formará una
piel suave en la parte inferior del expansor cuando se le aplique vacío. Puede ser necesario colocar pequeñas tiras de papel de filtro entre la membrana y las paredes del expansor
para lograr una eficiencia mayor en el vacío cuando se esté expandiendo la membrana
antes del paso siguiente.
4. Dependiendo de la muestra, lubricar ligeramente la membrana con vaselina de petróleo,
empolvarla con polvo de teflón (sustancia inerte) o como último recurso, humedecerla
con agu'1 para facilitar la colocación de la muestro. dentro de la membrnna.
5. Cortar ti"as deigadas de papel de filtro (por lo menos cuatro) suficientemente largas para
fijarlas bajo la piedra porosa correspondiente al cabezote inferior y extenderla por enci-
172
Experimento dlecllell
ma del expansor de la membrana cuando se haya colocado hasta la plataforma o cabezote
inferior. Doblar las tiras sobre la membrana de caucho y ajustar las inferiores con una
banda rígida de caucho o similar. Asegurarse de que la piedra porosa se encuentre saturada.
Insertar la muestra dentro de la membrana y asentarla sobre la piedra porosa inferior.
Soltar el vacío de la membrana y desenrollar la parte inferior hacia la membrana y sellarla
con las bandas rígidas de caucho correspondientes. Engrasar con silicona el perímetro de
la plataforma si se necesita mejorar el sellamiento en ese punto. Colocar la piedra porosa
superior saturada, doblar las tiras de papel de filtro entre la piedra porosa y la base o
cabezote superior, y a continuación sentar dicho cabezote. Utilizar el mismo procedimiento seguido para el cabezote inferior.
6. Conectar la línea del cabezote superior a la línea de vacío sin aplicar vacío todavía. Saturar todas las líneas que entren o salgan de la muestra; a continuación cerrar la línea de la
plataforma superior. Conectar la línea de saturación al indicador de cero de la presión de
poros.
7. Colocar la cápsula de lucita en la cámara y montar la cámara en la máquina de compresión. Traer a contacto la varilla de carga con el pistón de carga hasta que el deforLlímetro de carga enseñe una pequeña cantidad de carga.
8. Aplicar parte delincremeilto de carga de cámara de a, y observar la presión de poros.
Hacer esto por lo menos dos veces y calcular el coeficiente B para determinar si la muestra
se encuentra saturada. Si es necesario observar el cambio de volumen (también recomendado si se va a efectuar un ensayo de ·consolidación), desconectar el indicador de cero y
conectar Ih bureta de cambio de volumen.
9. Aplicar el valor total de a, y observar el cambio de volumen en la bureta. Hacer una curvade cambio de volumen contra tiempo transcurrido. Cuando el gráfico semilogarítmico se parezca al del ensayo de consolidación (experimento No. 13), la consolidación de
la muestra puede suponerse concluida. A continuación reconectar el indicador de cero.
Nótese que el propósito de las tiras de papel de filtro es aligerar el proceso de consolidación.
A partir de este punto, consulte los pasos 13 a 18 del procedimiento A y todo el
procedimiento e pues el trabajo es idéntico.
C. CALCULOS
1. Calcular la deformación unitaria a partir de las lecturas de deformación como:
.=!J.L
L.
Y colocar los datos en la columna adecuada del formato. Calcular también el área corregida:
A'
=.A....
1-.
Y colocar dichos datos en la hoja de formato correspondiente.
2. Calcular la carga desviadora utilizando las lecturas del deformímetro de carga. Si se utilizó anillo de carga, la carga desviadora es:
P
= lectura del deformímep-o de carga X constante del anillo de carga
donde la lectura del deformímetro de carga se torna en unidades de deflexión. Registrar
estos datos en la columna adecuada del formato.
3. Calcular el esfuerzo desviador:
p
u=:.¡-;y llenar los datos en la columna apropiada del formato.
Experimento dieci.il
173
4. Dibujar una curva de esfuerzo desviador contra deformación unitaria, (sobre el eje de
abscisas) y obtener el esfuerzo en el punto pico a menos que el esfuerzo correspondiente
a la deformación unitaria del 20% ocurra primero. Mostrar este valor para el esfuerzo
desviador en la gráfica. Dibujar todos los ensayos sobre la misma gráfica, identificando
cada curva por medio de su presión lateral correspondiente.
5. Con el esfuerzo desviador máximo del paso 4, calcular el esfuerzo principal mayor del
ensayo como:
0"1
= 0"3 + O"
Calcular además la presión de poros correspondiente al máximo esfuerzo desviador de la
gráfica esfuerzo desviador contra presión de poros. Calcular la presión intergranular o
presión efectiva U'3 Y el esfuerzo principal mayor efectivo, u' 1 como:
O":Í =
0"3 -
U
Htセ@
= 0"1
-
U
6. Dibujar los círculos de Mohr para los estados de esfuerzos principales tanto total como
efectivo sobre el mismo par de ejes para todos los ensayos. Dibujar una tangente común
(envolvente de esfuerzos) a cada conjunto de círculos y medir la pendiente de dicha
recta para obtener de esa forma los ángulos aparente y "verdadero" de fricción interna y
los dos valores de la cohesión del suelo. Si el ensayo se ha hecho sobre suelos no cohesi·
vos, la cohesión debería ser muy pequeña; Si no lo ha sido, discutir las razones para la di·
vergencia. Asegurarse de mostrar todos los valores claramente identificados sobre la
gráfica.
7. Calcular el ángulo de fricción interna aparente y "verdadero" </> para los ensayos de suelo
no cohesivos utilizando la eco (15·2) y comparar con los resultados obtenidos en el paso 6.
8. Mostrar mediante un dibujo muy claro el arreglo de equipo utilizando en el laboratorio
como parte del informe independientemente del tipo de suelo ensayado.
9. Si se ensayaron suelos cohesivos, asegurarse de comentar en el informe y mostrar sobre la
gráfica correspondiente a los círculos de Mohr el tipo de ensayo ejecutado (o sea ensayo
CE, ensayo CU, ensayo U, etc.), y si el suelo.estaba saturado o no.
10. Calcular el módulo tangente inicial y el módulo secante inicial utilizando el origen y el
intercepto de la curva al 50 % de la resistencia última y comparar dichos valores. Estimar
la relación de Poisson utilizando los métodos del paso 12 del experimento inicial No. 15.
Experimento N° 17
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
Referencias
ASTM D3080-72
ASCE (1960), Conferencia de Investigación Sobre Resistencia al Corte en Suelos Cohesivos,
Boulder, Colorado.
ASTM (1964), Simposio Sobre Ensayos de Laboratorio para Esfuerzo Cortante en Suelos,
ASTM STP No. 361.
ASTM (1952), Ensayo de Corte Directo en Suelos, ASTM STP No. 131.
Lee, K. L. (1970), Comparación de Ensayos Deformación Planas y Triaxiales sobre Arenas,
J. Soil Meeh. Found. Div., ASeE, SM-3, Mayo pp. 901-923.
Objetivo
Familiarizar al estudiante con un procedimiento para determinación rápida de los parámetros de resistencia (ti> y e) de un suelo.
Equipo
Aparato de corte directo (ver Fig. 17-1)
Calibrador
Nivel pequeño
Exposición general
El ensayo de corte directo impone sobre un suelo las condiciones idealizadas que se ュオ・ウセ@
tran en la Fig. 17-2. O sea, induce la ocurrencia de una falla a través de un plano de localización predeterminado. Sobre este plano actúan dos fuerzas (o esfuerzos) - un esfuerzo normal debido a una carga vertical P,. aplicada externamente y un esfuerzo cortante debido a la
aplicación de una carga horizontal Ph • Estos esfuerzos se calculan simplemente como:
p,.
A
(17·1 )
p,
A
(17-2)
Un =
T=-
donde A es el área nominal de la muestra (o de la caja de corte) y usualmente no se corrige
para tener en cuenta el cambio de área causada por el desplazamiento lateral de la muestra
Ph . Estos esfuerzos deberían satisfacer la eco de Coulomb del experimento No. 15:
T
=
e
+ U"n tan
(15-1 )
cP
Como en la eco (15-1) existen dos cantidades desconocidas (e y tI», se requiere obtener dos
valores, como mínimo. de esfuerzo normal y esfuerzo cortante para obtener una solución.
Corno el esfuerzo cortante
T
y el ps:fuerzo nonnal a ro tienen el mismo significado
dado en la construcción del círculo de Mohr, en lugar de resolver una serie de ecuaciones
simultáneas para e y tg tI>, es posible dibujar en un plano de ejes coordenados los valores
175
176
Experimento dicisiete
Figura 17·1
Equipo de corte directo.
(a) Máquina de corte directo que puede ser de opera·
ción manual o con motor (como la mostrada).
Todas las máquinas son similares en deta11es: anillo
de carga y defonnÍmetro de carga a la derecha. Defonnímetro central vertical apoyado sobre el yunque
de carga para medir consolidación/expansión durante
el corte. El defonnímetro de la izquierda mide la deformación cortante.
(b) Dos cajas de corte. Ambas -de tipo cuadrado o
circular- se atornillan a la caja de saturación la cual
es removible de la máquina [verla bajo el yunque de
carga en (a)J. Nótese el uso de piedras porosas estria·
das. La altura de la muestra se limita a 20 mm; el peso
de -la parte superior de la caja circular y del pistón
circular mostrados es de 1778 g. Nótese que mediante
el ajuste adecuado del contrapeso -ver el bloque 。」ッセ@
pIado al yunque vertical de carga en (a)- es posible
producir la tara del equipo.
de r contra a n para los diferentes ensayos (generalmente con r como ordenada), dibujar
una línea a través del lugar geométrico de los puntos resultantes, o del promedio del lugar
geómetrico de los puntos, y establecer la pendiente de la línea como el ángulo y el intercep·
to con el eje r como la cohesión c. Así se consigue una solución gráfica de la eco (15·1).
Para materiales no cohesivos, la cohesión debería ser cero por definición y la eco (15·1)
se convierte en:
T =
fTn
tan
cJ>
(17·3 )
Las inexactitudes del ensayo y los efectos de tensión superficial de los materiales húmedos
no cohesivos a menudo producen un valor de cohesión (aparente), que debería despreciarse
a menos que sea más de 10 a 15 kPa. Si el valor de la cohesión es grande siendo el suelo un
material no cohesivo, debería investigarse la razón para haber obtenido dicha cohesión.
El ensayo de corte directo fue originalmente muy popular. Sin embargo, a medida
que avanza el estado del arte, se ha vuelto cada vez menos popular por las siguientes razo·
nes:
1. El área de la muestra cambia a medida que el ensayo progresa, sin que esto sea demasiado
significativo ya que la mayoría de las muestras "fallan" a deformaciones muy bajas.
2. La superficie de falla real no es un plano, como se supuso o se intentó obtener con el tipo
de caja de corte que se diseñó, ni tampoco se tiene una distribución unifonne del esfuerzo
cortante a lo largo de la superficie de "falla" como también se supuso.
3. El ensayo usa una muestra muy pequeña, COn el consiguiente resultado de que los errores
de preparación son relativamente importantes.
Experimento diecisiete
Juego de tornillos para fijar en
posición la cabeza de
177
Deformímetro para medir desplazamientos·
verticales y observar consolidación en
ensayos "consolidados"
Pasadores de alineación (asegurarse
de removerlos antes de
Deformímetro de
medición lateral
PhI
Espacio ligeramente
mayor que el tamaño
de la máxima
partícula en
la muestra
P"
Juego de tornillos para separar las
partes de la caja de corte. Retrocederlos
después de ajustar los tornillos contra el
pistón o bloque de carga
Bordes estriados para
retener la muestra
Figura 17-2
Detalles del ensayo y la caja de corte directo.
4. El tamaño de la muestra excluye la posibilidad de hacer mucha investigación de las condi·
ciones de presión de poros durante el ensayo.
5. No es posible determinar el módulo de elasticidad ni el de la relación de Poisson.
6. Posteriormente se desarrolló el aparato para hacer el ensayo triaxial.
Sin embargo, con el avance posterior en el estado de arte, el ensayo de corte directo
parece empezar a recuperar su popularidad inicial nuevamente, por las siguientes razones
entre otras:
1. El ensayo triaxial es, relativamente, mucho más difícil de ejecutar e interpretar - especial-
mente si se toman medidas de presión de poros.
2. El tamaño de las muestras hace que efectuar ensayos consolidados·no drenados y consoli·
dados drenados no requiera demasiado tiempo, pues el tiempo de drenaje es bastante
corto aún para materiales con bajo coeficiente de permeabilidad, debido a que el camino
de drenaje es muy pequeño.
3. Se ha introducido cajas con muestra cuadrada de forma que la reducción de área durante
el ensayo puede fácilmente tenerse en cuenta si se desea. El uso de cajas cuadradas es
relativamente reciente, y la mayoría. de las máquinas antiguas todavía en servicio utilizan
muestras de caja circular.
4. La máquina de corte directo es mucho más adaptable a los equipos electrónicos de medio
ción, de forma que no se requiere la presencia continua de un operario para efectuar ensayos consolidados·drenados, que pueden durar varios días.
5. Se ha encontrado que los parámetros del suelo", y e obtenidos por el método de corte
directo son casi tan confiables como los valores triaxiales' (probablemente esto se debe
más a problemas del operador que al hecho de que los equipos tengan igual capacidad de
comportamiento l. Lo anterior no quiere indicar que el ensayo triaxial sea indeseable;
si no más bien que, si se desean únicamente los parámetros de suelos, los valores que brin·
0
arenas con ángulo de. fricción interna por encima de 35 , los valores obtenidos en el ensayo de corte
directo, pueden diferir entre 1° y 4° por encima de los obtenidos en el ensayo triaxial (ver Lee, 1979).
1 En
Debajo de 35°, el valor de '" obtenido es casi el mismo en ambos ensayos.
178
Experimento dicisiete
da el ensayo de corte directo se han encontrado usualmente bastante aceptables. Y como
ya se ha aclarado, hay alguna información como el comportamiento de presión de poros
durante el corte, que no puede ser evaluado utilizando este ensayo de corte directo.
Los ensayos de corte directo pueden clasificarse como sigue:
1. Ensayos no consolidados-no drenados o ensayos U. El corte se inicia antes de consolidar
la muestra bajo la carga normal Po' Si el suelo es cohesivo, y saturado, se desarrollará
exceso de presión de poros. Este ensayo es análogo al ensayo triaxial no consolidadodrenado.
2. Ensayo consolidado-no drenado. Se aplica la fuerza normal, y se observa el movimiento
vertical del deformímetro hasta que pare el asentamiento antes de aplicar fuerza cortante.
Este ensayo puede situarse entre los ensayos triaxiales consolidado-no drenado y consolidado-drenado.
3. Ensayo consolidado-drenado. La fuerza normal se aplica, y se demora la aplicación del
corte hasta que se haya desarrollado todo el asentamiento; se aplica a continuación la
fuerza cortante tan lento como sea posible para evitar el desarrollo de presiones de poros
en la muestra. Este ensayo es análogo al ensayo triaxial consolidado-drenado.
Para suelos no cohesivos, estos tres ensayos dan el mismo resultado, esté la muestra
saturada o no, y por supuesto, si la tasa de aplicación del corte no es demasiado rápida.
Para materiales cohesivos, los parámetros de suelos están marcadamente influidos por el
método de ensayo y por el grado de saturación, y por el hecho de que el material esté
normalmente consolidado o sobreconsolidado. Generalmente, se obtienen para suelos sobreconsolidados dos conjuntos de parámetros de resistencia - un conjunto para ensayos hechos
con cargas inferiores a la presión de preconsolidación y un segundo juego para cargas normales mayores que la presión de preconsolidación. Donde se sospeche la presencia de esfuerzo
de preconsolidación en un suelo cohesivo sería aconsejable hacer seis o más ensayos para
garantizar la obtención de los parámetros adecuados de resistencia al corte.
Procedimiento
Esta es una práctica de clase
A. SUELO NO COHESIVO-TRABAJO DE LABORATORIO
l. Pesar un plato grande de arena seca (o mojada con el contenido de humedad conocido
con exactitud) con suficiente material para hacer por lo menos tres ensayos a la misma
densidad.
2. Ensamblar cuidadosamente la caja de corte (retroceder cualquier separación existente entre las partes de la caja y los tomillos de empalme) y fijar la caja en posición. Obtener la
sección transversal A de la muestra.
3. Colocar cuidadosamente la arena en la caja de corte hasta cerca de 5 mm del borde de
la superficie del anillo y colocar el pistón de carga (incluyendo la piedra porosa) sobre la
superficie del suelo. Tomar un nivel pequeño y verificar la nivelación del pistón o bloque
de carga.
Pesar el recipiente de la arena para determinar el peso exacto del material utilizado
en la muestra. Obtener a continuación una referencia del espesor de la muestra de suelo
marcando en varios puntos el borde del pistón o bloque de carga alrededor del perímetro
con respecto a la altura de la caja de corte.
4. Aplicar la carga normal Po deseada y colocar el dial para determinar el desplazamiento
vertical (con precisión de 0.01 mm por división). Recordar incluir el peso del pistón de
carga y la mitad superior de la caja de corte como parte del peso Po. 1
Para ensayos consolidados, registrar en el dial el desplazamiento vertical y comenzar
el ensayo, solo cuando el asentamiento ha parado. Para suelos no cohesivos esto puede
hacerse a partir de la aplicación de P,.
1 Algunas
cajas de corte (incluyendo la del autor) penniten tarar estos pesos junto con los del soporte
colgante o yunque, de forma que el peso añadido sea directamente el peso normal efectivo.
Experimento diecisiete
179
5. Separar dos partes de la caja de corte desplazando los tornillos espaciadores que se encuentran en la parte superior de la caja de corte. El espacio desplazado debería ser ligeramente superior (al ojo) que el tamaño más grande de partículas presente en la muestra.
A continuación se debe fijar el bloque de carga apretando los tornillos de fijación provistos para tal propósito a los lados de la parte superior de la caja de corte. Inmediatamente después separar los tomillos espaciadores de manera que se libere la parte inferior
de la caja de corte; en este momento la carga normal, la mitad de la carga de la caja de
corte, y el bloque o pistón de carga se encuentran actuando sobre la muestra de suelo.
6. Ajustar el deformímetro de carátula (0.01 mm/división) para medir el desplazamiento
en cortante.
7. Para ensayos saturados, saturar la muestra llenando la caja de corte y permitiendo transcurrir suficiente tiempo para que tenga lugar la saturación.
Asegurarse de que las piedras porosas que se encuentran en la caja de corte estén
saturadas si el suelo al ensayarse contiene alguna humedad.
8. Comenzar la carga horizontal (cortante) y tomar lecturas del deformímetro de carga, del
deformímetro de desplazamiento cortante, y del deformímetro vertical (cambio de
volumen). Si el ensayo es de tipo deformación unitaria controlada, se deben tomar esas
lecturas a desplazamientos horizontales de:
5,10, Y cada 10 ó 20 unidades de desplazamiento horizontal
Utilizar una tasa de deformación unitaria del orden de 0.5 a no más de 2 mm/mino
No utilizar tasas de deformación unitaria más rápidas, pues existe el peligro de que se presente el pico de carga cortante entre dos lecturas. La tasa de deformación unitaria debería ser tal que la muestra "falle" entre 3 y 5 mino
9. Retirar la arena de la caja de corte y repetir los pasos 1 a 8 sobre por lo menos dos muestras adicionales y a una densidad ojalá dentro de los 5 g Y no más de 10 g respecto a
la cantidad de suelo usada en el primer ensayo. Asegurarse de que la arena ocupe el mismo volumen utilizando las marcas de referencia del paso No. 3.
En el paso 4 usar un valor diferente de p" para cada ensayo (se sugiere doblar la carga
exterior, por ejemplo, 4, 8, 16 kg más el peso del bloque o pistón de carga para esos
tres ensayos ó 5, 10, 20, kg, etc.).
B.
SUELO COHESIVO-TRABAJO DE LABORATORIO
1. Moldear cuidadosamente tres o cuatro muestras al mismo tamaño (y, ojalá, a la misma
densidad) tomadas de una muestra de bloque grande, o de una muestra de tubo, o de
cualquier otro tipo de fuente. Utilizar un anillo cortante de manera que el tamaño pueda
ser controlado bastante aproximadamente. Cualquier muestra con un peso apreciablemente diferente de las otras debe descartarse y en su lugar moldear otra muestra. [Qué
constituye "apreciable" comparado con el tamaño de la muestra (del orden de 5 cm'
X 20 a 25 mm de espesor) es asunto de criterio personal].
Nota: Se pueden necesitar seis muestras si el suelo está inalterado y preconsolidado.
Mantener las muestras en ambiente de humedad controlada mientras se hace el moldeo,
la preparación de la máquina de corte y los demás detalles del ensayo.
2. Retroceder la separación y el agarre de los tomillos guía en la parte superior de la caja
de corte y ensamblar las dos partes. Asegurarse de que las piedras porosas están saturadas
a menos que se vaya a ensayar un suelo seco.
Medir las dimensiones de la caja de corte para calcular el área de la muestra.
3. Colocar cuidadosamente la muestra dentro de la caja de corte. La muestra debe ajustar
perfectamente en la caja y llenarla hasta cerca de 5 mm de la parte superior de la caja
de corte.
Colocar el bloque o pistón de carga en su sitio sobre el suelo, la carga normal p" y
ajustar el defonnÍmetro de carátula vertical.
Para un ensayo consolidado es necesario controlar el deformímetro vertical igual que
para el ensayo de consolidación (experimento No. 13) para determinar cuando la consolidación haya terminado.
180
Experimento dlci"et.
4. Separar cuidadosamente las mitades de la caja de corte dejando una .pequeña separación
apenas mayor que el tamaño de la partícula más grande presente en el suelo, retroceder
los tomillos de separación y empalmar la cabeza de carga en su sitio utilizando los tomillos fijos para tal propósito.
Asegurarse de que la carga normal refleje la fuerza normal más el peso del bloque de
carga y la mitad superior de la caja de corte .
Ser extremadamente cuidadoso al separar la caja de corte cuando se ensaya una arcilla blanda porque parte del material puede ser extruido fuera de la caja por la zona de
separación -utilizar en esos casos cargas verticales pequeñas y/o hacer si puede requerir
el hacer la consolidación antes de la separación de las cajas.
5. Acoplar el deformímetro de deformación cortante , fijar en cero tanto el deformÍmetro
horizontal como el vertical. Para ensayos saturados, es necesario llenar la caja de corte con
agua y esperar un tiempo razonable para que se produzca la saturación de la muestra.
6. Comenzar la carga. horizontal (cortante) y tomar lecturas del deformímetro de carga,
desplazamiento de corte y desplazamientos verticales (de cambio de volumen). Si el ensayo se hace a deformación unitaria controlada tomar estas lecturas a desplazamientos
horizontales de
5,10 y cada 10 ó 20 unidades del deformímetro de desplazamiento horizontal.
Utilizar una tasa de deformación unitaria del orden de 0.5 a no más de 2 mm/mino
No utilizar tasas de deformación unitaria demasiado altas, ya que es posible que la carga
pico de corte esté entre dos lecturas. La tasa de deformación unitaria debería ser tal que
la muestra "falle" en 5 a 10 min a menos que el ensayo sea de tipo CD.
La velocidad de deformación para el ensayo CD debería ser tal que el tiempo para
que la falla ocurra t( sea:
t( '" 501",
(A-4)
donde 1'0 es el tiempo necesario para que ocurra el 50%de la consolidación bajo la carga
normal P, . Si Iso no es fácil de obtener, puede utilizarse
Ir
= 35160 = 251 10 = 12190
Puede hacerse una gráfica de la lectura de deformación vertical contra el log del
tiempo similar a la del ensayo de consolidación del suelo . Cuando P, es muy grande
podría ser necesario aplicar la carga en incrementos en vez ,de aplicarla toda de una vez
por las razones discutidas en el experimento No. 13.
7. Remover el suelo y tomar una muestra para co·n tenido de humedad. Repetir los pasos
2 a 6 para dos o más muestras adicionales. Si el suelo está preconsolidado y se utilizan
seis muestras para el ensayo, es preciso asegurarse de uülizar un rango de tres cargas
normales a cada lado del esfuerzo de preconsolidación.
C. CALCULOS
Los siguientes cálculos son aplicables tanto a suelos cohesivos como a suelos no cohesivos.
1. Calcular el esfuerzo normal nominal como :
p ,.
(J ,I
=A
donde A
área de la sección transversal de la muestra de suelo en la caja de corte
carga total normal incluido el peso del bloque de carga y la mitad superior
de la caja de corte.
2. Dibujar una curva de desplazamiento horizontal /j h contra la fuerza cortante horizontal
Ph para obtener el mayor valor de la fuerza cortante última.! Para calcular esfuerzo cortante como:
P,
1"
=
=
PhlCtltimo)
A
!
Como alÚ!mativa, dibujar una gráfica de las unidades de desplazamiento horizontal contra las unidades
de desplazamiento del defonnÍmetro de carga como se muestra en la Fig. 174 para obtener la máxima
fuerza cortanÚ!.
ENSAYO OE CORTE DIRECTO (Coh .. ivos, no-Coh••¡yos)
Formato 21
Proyecto CORTE DIRECTO (DATO' tDITADOS)
Trabajo No . NZセBL]M
Localización del Proyecto UNIV. DE BRADI.E V
Perfor.ción No. ------
Descripción del Suelo ARE NA MEDIA A CoRUESA
Profundidad de la Mue.tr• ..;-::....:::",,:::...._ __
_ _ _ _ _ __
Muestra
nッ
N セ@
Realizado por :r.t.8 , 11.& .1.
Fecha de la práctica,_i"'/c:1"'2:.J/c.:1,,1'-_ _ __
E.tado d •• uelo (RUm.ctO·seco). Muestra de .uelo (inalterada, I
¡.
t
Datos para obtener la densidad de la muestra si no es inalterada
Peso inicial recipiente + suelo
Pe.o final recipiente + suelo
Peso de suelo usado
セ@
IJ 2' . 7 ,9
123' Q
l"t O . 7
セ@
セ@
Datos para el contenido de humedad
Peso suelo húmedo + lata セ@ _ ---'===---_
Peso suelo seco + lata = _ _
Peso de la lata セ@ _ _
Peso del agua セ@ _ _M]セ⦅@
Peso del suelo .eco セ@ _ _
Contenido de humedad, w% セ@ __
___
-==-____
-==-____
Datos de la muestra para corte
-==-____
----'= _ _ _ _
Dimensiones de la muestra:
Oiám. o lado
S 08 X S. de! e,"
. 3 ,..v-z C.M
Altura
2 S , 8/ c.,.,.,"
Area
81! . zr.
Vol.
Densidad :
'Y.. eo セ@
15-: ,2.
'1/m '
'Ybtbnedo
Carga normal セ@
E.fuerzo normal Un セ@
_ --,$",---,).=9_ _ _
Velocidad de
o
carga
Lectura del
deform/metro
vertical
"-
"5'0
AV,
(
O
( / ..<1(.
セ@
De,pI.,.
horiz.
Area
Deform(metro
horizontal
OH
corregida
de carga
reading
O
I
"
)
O
A'
-
O
¡. " . .,..
lo
1#
t-Z . 5"
l.n
1'1
1'3 , 0
""-o
2.<1-
... Z , O
",o
ZS
+ Z ,Ó
7,s
2,
+ /. 5
/0 O
Z'::J
... / . ,s
150
3 0
+1·5"
/75
3/
+I· S
Z O IJ
.,..¡ . $
ZSO
.3
NOT"': VER 1'1 • .
,
MZiセGB@
"
¡,. Idiv
F""""
de corte
cortante
r. kPa
O
"
Hセi@
Z,."
zセ@
+
V=E'4PANSION DE LA MUf5TR"
,
!
Nota: Introducir las unidades necesarias en 10$ encabezamientos.
apara muestras cuadradas se puede usar como área corregida de la muestra en la falla como A'
para calcular On y T
FIgura 17-3
Datoo del ensayo de corte directo {suelo no-cohesivo\
Esfuerzo
horizontal
セi@
00
PARA E.L lóRAfICO.
¡VId,",)
, ..,." b
deform(metro
I)(Q 。ャュセI@
)
.,.1. S
,
Constante del anillo
d e carga
Lec::ture del
Oe$PIaz.
vertieal
()(Q OlltldJ)
/ m,n
セuャ@
-Ilc;9:L-.Qd-'.t"R
:..oa.."'--_ _ __ _
=Ao -
bilH
182
Experimento dicisiete
Nota: En este cálculo se puede utilizar la fuerza cortante residual (aquél valor algo
menor que la fuerza cortante última que se registra cuando se han inducido deformaciones superiores a las requeridas para desarrollar l;l fuerza cortante última) para obtener
los parámetros de resistencia residual_
3. Dibujar el valor del esfuerzo cortante T contra a n para el ensayo. Trazar una línea recta
a través de los puntos dibujados (Fig. 17-5). Asegurarse de usar la misma escala tanto para
la ordenada ( T ) como para la abscisa. Obtener el intercepto de cohesión (si existe) con el
eje ordenado y medir la pendiente de la línea para obtener el ángulo de fricción interno.
Si se dibujan los esfuerzos de resistencia residual al corte contra a n se encuentran los
parámetros de resistencia residual al corte.
4. Sobre la gráfica de 8 h contra Ph y utilizando la misma escala para el desplazamiento horizontal hacer una gráfica de desplazamiento vertical contra Oh (como en la Fig. 17-4). Esta
gráfica mostrará el cambio de volumen contra el desplazamiento cortante del material.
Hacer los comentarios adecuados en el informe sobre la magnitud y la forma de esta gráfica.
5. Es preciso comentar en el informe los valores obtenidos para los parámetros de resistencia
al corte.
Hacer consideraciones sobre si debió utilizarse la corrección de área para calcular el
esfuerzo cortante (y el esfuerzo normal) o si los resultados son conservativos o no conservativos por el hecho de no haber considerado dicha corrección.
Ensayo de corte directo
130
12
Arena media a gruesa
1/15/77
@セ Por: JEB
112
11
100
9
r
/'
8
7
r
/
x
'"
セ@
U
6
'"
50
4
3
jセ@
o
-----
V
64
!
セ@
Ve
/
31
:r
o
V
-..
2
-.,-
OGセ@
4
6
8
100
14
200
26
300
2
Desplazamiento horizontal x 10- mm
4
E (+)
E
<,
o
セ@
x
::¡
2
V
セ@
2
(-)
4
Figura 17-4
Gráfico del corte y el cambio de volumen vs. desplazamiento horizontal (nótese el
tipo de unidades para economizar tiempo).
Experim......o dlec:tsiete
183
Comentar porqué es necesario en los experimentos 14 a 16 dibujar una curva de
esfuerzo de deformación unitaria contra esfuerzo para obtener el máximo esfuerzo
mientras que el máximo esfuerzo cortante a este ensayo de suelos se obtiene a partir de
una gráfica como la de la Fig. 17-4.
Arena media a gruesa 1/ lSn7
60
31(1.379)10 セ@ 166 kPa
25.81
.
T
so
セL@
/
UセXNPWI@
_
u" -
19.0
5.81
40
2
セ@
/
30
/
20
166/1
10
V
17
10
V
セG
P@
/
/ ,..
3
--
V
/
19
30
20
40
50
60
70
u ,.. kPa
Figura 17-5
Gráfico del esfuerzo cortanj¡,
del suelo.
VS.
esfuerzo nonna! para obj¡,ner el(1os) parámetro(s)
Experimento N° 18
DETERMINACION DE LA DENSIDAD RELATIVA
Referencias
ASTM D2049-69
ASTM (1973), Densidad Relativa Involucrando suelos no cohesivos, ASTM STP No. 523.
Objetivo
Determinar el estado de densidad de un suelo no cohesivo con respecto a sus densidades
máximas y mínimas. El estudiante será introducido a las limitaciones para este tipo de ensayos. Y a un método simple para obtener la densidad de compactación en un suelo no cohesivo.
Equipo
Molde patrón de compactación o molde de volumen calibrado como los utilizados en laboratorios de diseño de mezclas. Equipo de vibración manual o mecanica.
Discusión general
El método de impacto utilizado en la obtención de la curva humedad-<lensidad del experimento No. 9 no funciona adecuadamente para suelos no cohesivos (ya estén secos o húmedos). Algunas personas obtienen un control de densidad en laboratorio para este tipo de
material llenando un molde patrón de compactación, en varias capas, confinando cada
capa de alguna manera (ver Fig. 18-1), y vibrando el molde con golpes secos dados sobre
los bordes del molde por medio de una maceta o martillo de goma o caucho. El máximo
valor de densidad obtenido. en varios intentos similares se toma como el criterio para el
control del trabajo.
Un criterio ligeramente mejor podría obtenerse expresando el control de campo
en términos de la densidad relativa D, del suelo. Esta ha sido definida por Terzaghi comO
una ecuación fraccionaria de las relaciones de vacíos de los suelos en su estado más suelto
(e max)' en estado natural (e) y en su estado de máxima densidad posible (e min):
Dr =
emax
e max
-
-
e
(18-1 )
emin
A menudo, sin embargo, es más conveniente utilizar el peso unitario del suelo pues el
cálculo de la relación de vacíos requiere el uso de la gravedad específica del suelo, la cual
puede no ser conocida. Utilizando los pesos unitarios del suelo la densidad relativa puede
expresarse nuevamente como:
Dr =
"'tI -
"'tI ')'2
y, - y, 1'/
donde
"{f
"{,
"{1
(18-2)
densidad del suelo en su estado natural (valor en el terreno)
peso unitario en el máximo estado de densidad obtenido en el laboratorio.
= peso unitario del estado de densidad más suelto obtenido en el laboratorio .
=
186
,- _NEJl,!A erVIL
186
Experimento dieciocho
Figura 18-1
Equipo para densidad relativa sugerido por el autor.
El equipo consiste de un molde de compactación de
1000 cm' (molde SI), una maceta de caucho para vi·
bración, una regla de acero para golpear seco en la.
superficie el molde, y una platina circular de 10.2 cm
de diámetro soldada a un tubo para confinar el suelo
mientras se le golpean los lados con la maceta.
Los problemas en este ensayo se presentan al definir adecuadamente en qué consiste
el estado más denso y el estado más suelto del suelo. En consecuencia, algunos laboratorios
utilizan equipos mecánicos de vibración, y bajo presiones de confinamiento y períodos de
vibración seleccionados arbitrariamente, defmen cuándo se encuentra el suelo en su estado
de máxima densidad. En forma alternativa, la vibración de un suelo saturado se ha utilizado
para obtener un valor arbitrario para la densidad máxima del suelo. En el método del autor
presentado a continuación, no se obtuvo ningún aumento de densidad utilizando arena sa·
turada.
El estado más suelto del suelo se define similarmente, excepto que en él se desea
impedir completamente las vibraciones y echar cuidadosamente el suelo dentro de un
volumen calibrado. El estado más suelto se ha definido también arbitrariamente dejando
que el material caiga a través de agua para llenar un volumen dado.
El término densidad relativa no tiene significado pariicular para suelos cohesivos.
Para estos materiales, se utilizan generalmente la consistencia (suave, medio firme, firme,
dura, etc.) y el peso unitario para describir el estado del suelo.
En este momento (1977) parece, basado en los comentarios del STP 523 y las dis·
cusiones llevadas a cabo en el comité D·18 de la ASTM, que la norma vigente para la deter·
minación de la densidad relativa podría ser retirada debido a la pobre reproducibilidad
del ensayo.
Procedimiento Esta es una práctica individual
1. Cada persona debe tomar una muestra representativa de suelos no cohesivos secados
al horno del recipiente de suministro respectivo. Asegurarse de romper los grumos restan·
t es antes de utilizar el material.
2. Utilizar un molde patrón de compactación. Usar el mismo molde para la determinación
del máximo y del mínimo estado de densidad de forma que no sea necesario obtener
ni las dimensiones del molde ni calcular el volumen del mismo.
Exporlm_ diociocho
187
3. Hacer tres ensayos de densidad máxima colocando el material en el molde patrón en
5 capas, cada una de ellas compactada con un bloque redondo de acero de por lo menoa
12 kg o mediante la ayuda de otros estudiante para confinar el suelo utilizando una placa
de confinamiento (como se muestra en la Fig. 1S·1) mientras que otra persona da de 15
a 25 golpes secos a los lados del molde (de acuerdo con la especificación del instructor)
con un martillo de caucho. Asegurarse de registrar en el informe el número de golpes y
de capas. Después de cada ensayo volver a mezclar cuidadosamente el suelo de ensayo con
el que haya quedado en el recipiente para el siguiente ensayo.
Utilizar la máxima densidad obtenida (en el informe debe discutirse por qué), no el
promedio, como el valor característico de la densidad máxima del suelo. Poner este valor
en el tablero o en el sitio especificado por el instructor.
4. A continuación, utilizando el mismo suelo y molde echar el "material en el molde, y dis·
tribuirlo ligeramente con un movimiento circular sobre el molde. Echar suficiente mate·
rial como para que sobresalga ligeramente del molde y luego con una regla quitar el
exceso con el mínimo posible de vibración. Obtener el peso del ensayo y repetirlo por lo
menos dos veces más.
Utilizar la menor densidad obtenida como el valor de la densidad mínima del suelo.
Anote este valor en el tablero, al lado del valor obtenido anteriormente para la densidad
máxima. Asegurarse de identificar el trabajo de forma que el instructor sepa quiénes
no han completado todavía el trabajo asignado' .
Nota: Para este proyecto no hay formatos especiales.
Cálculos
a
1. Cada estudiante debe calcular la desviación normal del conjunto de valores de densidad
mínima セ@ densidad máxima encontradas por toda la clase. Utilizar para la media de la
muestra X los valores máximos y mínimos de densidad de la clase y no la media de las
dos poblaciones.
__ ¡¡eX' - X')
(I -
V-
N -l
donde N = número de ensayos de densidad
X = cualquier valor de densidad obtenido en un ensayo
2. Sobre la base de a, 'Ym.x' 'Ymín y un peso unitario arbitrario para el promedio de 'Ymú y
'Ymín ' calcular el error esperado máximo y mínimo en Dr para un solo ensayo de densidad
relativa en este suelo.
3. Deduzca la eco (18-2) a partir de la eco (18-1).
4. Comente la manera de mejorar este ensayo.
5. Comente el empleo de N - 1, en lugar de N para el cálculo de la desviación normal.
1 El instlllctor debería colocar todos los valores de densidad en un esténcil y hacer copias para todos los estudiantes cuando se haya culminado la determinación de densidades hechas por la cl ....
Experimento N° 19
ENSAYO DE LA RELACION DE SOPORTE DE CALIFORNIA (CBR)
Referencias
AASHTO T193-63
ASTM 01883-73
Objetivo
Introducir al estudiante a un método para evaluar la calidad relativa del suelo para subrasante, sub-base, y base de pavimentos.
Equipo
Equipo de CBR (ver Fig. 19-1) que consta de:
Molde de compactación de 15.2 cm de diámetro X 17.8 cm de altura (o equivalente, con
collar).
Disco espaciador de 15.1 cm de diámetro X 6.14 cm de altura (ó 5.1 cm de altura si ese
está disponible).
Martillo de compactación (bien el de 24.5 N o el de 44.5 N según lo designe el instructor).
Aparato para medir la expansión con deformímetro de carátula con precisión de 0.01 mm.
Pesos para sobrecarga.
Máquina de compresión equipada con pistón de penetración CBR (diámetro de 4.953 cm
con ·sección transversal de 19.4 cm') y capaz de penetrar a una tasa de 1.27 mm/mino
Figura 19-1
Equipo para eBR. A la izquierda; molde, caDsr y soporte para el defonnímetro para el
ensayo de inm.nión; martillo de compactación
de 24.5 N, b .... Y dloco espaciador de 5.1 cm
de espesor al fondo. Placa de expansión con
varilla de extenaión y pesoa de solm!carga tanto
para Inmersión como para penetración, en primerplano.
Exposición ,eneral
El ensayo de relación de soporte de California se desarrolló por parte de la División de
1.
190
Experimento diecinueve
Carreteras de California en 1929 como una forma de clasificación de la capacidad de un
suelo para ser utilizado como sub-rasante o material de base en construcción de carreteras_ Durante la segunda guerra mundial, el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos
adoptó este ensayo para utilizarlo en la construcción de aeropuertos.
El ensayo CBR (la ASTM denomina el ensayo simplemente un ensayo de relación
de soporte) mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controladas. El ensayo permite obtener un número de la relación de soporte, pero de la
aseveración anterior es evidente que este número no es constante para un suelo dado sino
que se aplica solo al estado en el cual se encontraba el suelo durante el ensayo. De paso, es
interesante comentar que el experimento puede hacerse en el terreno o en un suelo compactado, pero este aspecto se encuentra fuera del objetivo del presente manual de laboratorio .
El número CBR (o simplemente, CBR) se obtiene como la relación de la carga
unitaria (en libros por pulgada cuadrada) necesaria para lograr una cierta profundidad de
penetración del pistón de penetración (con un área de 19.4 cm') dentro de la muestra compactada de suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria patrón requerida para obtener la misma profundidad de penetración en una muestra
estándar demanterial triturado. En forma de ecuación esto es:
CBR
=
carga unitaria del ensayo
X 100(%)
carga unitaria patrón
(19-1)
De esta ecuación se puede ver que el número CBR es un porcentaje de la carga unitaria
patrón. En la práctica, el símbolo de porcentaje se quita y la relación se presenta simplemente por el número entero, como 3, 45, 98. Los valores de carga unitaria que deben
utilizarse en la ecuación (19-1) son los siguientes:'
PENETRACION
CARGA UNITARIA PATRON
mm
pulg
MPa
psi
2.5
5.0
7.5
10.0
12.7
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
6.9
10.3
13.0
16.0
18.0
1,000
\ ,500
1,900
2,300
2,600
El número CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración
de 2.5 mm. Sin embargo, si el valor de CBR a una penetración de 5.0 mm es mayor, el ensayo debería repetirse (ordinariamente). Si un segundo ensayo produce nuevamente un valor
de CBR mayor de 5.0 mm de penetración, dicho valor debe aceptarse como valor [mal del
ensayo.
Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido
de humedad óptimo para el suelo específico, determinado utilizando el ensayo de compactación estándar (o mOdificando) del experimento No. 9. A continuación utilizando los métodos 2 ó 4 de las normas ASTM D698-70 ó D1557-70 (para el molde de 15.2 cm de diámetro), se debe compactar las muestras utilizando las siguientes energías de compactación' :
Método
Golpes
Capas
Peso del martillo N
D698: 2 (suelos de grano fino)
4 (suelos gruesos)
D1557: 2 (suelos de grano fino)
4 (suelos gruesos)
56
56
56
56
3
3
5
5
24.5
24.5
44.5
44.5
1 ValoJ'@s tomados de la nonnA ARTM . part.... 19 , F.nsay o D 18&3·73.
, Para el molde patrón y el disco espaciador, ajustar el número de golpes-capa si se utiliza el espaciador de
5.1 cm de altura (ver el formato de la Fig. 19-6).
Experimento diecinueve
191
A menudo se compactan dos moldes de suelo - uno para penetración inmediata y
otro para penetración después de dejarlo saturar por un período de 96 horas. El segundo espécimen es saturado durante 96 horas con una sobrecarga aproximadamente igual al peso del
pavimento que se utilizará en el campo pero en ningún caso el peso de la sobrecarga será
menor de 4.5 kg. Es necesario durante este período tomar registros de expansión para instantes escogidos arbitrariamente y al final del período de saturación se hace la penetración
para obtener el valor de CBR para el suelo en condición de saturación completa.
En ambos ensayos de penetración para determinar los valores de CBR se coloca una
sobrecarga sobre la muestra de la misma mangitud de la que se utilizó durante el ensayo de
expansión. El ensayo sobre la muestra saturada cumple dos propósitos:
1. Dar información sobre la expansión esperada en el suelo bajo la estructura de pavimento
cuando el suelo se satura.
2. Dar indicación de la pérdida de resistencia debida a la saturación en el campo.
El ensayo de penetración se lleva a cabo en una máquina de compresión utilizando
una tasa de d eformación unitaria de 1.27 mm/min o Se toman lecturas de carga contra penetración a cada 0.5 mm de penetración hasta llegar a un valor de 5.0 mm a partir del cual se
toman lecturas con incrementos de 2,5 mm hasta obt\!ner una penetración total de 12.7 mm.
El valor de CBR se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento de
los suelos principalmente Con fines de utilización con base y sub-rasante bajo pavimentos de
carreteras y aeropistas. La siguiente tabla da.calificaciones típica 1 •
No.
CBR
0-3
3-7
7- 20
20- 50
> 50
Clasificación
General
Muy pobre
Pobre a regular
Regular
Bueno
Excelente
SISTEMA DE CLASIFICACION
Usos
Subrasante
Subrasante
Sub-base
Base, su bobas.
Base
Unificado
OH. CH. MH. OL
OH, CH, MH, OL
OL, CL, ML, SC, SM, SP
GM, GC, SW, SM, SP, GP
GW,GM
AASHTO
A5, A6, A7
A4, A5, A6, A7
A2, A4, A6, A7
A 1/), A2-5, A3. A2-6
A}(/, A2- 4, A3
Se publican mucho diseños de pavimentos en los cuales se entra a la tabla con el número eBR y se lee directamente el espesor de Sub-rasante, base, y /o espesor del pavimento
flexible, basado en las cargas de llanta esperada. Z Algunas veces el valor de CBR se convierte
a módulo de sub-rasante (utilizando también tablas) antes de entrar a las tablas de diseño de
pavimentos.
A. TRABAJO DE LABORATORIO
1. Preparar aproximadamente 4.5 kg de suelo de grano fino menor que el tamiz No. 4 ó 5.5
kg de material con partículas de 19 mm de diámetro máximo, al contenido de humedad
ó ptima del suelo determinado con el esfuerzo de compactación adecuado (ensayo de compactación). Si se desea curar el suelo para obtener una distribución más uniforme de la
humedad, se debe mezclar con el porcentaje necesario de humedad y almacenar en un
recipiente sellado por espacio de 12 a 24 horas antes del ensayo.
2. Antes de co mpactar el suelo en un molde, se debe tomar una muestra representativa
para determinar su contenido de humedad (por lo menos 100 g si el suelo es de grano
fino ).
3. Pesar e l molde sin su base ni el collar.
4. Ajustar el molde a la base, insertar el disco espaciador (el disco redondo sólido de 15.1 X
5.1 cm) en el molde y cubrirlo con un disco de papel de filtro (véase la Fig. 19-2).
'''EI Manual del Asfalto", 'l'he Asphalt Institute, 1962, capítulo 5.
E. J. Yoder, "Principios de Diseño de Pavimentos", John Wiley & Sons, Inc., New York, 1959, capítulos
11 y 15. Ver también Desarro llo de un m étodo de Diseño de Pavimentos Flexibles para Aeropistas con eBR
2
- Un Simposio, Tran s. ASeE, Vol. 115, 1959, pp. 433·589.
192
Figura 19·2
Molde, collar y base par. el ensayo. Colocar el
disco espaciador (co05.1 cm de espesor) sobre la base perforada y cubrirlo con un disco
de papel de filtro para que el suelo no se pegue
durante la compactación.
Experimento diecinueve
G セォエ
セ[ Gセ@
'
.
.:'
..
5. Compactar el suelo de acuerdo con la norma ASTM D698 ó D1557 Métodos B o D para
el suelo utilizada de acuerdo con lo especificado por el instructor. Tomar una muestra
representantiva para determinar el contenido de humedad final del suelo remanente.
6. Quitar el collar y enrasar la muestra suavemente hasta niverla en el molde. Llenar con sue·
los finos los pequeños huecos que se hayan podido formar en la operación anterior de ni·
velación de la muestra. Para suelos de grano grueso se pueden utilizar partículas de suelo
ligeramente menores que el agujero para completar el volumen en el sitio requerido.
7. Retirar la base y el disco espaciador, pesar el molde con el suelo compactado y determinar
el p eso unitario total del suelo .
8. Colocar un disco de papel de filtro sobre la base, invertir la muestra (de forma que el espa·
cio de 5.1 cm dejado por el disco espaciador quede en la parte superior), y asegurar el
molde a la base de forma que el suelo quede en contacto con el papel de filtro.
Para muestras no saturadas, llevar a cabo los pasos 9 a 11 que se presentan a continuación.
9. Colo car suficientes pesas ranuradas (no menos de 4.5 kg) sobre la muestra de suelo para
simular la presión de sobrecarga requerida.
10. Colocar la muestra en la máquina de compresión y sentar el pistón sobre la superficie de
suelo utilizando una carga inicial no mayor de 4.5 kg (Fig. 19·3). Fijar el cero en los de·
formímetros de medida de carga y de penetración (o deformación).
11. Hacer lecturas de deformación o penetración como se indica en la "Exposición general"
y tomar las respectivas lecturas del deformÍmetro de carga. Extruir la muestra del molde
y tomar dos muestras representativas adicionales para contenido de humedad.
Para muestras saturadas:
12. Colocar la placa perforada con el vástago ajustable sobre el suelo compactado y aplicar
suficientes pesas ranuradas adicionales para obtener la sobrecarga deseada dentro de una
aproximación de 2.2 kg, cuidando de que la sobrecarga total no sea inferior a 4 .5 kg.
Registrar la sobrecarga total (asegurarse de incluir la placa perforada como parte del peso
de sobrecarga). También asegurarse de usar un disco de papel de filtro entre la base pero
forada del vástago y el suelo para evitar que el suelo se pegue a la base del vástago.
13. Sumergir el molde y las pesas en un recipiente de ;lgua de forma que el ¡lglla tenga acceso
tanto a la parte superior como a la parte inferior de la muestra y ajustar el deformÍmetro
de c arátula (con lecturas al 0.01 mm) en su respectivo soporte (Figs. 19·4 y 19·5). Marcar
sobre el molde los puntos donde se apoya el soporte de forma que pueda removerse y
volverse a ャッ」。ゥセイ@
sobre el molde en el mismo sitio cuando se desee hacer una lectura.
Explrlmento die,cinu8V8
193
Figura 19-3
Montaje para el ensayo de penetración para el CBR_
Nótese que el ¡Jistón tiene en la punta un área de
19_35 cm' y ajusta exactamente en el agujero cenlral
de las pesas de sobrecarga de la Fig_19-1.
Figura 19-4
Montaje para el ensayo de inmersión. El agua del recipiente de inmersión debe cubrir"
las pesas de sobrecarga_ Nótese que la varilla de extensión
de la placa de expansión
extiende a través del hueco
se
central en las pesas de sobrecarga hasta hacer contacto
con la punta del deformímetro montado en su respectivo
soporte_ Normalmente se señala con un marcador sobre
el borde del collar la posición de las patas del soporl.@
del defonnímetro con el fin
de poderlo remover y lo usar
en múltiples ensayos.
194
Experimento diecinueve
HNセid・jッBュ■ャエイョ。、@
sobre trípode
Pistón de penetración
(velocidad de carga :
1.25 mm / minI
Vástago ajustable
Oeformímetro
Sobrecarga (placas de 22.2 N;
usar tantas como se
セ@
. .,r-.-
requi era)
Sobrecarga
Placa perforada
Papel de filt ro
Muestra
Molde cilrndrico
Muestra
Area: 19.35 cm' Mャjセ
Molde cil
セ@
BM M
Mセ
Mャ@
CJ:::ITIJITllIJr:tI1::J Base perforada
APARATO DE EXPANSION
APARATO DE CARGA
Figura 19·5
Detalles del ensayo de CBR. Nota: Usar sobrecarga de 2.3 kg (22.2 N) ya que sus pesos se registran
en balanzas de laboratorio.
14. Ajustar en cero el deformímetro de expansión y registrar el tiempo de comienzo del ensa·
yo. Tomar las lecturas a:
O, 1, 2, 4, 8, 12, 24, 36, 48, 72 Y 96 horas
de tiempo transcurrido. El ensayo de expansión puede terminarse después de 48 horas si
las lecturas en el deformímetro de expansión se mantienen constantes por lo menos duo
rante 24 horas.
15. Al final de las 96 horas de inmersión, sacar la muestra y dejarla drenar por espacio de
15 mino Secar completamente la superficie superior de la muestra con toallas de papel.
16. Pesar la muestra sumergida incluyendo el molde.
17. Hacer los pasos 9 a 11 (es decir, tomar lecturas de penetración y cargas).
18. Tomar muestras para contenido de humedad del espécimen saturado de la siguiente
fonna:
Dos dentro de los 3 cm superiores del suelo
Dos dentro de los 3 cm inferiores del suelo
Dos en el centro de la muestra de suelo.
B. CALCULaS y PRESENTACION DE DATOS
1. Dibujar una curva de resistencia a la penetración (la ordenada) en kilopascales (kPa) con·
tra la penetración en mm tanto para la muestra recién compactada como para la muestra
saturada. Si la curva no es escencialmente lineal a través del origen, extender una línea
desde la porción recta de la curva para tratar de interceptar el eje de las abscisas. La dife·
rencia entre este valor y la penetración correspondiente a cero es una corrección que debe
utilizarse para calcular el valor de CBR. Las curvas para ambas muestras (la saturada y la
recién compactada) deben dibujarse en la misma gráfica con su identificación adec uada,
junto con los valores de corrección de las curvas, de forma que se pueda apreciar fácil·
mente el efecto de saturación en la muestra. Consultar las Figs. 19-6 a 19·8 para los cálcu·
los y la forma de presentación de datos. Utilizar una hoja de papel tomada de la sección
de formatos del manual.
2. Obtener la resistencia a la penetración para 2.5 y 5.0 mm de la curva (utilizando las co·
rrecciones del paso 1 anterior si se necesitan) y calcular el valor de CBR.
Nota:
Cuando se trata de trabajo de laboratorio para esh.ldiantes. , s.i e l CBR a 5 .0
mm es mayor que el correspondiente a una penetración de 2.5 mm el ensayo no debe repetirse, pero ambos valores de CBR deben registrarse en el informe.
EXl*'imento diecinueve
195
ENSAYO DE RELACION DE SOPORTE
Formato 22
ProyectoéNSIWO DE C. B. R.
Trabajo
Localización del proyecto UNI": oセ@
・radlセy@
Perforación
Descripción del suelo ャimosセ@ rHlu
Realizado por
:r.E. セ@ t
nッNセ
]
_ _ _ _ __ __
BLZN@
nッNセ@
.. Muestra
nッ
N セ@
I'IZUL
Fecha de la ーイ£」エゥ。NZGMLQ
R. G. L
2 ft .$
Energ(a de compactación: Martillo
LM M⦅ セZNV]M
No. de capas ......52-___
N
_ _ __
___
Gol pes/Capa セTM\ゥ]joL
.
1
w de compactación /8·7% Diám. del molde /5. 2 G!!I Altura de suelo I Z. 2 ,,., Vol. RセPU@
Peso húmedo
dei suelo
Peso seco
del suelo, W, 3'13.3 • 'YbÓmedoZO OZ
./,1-141" fJ
Datos de expansión
sセ@
USO UN
セGNipBcQャPr@
DE 5.08 Y SE A,U5TO
Molde No. ---1/JI J
Sobrecarga
"'. s:
Hora y fecha
de in iciación
./:;, ....セBG
Tiempo
transcurrido
N@
1h
2h
4h
4//7
'iA'
0. .. .
"'A
," "'.J
Gセ@
NセM@
'"
Lセ@
\oOセ_B@
. _.
M.'J
dセ@
Lectura del
deformímetro
%"'"
Molde No. _
Sobrecarga
N
Lectura del
deformimetro
セHャoI@
(x Q d:U,d!I!f)
H
()
O
Oh
(x
/) ().q. 7
11'1. o>:? <!2
o : 02/ 1" . 1">,56
1J . /oA
().OSB·
O. /..q.n
e.IIO
lA2..4.
t">. I
31.S
D.???
I (). 2/4
.49.S
0.3,., .....
0.23"
'-1.<'
() • 7,;> '"
O) n
7.'1.5
O . .セBs@
9A.S
O. 3,5.5
o. ,.¿;o
lo . ?';c"
lo. 2c.. ..
t:J. ZI'l O
Después de la inmersión
Molde No.
Sobrecarga. N
1
-
セGᄀᄋs@
Peso inici al de suelohúmedo+molde+ba"
/2056
Peso final de suelo húmedo+molde+ basl
1 Z, f 30
Peso molde + base
7,352
Peso inicial de suelo húmedo, W¡
Peso de agua absorbida, Ww
% Agua absorbida
TセQNGy@
= WwM...
,
4- 1 エjセ@
7. ,
¡./lA
Yo
Nota:. I ntraducir las unidades necesarias en los encabezamiEf'tos.
Figura 19·6
Datos de un ensayo de expansión para CBR.
)
..eoU, 7-(=
deZUセ@
セHQ
H
PI@
l<t(ljllJ
A40 GOLPES
Molde No._
Sobrecarga
N
%-
cm
Lectura del
deforml'metro
(x
)
N
S
% - ¡¡(100)
198
ENSAYO DE RELACION DE SOPORTE
Proyecto fN5"'YO c . 6. R.
Trabajo No . NZセ⦅BLM
Localización del Proyecto UNIV. DE BRI\DLEY
Perforación
t
nッNセ@
W"=28.4
"'-4(81 ー]MZエGャNXセ@w
Descripción del SueloARCILLA \.\l1li05'" AZUL
Realizado por o.e.B.
_ _ _ _ _ __
R.G.L
Muestra
nッNセ@
t
Fecha de la práctica...::6'-".=2"'O'-·,!."i"'6_ _ _ __
Datos del ensayo de carga del C8R (saturado, no saturado) (Señale la condición aplicable)
Molde No. _ 3
[ヲGャNsセ@
Molde No._ 1
セGエNs@
Sobrecarga
.
Sobrecarga
Penetración
mm
Lectura del
deformimetro
de carga
( jゥGセ@
Lectura del
Carga
kPa
deform(metro
da 」。イセ@
(lío·nl!.
. NZョセャ@
0 .000
Molde No. _
Sobrecarga
O
O
Carga
kPa
MI
(
O
O
/00
2').3
..33
97
/.5"1-
-+052
57
/" 7
1.5
/88
.5"5Z
78
229
2.0
22Z
, 5/
2.5
ZSI
73?
3.0
2 ?7
4.0
5.0
0 .5
1.0
332.
8/3
/.5/
.584-
301
88.J
J+!J
34J
J(UO
18/
.C)
388
//4-0
to'f
"(JO
7.S
4- 29
/2'0
Z+!J
731
9.0
+!J+
l+So
Z 7J1-
80+
ItJ.C)
Si?S-
15-+1
Z!Jt:.
S""
/2. . S
635
/8(,3
332
371-
i superior
Contenido de
humedad
final , W%
tmuestra
saturada, no
saturada)
1# . セN_@
! medio
セ@
/Jf. ?
inferior
ISo :3
promedio
1"... '1 セ@
Peso unitario húmedo
2
\
I
セN@
,
z
/
I
DIITO!> DIBU I\D03
EN ll\ p" uセ@
" 1'1-8 "-
セNs_@
sセO@
/
V
/\
I
"Uf'lTR ..
5"CIIOA DEl セornq@
"""
\
21. S?"
I.III,.,.J Peso unitario seco -
o· e Z
Cargo
kPa
2 e, 1.
セV@
//3
l,
Lectura del
deform(metro
de cargo
I 7 . .5..
/,. "". '1
Uf... '
PI. 3
Ne. セ@ (SUlAiR'IDO)
Notll: Introducir 1111 unidades necesari. en 101 encabezamientos.
F..... 19-7
Datos de cll'1l.penetraclón para un ensayo CBR no 8UD\ergido y para otro IIImer¡ldo como
nonnalmente.
lO
ojecutln
eセッョエ@
dleclnu...
197
3. Calcular los contenidos de humedad y las densidades secas de las muestras antes de saturar
y en la condición [mal luego de saturadas. Para la muestra saturada, utilizar los datos del
paso 18 del procedímiento A.
4. Calcular el porcentaje de expansión sobre la base de la altura nominal inicial de la muestra. Dibujar una curva de porcentaje de expansión (ordenada) contra el tiempo transcurrido en una gráfica separada.
6. El informe debe comparar los valores de CBR, presentar un resumen de los contenidos de
humedad adecuadamente identificados, e incluir las curvas requeridas. Discutir el significado de un valor grande o pequeño obtenido en el CBR, cualquier cambio sufrido en el
valor de 'CBR con la saturación, y cualquier expansión que hubiera podido tener lugar.
¿Cómo podría reducirse la expansión (si existe una cantidad significativa) o eliminarse
para este suelo? Asegurarse de registrar en el informe los datos de Clasificación Unificada
del Suelo y su respectiva clasificación AASHTO.
Ensayo CBR
Arcilla limosa azul
WL
Por : JEB
8
セ@
ti
CBR セ@
•
2
= 19.8%
1--
720(100)
6900
8, セ@
オセQT
10.4
V
17.34
N YE@
V
セ@
/
セsuュ・イァゥ、o@
-
10
8
7206
4
2
o
ャMセO@
1/20/76
/'
6
x
wp
=28.4%
A4 (8)
20
vセ@
o
V.
セ@
../
/ !
.....
セ@
セ@
4
4.7
6
S., セ@ 16.47
/(; =21 .5%
,
2
SRUセQ@
CBR
--
6
8
I
10
,
I
12
14
Penetración mm
Figura 19-8
Gráfico de carga vs. penetración para calcular los valores de eRR para el suelo.
16
Experimento N° 20
CONSTRUCCION DE REDES DE FLUJO UTILIZANDO ANALOGIA
ELECTRICA
Referencias
Herbert, R. Y K. R. Rushton (1966). Estudios de Flujo de Agua Subterránea con Redes de
Resistencia, Geotechnique, Londres, Vol. 16 No. 1, Marzo, pp. 53-75.
Lane, E. W. , F. B. Campbell, y W. H. Price (1934), La Red de Flujo y Analogía Eléctrica,
Civil Engineering, Octubre, pp. 510-514.
Selim, M. A. (1974), Represas en Medios Porosos, Transaction, ASCE, Vol. 112, pp. 488505.
Zanger, C. N. (1953), Teoría y Problemas de Percolación de Agua, U. S. Bureau of Reclamation, Engineering Monograph No . 8, Abril, 76 páginas.
Objetivo
Introducir al estudiante al concepto de que el flujo de un fluido por un medio poroso es
similar (análogo) al flujo de una corriente eléctrica a través de un medio conductor de corriente.
Equipo
Voltímetro de tubo de vacío (VTVM) o puente de Wheatstone (Fig. 20-1)
Fuente de voltaje de cn
Papel Teledeltos 1
Tijeras
Pintura de plata para hacer electrodos'
Figura 20-1
Montaje para la analogía eléc·
trica. El molde recortado en
papel Teledeltos representa
las condiciones apreciadas en
el dibujo montado arriba del
contorno. Las ranuras corta·
das en el molde duplican el
efecto de la penetración de
las tablestacas. Nótese que se
establece el voltaje entre los
lados y la porción cen traJ.
1 El papel Teledeltos puede obtenerse de la Westem Union Telegraph Ca .• Marketine ODeration. 60 Hudson
Street, New York, N. Y. 10013.
2 La pintum de plata puede obtenerse de GC Electronics, Rockford, nUnois.
199
200
Experimento veinte
Exposición general
La construcción de una red de flujo para describir el flujo bidimensional de agua a través de
una masa de suelo como una solución gráfica aproximada de la ecuación de Laplace:
(20-1)
es una ッーセイ。」ゥョ@
bastante tediosa. El problema se vuelve aún más difícil cuando los coeficientes de permeabilidad (k. y ky) en la eco (20-1) son diferentes en las direcciones x e y.
y todavía más difícil si el suelo está estratificado o si las condiciones de frontera son irregulares.
Se ha encontrado que el flujo de una corriente eléctrica de una zona de alto potencial a otra de baja potencial es análogo al flujo de agua causado por una cabeza diferencial.
De esta similitud se concluye que se puede construir la forma de la masa porosa con un
material conductor de electricidad e imprimir una diferencia de voltajes en puntos adecuados para simular la cabeza diferencial de agua entre los dos (o m ás)· puntos. Los voltajes,
obtenidos por medio de una sonda eléctrica, en diferentes puntos dentro del molde serán
en cierta escala el valor del potencial de cabeza de agua en ese punto. Se pueden construir
modelos de conducción eléctrica de:
1. Malla de alambre (como la que se usa en el tamiz No. 200 o en otras mallas finas similares) .
2. Láminas metálicas u hoja metálica.
3. Arena fina que haya sido tratada para que no conduzca la electricidad, introducida en
un modelo, saturada a continuación con una solución de agua que contenga un electrolito.
Este método puede requerir la utilización de voltaje AC para evitar que se polaricen las
partes del modelo cuando se introduzca la sonda.
4. Papel de Teledeltos (o cualquier otro papel conductor eléctrico de manufactura comercial).
Es posible utilizar otros modelos de analogía eléctrica, sin embargo los ítems 1 y 4 de la
lista anterior son los más comúnmente utilizados.
Nótese que es posible construir modelos tanto para flujo bidimensional (bien en
planta o en alzada) como para flujo tridimensional.
En un modelo es posible simular diferentes coeficientes de permeabilidad lo mismo
que estratificación o lentes de distintos materiales, introduciendo trozos de sustancias de
mayor O menor conductividad, dependiendo de la perseverancia e ingenio de quien se esté
valiendo del modelo.
Dentro del alcance de este texto se ilustrarán varios ejemplos simples de utilización
de cortes hechos en papel Teledeltos (o en modelos de malla metálica). En la Fig. 20-20 el
suelo existente se muestra sobre una base impermeable (una condición de frontera). La
Fig. 20-2b muestra los cortes correspondientes. y la localización de los voltajes necesarios
para simular la cabeza de agua mostrada en la Fig. 20-20.
El VTVM debe fijarse para leer un voltaje establecido entre los electrodos A y B
del circuito de, por ejemplo, 10 volts (V) haciendo un ajuste adecuado a la fuente de corriente DC.' Este potencial eléctrico es análogo a la cabeza de potencial hidráulico de 13.5
mostrado en la Fig. 20-2a ; así cada 1.35 m de agua corresponden a una diferencia de voltaje
de 1 volt sobre la escala del VTVM. Es posible lograr una amliogía 1 a 1 entre las cabezas de
agua y el voltaje; sin embargo, esto puede requerir voltajes suficientemente altos para ser
inconvenientes para trabajar, o causar chisporroteo - aún para los amperajes tan baj9s que
se pueden conseguir con la fuente DC. La corriente suministrada por la fuente de potencial
debe e3tar e n el rango de lo", miliumpelX3.
'Con papel Teledeltos se puede utilizar voltaje DC.
Experimento winte
201
ti
_ d i el'
- COS fl - 'J COS'¡i -
(1
]セM
37.5
h'
¡e¡¡r¡¡
(3L :lj, (13;5:' =
VI co-sen
5
セT@It\ m
a =9.4
Nivel de
aguas abajo
d=37.5
10 valts
VTVM
Mセ
[ᄀ , "é,
e
---
-
,/
.............
LInea equipotencial
para 9 V
:
,........9V
Sonda
9V
8
Electrodo
Figura 20·2
Presa de tierra permeable sobre base impermeable.
Ahora, para encontrar una línea equipotencial (línea de igual cabeza total), es neceo
sario tomar una sonda eléctrica desde la parte "baja" del VTVM y encontrar una posición,
tal como e en el corte de la Fig. 20·2b la cual corresponda a, por ejemplo, 9 V (se comenzó
con 10 V en este ejemplo). Esto corresponde a una cabeza remanente en la masa de suelo de
hLV-135
. de H;OV
1 . PIes
10
de lo cual:
ht 1;051 = 1.35 m
Por consiguiente, la cabeza remanente es:
h .........n .. = 1.35 X 9 V = 12.15 m de agua
Si se encuentra una serie de puntos tales como e para los cuales el voltímetro mida 9 V en
cada uno de ellos, el lugar geométrico establecido de esa manera corresponde a una línea
equipotencial para una cabeza remanente de 12.15 m de agua. Un análisis similar puede
hacerse para líneas equipotenciales correspondientes a 8, 7,6, etc., obteniendo de esa forma
lí""as equipotenciales para 10.8, 9,45, 8.1 m etc., de cabeza total remanente.
Uti1izando esta·técnica es difícil obtener las fronteras de flujo para completar la red
de flujo; sin embalgo, con líneas equipotenciales dibujadas en fonna bastante aproximada,
202
ExpeFHnento veint_
Superficie 、⦅・。M]ァ
LM オ ⦅ 。
セ⦅ケ[NᄀM
R⦅a{ Ml ⦅ isp。イ・、@
impermeable
6
1
";m(o/aM
r
12m
Arenal
セ@
1,8 Nivel de aguas abajo
6m
w/?/////?//l////$//#,d;g;;;;/#//#/$/#dW/##///dW#/$//##P/A0
(a) Condiciones de terreno
, - -- - - - - - - - - 1 VTVM
Electrodo pintado
Electrodo
Sonda
Ranura cortada
12 m
en el papel
Esta longitud puede ser crítica
(b)
Molde cortado en papel Teledeltos, con electrodos pintados sobre el sitio adecuado, con voltaje
apl icado y VTVM
Figura 20-3
Análisis de red de !lujo para muro sencillo de tablestacss_
es bastante sencillo concluir el dibujo a mano alzada de los canales de flujo correspondientes
para satisfacer la eco(20-1),
La Fig_ 20-30 Y b muestra un sistema de tablestacado y los correspondientes cortes
para desarrollar una solución por analogía eléctrica que permita establecer líneas equipotenciales.
En la Fig. 20-3b, la ranura delgada conforma una barrera eléctrica que simula la naturaleza impermeable de la tablestaca. Como en el caso anterior, el voltaje suministrado
entre A y B simula la diferencia de potencial (de 6 m en este caso). Nótese que el efecto del
agua de descarga es el establecer una cabeza diferencial h a lo largo del sistema de caminos
de flujo . Nuevamente, si se prueba en busca de un voltaje particular, puede establecerse el
lugar geométrico de los puntos que definen una línea equipotencia!. Los caminos de flujo
pueden ser dibujados al ojo utilizando los conceptos convencionales de construcción de
red de flujo, es decir, tratando de establecer cuadrados para completar la red de flujo del
sistema,
Para problemas de los tipos mostrados en las Figs. 20-3 y 20-4, las condiciones de
frontera de aguas arriba yaguas abajo (grandes distancias de L ... セI@ pueden aproximarse
utilizando una longitud de modelo de 3 a 6 veces mayor que la altura A del espesor del estrato. L'a longitud apropiada puede verificarse observando la intersección de las líneas equipotencialero con la frontera del fondo. O sea, si la intersección de las líneas equipotenciales
203
12.2
m
Nivel de aguas abajo
5 Pantalla de tablestacas para impedir el flujo
k
9.1
Arena
1///#////##////# #///#/-17//// #////# ###//////// /////# ////#/###/////// /#///////
(a 1 Condiciones del terreno
VTVM
Electrodo
1--------,,----1
Electrodo
9.1
¡
(bl Molde de papel Teledeltos con electrodos pintados en el sitio adecuado, voltaje aplicado y VTVM
Figura 20·4
Presa de concreto sobre fundación permeable con pantalla impermeable de Table.lacas.
no es una curva suave y ángulos rectos, la long. del modelo no es adecuada para el espesor
del estrato de suelo penneable.
.
Si la tablestaca es permeable, es posible simular la situación utilizando Ull corte
ranurado en lugar de un corte completo. Si el suelo es estratificado, o si existen cambios
en el coeficiente de permeabilidad k, esto puede simularse aumentando o decreciendo la
conductancia del papel agregando (añadir una ligera . capa de pintura) o removiendo (per·
forar agujeros) electrolito de corte en las zonas adecuadas. Estas técnicas de "ensayo y
ajuste" pueden utilizarse para obtener rangos posibles de flujo esperado de agua-especial·
mente en vista del hecho de la incertidumbre tan considerable que existe en la determina·
ción del coeficiente de permeabilidad de un suelo.
El papel Teledeltos eS un material excelente para utilizarlo en cortes para analogía
eléctrica. Este papel tiene una cubierta de grafito y se ha encontrado que su conductividad
puede variar ligeramente en las direcciones x e y. Sin embargo, para la solución de la mayo·
ría de los problemas de suelos, cualquier diferencia en conductividad tiene sólo importancia
académica. Lo anterior es especialmente cierto cuando se considera el grado de precisión
asociado con la determinación del coeficiente de permeabilidad del suelo.
Para simular el agua en contacto en más de un punto de cualquier frontera, es neceo
sario pintar un electrodo de la longitud apropiada en el corte de papel, de forma que la
corriente eléctrica simule el agua que entra y sale de la masa de suelo . Los electrodos deben
ser altamente conductivos con respecto al papel, y la pintura de plata (base de plata) es de
gran utilidad para este propósito. Podría recurrirse a fijar láminas de metal al corte de papel,
pero este procedimiento usualmente origina un modelo bastante difícil para trabajar, siendo
preferibles las pinturas de plata. Los electrodos deben pintarse tan rectos como sea posible y
deben utilizarse como tiras relativamente delgadas debido al factor de reducción ya involu·
crado en el modelo de pequeña escala con respecto a la ウゥュオャセ」ョ@
de la situación del te·
rreno.
El papel Teledeltos posee cualidades de conductividad errática cuando se le perfora,
se le tuerce o arruga. Por consiguiente debe ser manipulado y almacenado cuidadosamente.
204
Experlm ..to veinte
Si kx *- ky, de la teoría de redes de flujo se puede recordar que las dimensiones x e y
pueden modificarse utilizando las siguientes transformaciones:
x' =x
fE
Yk;
ó
y' =y
f];;¡
Yk;
Si se hacen estas transformaciones, se pueden utilizar cuadrados para dibujar las redes de flujo. Para el corte o molde de papel para la analogía eléctrica deben ajustarse las dimensiones,
utilizando la ecuación de transformación apropiada de las mencionadas arriba para cortar el
molde.
Procedimiento
1. Cada estudiante deberá hacer un molde a escala utilizando las Figs. 20-1p, 20-2p, ó 20-3p,
según le indique el instructor, con el papel Teledeltos suministrado.
2. Pintar cuidadosamente los electrodos sobre el molde utilizando la pintura suministrada
para electrodos. Usar las localizaciones apropiadas para los electrodos de forma que se
puedan determinar las líneas equipotenciales.
3. Establecer un voltaje conveniente a través de los electrodos y el corte y con la sonda del
VTVM, localizar por lo menos 10 líneas en el modelo. Marcar ligeramente el lugar geométrico de los puntos haciendo unos pequeños círculos con lápiz, teniendo mucho cuidado
de no perforar el papel. Recordar que cualquier agujero cambia la conductividad (coeficiente de permeabilidad) del modelo eléctrico.
4. Hacer el trazo del corte y de localización de las líneas equipotenciales y completar la construcción de la red de flujo completando a mano alzada los canales de flujo. Calcular la
cantidad de flujo X m de estructura X día.
5. Volver a hacer el problema asignado en el paso 1 dibujando a mano la red de flujo, tanto
para equipotenciales como para canales de flujo. No es necesario preocuparse por la ejecución de un dibujo excesivamente detallado; basta con un bosquejo (a escala, por supuesto)
que no "se vea muy mal" y calcular el flujo por metro de estructura por día como en el
paso 4.
6. Comparar los resultados de los pasos 4 y 5, comentar cualquier diferencia significativa.
Asegurarse de incluir en el informe el molde de papel montado en un papel grueso O en
una cartulina de forma que no se doble ni pierda.
205
L6m
---
--
k.r
= 0 ,0025 cm/ s
15
TW
セG。B@
Impermeable para"'''b''
10
¡
'rmtYMllwJT
Figura 20·1p
No está a escala.
(a) Encontrar la cantidad de Dujo en m'/m/día para la estructura mostrada si se coloea
sobre una base impermeable. (b) Encontrar la cantidad de Dujo en m' /m/día para la
estructura mostrada si está colocada sobre base permeable con el mismo coeficiente de
permeabilidad del milerial de la presa. (e) Repetir (a) con k" = 0.25 kx donde kx es el
valor mostrado en la Fig. 2O·1p.
.L.
1.2
•
!
•
1----13 m - - - . . 1
12.3
Nivel de
aguas abajo
14
I
:*mmt
I
+
1/
k
7
セ@
Para "b"
0.0032 cmls
¡
Impermeable '7
Figura 2O.2p
No está a escala.
(a) Encontrar la cantidad de flujo en m 3 /m/día que ocurre por debajo del muro de ta·
b1estBcas de la izquierda únicamente. (b) Encontrar la cantidad de Dujo en m' 1m/día
para la situación de ataguía mostrada en caso de existir muros de tablestacas a ambos
lados.
Nivel de aguas abajo
1.1
5+-- - 3 2
T;":B
10m o lo asignado
por el instructor
8m
5
I
81
k
セ@
0 .00036 cml s
Para "b""A
Impermeable
Figura 20·3 p
No está a escala.
(4) Encontrar la canUdad de nujo en m'/m/día que pasa bajo l. presa mostrado cuando
la pantalla de tablestacas se encuentra en la localización aguas arriba (linea continua).
(b) Encontrar la cantidad de Dujo en m'/m/día qye pasa bajo la presa mostrada, cuan·
do la pantalla de table.taeas se encuentra en el sitio aguas abajo (línea punteada).
(e) Encontrar la cantidad de Dujo en m' Im/día que ocurre bajo la presa mostrada
cuando existen pantallas de tablestacas en ambos sitios.
Experimento N° 21
RELACIONES VOLUMETRICAS - GRAVIMETRICAS
Referencias
Principio de Arquímedes según el cual un cuerpo sumergido en un líquido desplaza su propio volumen, como se encuentra en cualquier texto de física_
Objetivo
Introducir al estudiante al concepto de pesos unitru1.os seco y saturado, relación de vacío,
estructura de suelo (estado), y a un método para calcular la gravedad específica de material
de grano grueso.
Equipo
Recipiente grande de lados rectos y volumen conocido'
Regla metálica
Cantidad de grava arenosa secada al horno (de por ejemplo, 2 a 20 mm)
Balanza
Cilindro graduado 500 a 1000 mililitros.
Figura 21-1
Equipo para determinar las relaciones volumétricas-gravimétricas. Vaso de batería, lleno, sobre la balan-
za de 20 kg, probeta graduada de
1000 mi con agua para echar en la
grava que se encuentra en el vaso
de batería después de determinar
el peso unitario seco inicial. Nótese
que el · volumen de los vasos se detenninó y marcó sobre el mismo
para ganar tiempo.
Procedimiento
1. Cada grupo debe pesar cuidadosamente el recipiente vaCÍo y llenarlo con suelo, enrasar
1 El
autor sugiere utilizar un jarro de batería de dimensiones de 10 cm de diámetro por 15 cm de altura
(volumen aproximado de 1200 cm 3 ), Ó, 15 cm de diámetro X 15 cm de altura (volumen aproximado de
2400 cm 3 ) fácilmente adquiribles en compañfas de suministros de laboratorios. También es posible utilizar
recipientes redondos de almacenamiento de café o azúcar en la cocina si son plásticos, de fonna que se pueda observar a través de sus paredes el estado de suelo y la presencia de burbujas de aire atrapadas.
207
208
E1qMrimento veintiuno
cuidadosamente la superficie y pesar. Si el volumen del suelo cambia debido a vibracio·
nes en el proceso de pesaje, se introducen cambios en el estado (estructura del suelo)
del material. Añadir suelo adicional, volver a pesar y lo repetir tantas veces sea necesario
para eliminar las vibraciones que causen cambio en el volumen del materia!. Registrar el
peso final del recipiente con suelo en el sitio adecuado del formato provisto.
2. Llenar el cilindro graduado con agua del grifo a temperatura estabilizada (dejar correr el
agua del grifo suficientemente hasta que salga agua fría, aproximadamentea20·C). Echar
agua cuidadosamente en el recipiente de suelo, por los lados y lentamente, para evitar que
se atrape demasiado aire en los vacíos del suelo. Llenar el recipiente hasta el nivel superior
sin permitir que el agua se desborde y se pierda. Tener cuidado al llenar de agua hasta el
tope, en no incurrir en el "redondeo" debido a la acción del menisco. Observar los lados
del recipiente a medida que se llena y si aparecen burbujas de aire atrapadas, se debe bao
lancear el recipiente suavemente o golpear ligeramente en el sitio donde se encuentra la
burbuja para desalojarla. Se debe tener mucho cuidado én no introducir un.cambio en el
estado del suelo en este punto.
Registrar el volumen de agua utilizado para llenar el recipiente de suelo.
3. Colocar cuidadosamente el recipiente lleno sobre la balanza (podría desearse colocar el
recipiente parcialmente lleno con agua en la balanza, una vez allí terminar el llenado,
teniendo mucho cuidado en mantener el nivel del recipiente de forma que se encuentre
completamente lleno de agua al final de la operación).
Registrar el peso de suelo más agua más recipiente . Comparar la diferencia en peso
con los núlilitros de agua añadidos. La diferencia debe ser del orden de 2 a 5 g; si es
más que esto se debe verificar el cilindro graduado y lo las operaciones de peso realizadas.
Cálculos
l. Calcular la densidad como:
peso del suelo seco
y" = volumen del recipiente
Y. = g/cm'
x 9.807
(21·1)
g/cm'
(21·2)
kN/m'
2. Calcular peso unitario saturado como:
peso del suelo saturado
Y... = volumen del recipiente
Y ... =
g/cm' x 9.807
(21·3)
g/cm'
(21-4)
kN/m 3
3. Calcular la relación de vacíos como sigue
Calcular V.
= volumen del recipiente -
Calcular el volumen de vacíos V.
volumen del Ha O 」ュセ@
= volumen del Ha O (mI
E!!
cm')
Calcular la relación de vacíos e como:
e=.I..
V.
jJ
(21-5)
4. Calcular la gravedad específica de los sólidos del suelo G. como:
G• -_ .Jf.....
ViY.,
(21-6)
Consultar el experimento No. 7 para los valores típicos de G. y compararlo con el valor
encontrado.
El informe
1. Preparar un bosquejo a mano alzada (diagrama de fase) donde se muestren todos 108 volúmenes y pesos.
2. Comentar las limitaciones del cálculo de G. de esta forma. ¿Por qué se ha limitado tanto
el tamaño de partículas del suelo?
3. Comentar sobre las mejoras que puedan hacerse al ensayo tales como: sería mejor utilizar
unas pocas gotas de agente remojante en el agua para reducir la formación de burbujas de
aire en el suelo o la superficie interior del recipiente . ¿Cuánto afecta los resultados el
tamaño de volumen .del recipiente? ¿Cuál e8 el error introducido al no utilizar agua des·
tilada y/o agua deaireada a 4· en lugar de utilizar agua del grifo á 20·C?
4. Derivar la constante 9.807 utilizada para convertir de g/cm' a kN/cm' . Poner la información anterior en un folder con una página de presentación y presentarlo en la fecha
designada.
Formato 24
RELACIONES VOLUMETRICAS-GRAVIMETRICAS
______________________________________________
pイッケセN@
Localizaci6n del proyecto ___________ _ _ _ ____ ___ ___ _
Descripción del sueto ______ ____________ ___ ___ ___________ ____
Realizado por _________ _ _ _ ______
Fecha _________________________
Volumen del recipiente, V, = ___ _ _ _ cm'
Peso de suelo seco + recipiente
Peso de suelo
+ agua + recipiente
= ________
9
= _______ _ g
Peso del recipiente - ________ g
Peso del suelo seco, W. = _________
9
Peso del suelo saturado, W, = _________ 9
Volumen d. agua usada para saturaret suelo, V.
セ@
_______ _
mi
Calcular:
_____ _ _ cm'
_ _ __
Ysat
= - - - -- - - - -
e- _ _ _ _
G. - ________
______ _
g/cm' x 9.807 - _____ ___
kN/m'
9/cm' x 9.807 = ________ kN/m'
Experimento N° 22
PESO UNITARIO DE SUELOS COHESIVOS
Referencias
ASTM D2937·71
Objetivo
Introducir al estudiante a un método rápido de determinación del peso unitario de un suelo
cohesivo.
Equipo
Recipiente de volumen conocido (tal como un frasco de envase de 1/4 (o un litro) o un
frasco vacío de mayonesa)
Balanza con precisión de 0.1 g
Cilindro graduado (500 mi o mayor)
Figura 22·1
Equipo para detenninación rápida y simple
del peso unitario de un suelo cohesivo. El
volumen del frasco mostrado es de 969 cm' .
La balanza pequeña es (usualmente) sufi·
ciente para la detenninación de pesos necesarios. Usar una probeta graduada de míni·
mo 500 mi para el Ianlaño de este frasco
volumétrico (se muestra una de 1000 mi).
Usar una muestra de suelo suficientemen·
te grande para que la aproximación en 1.
lectura de 1. probeta graduad. no .recte
materialmente los resultados (o usar 1. di·
ferencia en pesos para el volumen de agua en
1. probeta).
Generalidades
Este procedinliento puede utilizarse para obtener el volumen desplazado de cualquier suelo
cohesivo que no se destruya por estar dentro del agua de 1 a 2 min requeridos para hacer
el ensayo. No es aplicable a material poroso o a suelo muy seco, a menos que se encuentre
en un alto estado de densidad ya que una absorción apreciable de agua por capilaridad o
por cualquier otra forma puede afectar los resultados. Para un gran número de suelos este
211
212
procedimiento es adecuado, rápido y económico. Es aplicable para suelos localizados a ciertas profundidades dentro del terreno; en el caso de suelos muy superficiales pueden utilizarse los métodos del experimento No. 10.
Procedimiento
1. Determinar el volumen del recipiente volumétrico como V •.
2. Obtener una muestra de tubo (de ser posible) de suelo cohesivo.' Obtener una muestra
que no contenga .agujeros evidentes.
3. Pesar cuidadosamente la muestra para obtener W,.
Para mejores resultados las muestras deben pesar entre 400 y 700 g. Colocar la
muestra en el recipiente volumétrico sin romperla.
4. Llenar el cilindro graduado con agua del grifo a temperatura estabilizada (aproximadamente 20'C, dejando salir el agua del grifo durante un buen tiempo). A continuación
llenar rápidamente el frasco volumétrico que contiene la muestra de suelo y registrar el
volumen de agua utilizado como Vw' Vaciar rápidamente el recipiente volumétrico, retirar la muestra de suelo y secar superficialmente con toallas de papel y volver a pesar.
Si los pesos inicial y final se encuentran dentro de una aproximación de 1 a 2 g, el ensayo
es bastante satisfactorio - una aproximación mayor requiere juicio de aceptación del
ensayo.
Calcular el volumen de la muestra como:
v. = v(' -
VI(.'
5. Colocar el suelo húmedo en un recipiente y secarlo al horno durante la noche para obtener W, (a menos que se conozca el contenido de humedad del suelo).
6. Calcular las densidades húmeda y seca del suelo como sigue:
Gャ|Lセュ@
....
'r....
=';:' x 9.807
kN/m"
(22-1)
]セZ@
kN/m 3
(22-2)
x 9.807
El informe
1. Completar los fOrmatos y mostrar las densidades.
2. Comentar las limitaciones del ensayo tales como:
a. Cuándo no es aplicable.
b. Si es factible utilizar otro líquido diferente del agua.
c. Tamaño de la muestra y lo preparación alternativa de la muestra (cubrimiento de grasa
o cualquier otro tipo de recubrimiento).
3. Poner el proyecto en un fólder con una hoja de presentación y entregarlo en la fecha
acordada.
1 Cuando
no sea fácil disponer de una muestra de tubo (laboratorio. para estudiantes), el autor sugiere
utilizar un conjunto de muestras hechas con anterioridad al período de laboratorio por medio del Equipo
de Compactación Harvard Miniatura (ver Exp. No. 9) o aleuna modificación de él para producir las mues·
tras de volumen y densidad conocidos.
213
PESO UNITARIO DE UN SUELO COHESIVO
Proyecto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _
Formato 25
Trabajo No. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _
Localización del proyecto _ _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _
Descripción del suelo _ __ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ ____ _ _ __ _ _ __ _ __
Realizado por _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _
Fecha _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __
Perforaci6n No. _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Perforación No. _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _
Profundidad _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Profundidad _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _
Peso de la muestra, W, = _ _ _ ___ 9
Peso de la muestra, W,
Vol. del recipiente, V, = _ __ _ __ cm'
Vol. del recipiente, V, =
Lectura inicial de la
probeta graduada
=
-
-
- g
_ _ _ _
cm'
Lectura inicial de la
= _ _
_ __
_
mi
Lectura final de la
probeta graduada = _ _ _ _ __ mi
probeta graduada =
mi
Lectura fi nal de la
probeta graduada = _ _ _ _ _ _ mi
Volumeh de agua, V. = _ __ ___ mi
Volumen de agua, V. = _ _ ___ _
Volumen de suelo, V. = _ _ _ _ __ cm'
Volumen de Suelo, V. = _ __ _ __ cm'
Densidad húmeda:
Densidad húmeda:
'1\,_••• = W ,¡V. = _ _ ____ g/cm'
'1\,0....= g/cm' x 9.807 =
_ _ _ __ _ kN/m'
'Yt.1lmeda
= W ,/V .
mi
= .__ _ _ _ _ g/cm 3
'Yham... = gm/cm' x 9.807 =
_ _ _ _ __ kN/m'
Cllculo del peso unitario seco
Contenido de humedad w% = _ __ _
Cor.tenido de humedad, lV%
'1\,am....
1
+ IV
_ __ _ _ kN/m'
_ _ _ _ _ kN/m '
'1\,am•••
)'l8co =
1+ w
Y .... =
W./V. =
_ __ __
kN/m'
_ __ ___
kNlm'
DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
Formato 1
______________________________________ Trabajo No. ________________________
pイッケセエ@
Localización del proyecto ______________________________________________________________
Descripción del suelo ______________________________________________________-----------
Realizado por ____________________________________ Fecha de la práctica __________________
Fecha de pesaje __________________
Perforación No.
Recipiente No. (latai
Peso de lata
+ suelo
húmedo
Peso de lata
+ suelo
seco
Peso de lata
Peso de suelo seco
Peso de agua
Contenido de
humedad %
Perforación No.
Recipiente No. (lata)
+ suelo
Peso de lata
húmedo
Peso de lata
seco
+ suelo
Peso de lata
Peso de suelo seco
Peso de agua
Contenido de
humedad %
Formato 2
セケャ@
_ _ _ _Mセ
Ayudante _ _ _ _ _ _ _ ___ Nivel de Agua. ____
e......
a _ _ __
Trabajo No.
hu.
Equipo de perforaci6n _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Revestimiento usado
Elevación de II superficie _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Tamallo del muestrador_ Peso del martillo _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _____________
p・イヲッセVョnN@
..
J'.
.r
.2
i
!
i
i
セ@
E
.5
...;
I
O
セ@
•::E
セ@
z
@セ
'&
!
e
.
'!e!
e
セ@
z
8'
i!
o
1
セ@
.5
e
'"
,
1
:!
:!
e
:I:
¡•
I!
•
T""". _ _ ___
Abreviatura
r.:
F.
セiN@
Pescr W. O.: Lavado
i
e
i'"
Hojl _ _ de _ _
Ob&ervaclonM:
•
E
S. T. : Tubo sィ・ャ「セ@
s. S. : Muettrador
hendido
E E
.¡.r
!.r
.,,1I
Q
.ge
D. B. : Broce de
c.
'5 o.
¡¡
Descripción de la Muestra
.
-----
diamante
: COmón
R. B. : B,ocaparaR oca
i! 5
e
_ __
Fecha _ _ _ __
alml
Registro de Penetración
Elevaci6n
セ@
-----
Formato 3
DETERMINACION DE LIMITES DE ATTERBERG
Proyecto
Trabajo No. _ _ __ __ _ _ _ _ _ _ _ __
Localización del proyecto-'-_ _ _ _ _ __ __
Perforación No. _ _ _ _
Muestra No. _ _ _ __
Descripción del suelo _ _ _ __ _ __ _
Profundidad de la muestra _ _ _ __
Realizado por _ _ __ _ _ __ __
Fecha _ _ _ _ _ __
Determinación del'(mite IklUido
Lata No.
Peso de suelo
húmedo + lata
Peso de ウセ・ャッ@
seco + lata
Peso de lata
Peso de suelo seco
Peso de agua
Contenido de
humedad %
Número de golpes, N
Indice de flujo Fí
!
I
..
al
:I
"
I
'-.."
I
If!.
Límite líquido = .._ _ _
I
"
E
oC
.g¡
.g
Lfmite plástico
I ndice de plastictdad /p = ____
I
I
e
I
<3
:
15
10
20
25 30
40
No. de golpes, N
Determinación del !¡'mire plástico
Lata No.
Peso de suelo húmedo
Peso de suelo seco
+ lata
+ lata
Peso de lata
Peso de suelo seco
Peso de agua
Contenido de humedad %
50 60
80
100
ENSAYO DE LIMITE DE CONTRACCION
Formato 4
Proyecto _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ Trabajo No. _ _ _ _- - - - - - - - - - _ _ _ __ _ __
localización del proyecto
Descripci6n del suelo _ _ _ __ _ _ _ _ __
Perforación No. _ _ __
Muestra No.
Profundidad de la muestra
Realizado por _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha de la práctica _ _ __ __ _ _-'-_____
Peso del plato recubierto
+ suelo húmedo
= _ _ _ _ _ __
9
Peso del plato recubierto + suelo seco
9
Peso del plato recubierto
9
Peso del suelo, W.
9
W.
9
Peso del agua,
Contenido de humedad, Wo %
Vol. del Suelo Húmedo, V o
crrr (Paso 5 del procedimiento: Vol . del
Vol. del Suelo Seco, V,
plato de contracci6n = V o )
cm' (Paso 5 del procedimiento)
Limite de Contracción w
. ,
= Wo _
Relación de Contracción, SR
(V. - VI) Yw x 100 = _ _ _ _ _ __
W,
= W./V, =
_ _ _ _ _ __
Formato 5
ANALISIS GRANULOMETRICO-MECANICO
p,.oyecto _ _ _ _ _ _セ@
_ __ __ _ __ Trabajo No. _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ __
Localización del proyecto _ _ _ _ __ _ _ __ Perforación No. _ _ __
Descripción del suelo
Muestra No.
_ _ __ _ _ ___ Profundidad de la muestra _ _ _-'-_ _ __ _ _
Fecha de la práctica _ _ __ _ _セ@
Realizado por _ __ _ _ _ _ __ _ _ __
_ _ _ __
Tamalfo de la Muestra de Suelo (ASTM 01140·54)
Diámetro nominal de
la partlcula mayor
Tamiz No. 10
Tamiz No. 4
3/4 pulg.
Peso mínimo aproximado
de mue6ira, 9
20p
500
1500
Peso de la muestra seca+recipieote
Peso del recipiente
Peso de la muestra seca, W.
Análisis por tamizado yforma de granos
Tanlz No.
% que pasa
Diam. (mm.
= 100-l: "'retenido.
Peso retenido
%
retenido
% que pasa
DISTRIBUCION GRANULOMETRICA
Formato 6
Proyecto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Trabajo No. _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __
Localización del proyecto _ _ _ _ _ _ _ _ Perforación No. _ _ __
Muastra No. _ _ __ _
Descripción del suelo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Profundidad de la muestra _ __ _ __ _ _ _ _
Realizado por _ _ _ __ _ _ _ _ _ _-'--- Fecha de la práctica' _ _ _ _ __ _ _ _セ@
Grava
_ __
Arena
Gruesa a
media
Fina
Limo
Arcilla
Tamaños de tamices estándar tipo U. S.
...,;
z
100
I
I
I
I
80
I
I
o
c:
'6
.tQ
.
'!
60
E
セ@
c:
/r.
セ@
I
.;
Z
8
セ@
I
I
!
I
I
I
I
I
.1
I
I
セ@
I
I
I
:i
I
I
I
I .
I
:
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
:i
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
Ii
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
-o
..
o
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
20
o
e'
I
I
I
I
I
セ@
I
I
I
40
セ@
I
I
I
I
.;
z
la
I
I
I
I
セ@
"'...":
I
I
:;
o
o
'"
:
I
I
0-
セッ@
o
I
"'...o
ci
o;
o
'" ij
S
o
C>
Diámetro de partrcula, mm.
Descripción visual _ _ _ __ __ _ __ _ __ __ _ __ _ __ ___ _ _ _ _ _ __
Clasificación del suelo
Sin.ma _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
セ⦅@
ANALISIS GRANULOMETRICO-METOOO DEL HIDROMETRO
Formato 7
Proyecto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Trabajo No. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Localización del proyecto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _- ___ Perforación No.___
Muestra No.
Descripción del suelo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Profundidad de la muestra _ _ _ _ _ __
Realizado por _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha de la práctica _ _ _ _ _ _ _ __
Análisis d. hidrómetro
Hidrómetro No. _ _ _ _ _ _ _ G. de los sólidos
Agente Dispersante _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
セ@
_ _ _ _ _ _ __
_ _ _ _ _ __
。セ@
Cantidad _ _ _ _ _ _ Peso de suelo W.
_____
Corrección de cero _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ Corrección de menisco _____________
Lectura
Lectura
Hora de Tiempo
l.
transcuFecha
Re = R Nal
leC'bJr8
-
iイゥ、ッLュセN@
real del
Temp.
Oc
corrección de Cero
hldr6me- dr6metro
tro Ra
Re
+ Cr
Hidrómetro corre·
gido 5010
corregida del hj·
'" más
fino
% más fino セ@
por meniseo, R
Re (a)/W,
L
de la
tabla
6-5
dセkカtiゥ@
Lit
Kdela
tabla
6-4
D,mm
GRAVEDAD eSPECIFICA DE LOS SOLIDOS (G.l
Formato B
Proyecto
Trabajo No. _ __ _ _ __ _ _ _ _ __
Localización del proyecto
Perforación No. _ __ Muestra No. _ __ _
Descripción del suelo
Profundidad de la muestra _ _ _ _ _ __
Realizado por
Fecha de la práctica _ _ __ __ -'-_ __
Ensayo No.
Vol. del frasco a 20°C
Método de remoción del aireo
Peso frasco + agua + suelo = W bW8
Temperatura,
Peso frasco
Oc
+ aguab
= W bw
Plato evaporad!," No.
Peso plato evap.
+ suelo seco
Peso plato evap.
Peso de I sue lo seco
= "Ya
= W'" + Wbw
Wbw•
W,
-
G,=aW,/Ww
°lndicar si se usó vacío o aspiradora para remoción de lIire.
bWbw es el peso del frasco lleno con agua a la misma temp.
mado de la CUNa de calibraci6n 8 la temperatura T de Wbw.
o「ウ・セ。」ゥッョ@
±
lOe a la cual se registró Wbws O un valor to-
____________ ______________________ _ ___ _ ________
Gravedad específica promedio de los sólido. del suelo (G,l
CLASIFICACION DEL SUELO
Formato 9
__________________________________________________________________
セッケ@
Localización dol
__________セ@
ーイッケセ@
____________________________________________
Realizado por _______________________________
Fecha
Identificación d.1 suelo (No. del recipiente, etc.) _______________________________________
An'lIsis por tamizado (húmedo, seco)
Tamiz
No.
%
ュセD@
fino
Propiedad .. rndie..
w. = ________
4
te,. = ________
No. 10
1,.=
No. 40
C v = - - - -'-
No. 100
Cc =---
--
No. 200
Clasificación (.",ribir la descripción) ___________________________________________________
Srmbolos: AASHTO:
Unificada ----------,-
Identificación del suelo (No. del recipiente. etc.)
An"i,i. por tamizado (húmedo, seco)
Tamiz
No.
% mAs fino
4
No. 10
Propiedades rndices
WL= -
_____
wp= _______
No. 40
Cu
No . 100
=-_--
Cc = - - - -
No. 200
Clasificación (.",ribir la d.",ripción) --------------------------------------------------Srmbolos: AASHTO:
Unificado: -
-
---
ENSAYO DE COMPACTACION
Formato 10
Proyecto _ __ __ _ _ _ _ _ __ __ _ _ __ _ Trabajo No. _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _
Localización del proyecto
Perforación No. _ _
Muestra No. _ _ _ _
Descripción del suelo _ _ _ __ __ _ __ _ _ __ __ _ _ _ __ _ _ _ __ __ _ _ __
- - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ Fecha de la práctica _ __ _ _ _ __ _
Realizado por
Golpes/Capa
No. de Capas _ __ __ _
Dimensiones del molde: Diam. _ _ _ __ _ cm Altura _ _ _ _ _ _ cm
Peso del martillo _ _ N
Vol. _ _ _ _ __ cm'
Determinación del contenido de humedad
,
Muestra No.
2
3
4
5
6
Lata de humedad No.
Peso de lata + suelo
húmedo
Peso de lata + suelo seco
Peso del agua
Peso de la lata
Peso del suelo seco
Contenidode
hUmedad,w%
Determinación de la densidad
Contenido de humedad
deseado
Contenido <!e•.
humedad, w%
Peso de suelo + molde
.
Peso del molde
Peso d._ suelo seco
en molde, Q
Densidad húmeda, kN/m'
Densidad seca,
"fd,
kN/m'
セ@
E
z
-"
<O'
":!I
'i
:!1
c:
セ@
e"
Contenido de .humedad, w%
Contenido dé humedad óptimo
ENSAYO DE DENSIDAD DE TERRENO (Como de arena, balón)
Formato 11
pイッケ・」エセ⦅t。「ェ@
nッNセ⦅@
Localización del
Descripción del
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
ーイッケ・」エセ⦅@
______________________________セ⦅@
ウオ・ャッ⦅セ@
Realizado por _ _ _ _ _ _ _ _ _ _セ@ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha de la práctica _ _ _ _ _ _ _ _ __
Datos de laboratorio del ensayo de terreno
Método del Cono de Arena
Método del balón
Peso de lata + suelo húmedo _ _ _- - - - - - Peso de lata
Peso de la lata _______________
+ suelo
húmedo _ _ _ _ _ _ _ _ __
Peso de la lata
Peso del suelo húmedo, W' ___________ Peso del suelo húmedo, W'
Peso de suelo húmedo + bandeja _ _ _ _ _ __
Peso de suelo seco
+ bandeja _ _ _ _ _ _ _ __
Peso de suelo húmedo
Peso de suelo seco
+ bandeja
+ bandeja _ _ _ _ _ _ __
Peso de la bandeja _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Peso de la bandeja _ _ _ _ _ ___ _ _ _ _ _ __
Peso del suelo seco _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Peso del suelo seco _ _ __ _ _ _ _ _セ@
_ __
Contenido de humedad, W% _ _ _ _ _ _ _ _ __ Contenido de humedad,w%, _ _ _ _ _ _ _ _ __
Datos del terreno
Método del cono de arena
Método del balón
Tipo de arena usada _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Factor de corrección CF _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Peso unitario de la arena, "rarena
Peso de frasco
+ cono después de usarlo _ _ __
Peso de arena usada (hueco
Peso de frasco
g/cm 3 Lectura final de la escala _ _ _ _ _ _ _ _ _ cm'
+ cono)
+ cono antes de usarlo
9 Lectura inicial de la escala' _ _ _ _ _ _ _ _ _ cm'
9
9 Vol. del hueco
Peso de arena en cono (de la calibración)
9
Peso de arena en el hueco, W
9
Vol. del hueco, Vh = Wlyarena
Vol. del hueco,
V'h------------
= V'h
(CF) _ _ _ _セ@
cm'
____ cm'
cm 3
Densidad del suelo
Don$'idad húmeda 'Yl111meü. = W' N h _ _ _ _ kN/m 3 Dcnaidad"ca la
=
'Ybumeda/1
+
w) _ _ _ _ kN/"';3
ENSAYO DE DENSIDAD DE TERRENO
Formato 12
Nombre _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ _ _ __ _ _ _ Fecha de la práctica _ __ __ _ _ __
Dato$ de calibración
1. Método del cono de arena
A. Determinación de la densidad de la arena
Arena usada
Tipo de medida de Vol. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _____ Vol., V m
_ ___ ___ _ _ _ _ _
Peso de arena para llenar el Vol. medido: Intento No. 1 _ _ _ __ _
Intento No. 2 _ _ _ __ _
Intento No. 3 _ _ _ __ _
Peso promedio Wa _ _ _ _ _ _ __
Densidad de la arena, 'Yarena
= Wa/
Vm _ _ _ _ _ _ _ g/cm 3
B. Peso de arena para llenar el cono
Peso de frasco lleno
+ cono
Peso después del intento No. 1 = _ _ _ __ __ _ Peso usado = _ __ _ _ _ _セ@
Peso después del intento No. 2 = ________
Peso usado = ______ _ _
Peso después del intento No. 3 = _
Peso usado = _______
_ _ _____
_
Peso promedio para llenar el cono = _ _ _ _ _ _ _ _
9
11. Calibración del volúmetro (aparato de balón)
Tipo de recipiente usado _ _ __ __ _ _ _ _ _ _ _ __ __
Vol. del recipiente, Ve - _ _セ@
_ _ cm'
Lectura inicial _ _ _ _ __ _ _
Lectura después del intento No. 1_ __ __
Cambio de volumen _ _-'-_ ___ cm'
Lectura después del intento No. 2 _ _ _ _ _
Cambio de volumen _ _ __ _ __ cm'
3 ____ _
Cambio de volumen _ _ __ ___ cm'
Lectura después del intento No.
Promedio V _ _ __ _ _ __
v = __.
factor de corrección es menor que ± 0,002, se
FOGtor de Corrección CF = . vセONX@
[Si el
.'
puede despreciar]
cm'
cm'
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD (cabeza constante, cabeza .ariable'
Formato 13
Proyecto _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ __ _ _ _ _ Trabajo No. _ __ _ _ __ _ _ __ _
Localización del proyecto _ _ __ __ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ __ _ _ __ _
Descripción del suelo _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ __ _ __
Realizado por _ _ _ __ _ _ _ __ _ __ _ __ _ Fecha de la práctica
Dimensiones de la muestra: Diám. ___-:- cm;
Area
cm:!; Altura
+ bandeja _ _ _ __ 9
suelo + bandeja _ _ _ __ 9
cm
Peso inicial de suelo
Peso final de
Peso de la muestra _ _ _ _ _ _ __ __
9
Vol.
cm'
Peso unitario
kN/m'
Cabeza constante
Datos usados del ensayo
Datos de ensayo
,.,
Ensayo No.
a. cm'
T. OC
Ensayo No.
...
a .cm'
T . OC
1
2
3
4
Promedio a
k r = QLlAht = _ _ _ _ __ _
TiT/Ti" = - - - -- - --
_ __ _ _ _ ____ cm/s
k.o
= k.¡r¡TITJ2o = _ _ _ _ _ __ _ _ cm /s .
Cabeza variable
Tuber!a = bureta, otra (especificarl _ _ _ __ _ _ _ __
Area de la tubería, a = _ _ _ _ _ _ _ _ _ cm'
Datos usados del ensayo
Datos del ensayob
Ensavo
h"
ィ セ N@
No,
cm
cm
r,'
O.R ,
O"It.
T,
cm'
cm'
'C
Ensayo
No,
h"
h"
cm
cm
T,
t.
セ@
'C
1
2
3
4
I Promedio
-
TiT I..", = - - - - -- - - - - -
aL
kT = Al In h,l h, = - - -- - - - - - - k'ln = kr Th'/TJ211 =
_ _ _____ _ _ cm/s
_ _ _ __ _ _ _ cm/s
QUsar valores promedio únicamente si existe muy poca d iferencia en la temperatura de4 ensayo, por ejemplO, 1-2"C.
bEste ensayo puede simptificarse considerabfemente usando los mismos valores h 1 y h, cada vez, de otra forma es ¡mpo·
slble promediarlos independientemente de T.
.
ENSAYO OE CONSOLIOACION
Formato 14
Proyecto _ __ _ _ __ __ _ _ _ _ __ _ __ _ Trabajo No. _ _ __ _ __ _ _ __
Localización _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Perforación No. _ _ Muestra No. _ _ __
Oescripción del suelo _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ ___ Profundidad de la muestra _ __ __ __
Realizado por _ _ _ _ _ __ __ _ _ _ __ _ _ __
Fecha de la prácrica _ _ _ __ __
Consolidómetro tipo _ _ _ _ _ _ _ __ __ _ __
Anillo No.
Relación de amplificación del sistema de carga _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ __ _ _ __ _ _
Dimensiones del anillo: Diám. _ __
Area, A _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _
Altura inicial del suelo, H, _________
Grovedad específica del
Determinación del contenido de humedad
suelo, G.
al comienzo. del ensayo
Peso de lata + suelo
húmedo
Peso de lata + suelo
seco
Peso del anillo
Peso de la lata
Peso del anillo + muestra
Peso del suelo húmedo,
Wt
Altura ____ _
= _ _ _ _ __ __
Peso del agua
= _ _____ _ _
Peso de suelo seco
Peso del suelo seco
W'¡:
Peso de suelo seco al
Contenido de humedad
inicial, w¡
calculado,
horno. QWs
Altura de sólidos
calculada b , H.
Altura inicial de vacíos,
H,,=H¡-H,
Grado de saturación inicial, Si = (W. - W,l/(H.,Al
セ⦅LZ
Relación de vacíos inicial, e¡ = HI.,IH6 = - :-:-.-:-:_____
Datos finales del ensayo (obtenidos al final del ensayo)
]
]
]
N ]ZL@
Determinación del contenido de humedad final
Lectura inicial del deformímetro _ __ _ __
Peso final del anillo' _ _ __ __ _ _ _ _
Lectura final del deformímetro _ _ _ _ _ __
Peso final del anillo
+ suelo 5eoo _ __
_ _ _
Cambio en altura de la muestra _ __ __ __
Peso de suelo seco al horno, W, _ _____
Altura final de vacíos, Hu, ___ __ __ __
Contenido de humedad final, W, _ _ _ _ __
Relación de vacíos final, ., = Hu,/H, _ __ __
Grado de saturación final, S ___ ____%
o()btenido de los datos finales sobre contenido de hum«:ied.
L=-=-_________________-'
bUsar G. o los datos finales de contenido de humedad para S - 100'111.
cAseguran¡e de incluir cualqUier cantidad de suelo QU4!I se haya podido e)(truir del anillo al consolidÓmettO.
ENSAYO DE CONSOLIOACION (Datos de compresión-tiempo'
Formato 15
Proyecto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Trabajo No. _ _ _ _--'_ _ _ _ _ __
Localización del proyecto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Perforación No. _ _ Muestra No. _ - - Descripción del suelo, _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Profundidad de la muestra, _ _ _ _ _ __
Realizado por-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha de la práctica _ _ _ _ _ _ _ __
Datos del ensayo de carga
Carga _ _ _ _- - - - kP.
C.rga _ _ _ _ _ _ _ _ kP.
Fecha de aplicación _ _ _ _ __
Fecha de aplicación _ _ _ _ __
Aplicada por· ________
1" d a por
A pica
Fecha V
Tiempo
hora en
el reloj
transcurrido.
min
Lecturas del'"
deform ¡metro x
Original
----Ajustado
Lecturas del
Fecha y
hora en
transcurrido
el reloj
mino
Tiempo
O
O
0.1
0.1
0.25
0.25
0.5
0.5
1
1
2
2
4
4
8
8
15
15
30
30
60
60
'Poner aquí las subdivisiones del deformlmetro, 0.01 mm/div., etC.
deform (metro x
Original
Ajustado
ENSAYO DE CONSOLIDACION (Hoja de cálculos para e V Cvl
Formato 16
Provecto
Trabajo nッLセ@
Local ización del proyecto
Perforación No. セ⦅@
Descripción del suelo
Profundidad de la ュオ・ウエイ。⦅セ@
Realizado por
Fecha de la práctica ⦅セ@
Muestra No. ____
__
_ _セ⦅@
Datos de la muestra
Vol. inicial de la muestra, Vi
______ Peso seco de sólidos del suelo,
Gravedad específica del suelo, Gs
Altura inicial de vacíos H v
セヲッイュHBL@
Incremento
de carga
-
de sólidos, H,
_ _セ⦅aャエオイ。@
LecturacJeT "CamOIO enTa
al final del
Incremento
de cargaO
(
I
altura de la
muestra
ht" tlH,
(
)
-
Relación de Vacíos inicial ei
セ@
ó'WH¡
E=
o
e=
セhャN@
セ@
Relación de
vacíos
instantinea
•
Altura
promedioc
Tiempo para
para el
Incremento
dfcargr
H,'
(
)
Nota: Introducir las unidades necesarias en los encabezamientos.
BLectura final del incremento anterior = lectura inicial del incremento siguiente.
bUsar deformación unitaria o relación de vacío (o ambos)
CAltura promedio del incre-mento
Altura inicial---} /),fI
1
anillo flotante ="2 altura promedio para el incremento dado.
dH = longitud del camino máximo de drenaje; ーセ。@
eOe la curva de-deformación vs. 109 t
=
Coeficiente
de
el50%de consolidación
consolidació
c.
tso min
(
I min
ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA
TIPO DE MUESTRA (INALTERADA, RE.MOLDEADA
Formato 17
Proyecto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Trabajo No. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _-
Localización del proyecto _ _ _ _ _---,-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Descripción del suelo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _セ@
Realizado por _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha de la práctica _ _ _ _ _ _ _ __
Datos de la muestra
Diám. _ _ _ _ _ _ _ __
Area, Ao _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Altura, Lo--_ _ _ _ _ _ _ __
Vol. _ _ _ _ _ _ _ __
Peso' ____________ Peso unitario húmedo _ __ _ __
(
Contenido de humedad,
キE⦅セ@
Lectura del
Oeform(metro
deform ímetro
de carga
(unidadesl
(
)
.
1
2
)
Peso unitario seco' _______ LRC
Defonn$Ci6n
de la muestra
Deformación
unitaria
Area
Il.L!La
CF
セlN@
(
)
Carga total
1· €
3
4
5
Area
corregida, A'
)
(
6
sobre la
Esfuerzo sobre
muestra
la muestra
(Col. 2 x LRC)
kPa
7
8
.
Nota: Introducir las: unidades necesarias en los encabezamientos.
Resistencia a la compresión ¡nconfinada qu Mセ@
Cohesión = Qu/2
/
ENSA YO DE COMPRESION TRIAXIAL (Cohesivo., No Cohesivosl
Formato 18
Proyecto _ _ _ _ __ __ _ __ _ _ __ _ _ __ Trabajo No. _ _ _ _ _ __ _ _ _ __
Localización
Perforación No. _ _
Descripción del suelo
Profundidad de la muenra _ _ _ _ __ _
Muestra No. _ _ _ _
Realizado por
Fecha de la práctico _ _ _ _ _ __ __
Llenar los vaefos con los datos y unidades adecuadas.
Datos de la muestra
_ _ _
Dimensiones de la muestra: Diám. Do
Vol. Vo -
Contenido de
humedad, W
セ@
セ@⦅
Ao
セaイ・。L@
_
_ _ ._
セ@
Grado de saturación, S
%
_ _ _ _ _ _
lッセ@
セ@
_ __ _ __ %
Peso, Wo - _ _ _ _
Para suelos No-cohesivos
Peso inicial de recipiente
+ arena
= ___ _____
Peso final del recipiente + arena
Peso de arena usada en el
espécimen, Wo
g
Gravedad específica de la arena
L
_ _ __ __
セ@
Vol. de sólidos en la muestra
v, _ _______
Vol. de vacios en la muestra (inicial)
V o セ@
セ@
-
e¡ =
Relación de vacras inicial de la muestra
emll x =
Relación de vacíos de la arena en densidad m(nima
e m1n = -
D,
Peso unitario de la muestra (Cohesiva, no-cohesiva)-y
セ@
= WoNo =
-
---_.
_ _____ _ _
Relación de vacíos de la arena en densidad máxima
Densidad relativa de la muestra
-
- - -- - - - - - -- - --
____ _ _ __
_ _ __ __ _ _
Datos de la máquina
Velocidad de corga _ _ _
. _ /min (cm o pulg.1
Los siguientes datos no tienen aplicación si la máquina puede ajustarse para tratar dichos efectos de las
lecturas de carga.
Sección transversal del pistón de carga, A p
Carga hacia arriba sobre el pistón
Peso del pistón de carga
Valor inicial de carga calculado
que el peso del pistón, ignorarlol.
= Ap 03
セ@
_ __
_ _ _ __
cm'
kg
=
_
_
_ _ __
_
_ _ _ _ _ __ _
KQ
kg (Si la carga hacia arriba e. mayor
Formato 19
ENSAYO DE COMPRESION TRIAXIAL
Proyecto
Trabajo No. _ _ _ __ _ _ _ __ _ _
Localización del proyecto
Perforación No. _ _
Descripción del suelo
Profundidad d. la muestra セ@
Realizado por
Fecha d. la práctica _ __ _ _ __ _ _
Daros
de
/a muestra: AreD, Ao -
Muestra No. _ _ __
_ __ _ __
Longitud Lo = _ _ __ _
Daros de /a rmfquina: Velocidad de carga - _ __ 1m in Constante del anillo de carga LRC - _ __
Lectura.del
deforrn(metro Deform{metro
1 '_
' _
1
-1
2
de carga
ÁL pulg.
(col . 2
x_
3
_
1
4
Deformac16n
unluria
4 U L.,
Factor d.
correpclón
deár'8al·e
5
6
Arena
corregida
A'
1_ _ 1
7
Idiv
Esfuerzo
desviadora
kPa
8
.
-
Not.: Introducir las unidades necesarias en 101 encabezamientos.
GEl c6k:ulo de esfuerzo desviador mOltrado se basa en 1. tara del sistema de carga, de forma que Illecture del ",1110 de 」Nセ@
gil proporciona directamente セ@ valor de la cargadesv iBdora, a =- CCoI.3 )( l RC)'A .'.
Daros calculados
IT,
Presi6n lateral sobre la muestra
E5fuerzo desviador máximo (de la curva esfuerzo-deformación) u
Valor máximo del esfuerzo vertical
(1.
= _ ,.-______
= _________
= U + U3 = _ _ _ _ _ __ _ _
/
Formato 20
ENSAYO DE COMPRESION TRIAXIAL (con registro de presión de poros y/o cambio de volumen)
Trabajo No.
Proyecto
Perforación No. _ _ _ _ _ _ _ _ __
Muestra No.
Descripción del suelo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Profundidad de la muestra
Realizado por
Velocidad de carga -
Imin
Lectura inicial de la bureta -
Tiempo
Lectura del
transcurrido セ・ヲoャGュHエイ」Z@
foeform(metr
de carga
min
I
I
------
2
Fecha de la p r á c t i c a - - - - - - - - - - - - -
Longitud de la muestra Lo =
Area de la muestra Ao=
1
Localización del proyecto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
3
Constante del anillo de carga LRC =
cm' Relación de vac(os inicial, eo
Vol. de sólidos, V,
f>.L,
f
Deformación
(Col. 2
unitaria
CF
corregida
X
f>.L/Lo
1-f
A'
,m'
6
7
8
I
4
5
Ar..
A ...
Lectura de
la buret.
'---
Nota: Introducir las unidades necesarias en los encabezamientos.
aSasado en la tara del sistema para que la lectura del anillo sea directamente la carga desviadora.
Datos para el círculo de Mohr
Esfuerzodesviador máximo = _ _ _ _ _ _ __
Esfuerzo principal
Presión de confinamiento 03 = _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
01
Esfuerzo principal efectivo = ________
f>.v
'm'
.
9
Relación
de vados
instanténea,
セ・L@
Esfuerzo'
Presi6n
t:.VIV.
•
de poros
I
I
10
11
12
deS'lliador
CO.3 x
LACIA'
13
14
15
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Cohesivos, No cohesivos)
Formato 21
Proyecto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Trabajo No. _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Localización del proyecto' _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Perforación No, _ _ Muestra No. _ _ __
Descripción del suelo,-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Profundidad de la muestra _ _ _ _ _ __
Realizado por - - - - - - - -_ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha de la práctica _ _ _ _ _ _ _ __
Estado del suelo (húmedo, seco). Muestra de suelo (inalterada, alterada).
Datos para obtener la densidad de la muestra si no es inalterada
Peso inicial recipiente
Peso final recipiente
+ suelo =
+ suelo セ@
_ _ _ _ _ _ _ __
_ _ _ _ _ _ __
Peso de suelo usado = _ _ _ _ _ _ _ __
Daros de la muestra para corte
Dimensiones de la muestra:
Diam. o ャ。、ッセ@
_ _ _ _ _ _ __
Altura セ@ _ _ _ _ _ _ __
Area セ@ _ _ _ _ _ _ __
Vol. セ@ _ _ _ _ _ __
Densidad: 'Yhómedo セ@ _ _ _ _ _ _ __
Datos para el contenido de humedad
Peso suelo húmedo + lata セ@
Peso suelo seco + lata セ@
Peso de la lata セ@
Peso del agua セ@
Peso del suelo seco セ@
Contenido de humedad, W % セ@
Esfuerzo normal
Velocidad de carga _ _ _ _ _ _ _ _ /min
Constante del anillo
de carga
Lecwr. del セ。zXュャ・ョエZ@
vertical
vertical
I
)
I
L1v
Lectura del
deform(metro d・ウーャXz。ュゥセエ\@
horizontal
)
I
)
_ _ _ _ _ _ __
un = ____________
Carga normal
deform(lT1etro
_ _ _ _ _ _ __
_ _ _ _ _ _ __
_ _ _ _ _ _ __
_ _ _ _ _ _ __
_ _ _ _ _ _ __
_ _ _ _ _ _ _セ⦅O、ゥカN@
Fuerza
A...
horizontal
)
I
corregida
Daform(metro
A'
de.,.....
de corte
Esfuerzo
horizontal
)
I
corunta
T. kPa
Notll: Introducir l. unidades necesarias en Jos encabezamientos.
"Para muestras cuadradas se puede usar como área corregida de la muestra en la falla como A ' = Ao - b
q,
yT.
AH para calcular
ENSAYO DE RELACION DE SOPORTE
Formato 22
Proyecto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Trabajo No. _ _ _ _ _ _セ@
_ _ _ __
Localización del proyecto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Perforación No. _ _ Muestra No. _ _ __
Descripción del suelo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Realizado por _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha de la práctica _ _ _ _ _ _ _ __
Energía de compactación: Martillo. _ _ _ _ N
w de 」ッュー。エゥVョN⦅セ@
Peso húmedo
del suelo
No. decapas _ _ _ __
Golpes/Capa _ _ _ __
_____% Diám. del molde' _ _ _ Altura de suelo, _ _ __
Vol. _ _ _ __
Peso seco del suelo, W,, ____ 'Yhúmedo _ _ _ _ _ 'Yooco _ _ _ _ _ __
Datos de expansión
Molde No. _ _
Molde No. _ _
Sobrecarga
Hora V fecha
de InIciaci6n
Lectura del
deform (metro
Tiempo
transcurrido
(x
)
N
N
Lectura del
%-§.(100)
H
deform(metro
(x
Oh
1h
2h
4h
Después de la inmersión
Molde No.
Sobrecarga, N
de suelo
húmedo + molde + base
Peso final de suelo húmedo+molde+baSE
pセッ@
MoldeNo. _ _
Sobrecarga
LBicセN@
Peso molde + base
Peso inicial de suelo húmedo, ,W¡
Peso de agua absorbida, W w
%Agua absorbida = Ww/W
Nota: IntrodUCir las uOIdades necesarias en los encabezamientos.
)
%-
セHQPI@
H
Sobrecarga
N
Lectura del
deform ímetro
(x
)
Eセ@
セHGoI@
ENSAYO DE RELACION DE SOPORTE
Formato 23
Proyecto _ _ _ __ _ __ __ _ _ _ _ _ _ __ _ Trabajo No. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Localización del proyecto _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __ _ Perforación No. _ _
Descripción del
Muestr. No. _ _ __
_____ _ _ ________ __________________
ウオ・ャッ⦅セ@
Realizado por _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ _ __ _ _
Fecha de la práctic8 _ _ _ _ _ _ _ __
Datos del ensayo de carga del C8R (saturado, no saturado, señale la condición aplicable)
mm
Molde
Sobrecarga
Sobrecarga
Lectura del
deformimetro
de carga
Penetración
No._
Molde No.--
I
(
Cargo
kP.
Lectura del
Lectura del
deform tmetro
de carga
deformimetro
de carga
(
Carga
I
0.000
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
4.0
5.0
Contenido de
humedad
final, W %
(muestra
saturada.
no-saturada)
í
セ@
3
Superior
Medio
1
'3 Inferior
Promedio
Peso unitario húmedo = _______
Molde No. _
Sobrecarga
Peso unitario seco
Not.: Introducir l. unidades necesarias en los encabezamientos.
kPa
(
Carga
I
kP.
pイッケセエ@
RELACIONES VOLUMETRICAS-GRAVIMETRICAS
______________________________________________
Formato 24
Localizaci6n del proy8CI0 ___________________________________
Descripci6n del suelo _____________________________________________________________
Realizado por ______________________________
Volumen del recipiente, V('
fセィ。@
_____________________________
= ________--,-_cm'
Peso de suelo seco + recipiente = ___________ g
Peso de suelo
+ agua + recipiente =
Peso del
イセゥー・ョエN@
9
-
9
Peso del suelo .. eo, W. =
9
Peso del suelo saturado, W, =
9
Volumen de agua usada para saturar el suelo, V , = ___________ mi
Calcular:
___________ cm'
V, = VI' - Y[' =
Yd
'Ysat
= ___________ = _________
= - -- -- -- -- --
e = _________
G, = ----------c-
g/cm' x 9.P07 = ___________ kN/m'
___________ g/cm' x 9 .807 =
kN/m'
PESO UNITARIO DE UN SUELO COHESIVO
pイッケ・セ@
Formato 25
_________________________________
Trabajo No. _________________________
Localización del Proyecto ___________________________________________________________
Descripción del Suelo _____________________________________________________________
'lO "
Realizado por ___ __ _ _ _M
Facha _____ _ __ _ _ __ _ __ _
セ@
Perforación No. _____________________________
Perforación No. ________________________
Profundidad ___ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _
Profundidad No. ___ __ __ _ _ __
Peso de la muestra, W,
__________ y
セ@
Vol. del recipiente, V, セ@ _ _ ______ cm'
Lectura inicial dela probeta
graduada セ@ _ _ ______ mi
Lectura final de la probeta
mi
graduada
Volumen de agua, Vセ@
セ@
Vol umen de suelo, V, セ@
. _- y
Vol. del recipiente, \ 'c = ___________ cm'
Lectura inicial de la probeta
graduada
Lectura final de la probeta
graduada
= ___________ mi
セ@
_ _ _ _ _ mi
___________ mi
Volumen de agua, V. セ@
__________ mi
___________ cm'
Volumen de Suelo, V,
___________ cm'
Densidad húmeda:
セ@
Densidad húmeda:
_ __ y/cm'
11."01. セ@ W,/V. =
11."01. セ@
Peso de la muestra, W, =
セ@
g/cm' x 9.807 セ@
__--------- kN/m'
'Yhíun.
W,/V. セ@ ___________ y/cm'
セ@
11.<001. セ@ gm/cm' x
9.807 = ___________ kN/m'
Cálculo del peso unitario seco
Contenido de Il.medad, 10"10 = ____
セ@
.... セ@
Zセ@
Y.... セ@ W,IV,
o
= ___________ kN/m'
セ@
_________ - kN/m'
Contenido de humedad, 10"10 = ___________
セ@
.... =
セZN[@
セ@
_ _ _ _ _ kN/m'
'Y .... = W./V. = _________ kN/m'
/
/
I