UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE DIFERENTES VARIEDADES DE
NOPAL VERDURA Y SU RESPUESTA A LA ATMÓSFERA MODIFICADA COMO MÉTODO
DE CONSERVACIÓN
TESIS
Para obtener el grado de
Doctora en Biotecnología
PRESENTA
Juliana Osorio Córdoba
DIRECTOR DE LA TESIS
Dra. Clara Pelayo Zaldívar
ASESORES
Dra. Mónica Ponce Valadez
Dr. José Ramón Verde Calvo
México, D.F. 22 de Septiembre de 2011
“El Doctorado en Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana está incluido en el
Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del CONACYT, con la referencia
001465”
Este trabajo se realizó en el laboratorio de Fisiología y Tecnología Poscosecha de frutas y
hortalizas de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa bajo la dirección de
la Dra. Clara Pelayo Zaldívar.
México D.F. a 22 de Septiembre de 2011
El jurado designado por la
División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Iztapalapa aprobó la tesis
IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE DIFERENTES VARIEDADES DE
NOPAL VERDURA Y SU RESPUESTA A LA ATMÓSFERA MODIFICADA COMO
MÉTODO DE CONSERVACIÓN
Que presentó
Juliana Osorio Córdoba
Comité Tutoral:
Directora: Dra. Clara Pelayo Zaldívar
Asesora: Dra. Mónica Ponce Valadez
Asesor: Dr. José Ramón Verde Calvo
Jurado:
Presidente:
Secretario:
Vocal:
Vocal:
Dedicatoria
“Todo pasó en el momento justo, en el lugar correcto, con las personas adecuadas”
Yo no pedí venir a este mundo… Dios lo decidió así. Pero tengo la suerte de tener padres
maravillosos que han hecho realidad todos mis sueños y siempre me han dado su apoyo.
Gracias por estar siempre ahí, por creer en mí y ser parte de mi vida, sin ustedes no sería
quien soy… A mis padres Luis Emilio y Amanda.
Desde hace 6 años te conozco y desde que llegaste a mi vida supe que eras la persona que
siempre había esperado, gracias por todo lo que me has dado, por tu apoyo, confianza, por
hacer siempre de mis sueños una realidad, por ser más que mi esposo mi amigo… A mi
Poncho.
Antes de empezar este largo camino llegaste a mi vida, gracias por todas las sonrisas que
me regalaste, por tus abrazos, por tu tiempo, por enseñarme a ser mamá y ahora que todo
llega a su fin Dios me premia de nuevo enviándome otro ángel, Gracias por ser una
bendición en mi vida… A mis hijos Ana Sofía y Matías.
Y a ustedes… mi Santi y mi hermano Andrés porque sé que a pesar de la distancia me
apoyan, cuento con ustedes y me echan porras para que todo salga bien, Gracias por
demostrarme cada día su amor a pesar de la distancia.
Agradecimientos
A la Dra. Clara Pelayo, por toda su confianza y apoyo, por creer en mí, por sus enseñanzas,
paciencia y dedicación… Gracias a usted crecí profesional y humanamente. Gracias por
darme la oportunidad de trabajar con usted, de conocerla, Gracias por siempre hacerme
sentir como de la familia.
A los integrantes de mi Comité tutoral: Dr. Ramón, Moni y Fer por su excelente forma de
guiarme y porque cada uno de sus consejos acertados hicieron de este un gran trabajo.
Gracias por brindarme siempre su amistad.
A la Dra. Elsa Bosquez M. por brindarme su amistad, por sus consejos y su apoyo para
enriquecer este trabajo.
Al CONACYT por la beca otorgada para la realización de mis estudios de doctorado y por el
apoyo económico complementario otorgado (Proyecto 90610, 2008) para realizar esta
investigación.
A Don Dago por todos los consejos que siempre me dio, por su apoyo para realizar los
experimentos, por su ayuda siempre necesaria.
A mis compañeros de laboratorio: Liz, Iván, Rosa Isela y Leonor, gracias por escucharme,
por apoyarme en los ratos difíciles, por los momentos de charla y risa que hicieron más
ligeros los días y más amenas nuestras jornadas de trabajo.
A mis amigas de siempre, Clara y Luzma, porque a pesar de la distancia han estado siempre
conmigo en las buenas y en las malas, por quererme a mí y a mi hijos… porque simplemente
siempre están cuando las necesito.
A mi familia de aquí y de allá… Mis suegros, cuñados, sobrinos, a mis tíos, mi madrina, a
Mauro que puedo decir… Gracias por creer en mí, por sentirse orgullosos de mis logros, por
ayudarme cuando más los he necesitado, por todo su amor. A mi mamá mil gracias por
aguantarme, por apoyarme, todo esto no hubiera sido posible si no estuvieras siempre a mi
lado.
A todos mis compañeros de clase y a los que fuera de ésta siguieron siempre conmigo.
A todas las personas que siempre me regalaron una sonrisa cuando llegaba a trabajar,
siempre fue agradable comenzar el día así.
Y aunque ahora soy mexicana… a mi amada Colombia… porque tuve el privilegio de nacer
en una tierra que engendra gente pujante y echada pa adelante que siempre sonríe ante la
adversidad y los problemas.
Tabla de Contenido
Página
Resumen
12
Abstract
15
1. Introducción
18
2. Objetivos Generales
23
3. Objetivos Específicos
24
4. Hipótesis
25
5. Artículo 1. Conservación de nopal verdura „Milpa Alta‟ (Opuntia ficus
indica Mill.) desespinado en envases con atmósfera modificada
26
5.1 Resumen
26
5.2 Abstract
27
5.3 Introducción
27
5.4 Materiales y Métodos
30
5.4.1 Material biológico
30
5.4.2 Aplicación de tratamientos y diseño experimental
30
5.4.3 Atributos de calidad
31
5.4.4 Metabolitos de fermentación
33
5.4.5 Análisis estadístico
33
5.5 Resultados y Discusión
34
5.5.1 Atributos de calidad
34
5.5.2 Metabolitos de fermentación
39
5.6 Conclusiones
44
5.7 Agradecimientos
44
5.8 Referencias
45
6. Artículo 2. Conservation of fresh organic cactus stems (Opuntia ficus
indica Mill.) cv. Atlixco in modified atmospheres
51
6.1 Abstract
51
6.2 Introduction
52
6.3 Materials and Methods
54
6.3.1 Biological material
54
6.3.2 Experimental design and treatments
55
6.3.3 Quality attributes
55
6.3.4 Fermentation metabolites
57
6.3.5 Statistical Analysis
58
6.4 Results and Discussion
58
6.4.1 Quality attributes
58
6.4.2 Fermentation metabolites
63
6.5 Conclusions
64
6.6 References
64
7. Nota Corta. Volátiles de nopal verdura conservado en atmósferas
modificadas
70
7.1 Resumen
70
7.2 Highlights
71
7.3 Introducción
71
7.4 Materiales y Métodos
73
7.4.1 Material Biológico
73
7.4.2 Aplicación de tratamientos y diseño experimental
73
7.4.3 Análisis de compuestos volátiles
73
7.5 Resultados y discusión
74
7.6 Conclusiones
77
7.7 Referencias
77
8. Artículo 3. Efecto del envasado en atmósferas modificadas en el perfil
sensorial del aroma y en la actividad de alcohol deshidrogenasa en dos
variedades de nopal verdura
80
8.1 Resumen
80
8.2 Introducción
80
8.3 Materiales y Métodos
84
8.3.1 Material Biológico
84
8.3.2 Aplicación de tratamientos y diseño experimental
84
8.3.3 Análisis sensorial
85
8.3.3.1 Entrenamiento del panel sensorial
85
8.3.3.2 Evaluación sensorial de muestras de nopal verdura
87
8.3.4 Actividad de Alcohol deshidrogenasa
87
8.3.5 Cuantificación de metabolitos de fermentación
87
8.3.6 Análisis estadístico
88
8.4 Resultados y discusión
89
8.5 Conclusiones
98
8.6 Referencias
99
9. Conclusiones Generales
106
10. Recomendaciones y perspectivas
107
11. Referencias
109
Lista de Tablas y Figuras
Página
Tabla 1 Atributos de calidad de nopal „Milpa Alta‟ almacenado en envases tipo
clamshell (con espinas a 23 y 4 ˚C, y sin espinas 4˚C) y en EAM (aire, 5
kPa O2 + 4 kPa CO2
y
N2). Los valores representan las medias de tres
repeticiones y las barras la desviación estándar.
35
Table 2 Quality attributes of nopal „Atlixco‟ stored in clamshell packages (with
spines at 23 ± 1˚C and 4 ±1 ˚C and without spines at 4˚C) and MAPs (air, 5
kPa O2 + 4 kPa CO2 and N2). Values are the average of three repetitions ±
its standard deviation.
60
Tabla 3 Principales compuestos identificados en el nopal verdura variedad Milpa
Alta envasado en atmósferas modificadas y almacenado a 4 ± 1 °C.
75
Figura 1 Escala para evaluar el porcentaje de área afectada con oscurecimiento de
nopales almacenados a 4 ˚C en envases tipo clamshell y EAMs.
32
Figura 2 Pérdida de peso en nopales almacenados a 4 y 23 ˚C. A – Nopales „Milpa
Alta‟ sin espinas a 4 ˚C en EAM; B – Nopales „Milpa Alta‟ en envases tipo
clamshell y EAM. Los valores representan las medias de tres repeticiones y
las barras la desviación estándar.
37
Figura 3 Índice de oscurecimiento en nopales „Milpa Alta‟ almacenados a 4 ˚C en
envases tipo clamshell y EAM. Los valores representan las medias de tres
repeticiones y las barras la desviación estándar.
39
Figura 4 Niveles de acetaldehído (A) y etanol (B) en nopales „Milpa Alta‟ sin espinas
almacenados a 4 °C en EAM. La barra con líneas cruzadas en A indica la
concentración inicial. Los valores representan las medias de tres
repeticiones y las barras la desviación estándar.
41
Figura 5 Niveles de acetaldehído (A) y etanol (B) en nopales „Milpa Alta‟ con y sin
espinas almacenados a 4 ˚C en envases tipo clamshell y EAM. La barra
con líneas cruzada en A indica la concentración inicial. Los valores
representan las medias de tres repeticiones y las barras la desviación
estándar.
43
Figure 6 Scale of damage to evaluate the percentage of area affected by pitting in
cactus stems „Atlixco‟ stored at 4 ˚C in clamshell packages and MAPs.
57
Figure 7 Weight loss in cactus stems „Atlixco‟ stored at 4 ˚C and 23 ˚C in clamshell
packages and MAPs; w/s: nopal with spines, wo/s: nopal without spines.
Values are the average of three repetitions and the vertical bars represent
the standard deviation.
61
Figure 8 Pitting index in cactus stems „Atlixco‟ stored at 4 ˚C in clamshell packages
and MAPs; w/s: nopal with spines, wo/s: nopal without spines. Values are
the average of three repetitions and the vertical bars represent the standard
deviation.
62
Figure 9 Acetaldehyde levels in cactus stems „Atlixco‟ without spines stored at 4 ˚C
in clamshell packages and MAPs. The empty bar shows the initial value;
w/s: nopal with spines, wo/s: nopal without spines. Values are the average
of three repetitions and the vertical bars represent the standard deviation.
Figura 10
63
Cambios en el perfil sensorial de nopales variedad Milpa Alta en una
atmósfera de Nitrógeno a 4°C a los 7 (A), 14 (B) y 21 (C) días de
almacenamiento. En cada eje se grafica el valor promedio de intensidad de
cada nota aromática percibida por los jueces. El símbolo (*) denota las
diferencias significativas en los valores de intensidad. Descriptores: hierba
dulce-acetaldehído; alcohol-etanol; manzana verde-hexanal.
91
Figura 11 Cambios en el perfil sensorial de nopales variedad Atlixco en una
atmósfera de Nitrógeno a 4°C a los 7 (A), 14 (B) y 21 (C) días de
almacenamiento. En cada eje se grafica el valor promedio de intensidad de
cada nota aromática percibida por los jueces. El símbolo (*) denota
diferencias significativas en los valores de intensidad. Descriptores: hierba
dulce-acetaldehído; alcohol-etanol; manzana verde-hexanal.
93
Figura 12 Metabolitos de fermentación en nopales almacenados a 4 °C en EAM de
Nitrógeno evaluados junto con el perfil sensorial de cada variedad.
Variedades Milpa Alta (A) y Atlixco (B). Los valores representan las medias
de tres repeticiones y las barras la desviación estándar.
94
Figura 13 Actividad de la enzima ADH en nopal variedad Milpa Alta almacenado en
EAM a 4 °C (A). Y metabolitos de fermentación en los mismos nopales
conservados en aire (B) y nitrógeno (C). Los valores representan las
medias de tres repeticiones y las barras la desviación estándar.
96
Figura 14 Actividad de la enzima ADH en nopal variedad Atlixco almacenado en EAM
a 4 °C. (A). Y metabolitos de fermentación en los mismos nopales
conservados en: aire (B) y nitrógeno (C). Los valores representan las
medias de tres repeticiones y las barras la desviación estándar.
98
RESUMEN
Con el propósito de alargar la vida útil del nopal verdura desespinado y ponerlo a
disposición de los consumidores en una presentación de tamaño adecuado, se estudió el
efecto del envasado en atmósferas modificadas (EAM) en la conservación de la calidad de
dos variedades comerciales de nopal verdura. Se realizaron cuatro experimentos en las
temporadas de producción otoño y verano del 2009 y verano del 2010, para los cuales se
colectó nopal verdura (Opuntia ficus indica L.) variedad Milpa Alta de plantaciones
comerciales sometidas a cultivo tradicional ubicadas en Milpa Alta, México D.F (19°13´25” N;
99°01´47” O) y nopal orgánico variedad Atlixco cultivado en sistema de producción orgánico
en Otumba, Estado de México (19° 69´31” N; 98° 76´58” O). Los cladodios se cosecharon
manualmente por la mañana (6-7 a.m.) y se transportaron en rejas plásticas al laboratorio,
en donde se seleccionaron por tamaño (20-25 cm de longitud), uniformidad de color y
ausencia de defectos de acuerdo a la norma oficial de calidad (CODEX STAN 185, 1993), se
desinfectaron con una solución de 200 ppm de cloro activo, se aleatorizaron y
posteriormente se desespinaron y rebordearon. Los cladodios así acondicionados, se
colocaron en bolsas fabricadas con una película polysweat (Bolco D.F., México) permeable
al O2, al CO2 y al vapor de agua (260.6 g O2/100 in2/24 h / 37.8 °C y 90% de H.R.; 6.58 g
H2O/100 in2/24h a una atmósfera, 23 °C y 0% H.R.) de 35 micras de espesor. Los envases
fueron primero sometidos a vacío utilizando una máquina empacadora TURBOVAC 420 ST
(Países Bajos) el cual se liberó después con la aplicación de tres atmósferas (aire, mezcla
de 5kPa O2 + 4 kPa CO2 y nitrógeno) o sólo dos (aire y nitrógeno), dependiendo del
experimento. Los envases se sellaron y almacenaron a 4 ± 1 °C. Los tratamientos control
fueron nopales colocados en envases clamshell almacenados a la misma temperatura.
Inmediatamente después de la cosecha y a intervalos regulares durante el almacenamiento
se midieron, dependiendo del experimento, atributos de calidad, metabolitos de
fermentación, volátiles asociados al aroma del nopal, actividad de la enzima alcohol
deshidrogenasa (ADH) y se determinaron los perfiles sensoriales de olor.
Los resultados indicaron que no hubo un efecto negativo del EAM en los atributos de
calidad en ninguna de las dos variedades estudiadas, pero se observaron diferencias en
comportamiento durante el almacenamiento entre variedades. Los nopales Milpa Alta
tuvieron una reducción significativa de acidez titulable (AT), mientras que la firmeza y el color
12
no tuvieron cambios significativos. En los nopales de la variedad Atlixco se observó un color
verde más intenso, una leve reducción en la acidez mientras que la firmeza se mantuvo
también estable durante el almacenamiento.
El EAM redujo notablemente la pérdida de peso debida a transpiración en las dos
variedades. En los nopales control de la variedad Milpa Alta se registraron pérdidas del 6-8%
y en los conservados en EAMs del 0.2 al 0.8% a los 20 días de almacenamiento, en los
nopales Atlixco se observaron reducciones similares de pérdida de peso a los 15 días de
almacenamiento por efecto del EAM.
El daño en los tejidos como respuesta a las heridas ocasionadas por el desespinado
y rebordeado y a la baja temperatura también fue diferente entre variedades encontrándose
que en los nopales Milpa Alta se presentó un oscurecimiento de las zonas desespinadas
probablemente debido a oxidación enzimática o a la reparación de tejidos, mientras que en
Atlixco apareció picado e hidrosis como respuesta al daño por frío. El uso de las EAM
permitió retrasar la aparición de estos síntomas por 15 días en Atlixco y hasta por 20 días
en Milpa Alta.
La producción de metabolitos de fermentación estuvo relacionada con la temporada
de corte y las prácticas agrícolas, ya que las concentraciones de estos compuestos variaron
en todos los experimentos, además de que se observó una respuesta diferente entre
variedades y por efecto de la EAM, encontrándose las menores concentraciones de
acetaldehído y etanol en la variedad Atlixco bajo una atmósfera de nitrógeno.
No se observó un efecto de las EAM en el perfil de olor de las dos variedades, pero el
tiempo de almacenamiento afectó la forma del perfil y la intensidad para los descriptores
evaluados. En los nopales Atlixco se obtuvieron valores de intensidad de los descriptores
evaluados más bajos y la forma del perfil fue más parecida a la de la muestra fresca durante
13
todo el periodo de almacenamiento. No se observó efecto de las EAM en la actividad de la
enzima alcohol deshidrogenasa (ADH) pero en la variedad Atlixco se presentaron ligeros
aumentos en la actividad de esta enzima los cuales permitieron explicar la disipación del
acetaldehído de los tejidos por la ruta de la fermentación etanólica.
Respecto a los volátiles asociados con el aroma, en la variedad Milpa Alta se
identificaron 84 compuestos, 21 de los cuales fueron los más frecuentes. Tres aldehídos se
asociaron con notas herbáceas y el 2-nonenol con el aroma típico de la tuna. Los nopales
en EAM produjeron volátiles con notas herbáceas y también nuevos volátiles.
Se concluyó que la variedad Atlixco mostró un mejor comportamiento que la variedad
Milpa alta en el EAM a 4 ˚C con atmósfera de nitrógeno pues no presentó oscurecimiento de
las zonas desespinadas, produjo concentraciones más bajas de acetaldehído y etanol en el
almacenamiento, y no generó olores indeseables, aunque el aroma típico a nopal se puede
estar perdiendo como lo indicaron los valores bajos de intensidad en el descriptor manzana
verde (hexanal) de los perfiles de olor determinados.
14
ABSTRACT
The effect of modified atmosphere packaging (MAP) to preserve the quality of two
commercial varieties of edible cacti stems was studied, in order to prolong the shelf life of
these thorn-less cacti stems and make them available for consumers in an adequate size
presentation. Four experiments were performed during the Summer and Fall production
seasons of 2009 and 2010 for which cacti stems (Opuntia ficus indica L.) of the Milpa Alta
variety were collected. The cacti stems came from commercial plantations in Milpa Alta,
Mexico D.F. (19°13´25” N; 99°01´47” O), and were cultivated using traditional methods.
Organically grown cacti stems of the Atlixco variety coming from Otumba, Estado de Mexico
(19° 69´31” N; 98° 76´58” O). The cacti stems were manually harvested in the morning
between 6-7 a.m. and transported in plastic boxes to the laboratory, where they were
selected by size (20-25 cm in length), their uniform color, and absence of defects according
to an official quality assurance regulation (CODEX STAN 185, 1993). They were then
disinfected in a 200 ppm active chlorine solution, randomly distributed, subsequently their
thorns were removed and their borders cut. Once the individual stems were thus conditioned,
they were placed in 35m-thick polysweat film bags (Bolco, D.F., Mexico) that were
permeable to O2, CO2, and water vapor (260.6 g O2/100 in2/24 h / 37.8 °C and 90% R.H.;
6.58 g H2O/100 in2/24h in an atmosphere, at 23°C and 0% RH). The containers first
underwent a vacuum using the TURBOVAC 240 (Netherlands), an equipment used for
packaging. This vacuum was removed with the application of three modified atmospheres
(air, a 5kPa CO2 + 4kPa CO2 mixture, and nitrogen) or only two (air and nitrogen) depending
on the experiment. The containers were then sealed and stored at 4 1C. Cacti stems
placed in clamshells and stored at the same temperature served as controls. Measurements
of quality attributes, fermentative metabolites, volatiles associated with the aroma of cacti
stems, and alcohol dehydrogenase (ADH) activity were taken immediately after harvest and
at regular intervals during storage, as well as odor sensory profiles.
Results indicated that there were no negative effects from the MAP on the quality
attributes of either of the two varieties in this study; however, differences in behavior were
observed during storage among both varieties. The titratable acidity (TA) of the Milpa Alta
variety was significantly reduced, while its firmness and color did not change significantly.
15
Meanwhile, the green color of the Atlixco variety was more intense, and its acidity decreased
slightly while its firmness was maintained stably during storage.
The MAP notably reduced weight loss due to transpiration in both varieties. In the
Milpa Alta controls a weight loss of 6-8% was observed compared to the Milpa Alta stems
preserved with the MAP, which exhibited a 0.2-0.8% weight loss during 20 days of storage.
The Atlixco variety exhibited a similar percent weight loss after 15 days of storage due to the
effect of the MAP.
Tissue damage, resulting from injuries caused to the cacti stems due to the removal of
the thorns, the borders cut operation, and low temperatures, was different amongst both
varieties. The Milpa Alta cacti stems showed browning in the areas where the thorns had
been removed, which was probably due to enzymatic oxidation or the damage repair process
of tissues. The Atlixco variety showed pitting and hydrosis, as a result of cold damage. The
use of the MAP delayed the appearance of these symptoms for up to 15 days for the Atlixco
variety and for up to 20 days for the Milpa Alta.
The concentration of fermentative metabolites varied for all experiments, and a
different response was noted between the two varieties and also due to the effect of the MAP.
The lowest acetaldehyde and ethanol concentrations were found for the Atlixco cultivar, when
the variety was placed in a nitrogen atmosphere. Thus, the evidence shows that the
production of fermentative metabolites was associated with the harvesting season and the
agricultural practices followed.
The MAP had no effect on the odor profile of both varieties, but the storage time did
affect this profile, as well as its intensity according to the sensory assessors. The Atlixco
stems were given the lowest intensity scores and its profile was concluded to be similar to
that of the fresh samples during the entire storage period according the assessors. No effects
16
on the enzymatic activity of alcohol dehydrogenase (ADH) were observed due to the MAP.
However, the Atlixco cultivar showed slight increases in the activity of this enzyme, which
explain the disappearance of the acetaldehyde from tissues via the ethanol fermentation
pathway.
In regards to the volatiles associated with the aroma, 84 compounds were found in the
Milpa Alta variety, of which 21 were the most frequent. Three aldehydes were associated with
herbaceous notes, and the 2-nonenol was associated with the typical odor of cacti stems.
The stems kept in MAP produced volatiles with herbaceous notes, and also new volatiles.
In conclusion, the Atlixco variety behaved better than the Milpa Alta under the MAP at
4C with a nitrogen atmosphere, since it did not show any browning around the areas where
thorns had been removed, produced the lowest acetaldehyde and alcohol concentrations
during storage, and did not generated any undesirable odors; even though the typical cacti
stem aroma may be getting lost, as indicated by the low intensity values under the green
apple descriptor, i.e. hexanal, under determined odor profiles.
17
1. INTRODUCCIÓN
El nopal es miembro de la familia Cactaceae, género Opuntia. Este género es
endémico de América y más de 377 especies han sido reconocidas, 104 crecen en zonas
áridas de México y 60 son endémicas del país. En México existe una tradición en el cultivo y
utilización de nopal, su consumo se encuentra bien arraigado debido a su sabor típico de un
gusto ácido y notas herbáceas, bajo costo y propiedades nutricionales y funcionales,
capacidad
antioxidante,
efectos
diuréticos,
anti-inflamatorios,
anti-hiperlipidémicos,
hipoglicémicos y antidiabéticos, entre otros (Stinzing y Carle, 2005). Además de ser utilizado
como fuente alimenticia y medicinal, se le han dado otros usos los cuales le confieren un
valor adicional ya que sirve como cerco para delimitar propiedades, de base para
cosméticos, ayuda en la conservación de suelos, es utilizado como fuente de energía, como
sustrato para la grana cochinilla, como forraje para ganado, se consumen sus frutos, y
recientemente se ha incursionado en el sector de la construcción y la agroindustria. Debido a
su riqueza en sustancias nutracéuticas, diversidad de usos y gran capacidad para crecer en
regiones con poca disponibilidad de agua el nopal ha captado la atención de investigadores
tanto en diversas partes del mundo como en México (Stinzing y Carle, 2005; HernándezZaragoza et al., 2007).
Gran parte de las especies de nopal, silvestres o cultivadas, son aptas para el
consumo como verdura fresca, entre las variedades utilizadas en el cultivo para verdura
están la criolla, Tlaconopal, Nopalea y como variedades de excelente calidad están Atlixco,
Copena V1 y Milpa Alta (INE, 2007). De los 32 estados de la república, 26 de estos
contienen superficies sembradas con nopal verdura los cuales en 2010, arrojaron una
producción de alrededor de 723,815 toneladas con un valor en miles de pesos de 1, 671,212.
En la región centro sur, Distrito Federal, Morelos y Estado de México, se concentra la mayor
producción de esta verdura la cual corresponde al 87 % del volumen total, seguido por Baja
California (3.7 %), Jalisco (1.9 %) y Puebla (1.5 %) (SIAP, 2010).
Una vez cosechado, la comercialización del nopal inicia a pie de huerta, donde el
producto se entrega a mayoristas para que estos lo distribuyan a los diferentes mercados y
18
finalmente al consumidor. Los principales mercados de nopal verdura en el país son Ciudad
de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, San Luis Potosí, Cuernavaca, Torreón, Morelia
y Guanajuato (INE, 2007). En el extranjero, los principales puntos de venta son mercados
próximos a comunidades latinas en Estados Unidos (como McAllen en Texas), Canadá,
Alemania, China y Japón donde el nopal se ofrece procesado en forma de salmuera o
escabeche (Pérez-Cacho et al., 2006). Los puntos de venta en la mayoría de las ocasiones
están alejados de los sitios de cultivo por lo que ofertar un producto en muy buenas
condiciones de calidad se convierte en un reto a vencer. Para su comercialización el nopal
es desespinado y rebordeado antes de ser entregado al consumidor lo que se conoce como
procesamiento mínimo (Corrales, 1996) y se recomienda su conservación a temperaturas
inferiores a 5 °C (Cantwell, 1995). Sin embargo temperaturas inferiores a 10 °C causan daño
por frío en los nopales, el cual se manifiesta por encafecimiento y pérdida del color verde
original (Ramayo et al., 1978; Nerd et al., 1997). Estos daños se vuelven más críticos cuando
el nopal se comercializa lejos de la zona de producción. La presencia de estos síntomas así
como el incremento en la firmeza debido a la pérdida de agua, el oscurecimiento de las
zonas desespinadas y la producción de sabores y olores desagradables hacen que el
producto sea rechazado por el consumidor (Rodríguez-Félix y Cantwell, 1998; CorralesGarcía y Flores-Valdez, 2003). La demanda en los mercados domésticos y de exportación
puede crecer en el corto plazo si se oferta un producto que atienda las necesidades del
consumidor y conserve su frescura, aroma y sabor típico, además de su valor funcional. En
este sentido, el nopal verdura desespinado y conservado en envases con atmósfera
modificada de tamaño adecuado para el consumidor constituye un nicho de mercado que
todavía no ha sido explotado, además de darle al producto un valor agregado que pueda
contribuir a reducir las pérdidas estimadas conservadoramente en 15 millones de pesos
anuales, debidas a la falta de mercado y la caída de precios hasta límites de incosteabilidad
en los meses de mayo a octubre (Callejas- Juárez et al., 2009).
Durante los últimos 50 años el uso de atmósferas controladas (AC) y atmósferas
modificadas (AM) para complementar la refrigeración ha tenido un incremento constante y ha
contribuido significativamente a extender la vida postcosecha y mantener la calidad de varias
frutas y hortalizas (Kader, 1995, Sandhya, 2010). Entre las ventajas de este tipo de
tecnología está el retrasar la maduración y senescencia, reducir la respiración, disminuir la
19
producción de etileno, retrasar el ablandamiento, reducir la deshidratación ocasionada por
transpiración (Zagory y Kader, 1988) y si estas atmósferas son ricas en CO 2 permiten
además conservar el color verde y la textura original del producto fresco ya que inhiben la
acción de diversas enzimas (Kader, 1986; Stinzing and Carle, 2005). Otros efectos benéficos
de EAM son la reducción a la susceptibilidad de patógenos y la disminución en la severidad
e incidencia de pudriciones (Zagory y Kader, 1988; Kader, 2002). El uso de EAM ha
conseguido prolongar la vida de almacenamiento en diferentes productos vegetales
conservando las características de calidad y aroma del producto fresco, sin embargo como
respuesta a estas condiciones de estrés los tejidos vegetales incrementan la actividad de
enzimas como la alcohol deshidrogenasa (ADH), la ruta de la fermentación etanólica (KatoNoguchi and Yasuda, 2007) y la acumulación de acetaldehído y etanol en productos como
manzanas, peras, naranjas, uvas, fresa, zanahoria y camote (Ke et al., 1994).
En condiciones normales de metabolismo respiratorio, la acumulación de ATP reduce
la velocidad de la glicólisis, mientras que en tejidos sujetos a estrés (como baja o alta
temperatura, bajos niveles de oxígeno, etc.) la velocidad de este proceso aumenta, aun
cuando los niveles de ATP son elevados, teniendo como resultado la acumulación del
piruvato. Existen 3 rutas para metabolizar el piruvato acumulado, la ruta que opera en el
metabolismo aeróbico que lleva a la transformación a acetil CoA por acción de la piruvato
deshidrogenasa con participación posterior del ciclo de Krebs y cadena respiratoria. La
segunda ruta de metabolismo sería la transformación del piruvato a alanina por la acción de
la alanina aminotransferasa; este aminoácido se acumula en tejidos sensibles al daño por
frio, pero no en los tejidos resistentes a esta fisiopatía. La tercera ruta incluye la
transformación del piruvato a acetaldehído por la acción de la piruvato descarboxilasa y su
redución a etanol por la acción de la alcohol deshidrogenasa (ADH), esta última ruta asegura
la continuidad de la glicólisis, debido a que permite la oxidación del NADH, proveniente de
este proceso (Purvis, 2004).
En el presente trabajo se evaluó el efecto del envasado en diferentes atmósferas
modificadas en la calidad y capacidad de conservación en las dos variedades más
20
comerciales en México de nopal verdura. Los resultados obtenidos se detallan en cuatro
documentos científicos, los cuales se describen a continuación:
El primer artículo titulado “Conservación de nopal verdura Milpa Alta (Opuntia ficus
indica Mill.) desespinado en envases con atmósferas modificadas” fue publicado en la
Revista Mexicana de Ingeniería Química Vol. 10 No. 1 de Abril de 2011. En este estudio se
evaluó el efecto del envasado con atmósferas modificadas en los atributos de calidad y la
producción de metabolitos de fermentación de nopal Milpa Alta desespinado.
El segundo artículo con el título “Conservation of fresh organic cactus stems (Opuntia
ficus indica Mill.) cv. Atlixco in modified atmospheres” se envió para su publicación a la
revista HortScience y actualmente se encuentra en revisión. El objetivo de este trabajo fue
encontrar las mejores condiciones para conservar las características de calidad de esta
variedad de nopal utilizando EAM para que al final del almacenamiento se logre un producto
con características similares al nopal recién cosechado.
Se redactó una nota corta con el título “Volátiles del aroma de nopal verdura
conservado en atmósferas modificadas” que será enviado a la revista Postharvest Biology
and Technology. En esta nota se describe la producción de algunos compuestos
relacionados con el aroma en nopal de la variedad Milpa Alta tanto fresco como envasado en
atmósfera modificada.
Finalmente, se escribió un tercer artículo titulado “Efecto del envasado en atmósferas
modificadas en el perfil sensorial del aroma y en la actividad de alcohol deshidrogenasa en
dos variedades de nopal verdura”, el cual está siendo revisado por el Comité Tutorial para
ser enviado a una revista indexada. El propósito de este trabajo fue determinar si los volátiles
producidos en la ruta de la fermentación inducida por las condiciones de estrés afectan el
perfil de olor de las variedades Atlixco y Milpa Alta de nopal verdura con el fin de conocer
que variedad conserva mejor el perfil original de olor y por lo tanto, resulta más adecuada
para su conservación en EAM. Asimismo, se estudió el efecto de la baja temperatura, EAM y
21
heridas causadas por el desespinado en la actividad de la enzima ADH con el objetivo de
determinar el posible mecanismo mediante el cual está afectado el metabolismo de nopal
verdura en respuesta a estas condiciones de estrés.
Los tres artículos mencionados y la nota técnica se insertan en este orden en la
presente tesis después de los objetivos e hipótesis que se mencionan a continuación.
22
2. OBJETIVOS GENERALES
Evaluar la producción de metabolitos de fermentación y compuestos asociados al
aroma en respuesta a la baja temperatura, heridas por las operaciones de
desespinado/rebordeado y el envasado con atmósferas modificadas (EAM) en las
variedades comerciales de nopal verdura Milpa Alta y Atlixco para determinar cual de
ellas conserva mejor los atributos de calidad y ofrece una mejor respuesta al uso del
EAM.
Estudiar las causas bioquímicas de las diferentes respuestas en producción de
metabolitos de fermentación de las variedades de nopal verdura al uso del EAM,
mediante la determinación de la actividad de la enzima alcohol deshidrogenasa
(ADH).
23
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar que variedad de nopal verdura conserva un nivel bajo de metabolitos de
fermentación en los diferentes EAM evaluados y bajo las diferentes condiciones de
estrés.
Identificar algunos volátiles responsables del aroma en nopales de la variedad Milpa
Alta frescos y envasados en atmósferas modificadas.
Determinar si existe un efecto de las diferentes condiciones de estrés en los volátiles
típicos del aroma de nopal verdura en la variedad Milpa Alta.
Determinar si los volátiles asociados a un proceso metabólico de fermentación debido
a las condiciones de estrés provocadas por el daño mecánico del desespinado, la
baja temperatura y la atmósfera modificada modifican el perfil de olor de las
variedades de nopal Milpa Alta y Atlixco durante el almacenamiento.
24
4. HIPÓTESIS
Las diversas condiciones de estrés afectarán de forma diferente a cada variedad.
La producción de metabolitos de fermentación en la misma variedad será diferente
por la influencia de los diferentes EAM, por la temperatura y por las heridas
ocasionadas por el desespinado y rebordeado.
La producción de compuestos del olor se verá modificada por las diferentes
condiciones de estrés como la baja temperatura, las heridas y el uso de EAM.
Las diferentes condiciones de estrés como la baja temperatura, las heridas
ocasionadas por el desespinado rebordeado y el uso del EAM afectarán el perfil de
olor típico del nopal verdura.
La actividad de la enzima ADH en cada variedad guardará relación con la producción
observada de los metabolitos de fermentación.
25
5. Artículo 1 Conservación de nopal verdura ‘Milpa Alta’ (Opuntia ficus indica Mill.)
desespinado en envases con atmósfera modificada
Juliana Osorio-Córdoba1, Clara Pelayo-Zaldívar1*, José R. Verde-Calvo1, Mónica PonceValadez2, Fernando Díaz de León-Sánchez2, Elsa Bosquez-Molina1, Eva Rodríguez-Huezo1.
1
Departamento de Biotecnología, 2Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad
Autónoma Metropolitana–Iztapalapa. San Rafael Atlixco 186, Colonia Vicentina, México D.F.
CP 09340, México.
Palabras clave: calidad, herida, refrigeración, acetaldehído, etanol, cladodios, Milpa Alta.
Key words: quality, wounding, refrigeration, acetaldehyde, ethanol, cladodes, cactus stems,
Milpa Alta.
5.1 Resumen
Se estudió el efecto del envasado con atmósferas modificadas (EAMs) a 4 ˚C en la
calidad del nopal desespinado variedad Milpa Alta. Se aplicaron atmósferas conteniendo
aire, 5 kPa O2 + 4 kPa CO2 y nitrógeno, evaluándose los atributos de calidad y la producción
de metabolitos de fermentación durante el almacenamiento. Los resultados indicaron que los
nopales tuvieron una reducción significativa de acidez titulable (AT), mientras que la firmeza
y el color no tuvieron cambios significativos durante el almacenamiento. La pérdida de peso
debido a la transpiración fue mayor en los nopales control (6-8%) que en los conservados en
EAMs (0.2-0.8%). Todos los nopales presentaron oscurecimiento de las zonas desespinadas
pero el EAM retrasó su aparición y redujo su intensidad. En los nopales en EAM también se
encontró un incremento en la producción de acetaldehído y etanol. El EAM con N2 indujo los
niveles más bajos de estos metabolitos y conservó una mejor calidad de los nopales „Milpa
Alta‟ hasta por 20 días.
26
5.2 Abstract
The effect of modified atmosphere packaging (MAP) at 4 ˚C on the storage life of
„Milpa Alta‟ cactus stems without spines was studied. Atmospheres containing air, 5 kPa O2 +
4 kPa CO2 and Nitrogen were applied. Quality attributes and the production of fermentation
metabolites were evaluated during the storage. Results indicated that „Milpa Alta‟ cactus
stems had a significant reduction in titratable acidity (TA), but not significant changes were
found in firmness and color values in cactus stems during storage. The weight loss was
higher in control (6-8 %) than in MAPs stored cactus stems (0.1 to 0.8 %). Control and
treated cladodes showed browning symptoms on areas where spines were removed, but
MAPs delay the time when they appeared and the damage intensity. Also, cactus stems kept
in MAPs showed an increase in acetaldehyde and ethanol production. The MAP with nitrogen
induced the lowest levels of fermentation metabolites and preserved the quality of Milpa Alta
cactus stems up to 20 days in storage.
5.3 Introducción
Los nopales (Opuntia spp.) también conocidos como nopal verdura o nopalitos, son
consumidos tradicionalmente en México, pero actualmente son demandados por algunas
comunidades de los Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia y Turquía debido a su bajo valor
calórico, alto contenido en fibra y cualidades nutricionales y funcionales (Stintzing y Carle,
2005; Sáenz, 2004). México cuenta con un gran número de especies de nopal, siendo O.
ficus-indica la más explotada comercialmente, otras especies como O. streptacantha
Lemaire, O. lindhemeiri Engel, O. amyclaea Tenore, O. megacantha Salm-Dick y O. robusta
Wendland son importantes como forraje o por su producción de fruta (tuna) (Rodriguez-Felix,
2002). Dentro de O. ficus-indica se encuentran la variedad de nopal verdura Milpa Alta que
es una de las más importantes en México por los volúmenes producidos y consumidos
(SIAP, 2009).
Los nopales en los primeros estadíos de desarrollo presentan un metabolismo C3, el
cual cambia al metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM) en estados avanzados de
desarrollo (Cantwell y col.,1992; Rodriguez, 2009). Los nopales que exhiben el metabolismo
CAM presentan cambios en el contenido de ácido málico durante el día, con valores altos en
27
la mañana y más bajos en la tarde, debido a que este ácido se acumula de noche en las
vacuolas y en presencia de luz difunde pasivamente de la vacuola al citoplasma, donde es
descarboxilado por la enzima málica dependiente de NADP+ y el CO2 así producido ingresa
al ciclo de Calvin para la síntesis de carbohidratos (Rodriguez-Félix y Villegas Ochoa, 1998;
Corrales-García y Flores-Valdez, 2003; Taiz y Zeiger, 2006). Esto ocasiona que la acidez del
nopal fluctúe en el día afectando el sabor, por lo que la cosecha se realiza de 5:00 a 7:00 de
la mañana. El corte se efectúa siguiendo el índice propuesto por Rodriguez-Felix y Cantwel
(1988) basado en la longitud del cladodio (aproximadamente 20 cm) y número de días de
emergencia del brote (35 días) (CODEX STAN 185, 1993). Después de cosechados los
nopales, se colocan en canastos, rejas de plástico o se arreglan en forma de pacas
cilíndricas para transportarlos al centro de acopio o al mercado de destino; previo a la
comercialización se eliminan las espinas junto con pequeñas porciones de tejido y se efectúa
el recorte de todo el borde (rebordeado) del cladodio para darle forma. Los nopales así
acondicionados deben venderse en menos de tres días para que tengan la calidad adecuada
(Rodriguez-Felix y Villegas-Ochoa, 1998).
El daño físico causado durante el procesamiento mínimo del nopal, incrementa
procesos metabólicos como la respiración y producción de etileno, la degradación de los
lípidos de las membranas, el oscurecimiento oxidativo, la pérdida de firmeza y agua, y la
acumulación de metabolitos secundarios, produciendo deterioro y reduciendo la vida de
anaquel del producto (Cantwell y col., 1992; Saltveit, 1998). Estos cambios se vuelven más
críticos cuando el nopal se comercializa en mercados distantes de la zona de producción.
Por lo anterior, después del procesamiento mínimo de los cladodios se recomienda que las
superficies cortadas se mantengan limpias y secas, y se almacenen a temperaturas
inferiores a 5 ºC (Cantwell, 1995), que son las recomendadas para conservar los productos
de procesamiento mínimo. Sin embargo, condiciones inferiores a 10 ºC causan daño por frío
en los nopales, el cual se manifiesta por oscurecimiento y pérdida del color verde original
(Ramayo-Ramirez y col., 1978; Nerd y col., 1997). La presencia de los síntomas antes
mencionados, así como los cambios en firmeza, el oscurecimiento de las zonas
desespinadas, y la producción de olores y sabores desagradables hacen que el producto sea
rechazado por el consumidor (Rodriguez-Félix y Cantwell, 1988; Corrales-García y FloresValdez, 2003).
28
Se han aplicado diversas técnicas postcosecha para tratar de conservar los atributos
de calidad del nopal verdura con espina. Cantwel y col. (1992) encontraron que estos
nopales envasados en bolsas de polietileno y almacenados a 5 °C prolongaron su vida de
anaquel hasta por 3 semanas sin observar desarrollo de algún síntoma visual de daño por
frío. Asimismo, Guevara y col. (2001) reportaron que el nopal con espinas almacenado a 5
°C en atmósferas modificadas con niveles inferiores a 8.6 kPa de O2 y superiores a 6.9 kPa
de CO2, disminuyeron los síntomas de deterioro de la calidad, mostrando una vida de
anaquel de 30 días. También, el uso de una atmósfera pasiva y una activa con 20 kPa de
CO2 redujeron significativamente las pérdidas en fibra, textura, peso y color en nopal con
espinas almacenado a 5 °C (Guevara y col., 2003). Sin embargo, los estudios sobre la
conservación de nopal sin espinas son limitados y los concernientes al envasado en
atmósferas modificadas (EAM) y su efecto en los metabolitos de fermentación son nulos.
Nuestro grupo de trabajo encontró que el nopal „Milpa Alta‟ sin espinas envasado en
atmósfera de N2 en bolsa polysweat (Bolco, D.F., México) permeable a O2, H2O y CO2 y
almacenado a 7 °C ± 1 °C alargó la vida de anaquel hasta por 20 días, manteniendo su
calidad (Robles-Rodríguez y col., 2008).
En condiciones anaeróbicas o bajo la influencia de factores de estrés abiótico como las
heridas, baja temperatura, elevadas concentraciones de CO2 y bajas de O2, se altera la
actividad de diversas rutas metabólicas de las plantas (Kozlowski y Pallardy, 1997). En estas
condiciones se puede inducir en los tejidos la fermentación etanólica y por tanto la
acumulación de alcohol y acetaldehído (Kato-Noguchi y Yasuda, 2007; Dangyang y col.,
1994; Kimmerer y MacDonald, 1987).
Debido a la riqueza en compuestos funcionales del nopal, a su diversidad de usos
(Stintzing y Carle, 2005; Hernandez-Zaragoza y col., 2007) y a su gran demanda en México y
en otros países se busca ofertar un producto que atienda las necesidades del consumidor y
conserve su frescura, aroma y sabor típicos. En este sentido, el nopal verdura desespinado y
conservado en atmósferas modificadas en envases de tamaño adecuado para el
consumidor, constituye un nicho de mercado que todavía no ha sido explotado. El objetivo
29
del presente trabajo fue evaluar el efecto del envasado con atmósferas modificadas en la
conservación del nopal desespinado variedad Milpa Alta determinando parámetros
indicadores de las condiciones de estrés provocadas por el daño mecánico del desespinado
y la atmósfera modificada.
5.4 Materiales y Métodos
5.4.1 Material biológico
Se colectó nopal verdura (Opuntia ficus indica L.) variedad Milpa Alta de plantaciones
comerciales ubicadas en Milpa Alta, México, D.F. (19°13´25"N; 99°01´47" O). Los cladodios
se cosecharon manualmente por la mañana (6-7 a.m.) y se transportaron en rejas de plástico
al laboratorio.
5.4.2 Aplicación de tratamientos y diseño experimental
Los cladodios se seleccionaron por tamaño (20 a 25 cm de longitud), uniformidad de
color y ausencia de defectos de acuerdo a la norma oficial de calidad (CODEX STAN 185,
1993), se desinfectaron con una solución de 200 ppm de cloro activo. Los nopales se
dividieron aleatoriamente en dos grupos, sólo uno de ellos se desespinó y rebordeó. Se
llevaron a cabo dos experimentos, teniendo como factores de estudio las heridas
ocasionadas por el desespinado y rebordeado, y el envasado con diversas atmósferas
modificadas.
En el primer experimento, los cladodios sin espinas se colocaron en bolsas para EAM
fabricadas con una película polysweat (Bolco, D.F., México) permeable al O2, al CO2 y al
vapor de agua (260.6 g O2/100 in2/24 h/37.8 °C y 90% de H.R; 6.58 g H2O/100 in2/24 h a una
atmósfera, 23ºC y 0% H.R) de 35 micras de espesor. Los envases fueron primero sometidos
a vacío utilizando una máquina empacadora Multivac C100 (Alemania), el cual se liberó
después con la aplicación de tres atmósferas: 1) aire, 2) nitrógeno y 3) mezcla de 5 kPa O2
+4 kPa CO2 complementada con N2 y se sellaron. Los nopales envasados se almacenaron a
4 °C ± 1°C.
30
En el segundo experimento se manejaron nopales con y sin espina y dos tipos de
envases: clamshell (25.5 largo x 16.5 ancho x 6 cm alto) y las bolsas para EAMs antes
citadas. Los nopales con espinas se colocaron en envases clamshell y fueron almacenados
a temperatura ambiente (23 ºC ± 2 ºC)
y refrigeración (4 ºC ± 1ºC), mientras que los
cladodios desespinados se almacenaron en envases clamshell y bolsas para EAMs,
manteniéndose a 4 ºC ± 1ºC. En las bolsas para EAMs se aplicaron nuevamente las
atmósferas aire, nitrógeno y mezcla de 5 kPa O2 +4 kPa CO2. En todos los experimentos la
unidad experimental fue de cuatro nopales y tres repeticiones por tratamiento y el diseño
experimental fue completamente al azar. Inmediatamente después de la cosecha y a los 5,
10, 15, 20 y 25 días de almacenamiento se midieron atributos de calidad y metabolitos de
fermentación.
5.4.3 Atributos de calidad
Color. El color verde de los nopales se evaluó en 10 discos de 2.3 cm de diámetro de
las áreas libres de espinas de cada cladodio mediante un colorímetro HunterLab Modelo
ColorFlex® (Hunter Associates Laboratory, EUA). Con los valores obtenidos se calculó el
valor ∆E (grado de diferencia de color en el tiempo) mediante la ecuación:
En donde ∆L*, ∆a* y ∆b* son las diferencias en los valores de L*, a*, y b* entre el valor inicial
antes del almacenamiento y el de la fecha de muestreo (HunterLab, 2010).
Firmeza. La fuerza necesaria para penetrar 7 mm la base del cladodio se determinó
usando un penetrómetro (tr®, Italy) equipado con un punzón de 5 mm de diámetro y los
resultados se reportan en Newtons (N) (Reid, 2007).
Acidez titulable (AT). Se midió por titulación ácido-base del jugo de nopal verdura
obtenido de cada unidad experimental mediante un extractor de jugos eléctrico, utilizando
31
hidróxido de sodio 0.1 N como titulante y fenolftaleína como indicador. Los resultados se
expresan como g de ácido málico/100 g de jugo fresco de nopal (AOAC, 2000).
Pérdida de peso. Se utilizó una balanza digital de precisión explorer (OHAUS
Corporation® - USA) para medir el peso inicial y las variaciones de peso durante el
almacenamiento. Los resultados se expresan en % del peso perdido con respecto al peso
inicial (Burton, 1982).
Índice de oscurecimiento. Para evaluar el oscurecimiento de las zonas desespinadas
de los nopales se elaboró una escala porcentual en función del área afectada, en donde 0 =
ausencia de daño (0% de la superficie afectada); 1= ligero (1-10%); 2 = medio (11 – 20%); 3
= moderado (21-50%); y 4 = severo (> 50 %) (Fig. 1). Con los datos obtenidos se obtuvieron
los índices de oscurecimiento aplicando la ecuación:
En donde: n1= número de nopales en el grado 1,…n4= número de nopales en el grado 4 y n=
número total de nopales.
0%
1 – 10%
11-20%
21-50%
>50%
Figura 1. Escala para evaluar el porcentaje de área afectada con oscurecimiento de nopales
almacenados a 4 ˚C en envases tipo clamshell y EAMs.
32
5.4.4 Metabolitos de fermentación
El jugo de nopal de cada unidad experimental, obtenido como se indicó previamente
para el análisis de AT, se congeló con nitrógeno líquido y almacenó a -20 °C hasta su
análisis. Para cuantificar las concentraciones de acetaldehído y etanol en las muestras, se
tomaron 6 g del jugo de nopal y se colocaron en un vial de vidrio de 30 mL conteniendo 9 mL
de agua destilada y 3.6 g de NaCl para favorecer la liberación de los volátiles de la matriz al
espacio de cabeza (Harmon, 1997), el vial se cubrió con un septo de vitón negro, se selló
con un aro metálico y agitó en un vórtex Thermolyne 16700 mixer por 90 s. Para capturar y
concentrar los metabolitos de fermentación del espacio de cabeza se utilizó la técnica de
microextracción en fase sólida (MEFS), empleando una fibra de sílica de 75 μ de espesor
recubierta con Carboxen/polidimetilsiloxano (CAR-PDMS) (Supelco, Bellefonte, CA). La fibra
se expuso por 10 min al espacio de cabeza, manteniendo el vial durante este periodo en
incubación en un baño de agua a 34 ± 1 °C. La fibra se desorbió en un CG Varian 3900
(Varian, Palo Alto, C.A.) equipado con un detector de ionización de flama, utilizando una
columna capilar HP-INNOWAX de 0.32 mm I.D., 0.25 µm de espesor y 60 m de longitud
(Agilent Technologies, USA). Las temperaturas del inyector y del detector fueron de 150 °C y
260 °C, respectivamente. La temperatura inicial del horno fue de 80 °C la cual aumentó 10
°C por minuto hasta alcanzar 130 °C donde permaneció por 6 minutos. Los metabolitos de
fermentación se identificaron comparando los tiempos de retención con los de estándares
comerciales extraídos, concentrados y analizados con el mismo procedimiento analítico y las
concentraciones se calcularon mediante curvas estándar elaboradas con diluciones acuosas
de acetaldehído (Aldrich) y etanol ( J.T. Baker).
5.4.5 Análisis estadístico
El análisis estadístico se realizó utilizando el programa Statgraphics Centurion XV
versión 15.2.14 aplicando ANOVA multifactorial para determinar si había diferencias
significativas entre tratamientos para cada una de las variables analizadas e interacción con
los días de almacenamiento. Cuando se detectaron diferencias significativas, se efectuó la
comparación múltiple de medias por el método de Tukey (= 0.05). En el caso de pérdida de
33
peso se eliminó la dependencia de los datos del valor inicial y por tanto se analizaron de
forma independiente.
5.5 Resultados y Discusión
Se presentan resultados de los dos experimentos realizados; en el caso de atributos de
calidad sólo los del segundo experimento dado que el comportamiento fue similar en ambos.
5.5.1 Atributos de calidad
Durante el almacenamiento, se observó en los cladodios una reducción en la acidez
titulable, siendo ésta más notable en los nopales con espina almacenados a temperatura
ambiente (Tabla 1). Los EAM no influyeron significativamente en la reducción de la AT de los
nopales. De forma similar, Cantwell y col. (1992) reportaron una reducción de la acidez en
nopales con espina almacenados en refrigeración. Probablemente esta disminución se deba
a que el ácido málico en los cladodios almacenados en condiciones de oscuridad se emplea
como sustrato respiratorio, siendo utilizado en el ciclo de Krebs para generar ATP (Taiz y
Zeiger, 2006). En firmeza no se observó una tendencia clara de cambio durante el
almacenamiento y en cuanto al efecto de los tratamientos sólo se encontró que los nopales
que se almacenaron a temperatura ambiente y que tenían espinas tuvieron valores
significativamente más altos que los que se mantuvieron a 4 °C y en EAM. El aumento en
firmeza se explica por la alta pérdida de peso (6-8%) de los tejidos que generó cambios de
textura. Este incremento de firmeza no se presentó en los nopales conservados en EAM ya
que la humedad relativa alta dentro de los envases evitó una pérdida excesiva de agua y
peso en los tejidos manteniendo la frescura del producto. Respecto a la variable de color ∆E,
no se observaron cambios significativos en los nopales durante los días de almacenamiento
y tampoco por efecto de tratamientos (Tabla 1). Guevara y col. (2001) reportan que los
nopales con espinas almacenados en EAM mantienen su color, mientras que los controles
cambian de un color verde brillante a un verde opaco.
34
Tabla1. Atributos de calidad de nopal „Milpa Alta‟ almacenado en envases tipo clamshell (con espinas a 23 y 4 ˚C, y sin espinas
4˚C) y en EAM (aire, 5 kPa O2 + 4 kPa CO2 y N2). Los valores representan las medias de tres repeticiones y las barras la
desviación estándar.
Acidez
titulable
(% ácido
málico)
Con espinas 23˚C
Con espinas 4˚C
Sin espinas 4˚C
Aire
5 kPa O2 + 4 kPa CO2
N2
0
0.82 ± 0.02a*
0.82 ± 0.02a
0.82 ± 0.02a
0.82 ± 0.02a
0.82 ± 0.02a
0.82 ± 0.02a
5
0.64 ± 0.02a
0.81 ± 0.00b
0.79 ± 0.02b
0.69 ± 0.02b
0.78 ± 0.02b
0.70 ± 0.02b
Días de almacenamiento
10
15
0.46 ± 0.02a
0.44 ± 0.02 a
0.68 ± 0.02b
0.67 ± 0.02b
0.55 ± 0.02b
0.61 ± 0.02b
0.61 ± 0.02b
0.69 ± 0.02b
0.56 ± 0.04b
0.64 ± 0.02b
0.64 ± 0.02b
20
0.39 ± 0.02a
0.43 ± 0.02b
0.53 ± 0.02b
0.51 ± 0.02b
0.53 ± 0.02b
25
0.42 ± 0.00a
0.55 ± 0.02a
0.43 ± 0.02a
0.41 ± 0.02a
Firmeza
(N)
Con espinas 23˚C
Con espinas 4˚C
Sin espinas 4˚C
Aire
5 kPa O2 + 4 kPa CO2
N2
30.02 ± 3.93a
30.02 ± 3.93a
30.02 ± 3.93a
30.02 ± 3.93a
30.02 ± 3.90a
30.02 ± 3.93a
35.45 ± 6.16a
28.41 ± 2.89b
23.43 ± 3.31b
28.03 ± 5.38b
27.74 ± 3.32b
27.33 ± 4.16b
35.21 ± 3.61a
31.39 ± 2.83b
26.69 ± 5.68b
23.67 ± 5.27b
30.40 ± 2.91b
27.35 ± 4.60b
35.71 ± 2.02a
31.75 ± 5.61b
28.50 ± 3.61b
30.75 ± 5.77b
29.13 ± 3.28b
25.56 ± 2.83a
29.28 ± 3.81a
25.68 ± 2.72a
28.30 ± 2.25a
Variable
Tratamiento
38.03 ± 4.79a
27.60 ± 4.22b
26.76 ± 3.68b
31.69 ± 3.28b
29.76 ± 4.90b
Con espinas 23˚C
0
3.99 ± 2.14a
5.41 ± 1.42a
5.65 ± 1.95a
4.49 ± 1.93a
Con espinas 4˚C
0
4.46 ± 2.01a
3.95 ± 1.78a
Color
Sin espinas 4˚C
0
2.01 ± 1.23a
3.38 ± 0.73a
3.23 ± 0.68a
3.37 ± 0.91a
(∆E)
Aire
0
3.26 ± 2.63a
3.16 ± 1.39a
3.78 ± 1.42a
1.96 ± 1.59a
2.64 ± 2.05a
5 kPa O2 + 4 kPa CO2
0
3.68 ± 1.19a
2.59 ± 1.81a
2.53 ± 1.97a
2.55 ± 1.58a
2.66 ± 1.96a
N2
0
3.81 ± 2.17a
4.19 ± 2.09a
2.43 ± 1.34a
2.53 ± 1.51a
2.87 ± 1.48a
*Las medias seguidas por la misma letra dentro de las columnas no son significativamente diferentes (Tukey HSD 95%).
35
La pérdida de peso (PP) de los nopales „Milpa Alta‟ sin espinas conservados en aire, N2
y 5 kPa O2 + 4 kPa CO2 fue menor al 1% después de 25 días de almacenamiento (Fig. 2 A,
B) y no se registraron diferencias significativas entre tratamientos; en contraste, la PP en los
nopales sin espina colocados en envases clamshell a 4 °C fue superior (aproximadamente
10 %) (Fig. 2B). Guevara y col. (2003) encontraron que los cladodios con espina envasados
en atmósferas pasiva y activa, ésta última con una concentración inicial de 20 kPa de CO2,
tuvieron menores PPs (≈2 %) que los nopales empacados en cajas de cartón (>25%) a los
25 días de almacenamiento a 5 ˚C. Los nopales con espina almacenados a 4 °C en envases
clamshell, mostraron una PP menor que los cladodios sin espina en este tipo de envase,
pero mayor cuando se les almacenó a temperatura ambiente (6- 8% a los 15 días de
almacenamiento) (Fig. 2 B). Las pérdidas de peso ocasionan pérdidas económicas
importantes por la reducción del peso neto de los envases y los cambios indeseables de
calidad (marchitez, arrugamiento, pérdida de brillo) (Wills y col., 1998). Generalmente, los
productos que pierden más del 5% de su peso original se ven afectados en su apariencia
visual (Kader, 1992).
36
0,6
% Pérdida de peso
0,5
A
Aire
5 kPa O2 + 4 kPa CO2
N2
0,4
0,3
0,2
0,1
% Pérdida de peso
0,0
14
Aire
5 kPa O2 + 4 kPa CO2
12
N2
10
c/e 23 ºC
c/e 4 ºC
s/e 4 ºC
B
8
6
4
2
0
3
5
8 9
12
16 17
22
25
Días de almacenamiento
Figura 2. Pérdida de peso en nopales almacenados a 4 y 23 ˚C. A – Nopales „Milpa Alta‟ sin
espinas a 4 ˚C en EAM; B – Nopales „Milpa Alta‟ en envases tipo clamshell y EAM. Los
valores representan las medias de tres repeticiones y las barras la desviación estándar.
El oscurecimiento que aparece en los tejidos expuestos donde las espinas se
eliminaron, empezó a observarse a los 10 días de almacenamiento a 4º C en los nopales en
envases clamshell y a los 15 días en todos los nopales en EAM donde el daño fue además
menos intenso (Fig. 3). Este resultado es similar al período de conservación encontrado por
nuestro grupo de trabajo para nopales envasados en una atmósfera de N2 a 7 °C ± 1 °C
(Robles-Rodríguez y col., 2008) y concuerda con Guevara y col. (2001) quienes reportaron
37
que el oscurecimiento en las zonas desespinadas del nopal fue más severo en la muestra
control que no estuvo en EAM. Asimismo, el menor daño se presentó en los nopales
envasados en atmósferas con aire y nitrógeno. Esta fisiopatía no es considerada daño por
frío dado que también se observa en los nopales mantenidos a temperatura ambiente,
probablemente se trate de un oscurecimiento enzimático tardío pues no aparece
inmediatamente después de que los tejidos se han dañado y expuesto al oxígeno como
consecuencia de la eliminación de espinas y rebordeado, sino al cabo de 5 a 10 días,
dependiendo de la época de cosecha y de la temperatura de almacenamiento, por la
protección debida al ácido ascórbico presente en los tejidos que actúa como antioxidante
(Quevedo y col., 2005). Una segunda explicación puede ser la presentada por AquinoBolaños y Mercado-Silva (2004), quienes señalan que la aparición de áreas de color rojo
ocre en tejidos dañados de jícama se debe a la presencia de ligninas o sus intermediarios
derivados de la oxidación de monolignoles (componentes de pared celular) que se sintetizan
como parte del proceso normal de reparación de tejidos. Probablemente, esta misma
explicación se pueda aplicar al nopal pues por una parte, el daño observado en los cladodios
coincide más con este color ocre que con el oscurecimiento típico de oxidación enzimática, y
por otra esto justificaría su aparición tardía pues primero han de darse mecanismos de
detección y transducción de señales de daño físico a nivel celular con la subsiguiente
expresión de genes y respuestas bioquímicas que finalicen con la síntesis y acumulación de
los lignanos responsables del color observado (Saltveit, 2000). La aparición de
oscurecimiento en un área mayor al 11% de la superficie total del nopal afectó adversamente
la apariencia visual de los cladodios, por lo cual se asumió que la vida de anaquel se limita
con un índice oscurecimiento mayor a 1.0 (≥ 11% de la superficie afectada). Estos resultados
indican que las atmósferas modificadas retrasan la aparición de la fisiopatía y apoyan los
beneficios (reducción en pérdida de peso debido a una menor transpiración y prevención del
oscurecimiento propiciado por el oxígeno del aire) reportados por Kader (1992) para esta
tecnología de conservación.
38
Figura 3. Índice de oscurecimiento en nopales „Milpa Alta‟ almacenados a 4 ˚C en envases
tipo clamshell y EAM. Los valores representan las medias de tres repeticiones y las barras la
desviación estándar.
5.5.2 Metabolitos de fermentación
Cuando los nopales Milpa Alta sin espinas fueron almacenados en EAM conteniendo
aire, 5 kPa O2 + 4 kPa CO2 y nitrógeno se observó la producción tanto de acetaldehído como
de etanol (Fig. 4 A y B). La concentración de acetaldehído se elevó notablemente a los 5
días y disminuyó gradualmente durante el almacenamiento hasta alcanzar niveles inferiores
a 20 ppm a los 25 días (Fig. 4 A); simultáneamente con el descenso en los niveles de
acetaldehído, las concentraciones de etanol aumentaron particularmente en los nopales
mantenidos en aire (Fig. 4 B); en los nopales almacenados en 5 kPa O2 + 4 kPa CO2 y
nitrógeno las concentraciones de etanol se mantuvieron estables hasta los 15 días para
después disminuir al final del almacenamiento (Fig. 4 B). La disminución en los niveles de
acetaldehído con la elevación simultánea en la concentración de etanol observada en las
tres atmósferas modificadas, indica que en estas condiciones está operando la ruta normal
39
de la fermentación etanólica, en donde el acetaldehído es convertido a etanol por la acción
de la ADH. Aun cuando podría pensarse que esta respuesta es la consecuencia lógica de
una inducción de la ruta de fermentación por limitaciones en la concentración de oxígeno, no
se podría aseverar de manera contundente ya que existen reportes de que no todos los
tejidos vegetales responden de esta manera. La inducción de esta ruta de fermentación no
solo ocurre por limitaciones en la disponibilidad de oxígeno sino por otros factores de estrés
como las heridas, las altas concentraciones de CO2 y la senescencia (Kato-Noguchi, 2001;
Kürsteiner y col., 2003), además se conoce que el frío también puede ocasionar un estrés
fisiológico capaz de inducir el metabolismo de fermentación (Purvis, 1997; Kato-Nagushi y
Yasuda, 2007). De igual manera en ocasiones ni el frío ni las elevadas concentraciones de
CO2 provocan incrementos de acetaldehído y etanol en los tejidos (Watkins y col., 2001;
Pelayo y col., 2003; Ponce y Watkins, 2008) probablemente debido a que entran en
operación rutas metabólicas alternas para disipar las altas cantidades de piruvato que se
producen bajo condiciones de estrés, como su conversión en alanina por la acción de la
alanina aminotransferasa (Purvis, 1997) o a acetil CoA por la acción de la piruvato
deshidrogenasa (Tadege y col., 1999).
40
140
A
Aire
5 kPa O2 + 4 kPa CO2
N2
Acetaldehído (ppm)
120
100
80
60
40
20
0
800
B
Aire
5 kPa O2 + 4 kPa CO2
N2
600
Etanol (ppm)
INDICAR A Y B EN LA GRAFICA
400
200
0
0
5
10
15
20
25
Días de almacenamiento
Figura 4. Niveles de acetaldehído (A) y etanol (B) en nopales „Milpa Alta‟ sin espinas
almacenados a 4 °C en EAM. La barra con líneas cruzadas en A indica la concentración
inicial. Los valores representan las medias de tres repeticiones y las barras la desviación
estándar.
Los resultados anteriores fueron corroborados con los obtenidos en el segundo
experimento (Fig. 5 A y B). Las concentraciones de acetaldehído se elevaron a los 5 días,
excepto en los nopales con espina almacenados a temperatura ambiente (sin estrés por
herida, ni estrés por baja temperatura) para después disminuir paulatinamente hasta el final
41
del almacenamiento (Fig. 5 A). Los cladodios con espinas a 4 ºC presentaron mayor
concentración de acetaldehído que los almacenados a temperatura ambiente; entre los
nopales con espina y sin espina a 4 ºC, los segundos mantuvieron niveles altos de este
metabolito por más tiempo; y las concentraciones de este compuesto también fueron altas en
los nopales almacenados en 5 kPa O2 + 4 kPa. Estos resultados sugieren que los nopales
perciben el estrés por baja temperatura, el ocasionado por las heridas de la operación de
desespinado y el impuesto por las atmósferas modificadas conteniendo aire y 5 kPa O 2 + 4
kPa, y responden a ellos activando la ruta de fermentación etanólica.
Sin embargo, las concentraciones de etanol fueron más bajas (Fig. 5, 150-250 ppm)
que las observadas en el primer experimento (Fig. 4, 100-800 ppm) y probablemente por
esta razón el etanol sólo se detectó en los cladodios conservados en la EAM conteniendo
aire pues fue la atmósfera modificada que lo indujo en mayor concentración. Las prácticas
agrícolas y la fecha de corte son factores adicionales que pudieron estar influyendo en la
producción de metabolitos de fermentación por los nopales utilizados en la presente
investigación (Pelayo-Zaldívar, 2010) pues los nopales se cosecharon en otoño para el
primer experimento y en verano para el segundo, lo que podría explicar estas diferencias en
los niveles de etanol.
42
160
A
Aire
5 kPa O2 + 4 kPa CO2
140
N2
c/e 23 ºC
c/e 4 ºC
s/e 4 ºC
Acetaldehído (ppm)
120
100
80
60
40
20
0
250
B
Aire
Etanol (ppm)
200
150
100
50
0
0
5
10
15
20
Días de almacenamiento
Figura 5. Niveles de acetaldehído (A) y etanol (B) en nopales „Milpa Alta‟ con y sin espinas
almacenados a 4 ˚C en envases tipo clamshell y EAM. La barra con líneas cruzada en A
indica la concentración inicial. Los valores representan las medias de tres repeticiones y las
barras la desviación estándar.
Resultaría de interés en un trabajo futuro verificar la operación de la fermentación
etanólica y de las rutas alternas de disipación del piruvato, empleando técnicas bioquímicas
y de biología molecular, así como efectuar un estudio sensorial del efecto que los niveles
encontrados de metabolitos de fermentación tienen en el sabor y el aroma del nopal.
43
5.6 Conclusiones
La calidad de los nopales „Milpa Alta‟ desespinados conservados sólo en refrigeración
a 4 ˚C se redujo en el almacenamiento debido a que la acidez titulable disminuyó (50% a los
20 días), la pérdida de peso incrementó por la transpiración que normalmente ocurre en los
productos vegetales, alcanzando valores del 6% a los 20 días y por el oscurecimiento de las
zonas desespinadas que empezó a observarse a los 10 días de almacenamiento. Cuando
los nopales desespinados se envasaron con atmósferas modificadas conteniendo aire,
nitrógeno y una mezcla de 5 kPa O2 +4 kPa CO2 la calidad logró conservarse por un período
de 20 días a la misma temperatura, debido a que la pérdida de peso fue sólo del 1%, la
aparición del oscurecimiento se retrasó en cinco días y su intensidad se redujo,
particularmente en las atmósferas conteniendo aire y nitrógeno (de un índice de
oscurecimiento de 2.0 a 1.0). No se observaron síntomas de daño por frío a 4 ˚C, lo cual
indica que los nopales de esta variedad son tolerantes a la baja temperatura. El envasado
en atmósfera modificada, las heridas ocasionadas por el desespinado y la baja temperatura
del almacenamiento refrigerado indujeron una producción aumentada de metabolitos de
fermentación, lo que sugiere que estos tres factores son percibidos como un estrés
fisiológico por los tejidos de los nopales „Milpa Alta‟. La atmósfera modificada conteniendo
nitrógeno indujo la menor producción de metabolitos de fermentación y, por lo tanto, es la
recomendada para conservar la calidad de esta variedad de nopal verdura por un período
de 20 días a 4 ˚C.
5.7 Agradecimientos
La presente investigación fue realizada con el apoyo económico complementario del
CONACYT (Proyecto 90610, 2008) y de la UAMI. Agradecemos igualmente al CONACYT la
beca otorgada a Juliana Osorio Córdoba para la realización de sus estudios de doctorado.
44
5.8 Referencias
Aquino-Bolaños, E.N. y Mercado-Silva, E. (2004). Effects of polyphenol oxidase and
peroxidase activity, phenolics and lignin content on the browning of cut jicama.
Postharvest Biol. Technol. 33, 275-283.
A.O.A.C. (2000). Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemists.
Gaithersburg, Maryland, EUA.
Burton, W.G. (1982). Post-harvest physiology of food crops. Editorial Longman, New York,
E.U.A. Pp.340.
Cantwell, M., Rodriguez-Felix, A. y Robles-Contreras, F. (1992). Postharvest physiology of
prickly pear cactus. Scientia Horticulturae 50, 1-9.
Cantwell, M. (1995). Post-Harvest management of fruits and vegetable stems. En: Agroecology, cultivation and uses of cactus pear, Paper 132 (Barbera, G., Inglese, P.,
Pimienta- Barrios, E.), Pp. 120-141. Editorial FAO Plant Production and Protection,
Roma.
CODEX STAN 185 (1993). Norma del CODEX para el nopal. Disponible en:
https://www.codexalimentarius.net/web/standard_list.do?lang=es.
Accesado:
20
septiembre 2010.
Corrales-García, J. y Flores-Valdez, C.A. (2003). Nopalitos y tunas: producción,
comercialización, poscosecha e industrialización. CIESTAAM- Programa Nopal,
Universidad Autónoma de Chapingo México. 225 p.
45
Dangyang, K., Yahia, E., Mateos, M. y Kader, A.A. (1994). Ethanolic Fermentation of „Bartlett‟
Pears as Influenced by Ripening Stage and Atmospheric Composition. J. Amer. Soc.
Hort. Sci. 119 (5), 976-982.
Guevara, J.C., Yahia, E.M. y Brito de la Fuente, E. (2001). Modified Atmosphere Packaging
of Prickly Pear Cactus Stems (Opuntia spp.). Lebensm.-Wiss. u.-Technol. 34, 445-451.
Guevara, J.C., Yahia, E.M., Brito de la Fuente, E. y Biserka, S.P. (2003). Effects of elevated
concentrations of CO2 in modified atmosphere packaging on the quality of prickly pear
cactus stems (Opuntia spp.). Postharvest Biol. and Technol. 29 (2), 167-176.
Harmon, A.D. (1997). Solid-Phase Microextraction for the analysis of flavors. En: Techniques
For Analyzing Food Aroma, (Marsili, R., eds), Pp. 81-112. Marcel Dekker, Inc, Nueva
York.
HunterLab (2010). Color Theory. Disponible en:
https://www.hunterlab.com/ColorEducation/ColorTheory. Accesado: 24 noviembre 2010.
Hernández-Zaragoza, J.B., Caballero-Badillo, C.E., Rosas-Juárez, A., López-Lara, T.,
Hinojosa-Torres, J. y Castaño, V.M. (2007). Modification of Portland cement mortars
with cactus gum. Chemistry and chemical technology 1(3), 175-177.
Kader, A.A. (1992). Postharvest Biology and Technology: An Overview. En: Postharvest
Technology of Horticultural Crops, (Kader, A. A.), Pp. 15-20. Editorial University of
California, California.
46
Kato-Naguchi, H. (2001). Wounding stress induces alcohol dehydrogenase in maize and
lettuce seedlings. Plant Growth Regulation 35 (3), 285-288.
Kato-Nagushi, H. y Yasuda, Y. (2007). Effect of low temperature on ethanolic fermentation in
rice seedlings. J. Plant Physiol. 164 (8), 1013-1018.
Kimmerer, T.W. y MacDonald, R.C. (1987). Acetaldehyde and Ethanol Biosynthesis in
Leaves of Plants. Plant Physiol. 84 (4), 1204-1209.
Kozlowski, T.T. y Pallardy, S.G. (1997). Physiology of Woody Plants. 2nd edition. Academic
Press, New York. 411 p.
Kürsteiner, O., Dupuis, I. y Kuhlemeier, C. (2003). The pyruvate decarboxylase1 gene of
Arabidopsis is required during anoxia but not other environmental stresses. Plant
Physiol. 132 (2), 968-978.
Nerd, A., Dumoutier, M. y Mizrahi, Y. (1997). Properties and postharvest behavior of the
vegetable cactus Nopalea cochenillifera. Postharvest Biol. and Techno. 10 (2), 135 143.
Pelayo, C., Ebeler, S.E. y Kader, A.A. (2003). Postharvest life and flavor quality of three
strawberry cultivars kept at 5 °C in air or air + 20 kPa CO2. Postharvest Biol. and
Techno. 27, 171-183.
47
Pelayo-Zaldívar, C. (2010). Environmental effects on flavor changes. En: Handbook of fruit
and vegetable flavors, (Hui Y.H., Chen Feng and Nollet L.M.L.), Pp. 73-91. Editorial
John Wiley and Sons, Inc., E.U.A.
Ponce-Valadez y M., Watkins, C.B. (2008). Fermentation and malate metabolism in response
to elevated CO2 concentrations in two strawberry cultivars. Physiologia Plantarum 134
(1), 121-133.
Purvis, A.C. (1997). The role of adaptive enzymes in carbohydrate oxidation by stressed and
senescing plant tissues. HortScience 32 (7), 1165-1168.
Quevedo-Preciado, K.L., Villegas-Ochoa, M.A., González-Ríos, H. y Rodríguez-Félix, A.
(2005). Calidad de nopal verdura mínimamente procesado. Efecto de temperatura e
inhibidores del oscurecimiento. Rev. Fitotec. Mex. 28(3), 261-270.
Ramayo-Ramirez, L., Saucedo-Veloz, C. y Lakshminarayana, S. (1978). Prolongación de la
vida de almacenamiento del nopal hortaliza (Opuntia inermis Coulter) por refrigeración.
Chapingo, Nueva Época 10, (30-32).
Reid, M.S. (2007). Maduración e Índices de Madurez. En: Tecnología Postcosecha de
Cultivos Hortofrutícolas (A. A. Kader y C. Pelayo-Zaldivar), Pp. 63-71. Editorial
University of California, California.
48
Robles- Rodriguez, M.B., Rodríguez- Huezo, E., Colina- Irezabal, M.L., Pelayo- Zaldívar, C. y
Bósquez- Molina, E. (2008). Efecto del envasado al vacío y en atmósfera de N2 del
nopal desespinado (Opuntia ficus indica) var. Milpa Alta. 12-14 Marzo. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México: V Congreso Internacional y XVI Congreso Nacional de Ingeniería
Bioquímica.
Rodriguez-Felix, A. (2002). Postharvest physiology and technology of cactus pear fruits and
cactus leaves. Acta Hort. 581, 191-199.
Rodríguez-Félix, A. y Cantwell, M. (1988). Developmental changes in composition and quality
of prickly pear cactus cladodes (nopalitos). Plant Foods for Human Nutrition 38 (1), 83 93.
Rodriguez-Felix, A. y Villegas-Ochoa, M.A. (1998). Postharvest handling of cactus (Opuntia
spp.) stems. CACTUSNET-FAO Newsletter. Universita degli Studi di Reggio Calabra.
Universidad de Chile 4, 10-13.
Rodríguez Fuentes, H. (2009). Cultivo orgánico del nopal. Editorial Trillas, México. 76 p.
Sáenz, C. (2004). Compuestos funcionales y alimentos derivados de Opuntia spp. En: El
Nopal, Tópicos de actualidad, (Esparza, G.,Valdez, R. y Méndez, S.), Pp. 211-222.
Editorial Universidad Autónoma de Chapingo, Texcoco. México.
Saltveit, M.E. (1998). Fresh cut product biology. In: Fresh cut product: Maintaining Quality
and Safety, (Cantwell, M. eds), Pp. 1-8. California.
49
Saltveit, M.E. (2001). Chilling injury is reduced in cucumber and rice seedlings and in tomato
pericarp discs by heat-shocks applied after chilling. Postharvest Biol. Technol. 21, 169177.
SIAP, 2009. Estacionalidad de nopalitos. Servicio de Información Agroalimentaria y
Pesquera. SAGARPA. Disponible en: https://www.siap.gob.mx/. Accesado: 24
noviembre 2010.
Stintzing, F.C. y Carle, R. (2005). Cactus stems (Opuntia spp.): A review on their chemistry,
technology, and uses. Molecular Nutrition & Food Research 49 (2), 175 - 194.
Tadege, M., Dupuis, I. y Kuhlemeier, C. (1999). Ethanolic fermentation: new functions for an
old pathway. Trends in Plant Science 4 (8), 320-325.
Taiz, L. y Zeiger, E. (2006). Plant Physiology. Sinauer Associates Inc, Massachuset. 623 p.
Watkins, C.B., Manzano-Mendez, J.E., Nock, J., Zhang, J. y Maloney, K.E. (1999). Cultivar
variation in response of strawberry fruit to high carbon dioxide treatments. J Sci Food
Agric 79, 886-890.
Wills, R., McGlasson, B., Graham, D.y Joyce, D. (1998). Introducción a la fisiología
poscosecha de frutas, hortalizas y plantas ornamentales. Editorial Acribia S.A., Mexico.
240 p.
50
6. Artículo 2 Conservation of fresh organic cactus stems (Opuntia ficus indica Mill.) cv.
Atlixco in modified atmospheres
Juliana Osorio-Córdoba1, Clara Pelayo-Zaldívar1, Elsa Bosquez-Molina1, José R. VerdeCalvo1, Mónica Ponce-Valadez2, Fernando Díaz de León-Sánchez2, Eva Rodríguez-Huezo3.
1,2
Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa. San Rafael Atlixco 186, Colonia
Vicentina, México D.F. CP 09340, México.
3
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec. Avenida Tecnológico s/n Colonia Valle de
Anáhuac 12 C.P. 55210 Ecatepec, Edo. de México.
6.1 Abstract
The effect of modified atmosphere packaging (MAP) on the conservation of cactus
stems cv. Atlixco cultivated in an organic system was studied in the present work.
Atmospheres containing air; 5 kPa O2 + 4 kPa CO2 and N2 were applied to cactus stems after
harvest and spines removal; quality attributes and the accumulation of fermentation
metabolites were evaluated during storage at 4 ºC. Cactus stems had a good initial quality
determined by high values of titratable acidity (1%), firmness (30.1N) and lightness (L*=
49.3). There were not significant differences in titratable acidity and color between the control
and the treated cactus stems, but MAP reduced weight loss (from 8 to 1 % after 15 days of
storage). Chilling injury, characterized by pitting and hydrosis, was detected earlier and with a
higher incidence in the control than in the treated cactus stems. Cactus stems had a low
initial concentration of acetaldehyde (20 ppm) and no ethanol was detected and MAP did not
induce the production of these fermentation metabolites. This fact confers a practical
advantage to cactus stems cv. Atlixco making it a good candidate for the use of MAP.
Additionally, Atlixco nopal maintained its commercial quality in an atmosphere with N2 for 15
days.
Key words: quality, wound, refrigeration, acetaldehyde, ethanol, modified atmosphere
1
Department of Biotechnology 2 Department of Health Sciences.
51
6.2 Introduction
In Mexico, cultivation of prickly pear (tuna) and cactus stems, (nopal), occupies an area
of 12 thousand ha distributed in three regions: Northern Center, Center and the region of
Puebla; in these regions the surface area occupied by nopal reaches 3 thousand, 8 thousand
and 174 ha, respectively and the annual volume of production is 744, 254 ton (SIAP, 2009).
Commercial plantations of nopal are managed by both traditional and organic methods of
production; the first, involves the use of pesticides for insect and disease control, as well as
the application of chemical fertilizers to achieve a good balance of nutrients and minerals in
the soil and the plants, while the second involves the use of biological control for pest
management and the application of organic fertilizer (Rodriguez, 2009).
Nopal cultivars have been recently classified and registered in the International Union
for the Protection of New Varieties of Plants (UPOV) which head office is located in Geneva
(Switzerland)
(Cervantes and Gallegos, 2007). According to this classification, the most
important nopal cultivars based on their cultivated surface are Milpa Alta or Esmeralda,
Atlixco or Villanueva, Copena V1, Copena V8 and Nopalea.
In certain areas of Mexico, nopal consumption is well deeply-rooted due to their typical
flavor of an acid taste with aromatic herbal notes, their low cost and their nutritional and
functional properties such as their antioxidant capacity, their diuretic effect and the effect on
the uric acid metabolism, anti-inflammatory and analgesic, hypoglycemic and anti-diabetic,
anti-ulcerogenic and antihyperlipidemic properties as well as their effect on cholesterol
reduction (Stintzing and Carle, 2005). Because of this variety of pharmacological effects and
its richness in nutraceutical compounds, nopal has attracted the attention of researchers in
several parts of the world, including Mexico (Stintzing and Carle, 2005; Cruz-Hernández,
2007) pointing to an increase on its demand in the near future.
In addition, the presence of Latin communities in the United States of America and
Canada who look for ethnic food creates a current demand for nopal.
The demand in
domestic and exportation markets might grow in the short term if the offered product fulfills
52
the consumer needs and quality expectations. Cactus stems without spines packaged in
adequate size containers may satisfy this demand and besides presenting a product with an
aggregated value, it may contribute to reduce postharvest losses, which have been
conservatively calculated as 1.2 million dollars annually. One of the reasons for such higher
losses is the lack of market and the decrease on the price reaching limits that become
unaffordable for the producers from May to October (Callejas- Juárez et al., 2009).
Scientific reports about the conservation of fresh nopal as whole cladodes are limited
(Cantwell et al., 1992; Cantwell, 1995; Rodriguez-Felix and Villegas-Ochoa, 1997) and
practically there are not studies about the cladodes without spines. The main challenges that
offers this way of presenting the product is the darkening of the cut areas after the operations
for removing the spines and for adjusting the form and size of the stem, microbial growth in
the exposed tissues (Nguyen-the and Carlin, 1994), mucilage exudation, excessive
dehydration causing the bending of the cladode and the maintenance of its bright green color
and its typical fresh flavor as well as its nutritional and functional properties.
Refrigeration and modified atmospheres are among the most utilized postharvest
technologies for conservation of horticultural products. The recommended temperatures for
cactus stems conservation are between 5 ºC and 10 ºC with a relative humidity of 90-95 %
(Cantwell, 2007); however, nopal can develop chilling injury (CI) after two weeks at 5 ºC and
after 22 days at 10 ºC (Rodriguez-Felix and Villegas-Ochoa, 1997). CI is a physiological
disorder that occurs at low non-freezing temperatures characterized for changes in the
respiration rate and ethylene production, as well as for symptoms that adversely affect the
product appearance. Products sensitivity to this physiological disorder depends on the
species and varieties among other factors. In the particular case of cactus stems Milpa Alta
variety, the injury is presented as irregular dark spots on the surface and softening of the
product (Ramayo et al., 1978 y Nerd et al., 1997). Cantwell (1992) describes these symptoms
in Opuntia ficus indica as loss of the green color and darkening of the surface. Symptoms of
chilling injury for Atlixco variety have not been documented.
Modified atmosphere packaging (MAP) is a supplement to refrigeration and it involves
the placement of the product in a pre-shaped tray covered with a plastic film with or without
53
the addition of N2, mixtures of O2 and CO2 or only CO2. This technology, besides reducing the
symptoms of chilling injury, delays chlorophyll degradation, texture changes and dehydration
caused by product transpiration (Kader, 1986; Kader, 2002). Previous research from our
group showed that nopal cv. Milpa Alta without spines from commercial orchards which use a
conventional culture system, packaged with a N2 atmosphere in polysweat bags (Bolco, D.F.,
México) permeable to O2, H2O and CO2, and stored at 7 and 4 ºC ± 1 ºC, maintained its
quality for 20 days (Robles-Rodríguez et al., 2008; Osorio-Córdoba et al., 2011).
A disadvantage for the use of the MAP technology is that products of fermentation
(acetaldehyde and ethanol) can be accumulated in response to the stress conditions caused
by low O2 levels and/or high CO2 levels inside the packages (Dangyang et al., 1994). Other
abiotic factors that can induce the same effect are low temperatures from refrigeration and
mechanical damage (Purvis, 1997; Tadege et al., 1999; Kursteiner et al., 2003; Kato-Noguchi
and Yasuda, 2007), such as the one caused to the cactus stems by spine removal and border
cutting (Osorio-Córdoba et al., 2011). However, fermentation metabolites production in
response to abiotic stresses depends on the variety (Watkins et al., 1999; Pelayo et al., 2003
y Ponce-Valadez and Watkins, 2008). Those cultivars that do not show an increase in
acetaldehyde and ethanol production or for which the increment is very low will be the best
candidates for the use of this technology for postharvest conservation. The objective of the
present work was to find the best conditions for quality conservation of organic nopal cv.
Atlixco using modified atmosphere packaging. There are no scientific reports about the use of
this technology for postharvest conservation of this variety of nopal.
6.3 Materials and Methods
6.3.1 Biological material
Cactus stems (Opuntia ficus indica Mill.) cultivar Atlixco were harvested in commercial
fields with an organic system of production located in Otumba, State of Mexico (19°4152,5
N; 98°4525,94). Cladodes were manually harvested in the morning (6-7 am) for limiting
compositional variations due to the crassulacean metabolism characteristic of these plants
54
(Rodríguez-Félix and Villegas Ochoa, 1998; Corrales-Garcia and Flores-Valdez, 2003; Taiz
and Zeiger, 2006) and transported in plastic bins, protected from the sun, to the laboratory.
6.3.2 Experimental design and treatments
Cladodes were selected by size (20 to 25 cm of length), color uniformity and absence of
defects according to the official norm of quality (CODEX STAN 185, 1993) and disinfected
with a solution containing 200 ppm of active chlorine. Then, they were randomly divided into
two groups; from one, the spines were removed and the borders cut, while the other was not
subjected to this processing operation. Cladodes without spines were placed in 35 micron
thick polysweat bags (Bolco, D.F., México) permeable to O2, CO2 and H2O vapor (260.6
gO2/100 in2/24 h/37.8 ºC and 90% de R.H.; 6.58 g H2O/100 in2/24h at 1 atm, 23ºC and 0%
R.H.). Vacuum was applied to the bags using a packing machine Multivac C100 (Germany)
and then, it was removed by the injection of three different atmospheres (air; nitrogen; and a
mixture of 5 kPa O2 +4 kPa CO2 supplemented with N2), bags were sealed and stored at 4 ºC
± 1ºC; also, cladodes without spines were stored in clamshell packages (without modified
atmosphere) at the same temperature, while cladodes with spines were placed in clamshell
packages at 4 °C ± 1 °C and at room temperature (23 ºC ± 2 ºC). The experimental unit was
4 cladodes with three repetitions for each treatment and a completely randomized
experimental design was used. Quality attributes and fermentation metabolites were
determined immediately after harvesting and after 5, 10, 15, 20 and 25 days of storage.
6.3.3 Quality attributes
Color.
To evaluate changes in the green color, ten 2.3 cm diameter disks were
obtained from the areas without spines of each cladode. Color was measured with a
colorimeter HunterLab Model ColorFlex ® (Hunter AssociatesLaboratory, USA). Results are
reported as the three color parameters, lightness (L*), chroma (C*) and hue (h*) and as the
∆E (degree on color difference through time) calculated using the following equation:
55
Where ∆L*, ∆a* and ∆b* are the differences between the initial value of L*, a*, y b* before
storage and the values at the sampling date (HunterLab, 2010)
Firmness. The maximal force necessary to penetrate 7mm of the cladode base was
determined with a penetrometer (tr®, Italy) with a 5mm diameter probe. Results are reported
in Newtons (N) (Reid, 2007).
Titratable Acidity (TA). The juice from each experimental unit was obtained using an
electric juice extractor and it was titrated with 0.1N sodium hydroxide using phenolphthalein
as indicator. The results are expressed as grams of malic acid per 100 g of fresh juice of
cactus stem (AOAC, 2000).
Weight loss. A digital Explorer Precision balance (OHAUS Corporation® - USA) was
used to measure the initial weight and the changes on weight during storage. Results are
expressed as the percentage of weight loss with respect to the initial weight (Burton, 1982).
Pitting index. A scale in terms of percentage was elaborated to determine the pitting as
a chilling injury symptom in the areas where no spines were removed, where 0 = absence of
damage (0% of the surface affected); 1 = low (1 - 5%); 2 = medium (6 – 10%); 3 = moderate
(11 - 20%); and 4 = severe (>20 %) (Fig. 6). Pitting index was obtained applying the following
equation to the obtained data:
Where n1 = number of cladodes with grade 1,…n4= number of cladodes with grade 4 and n=
total number of cladodes.
56
0%
1-5%
6-10%
11-20%
> 20 %
Figure 6. Scale of damage to evaluate the percentage of area affected by pitting in cactus
stems „Atlixco‟ stored at 4 ˚C in clamshell packages and MAPs.
6.3.4 Fermentation metabolites
Nopal juice from each experimental unit obtained as previously described was frozen
with liquid nitrogen and stored at -20 ºC until its analysis. For quantification of acetaldehyde
and ethanol concentrations in the samples, 6 g of juice were placed in a 30 mL glass vial
containing 9 mL of distilled water and 3.6 g of NaCl to favor the release of the volatiles from
the matrix into the headspace (Harmon, 1997), the vial was covered with a black viton
septum, sealed with a metallic ring and the content was mixed in a Thermolyne 16700 vortex
for 90 s.
For extraction and concentration of the fermentation metabolites from the
headspace, the solid phase microextraction (SPME) technique was used with a 75 μ fused
silica fiber coated with Carboxen/polydimethylsiloxane (CAR/PDMS) (Supelco, Bellefonte,
CA). The fiber was exposed for 10 min to the headspace, while the vial was maintained in a
water bath at 34 ± 1 ºC. The fiber was desorbed in a CG Varian 3900 (Varian, Palo Alto, C.A.)
equipped with a flame ionization detector, using a HP-INNOWAX capillary column with 0.32
mm I.D, 0.25 µm of thickness and 60 m long (Agilent Technologies, USA). Injector and
detector temperatures were 150 ºC and 260 ºC, respectively. The initial oven temperature
was 80 ºC and it was raised at a rate of 10 ºC per minute until reaching 130 ºC where it was
held for 6 minutes. Fermentation metabolites were identified comparing the retention times
57
B
with commercial standards extracted, concentrated and analyzed by the same analytical
procedure. Concentrations were calculated using standard curves of aqueous dilutions of
acetaldehyde (Aldrich) and ethanol (J.T. Baker).
6.3.5 Statistical Analysis
Statistical analysis was performed using the software Statgraphics Centurion XV
version 15.2.14. A multifactorial ANOVA was applied to the data to determine if there were
significant differences in the analyzed variables between treatments and the interaction with
the time of storage. When significant differences were detected, the Tukey test for multiple
mean comparison was performed (= 0.05). For the analysis of weight loss, the dependency
of the data to the initial value was eliminated and they were analyzed as independent values.
6.4 Results and Discussion
6.4.1 Quality attributes
Cactus stems had a good initial quality determined by the high TA values (1%),
firmness (30.1N) and lightness (L*= 49.3). During storage, TA decreased in the cladodes from
all treatments, but the effect was more pronounced in those stored at room temperature
(Table 2). This decrease might be due to the use of malic acid, the most predominant organic
acid in nopal, as a respiratory substrate (Taiz and Zeiger, 2006). Since the respiratory activity
is higher at room temperature, this might explain the higher consumption in these conditions.
Similarly, Cantwell et al. (1992) reported a reduction in the acidity of cactus stems stored at
5˚C. It has been reported that the use of MAP maintain a higher acidity in the products, on
one side, because the modified atmosphere inside the package reduces the respiration rate
and therefore, the consumption of organic acids, and on the other, because the CO 2 present
in the applied and/or produced by the product modified atmosphere, acidifies the tissues
(Kader, 1986; Kader, 2002); however, this effect was only observed after 20 days of storage
in the cladodes stored in the MAP containing 5 kPa O2 + 4 kPa CO2.
58
At the end of the storage period, the cactus stems stored in MAP containing 5 kPa O 2 +
4 kPa CO2 and N2 maintained their firmness, while those stored in air which had lower values,
probably because there was not enough CO2 to inhibit the action of enzymes involved in cell
wall degradation (Kader, 1986). On the contrary, the cladodes stored at room temperature
showed a significant increase in their firmness due to the excessive weight loss causing that
the tissue became tough; similar results have been reported for the variety Milpa Alta (OsorioCórdoba et al., 2011). There were no significant differences neither among the different
treatments nor among the different days of storage in the color of the cactus stems; this might
be explained by the variability observed in the data (Table 2); however, cactus stems stored
in MAP had the tendency to maintain better their color. Guevara et al. (2001) reported that
cladodes with spines stored in MAP at 5 °C maintain their color, while controls un-packaged
changed from a bright green to a dull green.
59
Table 2. Quality attributes of nopal „Atlixco‟ stored in clamshell packages (with spines at 23 ± 1˚C and 4 ±1 ˚C and without
spines at 4˚C) and MAPs (air, 5 kPa O2 + 4 kPa CO2 and N2). Values are the average of three repetitions ± its standard
deviation.
5
0.79±0.03b
0.93±0.02a
0.72±0.02b
0.75±0.02b
0.85±0.02b
0.72±0.02b
Days of storage
10
15
0.40±0.02a
0.86±0.02b
0.57±0.02b 0.57±0.02b
0.64±0.02b 0.57±0.02b
0.72±0.02b 0.62±0.02b
0.64±0.02b 0.54±0.02b
20
25
Titratable
acidity
(% malic
acid)
With spines 23˚C
With spines 4˚C
Without spines 4˚C
Air
5 kPa O2 + 4 kPa CO2
N2
0
0.99±0.02a*
0.99±0.02a
0.99±0.02a
0.99±0.02a
0.99±0.02a
0.99±0.02a
0.43±0.02b
0.49±0.00b
0.56±0.00a
0.49±0.00b
0.42±0.00b
0.47±0.02b
0.45±0.00b
Firmness
(N)
With spines 23˚C
With spines 4˚C
Without spines 4˚C
Air
5 kPa O2 + 4 kPa CO2
N2
30.1±5.30a
30.1±5.30a
30.1±5.30a
30.1±5.30a
30.1±5.30a
30.1±5.30a
46.9±5.56a
41.9±5.46b
30.7±4.76b
40.9±2.67b
37.3±4.69b
41.4±3.07b
40.7±6.32a
37.1±3.21b
33.6±8.13b
31.8±4.55b
31.1±3.01b
35.5±7.20b
28.1±4.09b
28.8±5.19b
24.5±2.49b
29.1±5.33b
17.6±3.77a
30.1±4.85b
29.6±2.56b
6.03±3.69a
5.32±3.55a
5.36±3.65a
4.07±2.96a
5.39±3.46a
4.21±2.36a
3.70±0.51a
Variable
Treatment
28.2±4.82b
30.7±5.73b
30.1±5.73b
30.6±4.18b
With spines 23˚C
0
4.12±2.11a
5.95±4.01a
With spines 4˚C
0
3.61±4.89a
3.50±2.70a
Without spines 4˚C
0
3.17±2.82a
5.41±3.35a 5.82±4.55a
Color (∆E)
Air
0
3.98±2.13a
4.19±2.68a 3.51±2.29a
5 kPa O2 + 4 kPa CO2
0
3.09±2.10a
3.30±2.02a 2.62±1.51a
N2
0
2.37±1.02a
3.39±2.81a 5.69±2.19a
*Values followed by the same letter in each column are not significantly different (Tukey HSD 95%).
60
Weight loss (WL) of cactus stems in MAPs was below 2% because the high relative
humidity inside the package limits the transpiration of the product, maintaining its fresh
appearance. On the contrary, in the control cactus stems (without spines in clamshell
containers), the weight loss approached 11 % after 25 days and it was close to 8 % only
after 15 days for those stored at room temperature (Fig. 7), and in both cases, showed
symptoms of wilting. Rodriguez-Felix and Villegas-Ochoa (1997) reported signs of wilting in
nopal cultivar COPENA F-1 with a WL of 5 % and for cultivar COPENA V-1 with a WL of 12
%. These data and those obtained in the present study for nopal Atlixco support the idea that
the percentage of WL at which the quality is adversely affected depends on the variety (Kays,
1997).
14
12
% Weight loss
10
Air
5 kPa O2 + 4 kPa CO2
Nitrogen
w/s 23 ºC
w/s 4 ºC
wo/s 4 ºC
8
6
4
2
0
2 3
6 7
10
1415
20
232425
Days of storage
Figure 7. Weight loss in cactus stems „Atlixco‟ stored at 4 ˚C and 23 ˚C in clamshell packages
and MAPs; w/s: nopal with spines, wo/s: nopal without spines. Values are the average of
three repetitions and the vertical bars represent the standard deviation.
Regarding the index of damage, small depressed ocher-colored regions (pitting) and
small zones of translucent water-soaked tissue (hydrosis) were observed in the areas of
tissues where spines do not grow of the cladodes stored at 4 ˚C, but not in those stored at
room temperature, which suggest that these are CI symptoms indicating that Atlixco is a
61
sensitive variety to this physiological disorder. These results differ from reports from other
authors who show that the spotting or darkening of the surface, the softening and the loss of
green color are symptoms of CI (Ramayo et al., 1978; Cantwell, 1992; Nerd et al., 1997) and
are different to previous results from our group showing that cultivar Milpa Alta does not
develop CI at 4 ˚C (Osorio-Córdoba et al., 2011). This difference might be explained by the
origin of Atlixco variety from warmer regions than those in where Milpa Alta is produced. Also,
unlike Milpa Alta nopal, Atlixco did not show darkening in the zones without spines, probably
due to a cross-tolerance mechanism by which CI is perceived by the tissue as more harmful
than the physical damage from the spines removal (Saltveit, 2000; Saltveit, 2001; Rivera et
al., 2007). The presence of damage by pitting in a degree higher than 1.0 adversely affected
the visual appearance of nopal Atlixco; therefore, it was assumed that the shelf life was over
with pitting indexes ≥ 1.0 (more than 5 % of affected surface). MAP delayed the appearance
of the pitting, the damage appeared after 10 days of storage in cactus stems stored in
clamshell packages (without spines at 4 ºC) and only after 15 days in those stored in MAP
(Fig. 8). These results confirm that modified atmospheres delay the appearance of CI
symptoms (Kader, 1986).
2.5
Air
5 kPa O2 + 4 kPa CO2
Nitrogen
wo/s 4 ºC
Pitting index
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
10
15
20
25
Days of storage
Figure 8. Pitting index in cactus stems „Atlixco‟ stored at 4 ˚C in clamshell packages and
MAPs; w/s: nopal with spines, wo/s: nopal without spines. Values are the average of three
repetitions and the vertical bars represent the standard deviation.
62
6.4.2 Fermentation metabolites
Cactus stems from all different treatments presented approximately 20 ppm or lower
acetaldehyde concentrations and levels of this compound did not increase during storage,
except in the cladodes stored in the atmosphere containing 5 kPa O2 + 4 kPa CO2, which
showed an isolated and non-consistent increase only after 10 days of storage (Fig. 9).
Regarding ethanol accumulation, traces (less than 50 ppm) were detected in control cladodes
and in those stored in MAP (data not shown). These results suggest that in nopal „Atlixco‟,
fermentation metabolites production is not increased by the stress generated by the spines
removal, the low temperature and the MAP as it occur in other plant tissues (Dangyang et al.,
1994; Kursteiner et al., 2003; Kato-Noguchi and Yasuda, 2007), including cactus stems from
Milpa Alta variety (Osorio-Córdoba et al., 2011). A possible explanation for these results is
that the pyruvate accumulated under stress conditions is metabolized by alternative pathways
such as conversion to acetyl-CoA by pyruvate dehydrogenase or to alanine by alanine
aminotransferase (Purvis, 1997; Tadege et al., 1999). Since the aroma profile is not altered
by an increase in the acetaldehyde and ethanol accumulation, this fact confers a practical
advantage to this nopal cultivar making it a good candidate for the use of MAP.
Air
5 kPa CO2 + 4 kPa O2
Acetaldehyde (ppm)
100
Nitrogen
w/s 4 ºC
80
60
40
20
0
0
5
10
15
20
25
Days of storage
Figure 9. Acetaldehyde levels in cactus stems „Atlixco‟ without spines stored at 4 ˚C in
clamshell packages and MAPs. The empty bar shows the initial value; w/s: nopal with spines,
wo/s: nopal without spines. Values are the average of three repetitions and the vertical bars
represent the standard deviation.
63
6.5 Conclusions
The use of MAP clearly reduced the weight loss, but not the acidity loss and did not
have any effect neither in the firmness nor in the color of nopal stored at 4 ˚C. At this
temperature, the cactus stems showed symptoms of CI which were delayed for 5 days by the
use of MAP maintaining a low index of damage and therefore and acceptable quality,
especially in cactus stems stored in MAPs containing air and N2. These results support some
of the already known advantages of this postharvest technology. Accumulation of
fermentation metabolites were not induced by the use of MAP, which makes cultivar Atlixco
different from other plant tissues and therefore, suitable to be conserved using this
technology. The best response in nopal Atlixco stored in MAP was observed in the treatment
containing N2 in which the cactus stems without spines were maintained for a period of 15
days at 4 °C showing good quality attributes, a low index of damage (close to 1.0) and low
levels of fermentation metabolites.
6.6 References
A.O.A.C. 2000. Official methods of analysis of the Association of Official Analytical Chemists.
17th Ed. Gaithersburg, Maryland, EUA.
Burton, W.G. 1982. Post-harvest physiology of food crops. Longman, New York, E.U.A.
Callejas-Juárez, N., J.A. Matus-Gardea, J.A. García Salazar, M.A. Martínez-Damián, J.M.
Salas-González. Situación actual y perspectivas de mercado para la tuna, nopalito y
derivados en el Estado de México, 2006. Agrociencia 43:73-82.
Cantwell, M., A. Rodríguez-Félix and F. Robles-Contreras. 1992. Postharvest physiology of
prickly pear cactus stems. Scientia Horticulturae 50: 1-9.
64
Cantwell, M. 1995. Postharvest management of fruits and vegetables stems, p. 120-143. In:
G. Barbera, P.Inglese, and E. Pimienta-Barrios (eds). Agroecology, cultivation and uses
of cactus pear. Editorial FAO Plant Production and Protection, Roma.
Cantwell, M. 2007. Nopalitos: Cactus Stems. Recommendations for Maintaining Postharvest
Quality. 09 December 2010.
<https://postharvest.ucdavis.edu/Produce/ProduceFacts/Veg/nopalitos.shtml>
Cervantes, H. J. and V. C. Gallegos. 2007. El Nopal, Símbolo y sustento. XVI Reunión del
Comité Nacional del Sistema Producto Nopal y Tuna y Primer Foro Estatal de Nopal y
el Financiamiento Rural. Dolores Hidalgo, Guanajuato. 25-27 Abril.
Corrales-García, J. and C.A. Flores-Valdez. 2003. Nopalitos y tunas: producción,
comercialización, poscosecha e industrialización. CIESTAAM- Programa Nopal,
Universidad Autónoma de Chapingo México.
CODEX STAN 185. 1993. Norma del CODEX para el nopal. 20 Septiembre 2010.
https://www.codexalimentarius.net/web/standard_list.do?lang=es
Cruz-Hernández A. 2007. Análisis del contenido nutrimental del nopal verdura. XVI Reunión
del Comité Nacional del Sistema Producto Nopal y Tuna y Primer Foro Estatal de
Nopal y el Financiamiento Rural. Dolores Hidalgo, Guanajuato 25-27 Abril.
Dangyang, K., E. Yahia, M. Mateos, A. Kader. 1994. Ethanolic fermentation of „Bartlett‟ pears
as influenced by ripening stage and atmospheric composition. J. Amer. Soc. Hort. Sci.
119(5): 976–982.
65
Guevara, J.C., E.M. Yahia, y E. Brito de la Fuente 2001. Modified Atmosphere Packaging of
Prickly Pear Cactus Stems (Opuntia spp.). Lebensm.-Wiss. u.-Technol. 34: 445-451.
Harmon, A.D. 1997. Solid-Phase Microextraction for the analysis of flavors, p. 81-112. In:
Marsili, R., (ed). Techniques For Analyzing Food Aroma. Marcel Dekker, Inc, Nueva
York.
HunterLab. 2010. Color Theory. 24 Nov. 2010.
<https://www.hunterlab.com/ColorEducation/ColorTheory>
Kader, A. A. 1986. Biochemical and physiological bases for effects of controlled and modified
atmospheres on fruits and vegetables. Food Technol. 40(5): 99-104.
Kader, A. A. 2002. Modified Atmospheres during transport and storage, p.135-144. In: Kader,
A.A. (ed.). Postharvest Technology of Horticultural Crops. 3rd Ed. Univ. California Agric.
Natural Resources, Oakland, C.A.
Kato-Noguchi, H. and Y. Yasuda. 2007. Effect of low temperature on ethanolic fermentation
in rice seddlings. J of Plant Physiol. 164: 1013-1018.
Kays, S. J. 1997. Postharvest Physiology of Perishable Plant Products. Exon Press. Athens,
GA.
66
Kürsteiner, O., I. Dupuis , C. Kuhlemeier. 2003. The pyruvate decarboxylase 1 gene of
Arabidopsis is required during anoxia but not other environmental stresses. Plant
Physiology 132: 968-978.
Nerd, A., M. Dumotier, Y. Mizrahi. 1997. Properties and postharvest behavior of the
vegetable cactus Nopalea cochenillifera. Postharvest Biol. Technol.10: 135-143.
Nguyen-the, C. and F. Carlin. 1994. The microbiology of minimally processed fresh fruits and
vegetables. Crit. Rev. Food Sci. and Nutr. 34: 371-401.
Osorio-Córdoba, J., C. Pelayo-Zaldívar, J.R. Verde-Calvo, M. Ponce-Valadez, F. Díaz de
León-Sánchez, E. Bosquez-Molina and Ma. E Rodríguez-Huezo. 2011. Conservación
de nopal verdura „Milpa Alta'‟ (Opuntia ficus indica Mill.) desespinado en envases con
atmósfera modificada. Revista Mexicana de Ingeniería Química 10 (1): 93-104.
Pelayo, C., E. Ebeler, A.A. Kader. 2003.Postharvest life and flavor quality of three strawberry
cultivars kept at 5 ºC in air or air + 20 kPa CO2. Postharvest BiolTechnol. 27: 171-183.
Ponce-Valadez, M. and C.B. Watkins. 2008. Fermentation and malate metabolism in
response to elevated CO2 concentration in to strawberry cultivars. Physiologia
Plantarum 134: 121–133.
Purvis, A. 1997. The role of adaptative enzymes in carbohydrate oxidation by stressed and
senescing plants tissues. HortScience 32 (7): 1165-1168.
67
Ramayo, R.L., C. Saucedo, S. Lakshminarayana 1978. Prolongación de la vida de
almacenamiento del nopal hortaliza (Opuntia inermis Coulter) por refrigeración.
Chapingo: Nueva Época 10: 30-32.
Reid, M.S. 2007. Maduración e Índices de Madurez, p. 63-71. In: A. A. Kader y C. PelayoZaldivar (eds.). Tecnología Postcosecha de Cultivos Hortofrutícolas . Univ. California,
Agric. Natural Resource, Oakland, CA.
Rivera, F., C. Pelayo-Zaldívar, F. Díaz de León, B. Buentello, M. Castillo-Rivera, and L.J.
Pérez-Flores. 2007. Cold conditioning treatments reduces chilling injury in Mexican
limes (Citrus aurantifolia ) stored at different temperatures. Journal of Food Quality 30:
121-134.
Robles- Rodríguez, M.B., E. Rodríguez- Huezo, M.L. Colina- Irezabal, C. Pelayo- Zaldívar
and E. Bósquez- Molina. 2008. Efecto del envasado al vacío y en atmósfera de N2 del
nopal desespinado (Opuntia ficus indica) var. Milpa Alta. V Congreso Internacional y
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
12-14 Marzo.
Rodríguez-Félix, A. and M. A. Villegas-Ochoa 1997. Quality of cactus stems (Opuntia ficusindica) during low temperature storage. Journal of the Professional Association for
cactus development 142-152.
Rodriguez-Felix, A. and M.A. Villegas-Ochoa 1998. Postharvest handling of cactus (Opuntia
spp.) stems. CACTUSNET-FAO Newsletter. UniversitadegliStudi di Reggio Calabra.
Universidad de Chile 4: 10-13.
68
Rodriguez, F. H. 2009. Cultivo orgánico del nopal. Editorial Trillas, México.
Saltveit, M.E. 2000. Wound induced changes in phenolic metabolism and tissue browning are
altered by heat shock. Postharvest Biol. Technol. 21: 61-69.
Saltveit, M.E. 2001. Chilling injury is reduced in cucumber and rice seedlings and in tomato
pericarp discs by heat-shocks applied after chilling. Postharvest Biol. Technol. 21: 169177.
SIAP. 2009. Estacionalidad de nopalitos. Servicio de Información Agroalimentaria y
Pesquera. SAGARPA. 09 Dic. 2010.< https://www.siap.gob.mx/>
Stintzing, F.C. and R. Carle. 2005. Cactus stems (Opuntia spp.): A review on their chemistry,
technology and uses. Mol. Nutr. Food Res 49: 175-194.
Tadege, M., I. Dupuis, C. Kuhlemeier. 1999. Ethanolic fermentation: new functions for an old
pathway. Trends in Plant Science 4 (8): 320-325.
Taiz, L. and E. Zeiger 2006. Plant Physiology. Sinauer Associates Inc, Massachuset.
Watkins, C.B., J.E Manzano-Mendez, J.F. Nock, J. Zhang, K.E. Maloney. 1999. Cultivar
variation in response of strawberry fruit to high carbon dioxide treatments. J
SciFoodAgric 79: 886-890.
69
7. Nota Corta VOLÁTILES DE NOPAL VERDURA CONSERVADO EN ATMÓSFERAS
MODIFICADAS
Juliana Osorio-Córdoba1, Clara Pelayo-Zaldívar1, Elsa Bosques-Molina1, José Ramón VerdeCalvo1.
1
[email protected].
Universidad
Autónoma
Metropolitana,
Departamento
de
Biotecnología, México D.F. C.P 09340.
7.1 RESUMEN
El nopal es una planta cactácea cuyos tallos modificados o cladodios se consumen en
México y las comunidades latinas de Norteamérica por sus propiedades funcionales y su
sabor ácido dominado por notas herbáceas. El envasado en atmósfera modificada (EAM)
conserva la calidad de esta hortaliza hasta por 20 días pero puede aumentar la producción
de metabolitos de fermentación y modificar su aroma. El objetivo del presente trabajo fue
identificar algunos volátiles asociados al aroma del nopal conservado en EAM. Los cladodios
sin espinas se colocaron en bolsas polysweat en aire, nitrógeno y una mezcla de 5 kPa O 2 +
4 kPa CO2, y los nopales control en envases clamshell. Todos los tratamientos se
almacenaron a 4 ± 1 °C y a intervalos regulares se tomaron muestras para cuantificar
volátiles. Se identificaron 84 compuestos, de los cuales 21 estuvieron presentes en la
mayoría de las muestras analizadas. Dentro de éstos se identificaron aldehídos asociados a
notas herbáceas como el hexanal, 2,4-hexadienal y el 2-heptenal. Los dos primeros
estuvieron presentes tanto en nopales control como en los conservados en EAM. El 2nonenol, propio del metabolismo de plantas crasuláceas y que contribuye al aroma típico de
la tuna, sólo se identificó al principio del almacenamiento. La presencia de limoneno se
asoció con daño mecánico y el benzoato de etilo con la conservación en EAM, mientras que
el 2-etil furano con la senescencia del nopal. Dado que los nopales en EAM produjeron
volátiles con notas herbáceas, pero también volátiles no presentes en nopal no tratado, se
concluyó que esta técnica de conservación puede modificar su perfil de olor.
KEYWORDS: aroma compounds, volatiles, modified atmosphere packaging (MAP), odor,
cladodes, cactus stems, Milpa Alta nopal.
70
7.2 HIGHLIGHTS
Se analizaron volátiles del nopal verdura conservado en envases con atmósfera
modificada (EAM). Se identificaron 84 compuestos, 21 de los cuales fueron los más
frecuentes. Tres aldehídos se asociaron con notas herbáceas y el 2-nonenol con el aroma
típico de la tuna. Los nopales en EAM produjeron volátiles con notas herbáceas y otros
volátiles no presentes en los nopales control. Lo anterior sugiere que esta técnica de
conservación puede modificar el perfil de olor.
7.3 INTRODUCCIÓN
El nopal es una planta endémica de América, de la cual se conocen 258 especies; 100
de ellas se encuentran en México. A través de la evolución, todas las especies de nopal han
desarrollado características morfológicas que les han permitido adaptarse a la escasa
disponibilidad de agua en el suelo, a las variaciones extremas de temperatura y en general a
las condiciones que prevalecen en zonas áridas y semiáridas (Rodríguez, 2009). La
resistencia de la planta a la sequía y su metabolismo típico de crasuláceas ha permitido que
bajo condiciones de estrés medio ambiental la planta sea capaz de producir fruta, nopal
verdura y forraje de calidad, así como acumular pigmentos y producir notas aromáticas
características (Weckerle et al. 2001). El nopal verdura que corresponde a los tallos
modificados o cladodios de estas plantas cactáceas se consume como hortaliza en México y
las comunidades latinas de Norteamérica por sus propiedades funcionales y su sabor ácido
dominado por notas herbáceas.
El manejo regular al que se somete el nopal antes de su comercialización consiste en
eliminar las espinas junto con pequeñas porciones de tejido y en recortar la periferia de los
cladodios para homogeneizar su forma (Rodríguez-Félix and Villegas-Ochoa, 1998). El daño
físico ocasionado durante este tipo de procesamiento ligero causa un deterioro del producto
y reduce su vida de anaquel (Cantwell et al. 1992; Salveit, 1998). El uso de tecnologías
postcosecha, como el envasado en atmósfera modificada (EAM), permite conservar la
calidad física y visual de este producto hasta por 20 días (Osorio et al., 2011), pero se
desconoce su efecto en el perfil del olor. No existen reportes sobre los compuestos químicos
responsables del aroma del nopal verdura fresco ni almacenado en EAM, información que es
71
esencial para determinar que variedad de nopal puede conservar mejor su olor típico con
esta técnica de conservación.
En tuna, fruta de importancia comercial producida por algunas especies de nopal, Flath
and Takahashi (1978) reportaron 61 volátiles constituyentes del aroma. Muchos de estos
compuestos se han encontrado en otras frutas, como el 1-nonanol y 2-nonenol que son los
volátiles responsables de las notas características a melón y pepino. Similarmente, Weckerle
et al. (2001) reportaron que el aroma de tuna se puede describir como una mezcla de notas
entre pepino y melón e identificaron a los compuestos 1-hexanol, 2-hexenol, 2-nonenol y 2,6nonadienol como compuestos típicos de las plantas con metabolismo de crasuláceas (CAM).
Adicionalmente, en tres variedades de tuna, Arena et al. (2001) identificaron 16 compuestos
volátiles, de los cuales el aldehído (E)-2-hexenal y los alcoholes 2-pentenol, hexanol, 3hexenol, 2-hexenol, 2-nonenol y 2,6-nonadienol estuvieron presentes en todas las
variedades evaluadas. Agozzino et al. (2005) encontraron diferencias en el perfil aromático
de la tuna, en las variedades amarilla y blanca los compuestos más abundantes fueron 2hexenol y 2-nonenol, mientras que en la variedad roja el 1-hexanol se encontró en mayor
concentración. También, observaron diferencias entre el perfil de aroma de una fruta fresca y
una almacenada por 24 h, encontrando un incremento en la producción de 2-nonenol y 2,6nonadienol y una reducción marcada en la cantidad de ésteres por efecto del tiempo.
Finalmente, Bai et al. (2011) encontraron, en relación con las notas herbáceas del tomate,
que los tratamientos como el frío y calor son factores de estrés que regulan la producción de
volátiles C6 como el hexanal y el 3-hexenal al modificar las actividades de las enzimas
alcohol deshidrogenasa (ADH) e hidroperóxido liasa (HPL) de la vía de las lipoxigenasas. El
objetivo del presente trabajo fue identificar algunos volátiles asociados al aroma de nopal
verdura almacenado en EAM como trabajo previo al estudio del efecto que esta técnica de
conservación tiene en el perfil sensorial de olor de esta hortaliza.
72
7.4 MATERIALES Y MÉTODOS
7.4.1 Material Biológico
Se colectó nopal verdura (Opuntia ficus indica L.) variedad Milpa Alta de plantaciones
comerciales ubicadas en Milpa Alta, México D.F (19°13´25” N; 99°01´47” O). Los cladodios
fueron cosechados manualmente por la mañana (6-7 a.m.) y se transportaron en rejas de
plástico al laboratorio.
7.4.2 Aplicación de tratamientos y diseño experimental
Los cladodios fueron seleccionados por tamaño (20-25 cm de longitud), uniformidad de
color y ausencia de defectos (norma oficial de calidad CODEX STAN 185, 1993), se
desinfectaron con una solución de 200 ppm de cloro activo, posteriormente se desespinaron
y cada cladodio se sometió al recorte de la periferia. Los cladodios sin espinas se colocaron
en bolsas fabricadas con una película polysweat (Bolco D.F., México) permeable al O2, al
CO2 y al vapor de agua (260.6 g O2/100 in2/24 h / 37.8 °C y 90% de H.R.; 6.58 g H2O/100
in2/24h a una atmósfera, 23 °C y 0% H.R.) de 35 micras de espesor. Los envases se
sometieron primero a un vacío el cual se generó utilizando una máquina empacadora
Multivac C100 (Alemania) liberándose posteriormente con la aplicación de tres atmósferas:
1) aire, 2) nitrógeno y 3) mezcla de 5 kPa O2 + 4 kPa CO2 complementada con N2. Los
envases se sellaron y almacenaron a 4 ± 1 °C. Como tratamiento control se colocaron
nopales en envases clamshell almacenados a la misma temperatura. La unidad
experimental fue de cuatro nopales y tres repeticiones por tratamiento y el diseño
experimental fue completamente al azar. Inmediatamente después de la cosecha y a los 5,
10, 15, 20, 25 días de almacenamiento se tomaron muestras de todos los tratamientos para
el análisis de compuestos volátiles.
7.4.3 Análisis de compuestos volátiles
Se obtuvo el jugo del nopal mediante un extractor de jugos eléctrico (Oster ®), se
congeló con N2 líquido y almacenó a – 20 °C hasta su análisis. Se colocaron en viales de
vidrio de 30 ml, 6 g del jugo de nopal, 3.6 g de NaCl y 9 mL de agua destilada, se taparon
con un septo de vitón negro y sellaron con un aro metálico para posteriormente agitarse en
73
un vórtex Thermolyne 16700 mixer por 90s. Para capturar y concentrar los volátiles se
utilizó la técnica de microextracción en fase sólida utilizando una fibra de sílica de 75 µm de
espesor recubierta con Carboxen/polidimetilsiloxano (CAR-PDMS) (Supelco, Bellefonte, CA)
la cual se expuso dentro del vial por 10 min, mientras éste permanecía en incubación en un
baño de agua a 34 ± 1 °C. Los compuestos fueron analizados en un cromatógrafo de gases
HP 6890 Plus acoplado a un espectrómetro de masas (CG-EM) equipado con una columna
capilar HP-5 de 0.32 mm I.D. 0.25 µm de espesor y 6 m de longitud (Agilent Technologies,
USA). Las temperaturas del inyector y detector fueron de 150 °C y 260 °C respectivamente.
La temperatura inicial del horno fue de 40 °C manteniéndose por 2 minutos, posteriormente
aumentó 6 °C hasta alcanzar los 125 °C donde se mantuvo por un minuto. Para la
identificación inicial de los compuestos se utilizó la Biblioteca Nits versión 0.5a. Solo se
confirmó la identificación de aquellos compuestos relacionados con notas herbáceas, con el
metabolismo de crasuláceas o que aparecieron por efecto del tiempo de almacenamiento o
de la atmósfera modificada aplicada mediante la inyección de estándares comerciales
extraídos, concentrados y analizados con el mismo procedimiento analítico.
7.5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En los extractos de nopal se lograron identificaron 84 compuestos, de éstos se
seleccionaron 21 que fueron los que aparecieron en la mayoría de las muestras evaluadas.
Los compuestos seleccionados se agruparon en 6 familias químicas (Tabla 3), siendo los
más abundantes hidrocarburos y aldehídos, estos últimos responsables de las notas
herbáceas en productos vegetales como el nopal.
74
Tabla 3. Principales compuestos identificados en el nopal verdura variedad Milpa Alta
envasado en atmósferas modificadas y almacenado a 4 ± 1 °C.
Compuestos
hidrocarburos
2-metil buteno 2-metil 2 buteno
2-penteno
5-undeceno
4-cloro 3-metil buteno
Undecano
3-metil 4-metilene hexano
3,4-dihidro 2H pirano
2-etil furano
1,2-dimetil ciclopropano
4-metil 1,4-hexadieno
aldehídos
Hexanal
2-heptenal
2,4-hexadienal
2,6,6-trimetil
1-ciclohexeno
carboxialdehído
terpenos
Limoneno
pirazinas
2-metoxi 3-(2-metilpropil) pirazina
Nota
aromática
Ruta
metabólica
x
x
x
x
x
Vegetales
Lipoxigenasa
Verde,
herbácea
Terpenoides
Pimiento
verde, vinos
Presente en nopal
Fresco Almacenado
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
éster
Benzoato de etilo
Menta verde
alcohol
4-metil ciclohexanol
Alcanfor
x
Lipoxigenasa
x
2-nonenol*
pepino
*Compuesto procedente del metabolismo de crasuláceas (Weckerle et al. 2001).
x
x
Dentro de los aldehídos se identificaron hexanal, 2,4-hexadienal y 2-heptenal, los
cuales han sido reportados en tomate como responsables de notas frescas o herbáceas (Bai
et al. 2011). En tuna, Arena et al. (2001) reportaron la presencia de hexanal en tres
variedades evaluadas, mientras que Agozzino et al. (2005) sólo lo encontraron en la variedad
blanca, inmediatamente después del pelado y en tuna fresca, pero no después de 24 h de
almacenamiento, lo cual sugiere que el compuesto proviene de la degradación de lípidos por
la vía de la lipoxigenasas (Sanz et al., 1997) y que el tiempo inhibe la capacidad de la fruta
para sintetizar este volátil posiblemente debido a que los factores que regulan la expresión
de las enzimas involucradas en esta ruta se modifican durante el almacenamiento. Dentro de
los alcoholes, el 2-nonenol se encontró sólo en las muestras iniciales desapareciendo
durante el almacenamiento. Weckerle et al. (2001) reportaron que este alcohol es un
75
compuesto típico del metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM), metabolismo presente en
plantas como las cactáceas que crecen en condiciones de estrés hídrico y utilizan este
mecanismo para fijar el CO2 sin pérdidas apreciables de agua (Taiz and Zeiger, 2006).
Probablemente la falta de luz durante el almacenamiento contribuyó a la desaparición de
este volátil. Se ha reportado que el 2-nonenol se origina del ácido 9- hidroperoxi-linoleico y
contribuye al 30% del olor en tuna (De Gregorio et al., 2010).
El limoneno detectado en todas las muestras de nopal es un volátil típico de los
cítricos, el cual pudo ser sintetizado como respuesta al daño ocasionado por el desespinado
ya que existen reportes de que en algunas plantas como Arabidopsis thaliana, se induce la
producción de terpenos como respuesta a las condiciones de estrés (Huang et al. 2010).
Otro de los compuestos identificados fue 2-metoxi 3-(2-metilpropil) pirazina el cual es un
volátil típico de vinos y ha sido reportado como responsable de las notas herbáceas o
vegetativas de los vinos Sauvignon Blanc y Cabernet Sauvignon (Allen et al., 1991).
Los volátiles con notas herbáceas hexanal y 2,4-hexadienal continuaron produciéndose
durante todo el almacenamiento tanto en nopales control como en los almacenados en EAM,
pero el 2-heptenal que también posee una nota herbácea o verde desapareció a los 20 días
en los nopales conservados en EAM. Asimismo, se observó la aparición del benzoato de
etilo en las muestras almacenadas en EAM. En grosella negra (Ribes nigrum) recién
cosechada se sintetizó una alta cantidad de ésteres, los cuales cambiaron drásticamente
cuando las frutas se almacenaron en atmósferas modificadas, en estas condiciones las
grosellas sintetizaron nuevos ésteres como el benzoato de etilo (Harb et al. 2008). Otro
compuesto que apareció durante el almacenamiento en las muestras de todos los
tratamientos fue el 2-etil furano, cuya síntesis puede estar asociada al estado de desarrollo o
envejecimiento del nopal. Narain et al. (2007) capturaron volátiles de la fruta caja-umbu
(Spondias sp.) en dos estados de maduración encontrando que el 2-etil furano estuvo
presente sólo en la fruta que ya se encontraba totalmente madura.
Finalmente, en otro estudio realizado por nuestro grupo de trabajo se encontró una
síntesis aumentada de etanol y acetaldehído en los nopales Milpa Alta conservados en
atmósferas pasiva (aire) y activas (conteniendo N2 y 5 kPa O2 + 4 kPa CO2) (Osorio y col.,
76
2011), mientras que en nopales de la var. Atlixco los niveles de ambos metabolitos de
fermentación prácticamente no aumentaron (datos sin publicar).
7.6 CONCLUSIONES
En las muestras de nopal verdura var. Milpa Alta se identificaron los volátiles hexanal,
2,4-hexadienal, 2-heptenal y 2-nonenol los cuales pueden ser responsables de las notas
herbáceas características de este producto. De estos volátiles sólo los dos primeros se
produjeron durante todo el almacenamiento en los nopales control y almacenados en EAM,
mientras que el 2-heptenal estuvo presente en los nopales conservados en EAM hasta los 20
días de almacenamiento y el 2-nonenol sólo se identificó en las muestras iniciales
probablemente debido a que las condiciones de almacenamiento, particularmente la falta de
luz, limitaron su síntesis. La presencia de limoneno se asoció al daño mecánico infringido al
nopal durante la operación de desespinado, el benzoato de etilo apareció en respuesta a las
atmósferas modificadas aplicadas y el 2-etil furano puede estar asociado al estado de
desarrollo o envejecimiento del nopal. Lo anterior sugiere que los nopales Milpa Alta en EAM
conservan la producción de la mayoría de los volátiles asociados a las notas herbáceas, pero
que su perfil de olor puede verse modificado por la aparición de nuevos volátiles y por el
aumento en la producción de metabolitos de fermentación.
7.7 REFERENCIAS
Agozzino, P., Avellone, G., Ceraulo, L., Ferrugia, M., Filizzola, F., 2005. Volatile profiles of
sicilian prickly pear (Opuntia ficus indica) by SPME-CG/MS. Analysis. Ital. J. Food Sci.
3 (17), 341- 348.
Allen, M.S., Lacey, M.J., Harris, L.N.R., Brown, W.V., 1991. Contribution of methoxypyrazine
to Sauvignon blanc wine aroma. Am. J. Enol. Vitic. 42 (2), 109-112.
Arena, E. Campisi, S., Fallico, B., Lanza, M.C., Maccarone, E., 2001. Aroma value of volatile
compounds of prickly pear (Opuntia ficus indica (L.) Mill. Cactaceae). Ital. J. Food Sci.
3 (13), 311-317.
77
Bai, J., Baldwin E.A., Imahori, Y., Kostenyuk, I., Burns, J., 2011. Chilling and heating may
regulate C6 volatile aroma production by different mechanism in tomato (Solanum
lycopersicum) fruit. Post. Biolo. Techn. 60, 111-120.
CODEX STAN 185, 1993. Norma del CODEX para el nopal.
https://www.codexalimentarius.net/web/standard_list.do?lang=es
Cantwell, M., Rodriguez-Felix, A., Robles-Contreras, F., 1992. Postharvest physiology of
prickly pear cactus. Scentia Horticulturae 50, 1-9.
De Gregorio, A., Arena, N., Giuffrida, D., 2010. Lipoxygenase activity in prickly pear fruit
(Opuntia ficus indica (L.) Mill. Cactaceae). J. Food Biochem. 34, 439-450.
Flath, R.A., Takahashi, J.M., 1978. Volatile constituents of prickly pear (Opuntia ficus indica
Mill., de Castilla Variety). J. Agric. Food Chem. 26 (4), 835-837.
Harb, J., Bisharat, R., Streif, J., 2008. Changes in volatiles constituents of blackcurrants
(Ribes nigrum L. cv. Titania) following controlled atmosphere storage. Post. Biol.
Techn. 47, 271-279.
Huang, M., Abel, C., Sohrabi, R., Petri, J., Haupt, I., Cosimano, J., Gershenzon, J., Tholl, D.,
2010. Variation of herbivore-induced volatile terpenes among arabidopsis ecotypes
depends on allelic differences and subcellular targeting of two terpene synthases,
TPS02 and TPS03. Plant Physiol. 153, 1293-1310.
Narain, N., Galvão, M., Madruga, M.S., 2007. Volatile compounds captured throught purge
and trap technique in caja-umbu (Spondia sp.) fruits during maturation. Food Chem.
102, 726 – 731.
78
Osorio-Córdoba, J., Pelayo–Zaldívar, C., Verde-Calvo, J.R., Ponce-Valadez, M., Díaz de
León-Sánchez, Bosquez-Molina, E., Rodriguez-Huezo, M.E., 2011. Conservación de
nopal verdura milpa alta (opuntia ficus indica Mill.) desespinado en envases con
atmósfera modificada. Revista Mexicana de Ingeniería Química 10 (1), 93 – 104.
Rodríguez, F.H., 2009. Cultivo orgánico del nopal. Trillas, México.
Rodríguez-Felix, A., Cantwell, M., 1988. Developmental changes in composition and quality
pear cactus cladodes (nopalitos). Plant Foods for Human Nutrition 38 (1), 83-93.
Saltveit, M.E., 1998. Fresh cut product biology, in: Cantwell, M. (Eds.), Mantaining Quality
and Safety, California, pp. 1-8.
Taiz, L. and Zeiger, E. (2006). Plant Physiology. 831 Sinauer Associates Inc, Massachusets,
USA. 623 p.
Sanz Carlos, Olías José M., Pérez Ana G. 1997. Aroma biochemistry of fruits and
vegetables. In: Tomás-Barberán F. A. and Robins R. J. (eds.) Phytochemistry of fruits
and vegetables.Clarendon Press-Oxford, England. Pp 125-155.
Weckerle, B., Bastl-Borrmann, R., Richling, E., Hör, K., Ruff C., Schreier, P., 2001. Cactus
pear (Opuntia ficus indica) flavour constituents - chiral evaluation (MDGC – MS) and
isotope ratio (HRGC – IRMS) analysis. Flavour Fragr. J. 16, 360-363.
79
8. Artículo 3 EFECTO DEL ENVASADO EN ATMÓSFERAS MODIFICADAS EN EL
PERFIL SENSORIAL DEL AROMA Y EN LA ACTIVIDAD DE ALCOHOL
DESHIDROGENASA EN DOS VARIEDADES DE NOPAL VERDURA
J. Osorio-Córdoba1, C. Pelayo-Zaldívar1, J.R. Verde-Calvo1, M. Ponce-Valadez, H. EscalonaBuendía1, F. Díaz de León-Sánchez2 y E. Bosquez-Molina1.
1
Departamento de Biotecnología, 2Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad
Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. San Rafael Atlixco 186, Colonia Vicentina, México D.F.
CP 09340, México.
8.1 RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue evaluar si los volátiles inducidos por las
condiciones de estrés impuestas por el envasado en atmósfera modificada (EAM) alteran el
perfil de olor y la actividad de la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH) de las variedades
Milpa Alta y Atlixco de nopal verdura desespinado. Se llevaron a cabo dos experimentos, en
el primero se aplicaron aire y nitrógeno como atmósferas modificadas y se midió la actividad
de la ADH, en el segundo sólo nitrógeno y se determinaron los perfiles sensoriales de los
nopales almacenados; en ambos se cuantificaron metabolitos de fermentación. Los nopales
de ambas variedades conservaron una buena
apariencia después de 21 días de
almacenamiento en el EAM conteniendo nitrógeno. La variedad Atlixco produjo
concentraciones más bajas de acetaldehído y etanol a los 14 y 21 días de almacenamiento
en aire y nitrógeno, y no generó olores indeseables, aunque el aroma típico a nopal se
puede estar perdiendo como lo indicaron los valores bajos de intensidad en el descriptor
manzana verde (hexanal) de los perfiles sensoriales determinados por los jueces
entrenados. No se encontró una correlación entre la actividad de la (ADH) y la
concentración de acetaldehído y etanol. Se concluyó que la variedad Atlixco mostró un
mejor comportamiento que la variedad Milpa alta en el EAM a 4 ˚C con atmósfera de
nitrógeno.
80
8.2 INTRODUCCIÓN
El nopal pertenece a la familia Cactaceae, género Opuntia. Este género es endémico
de América y más de 377 especies han sido reconocidas, 104 crecen en zonas árida de
México y 60 son endémicas del país (Anaya-Pérez, 2001). Antes de que el nopal entre a los
canales de comercialización o sea adquirido por el consumidor se desespina y somete a un
recorte de la orilla o rebordeado para darle forma (Corrales, 1996), recomendándose para su
conservación temperaturas inferiores a 5 °C (Cantwell, 1995).
El metabolismo de la fermentación es estimulado en los productos vegetales por
condiciones de estrés tanto externas (baja temperatura, heridas, atmósferas modificadas,
etc.) como internas (senescencia) (Purvis, 2004; Toivonen, 2003, 2004; Wismer, 2003). El
aumento en los niveles de acetaldehído y etanol puede tener un impacto negativo en el
sabor si sus concentraciones rebasan los valores umbral de percepción sensorial (Ke et al.,
1991) o si se induce la síntesis de otros compuestos odoríferos resultando con ello alterado
el perfil original del olor. No existe información acerca del perfil sensorial de olor de las
variedades de nopal verdura en fresco, ni por influencia del envasado en atmósferas
modificadas (EAM). Pérez-Cacho et al., 2006 elaboraron un perfil sensorial para tres
variedades de nopal escaldado, observando diferencias entre ellas en luminosidad y textura.
En tuna, fruta de interés comercial producida por algunas especies de nopal, Del Nobile et al.
(2009) determinaron el grado de aceptación del fruto después de aplicar tres tipos de
recubrimientos (alginato de sodio, agar y gel de proteína a base de pescado) en dos tipos de
envases (de una capa y multicapa), encontrando que al aplicar alginato de sodio la
aceptabilidad del producto fue superior en los dos tipos de envases, la vida de
almacenamiento se prolongó hasta por 13 días, se preservó la textura del producto y las
características de color y olor se mantuvieron en niveles aceptables.
La manzana var. Golden delicius (Malus domestica) almacenada en una atmósfera de
0.05% O2 y 0.2% CO2 cambió su perfil de olor durante el almacenamiento debido a que
produjo acetaldehído y etanol en altas concentraciones, los cuales se usaron como sustrato
para la síntesis de otros compuestos volátiles no detectados en la muestra control (Mattheis
81
et al., 1991). En fresa var. Camarosa, Pelayo et al., 2007 evaluaron el efecto de una
atmósfera enriquecida con CO2 en la conservación de la calidad de esta fruta, encontrando
que la acumulación de metabolitos de fermentación aumentó la síntesis de ésteres etílicos y
otros volátiles provocando la pérdida del aroma original en el almacenamiento. Eun-Kyoung
et al. (2007) estudiaron el efecto de EAM en el almacenamiento del champiñón Pleurotus
ostreatus a 5 °C, detectando olores desagradables debidos al etanol y acetaldehído
generados, los que se minimizaron al utilizar té verde y carbón activado dentro del empaque.
Radomille de Santana et al. (2010) estudiaron el efecto de EAM en las características
sensoriales del melocotón (Prunus persica L), encontrando un efecto positivo de los envases
de polietileno de grosor medio (50-60 µm), los que permitieron conservar el aroma fresco y
las características de calidad sin generar olores desagradables por efecto del tratamiento. En
un estudio previo nuestro grupo de trabajo encontró un incremento en los metabolitos de
fermentación en el nopal variedad Milpa Alta conservado a 4 ˚C en envases de atmósfera
modificada conteniendo aire, nitrógeno y una mezcla de 5kPa O2 + 4 kPa CO2, mientras que
la calidad del nopal se pudo conservar hasta por 20 días en la atmósfera de nitrógeno
(Osorio-Córdoba et al., 2011a).
El efecto de condiciones de estrés como la baja temperatura, heridas y el uso de EAM
con concentraciones bajas de O2 y elevadas de CO2 inducen la producción de piruvato y su
conversión posterior a diferentes productos como resultado de una alteración de las diversas
rutas metabólicas (Kozlowski y Pallardy, 1997). Para disipar las altas concentraciones de
piruvato opera de manera normal la ruta de fermentación etanólica donde el piruvato es
convertido a acetaldehído en una reacción catalizada por la piruvato descarboxilasa y
después a etanol por la acción de la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH); o bien, el
piruvato puede ser convertido directamente a alanina por la acción de la alanina
aminotransferasa (Purvis, 1997) o a acetil CoA por la acción de la piruvato deshidrogenasa
(PDH) (Tadege et al., 1999).
De acuerdo con Kürsteiner et al. (2003) la fermentación etanólica puede ser visualizada
como una ruta metabólica que participa en la transducción de señales de estrés ocasionado
por factores del medio ambiente. Bajo condiciones de estrés los tejidos responden
82
incrementando la actividad de la ADH y por tanto la fermentación etanólica (Kato-Noguchi y
Yasuda, 2007). En semillas de Arabidopsis y maíz, Kato-Noguchi (2001) encontró que la
ADH fue inducida por atmósferas con bajos niveles de oxígeno, deshidratación y baja
temperatura, además observó que el estrés por heridas incrementó la actividad de esta
enzima en semillas de lechuga y maíz. Similarmente, la expresión de genes de ADH en
semillas de arroz fue rápidamente inducida por baja temperatura (Kato-Noguchi y Yasuda,
2007). Como respuesta a las bajas concentraciones de O2 y altas de CO2, Ke et al. (1994)
encontraron un aumento en la actividad de la piruvato descarboxilasa (PDC) y ADH en
camote, aguacate, pera y tomate. Hyodo et al. (1983), reportaron que el incremento en la
actividad de la ADH es mayor en frutas posclimatéricas que en preclimatéricas, reportando
que en plátano por efecto de la maduración
se observa un marcado incremento en la
actividad de la ADH seguido por un aumento en las concentraciones de etanol,
manteniéndose este aumento hasta por 6 días de almacenamiento a 25 °C para después
descender.
En chile envasado en una atmósfera modificada conteniendo 0% de O2 por 7 días a 20
°C se observó la acumulación tanto de acetaldehído como de etanol pero no se observó un
aumento significativo en la actividad de ADH, pero cuando se le envasó con concentraciones
de oxígeno de 1 y 3 % no se observó la acumulación de estos metabolitos de fermentación
pero sí un incremento en la actividad de la enzima; indicando que la actividad de la ADH no
necesariamente se correlaciona con las concentraciones de sus productos finales (Imahori et
al., 2000). Asimismo, en dos variedades de fresa Jewel y Cavendish almacenadas bajo
concentraciones elevadas de CO2 no se observó una correlación entre la producción de
acetaldehído y etanol y la actividad o expresión de genes de la ADH, por lo que se concluyó
que algunos de los factores que pueden estar involucrados en el efecto del CO2 en el
metabolismo fermentativo son los cambios de pH, la concentración de los sustratos y
cofactores o la síntesis de nuevas isoenzimas (Ponce-Valadez y Watkins, 2008).
Similarmente, diferencias entre la acumulación de etanol y la actividad de PDC y ADH fueron
reportadas en camote por Chang et al. (1982) y en peras por Ke et al. (1994). Por su parte,
Roberts et al. (1989) encontraron que la tasa de producción de etanol estuvo correlacionada
con la actividad de la ADH cuando los niveles de la enzima fueron muy bajos, pero cuando
83
su actividad fue alta la acumulación de etanol fue independiente de la actividad de la enzima.
El objetivo de este trabajo fue evaluar si los volátiles producidos por el proceso de
fermentación inducido por las condiciones de estrés impuestas por el EAM modifican el perfil
de olor de dos variedades de nopal y la actividad de la ADH, información que es relevante
para conocer que variedad de nopal conserva mejor el perfil original de olor y ofrece las
mejores condiciones para su almacenamiento en EAM y para profundizar en los mecanismos
bioquímicos mediante los cuales esta tecnología altera el metabolismo del nopal.
8.3 MATERIALES Y MÉTODOS
8.3.1 Material Biológico
Se colectó nopal verdura (Opuntia ficus indica L.) variedad Milpa Alta de plantaciones
comerciales ubicadas en Milpa Alta, México D.F (19°13´25” N; 99°01´47” O) y nopal orgánico
variedad Atlixco en Otumba, Estado de México (19° 69´31” N; 98° 76´58” O). Los cladodios
se cosecharon manualmente por la mañana (6-7 a.m.) y se transportaron en rejas plásticas
al laboratorio.
8.3.2 Aplicación de tratamientos y diseño experimental
Los cladodios se seleccionaron por tamaño (20-25 cm de longitud), uniformidad de
color y ausencia de defectos de acuerdo a la norma oficial de calidad (CODEX STAN 185,
1993), se desinfectaron con una solución de 200 ppm de cloro activo, se aleatorizaron y
posteriormente se desespinaron y rebordearon. Se llevaron a cabo dos experimentos, en el
primero se evaluaron dos variedades de nopal y dos atmósferas modificadas, las que en un
estudio previo habían promovido la mayor y menor acumulación de metabolitos de
fermentación (Osorio et al., 2011); y en el segundo, las mismas variedades de nopal pero
sólo la atmósfera que conservó mejor la calidad de los nopales.
En el primer experimento se midió la actividad de la ADH, donde los cladodios sin
espinas de las variedades Milpa alta y Atlixco, se colocaron en bolsas fabricadas con una
película polysweat (Bolco D.F., México) permeable al O2, al CO2 y al vapor de agua (260.6 g
84
O2/100 in2/24 h / 37.8 °C y 90% de H.R.; 6.58 g H2O/100 in2/24h a una atmósfera, 23 °C y
0% H.R.) de 35 micras de espesor. Los envases fueron primero sometidos a vacío
utilizando una máquina empacadora TURBOVAC 420 ST (Países Bajos) el cual se liberó
después con la aplicación de dos atmósferas: aire y nitrógeno. Los nopales envasados se
almacenaron a 4 ± 1 °C. En el segundo experimento se realizó un análisis sensorial para el
que se siguió un procedimiento similar, aplicándose una atmósfera de nitrógeno,
manteniéndose las mismas condiciones de almacenamiento. En ambos experimentos la
unidad experimental fue de cuatro nopales y tres repeticiones por tratamiento y el diseño
experimental fue completamente al azar. Inmediatamente después de la cosecha y a los 7,
14, 21 y 28 días de almacenamiento se midió la actividad de la enzima, mientras que en el
segundo experimento se les presentó a los jueces muestras que fueron almacenadas por 7,
14 y 21 días. En ambos experimentos se tomaron muestras para cuantificar metabolitos de
fermentación en los mismos períodos ya indicados.
8.3.3 Análisis sensorial
Las evaluaciones sensoriales fueron realizadas en las instalaciones especiales con que
cuenta la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa en la Ciudad de México (UAM-I)
para este tipo de pruebas. Los cubículos están separados por paneles verticales para que 10
panelistas puedan evaluar al mismo tiempo, cuentan con luces rojas, las cuales se
encendieron para iluminar cada cubículo cuando se necesitaba minimizar la influencia del
color en la percepción del juez. Las muestras se presentaron a los jueces a través de puertas
corredizas ubicadas entre el cuarto de preparación de muestras y cada cubículo.
8.3.3.1 Entrenamiento del panel sensorial
El reclutamiento y selección de jueces analíticos se realizó entre el personal del
Departamento de Biotecnología de la UAM-I con base en los lineamientos de la norma ISO
8586-1:1993. El proceso consistió en una convocatoria con un cuestionario de preselección y
en evaluar en los preseleccionados su habilidad para identificar y asociar sensaciones de
olor, y para ordenar las intensidades de estímulos de interés. Los 11 panelistas
85
seleccionados, 3 hombres y 8 mujeres de entre 20 y 60 años, completaron un total de 40 h
de entrenamiento para ser capaces de identificar los metabolitos de fermentación que se
producen por efecto de condiciones de estrés como el acetaldehído y etanol además del
hexanal, compuesto encontrado en la fracción volátil del nopal (Osorio-Córdoba et al.,
2011b). Una vez seleccionado el grupo de jueces, se les entrenó en Análisis Descriptivo
Cuantitativo (QDA) para consensar los descriptores de olor del nopal fresco (Stone and
Siedel, 2004). En las primeras sesiones los jueces realizaron pruebas de identificación de
sensaciones de olor (norma ISO, 1993), utilizándose soluciones en concentración umbral de
vainillina (100 ppm), caproato de etilo (15 ppm), benzaldehído (15 ppm), acetaldehído (50
ppm) y etanol (50 ppm); también se corrieron estas pruebas sólo con dos de los compuestos
de interés: acetaldehído a 50 y 200 ppm, etanol a 800 y 250,000 ppm y una mezcla de
acetaldehído a 100 ppm y etanol a 400 ppm. Las concentraciones de metabolitos de
fermentación utilizadas se basaron en los niveles mínimo y máximo de ambos compuestos
encontrados por Osorio et al. (2011a) en nopales envasados en atmósferas modificadas.
Dentro del proceso de entrenamiento se realizaron pruebas de ordenación (Pedrero y
Pangborn, 1989; Meilgaard et al., 2007; norma ISO 8587, 2006) con diluciones acuosas de
acetaldehído a 50, 100, 200 y 400 ppm; y una mezcla conteniendo una concentración
constante de etanol a 1000 ppm y las concentraciones anteriormente mencionadas de
acetaldehído. También se realizaron pruebas triangulares (Pedrero y Pangborn, 1989; ISO
4120, 1983) con nopal fresco de la variedad Milpa Alta colocado en bolsas polysweat con
concentraciones añadidas de acetaldehído, etanol y hexanal. El etanol no se probó de
manera aislada, ya que en las muestras evaluadas siempre se encontró en presencia de
acetaldehído. Durante el proceso, los jueces generaron los siguientes descriptores: hierba
dulce para acetaldehído, alcohol para etanol y manzana verde para hexanal. Posteriormente
y una vez establecidos los descriptores y sus referencias, y como parte del entrenamiento,
se realizaron pruebas donde los jueces evaluaron las intensidades de los compuestos de
forma cuantitativa empleando una escala gráfica de 16 cm de acuerdo con la norma ISO
4121-2003.
86
8.3.3.2 Evaluación sensorial de muestras de nopal verdura
En cada fecha de evaluación ( 7, 14 y 21 días de almacenamiento) se presentaron a
los jueces muestras de los nopales almacenados en la atmósfera de nitrógeno y como
referencia se les proporcionaron soluciones preparadas a partir de estándares comerciales
de acetaldehído, etanol y hexanal, así como muestras de nopal fresco recién envasado en
bolsas polysweat. Las muestras de nopal fueron codificadas con números aleatorios y
seleccionadas completamente al azar para ser presentadas a los jueces. Cada juez evaluó
los cambios en la intensidad de los tres compuestos de interés en el nopal fresco y
almacenado inmediatamente después de abrir cada bolsa, empleando una escala gráfica de
16 cm con los marcadores ausente (0cm), medio (8cm) y muy intenso (16cm).
8.3.4 Actividad de alcohol deshidrogenasa
Para la cuantificación de la actividad de la enzima ADH se maceraron 10 g de nopal en
un mortero frío con nitrógeno líquido hasta lograr su pulverización y se pesaron 5 g de la
muestra. Posteriormente, la muestra pulverizada se mezcló con 30 ml de una solución
amortiguadora 1M (pH 6.5) que contenía ditiotreitol 5mM (Sigma Aldrich, USA) y
polivinilpolipirrolidona 1% (p/v) (Sigma Aldrich, USA). El homogeneizado se centrifugó a
12,000 x g por 20 minutos a 4 °C, se recuperó el sobrenadante y se usó como extracto
enzimático. Para cuantificar la actividad de la enzima ADH se mezcló 1 mL del extracto de
nopal, 1 mL del buffer de actividad (NAD+ 1 mM en glicina 50 mM pH 9.6) y 1 mL de etanol
0.5 M, registrándose la reducción de NAD+ a NADH a 340 nm por 3min en un
espectrofotómetro Beckman, Modelo DU 7400 (Beckman Instruments, CA). La actividad de
la enzima fue expresada en unidades de ADH, donde una unidad se define como la cantidad
de enzima requerida para producir 1 µmol de NADH en 1 min. Para la determinación de la
concentración de la proteína en la muestra se utilizó el método de Bradford (Bradford, 1976).
8.3.5 Cuantificación de metabolitos de fermentación
Se obtuvieron extractos de nopal verdura mediante un extractor de jugos manual
(Oster ®) de los dos experimentos realizados, los cuales se congelaron con nitrógeno líquido
87
y almacenaron a -70 °C hasta su análisis. Para la cuantificación de acetaldehído y etanol, se
tomaron 6 g del extracto de nopal y se colocaron en un vial de vidrio de 30 mL conteniendo
3.6 g de NaCl para favorecer la liberación de los volátiles de la matriz al espacio de cabeza
por un efecto de salting out (Harmon, 1997) y 9 mL de agua destilada, el vial se cubrió con
un septo de vitón negro, se selló con un aro metálico y agitó en un vórtex Thermolyne 16700
mixer por 90 s. Para capturar y concentrar los metabolitos de fermentación del espacio de
cabeza se utilizó la técnica de microextracción en fase sólida (MEFS), empleando una fibra
de sílica de 75 μ de espesor recubierta con Carboxen/polydimethylsiloxane (CAR-PDMS)
(Supelco, Bellefonte, CA). La fibra se expuso por 10 min al espacio de cabeza, manteniendo
el vial durante este periodo en incubación en un baño de agua a 34 ± 1 °C. La fibra se
desorbió en un CG Varian 3900 (Varian, Palo Alto, C.A.) equipado con un detector de
ionización de flama, utilizando una columna capilar HP-INNOWAX de 0.32 mm I.D., 0.25 µm
y 60 m de longitud (Agilent Technologies, USA). Las temperaturas del inyector y del detector
fueron de 150 °C y 260 °C, respectivamente. La temperatura inicial del horno fue de 80 °C la
cual aumentó 10 °C por minuto hasta alcanzar 130 °C donde permaneció por 6 minutos. Los
metabolitos de fermentación se identificaron comparando los tiempos de retención con los de
compuestos estándar extraídos, concentrados y analizados con el mismo procedimiento
analítico y las concentraciones se calcularon en base a curvas estándar utilizando diluciones
acuosas de cada uno de los compuestos.
8.3.6 Análisis estadístico
El análisis estadístico se realizó utilizando el programa Statgraphics Plus para
Windows 4.0 (StatPoint Inc, Herdon, USA) aplicando ANOVA multifactorial para conocer si
había diferencias significativas entre tratamientos en la actividad de la enzima e interacción
con los días de almacenamiento. Cuando se detectaron diferencias significativas, se efectuó
la comparación múltiple de medias por el método de Tukey (= 0.05). Los datos de la
evaluación sensorial se sometieron a una prueba de t de datos pareados (= 0.05)
(O‟Mahoney, 1985).
88
8.4 Resultados y Discusión
Como se indicó en los antecedentes, tanto en los nopales de la variedad Milpa Alta
como los de la variedad Atlixco se ha inducido la producción de metabolitos de fermentación
como respuesta a las condiciones de estrés a las que se han sometido los tejidos,
encontrándose concentraciones variables tanto de acetaldehído como de etanol las cuales
podrían modificar el perfil de olor del producto durante el almacenamiento.
En las pruebas de entrenamiento los jueces lograron identificar etanol sólo en
concentraciones muy elevadas (250,000 ppm, similares a las que se encuentran en bebidas
alcohólicas como el amaretto) y sólo cuando estuvo en presencia de acetaldehído,
probablemente debido a que durante la fermentación alcohólica el etanol no se encuentra de
forma aislada sino junto con el acetaldehído y es así como habitualmente se percibe (Purvis,
1997).
Los perfiles sensoriales de los nopales de la variedad Milpa (Fig. 10) indicaron a los
siete días de almacenamiento que los valores de intensidad de los descriptores hierba dulce
(acetaldehído) y manzana verde (hexanal) fueron significativamente más bajos en los
nopales conservados en la atmósfera de nitrógeno que en los de la muestra fresca (Fig. 10
A). Este comportamiento fue corroborado con el análisis químico de los metabolitos de
fermentación pues a los siete días en los nopales con nitrógeno el nivel de acetaldehído fue
bajo (menos de 20 ppm) (Fig. 12 A). La muestra fresca probablemente exhibió niveles más
altos de ambos como respuesta al estrés de la operación reciente de desespinado. La
concentración de hexanal, que posee una nota herbácea y forma parte de los volátiles del
nopal (Osorio-Córdoba et al., 2011b), pudo reducirse por efecto del almacenamiento.
Diversos autores han indicado que el olor de las frutas en atmósfera modificada tiende a
disminuir en el almacenamiento antes que la buena apariencia se pierda (Kader et al., 1978;
Pelayo et al., 2003).
89
A los 14 días de almacenamiento (Fig. 10 B) el perfil de olor del nopal Milpa Alta fue
similar en forma al de la muestra fresca, pero con valores de intensidad menores en todos
los descriptores, lo que nos indica nuevamente que el perfil de olor se ve disminuido por
efecto del EAM. Similarmente, en tomates almacenados en una atmósfera de nitrógeno a 6
°C por 35 h seguido por un periodo de 4-6 h de recuperación en aire se observó una
disminución en compuestos volátiles C6, aunque hubo un aumento en las concentraciones de
los metabolitos de fermentación (Boukobza and Taylor, 2002). A los 21 días de
almacenamiento (Fig. 10 C), cuando el nopal aún conservaba características de calidad para
ser comercializado, los valores de intensidad de los descriptores hierba dulce y etanol fueron
significativamente más bajo y más alto, respectivamente, en la muestra almacenada que en
la fresca. En concordancia con los resultados anteriores, el análisis químico indicó la
presencia de niveles bajos de acetaldehído (un poco más de 20 ppm) y altos (más de 80
ppm) a los 14 y 21 días de almacenamiento, respectivamente en los nopales conservados en
la atmósfera de nitrógeno (Fig. 12 A). No se encontraron diferencias significativas en el
descriptor manzana verde a los 21 días de almacenamiento.
90
Fresco
Nitrógeno
hierba dulce
a
8
*
7 días almacenamiento
4.4
5.4
8
*
8.2
8
manzana verde
alcohol
hierba dulce
b
8
*
6.14
14 días almacenamiento
4.9
5.21
*
8
*
8
hierba dulce
manzana verde
alcohol
9.6
c
*
8
21 días almacenamiento
6.2
8
manzana verde
*
8.1
8
alcohol
Figura 10. Cambios en el perfil sensorial de nopales variedad Milpa Alta en una atmósfera de
Nitrógeno a 4°C a los 7 (A), 14 (B) y 21 (C) días de almacenamiento. En cada eje se grafica
el valor promedio de intensidad de cada nota aromática percibida por los jueces. El símbolo
(*) denota las diferencias significativas en los valores de intensidad. Descriptores: hierba
dulce-acetaldehído; alcohol-etanol; manzana verde-hexanal.
91
Los perfiles sensoriales durante el almacenamiento de la variedad Atlixco (Fig. 11)
indicaron que los valores de intensidad de los descriptores evaluados fueron menores en la
muestra conservada en nitrógeno que en la fresca en los tres períodos analizados, lo que
indica una vez más que el perfil de olor se ve disminuido por efecto del EAM. A los 7 días
(Fig. 11 A) los jueces sólo percibieron diferencias significativas en el descriptor hierba dulce
posiblemente porque el acetaldehído se sintetiza en mayor cantidad en los nopales al
principio del almacenamiento (Osorio-Córdoba et al., 2011a), pero a los 14 y 21 días
percibieron diferencias en los tres descriptores. Durante el periodo de almacenamiento esta
variedad no generó olores indeseables producto del metabolismo de fermentación, lo cual
fue corroborado con las concentraciones bajas de acetaldehído y etanol detectadas a los 14
y 21 días de almacenamiento (Fig. 12 B), aunque el aroma se puede estar perdiendo como
lo indican los valores bajos de intensidad en el descriptor manzana verde (hexanal).
Los nopales de ambas variedades conservaron una buena apariencia después de 21
días de almacenamiento en el EAM conteniendo nitrógeno. La vida postcosecha puede estar
determinada más por el sabor que por la apariencia, debido a la pérdida de azúcar, ácidos,
volátiles asociados al aroma y acumulación de productos provenientes del metabolismo de
fermentación (Kader, 2008). Considerando los bajos niveles de acetaldehído y etanol
encontrados en los nopales Atlixco almacenados en el EAM conteniendo nitrógeno, esta
variedad puede ser considerada como mejor candidata para ser conservada con este tipo de
tecnología.
92
Fresco
Nitrógeno
hierba dulce
8
a
*
7 d almacenamiento
5.5
7.1
7.5
8
8
manzana verde
alcohol
hierba dulce
8
b
*
3.7
14 d almacenamiento
3.6
4.5
8
8
hierba dulce
manzana
verde *
alcohol
*
8
c
*
6.6
21 d almacenamiento
4.5
8
6.7
8
hanzana verde*
*
alcohol
Figura11. Cambios en el perfil sensorial de nopales variedad Atlixco en una atmósfera de
Nitrógeno a 4°C a los 7 (A), 14 (B) y 21 (C) días de almacenamiento. En cada eje se grafica
el valor promedio de intensidad de cada nota aromática percibida por los jueces. El símbolo
(*) denota diferencias significativas en los valores de intensidad. Descriptores: hierba dulceacetaldehído; alcohol-etanol; manzana verde-hexanal.
93
100
A
Acetaldehído
Etanol
Concentración (ppm)
80
60
40
20
0
B
Figura 12. Metabolitos de fermentación en nopales almacenados a 4 °C en EAM de
Nitrógeno evaluados junto con el perfil sensorial de cada variedad. Variedades `Milpa Alta'
(A) y Atlixco (B). Los valores representan las medias de tres repeticiones y las barras la
desviación estándar.
No se encontraron diferencias significativas en la actividad de la enzima ADH entre el
nopal verdura Milpa alta conservado en aire y nitrógeno, pero sí hubo cambios significativos
a través del tiempo en los nopales de ambos tratamientos (Fig. 13 A). En los nopales en aire
94
no se detectaron cambios en la actividad de la enzima hasta los 14 días de almacenamiento,
pero a los 21 días se observó un notable descenso. Contrario a lo esperado, en los nopales
sólo se detectaron concentraciones traza de etanol durante el almacenamiento, mientras que
el acetaldehído fluctuó entre 70 y 110 ppm durante los primeros 7 días (Fig. 13 B) para
después desaparecer con el almacenamiento (datos no mostrados). Los resultados
anteriores indican que la disipación del acetaldehído y la síntesis de etanol no pudo ser
explicada con la actividad de la ADH encontrada, posiblemente debido a que esté operando
otra ruta para disipar las concentraciones de acetaldehído generadas por la piruvato
descarboxilasa. Tadege et al. (1999) reportaron como ruta alternativa el bypass de la
piruvato deshidrogenasa (PDH) donde el acetaldehído es convertido a acetato por acción de
la aldehído deshidrogenasa (ALDH), y es usado posteriormente en la biosíntesis de lípidos o
convertido a acetil CoA por acción de la acetil CoA sintetasa. Se ha reportado que el
incremento en la actividad de la ADH está relacionado directamente con un aumento en la
síntesis proteica de esta enzima (Hyodo et al., 1983).
En los nopales almacenados en la atmósfera de nitrógeno se observó un
comportamiento errático en la actividad de la ADH (Fig. 13 A), al inicio del almacenamiento la
actividad descendió, a los 14 días incrementó y al final del experimento volvió a descender,
encontrándose un ligero pero significativo descenso en la actividad de la enzima con
respecto al valor inicial. Nuevamente sólo se encontraron trazas de etanol y el acetaldehído
estuvo presente en aprox. 110 ppm sólo al inicio del almacenamiento, disipándose
completamente de los tejidos por lo que no se hallaron ni trazas en fechas posteriores (Fig.
13 C). Existen reportes acerca de la acumulación de etanol en peras (Ke et al., 1994) y
camote (Chang et al., 1982) y su relación con la actividad de las enzimas PDC y ADH,
observándose que el aumento o disminución en la actividad de estas enzimas no guardan
una relación con los productos finales del proceso. Como el etanol estuvo ausente, la ruta de
la fermentación etanólica no podría explicar la disipación de las concentraciones de
acetaldehído por lo que en este caso se puede proponer nuevamente la operación de la ruta
del bypass de la PDH. Roberts et al., 1989, reportaron que la producción de etanol en raíces
de maíz bajo hipoxia estuvo correlacionada con la actividad de la ADH cuando la enzima
estuvo en niveles bajos, pero cuando estos niveles aumentaron la producción de etanol fue
independiente de esta actividad.
95
A
bc
a
c
a
a
a
ab
b
120
B
Acetaldehído
Etanol
C
Concentración (ppm)
100
80
60
40
20
0
0
7
Días de almacenamiento
Figura 13. Actividad de la enzima ADH en nopal variedad Milpa Alta almacenado en EAM a 4
°C (A). Y metabolitos de fermentación en los mismos nopales conservados en aire (B) y
nitrógeno (C). Los valores representan las medias de tres repeticiones y las barras la
desviación estándar.
En cuanto a la variedad Atlixco tampoco se encontraron diferencias significativas en la
actividad de la enzima ADH entre los nopales conservados en aire y nitrógeno, pero sí entre
fechas de almacenamiento. La actividad de la enzima ADH en los nopales conservados en
aire (Fig. 14 A) se mantuvo estable durante los primeros 7 días para descender a los 14 y
volver a ascender a los 21 días de almacenamiento. A diferencia de la variedad Milpa Alta,
en los nopales Atlixco la cuantificación de los metabolitos de fermentación indicó una
96
relación entre al menos la detección de actividad de la ADH y la conversión de acetaldehído
a etanol pues se cuantificaron niveles importantes del primero (100 ppm) al inicio del
almacenamiento y del segundo (275 ppm) a los 7 días (Fig. 14 B). Durante este periodo la
actividad de la enzima manifestó una tendencia al aumento, permitiendo la operación normal
de la fermentación etanólica donde el acetaldehído es convertido a etanol a través de la ADH
(Purvis, 1997). En los nopales almacenados en la atmósfera de nitrógeno sólo se observó
un descenso significativo en la actividad de la ADH hasta los 14 días de almacenamiento
(Fig. 14 A) y en cuanto a las concentraciones de acetaldehído y etanol (Fig. 14 C), se
encontró un comportamiento similar al ya descrito para los nopales conservados en aire,
excepto que las concentraciones detectadas fueron superiores (menos de 200 y más de 300
ppm, respectivamente) en esta variedad de nopal. Estos resultados indican que la ruta de la
fermentación etanólica también está operando en los nopales Atlixco conservados en
nitrógeno. En plátano, después de 2 días de almacenamiento a 25 °C la actividad de la ADH
aumentó a una tasa muy rápida hasta los 6 días siguientes donde declinó, este aumento en
la actividad precedió a la formación de etanol (Hyodo et al., 1983).
97
A
c
bc
b
b
b
ab
a a
B
C
Figura 14. Actividad de la enzima ADH en nopal variedad Atlixco almacenado en EAM a 4
°C. (A). Y metabolitos de fermentación en los mismos nopales conservados en: aire (B) y
nitrógeno (C). Los valores representan las medias de tres repeticiones y las barras la
desviación estándar.
8.5. Conclusiones
Aunque las dos variedades estudiadas produjeron bajas concentraciones de
metabolitos de fermentación, la variedad Atlixco mostró un mejor comportamiento que la
variedad Milpa alta en el EAM a 4 ˚C con atmósfera de nitrógeno pues produjo
concentraciones todavía más bajas de acetaldehído y etanol a los 14 y 21 días de
almacenamiento, por lo que no generó olores indeseables, aunque el aroma típico a nopal se
98
puede estar perdiendo como lo indicaron los valores bajos de intensidad en el descriptor
manzana verde (hexanal) en los mismos períodos de almacenamiento. Estos resultados
indican que la variedad Atlixco ofrece mejor respuesta al EAM que la Milpa Alta. No se
encontró relación entre la actividad de la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH) y la
concentración de acetaldehído y etanol. No se observó un aumento en la actividad de la
ADH durante el almacenamiento de los nopales de ninguna de las dos variedades
estudiadas en ninguna de las dos atmósferas aplicadas, aunque en la variedad Atlixco
conservada en aire y nitrógeno se observó la conversión de acetaldehído a etanol y se
registró actividad de la ADH, lo que sugiere que la ruta de la fermentación etanólica está
operando. En cambio en la variedad Milpa Alta sólo se encontraron concentraciones de
acetaldehído las cuales se disiparon de los tejidos sin que se produjera etanol, lo que sugiere
que posiblemente esté operando la ruta del bypass de la piruvato deshidrogenasa (PDH).
8.6. Referencias
Anaya-Perez, M.A. History of the use of Opuntia as forage in Mexico. In: Mondragón-Jacobo,
C., Pérez-Gonzalez, S. (Eds.), Cactus (Opuntia spp) as storage. FAO, Rome, Italy,
pp. 5-12.
Bradford, M.M. 1976. A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram
quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Anal Biochem 72,
248-254.
Boukobza, F., Taylor, A.J. 2002. Effect of postharvest treatment on flavor volatiles of
tomatoes. Postharv. Biolo. Technol. 25, 321-331.
Bucher, M. and Kuhlemeier, C. 1993. Long-term anoxia tolerance. Plant Physiol. 103, 441448.
99
Cantwell, M.,1995. Post-harvest management of fruits and vegetable stems. In: Agroecology,
cultivation and uses of cactus pear. FAO Plant production and protection. FAO Rome
Italy, 120-136 pp.
Corrales-García,J. 1996. Acidity changes and pH buffering capacity of nopalitos (Opuntia
spp.). Postharvest Biology and Technology, 32, 169–174.
Chang, L., Hammet, K. L., Pharr, D.M. 1982. Ethanol, alcohol dehydrogenase, and pyruvate
decarboxylase in storage roots of four sweet potato cultivars during simulated flood
damage and storage. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 107: 674-677.
CODEX STAN 185 (1993). Norma del CODEX para el nopal. Disponible en:
https://www.codexalimentarius.net/web/standard list.do?lang=es. Accesado: 20
septiembre 2010.
Del Nobile, M. A., Conte, A., Scrocco, C. Brescia, I. 2009. New strategies for minimally
processed cactus pear packaging. Innovative Food Science and Emerging
Technologies 10, 356-362.
Eun-Kyoung, L., Bong-Su, N., Gun-Hee, K. 2007. Minimization of off-flavor occurrence during
the storage of modified atmosphere packaged Pleurotus ostreatus. J. Food Sci. Nutr.
12, 222-228.
Harmon, A.D. 1997. Solid-Phase Microextraction for the analysis of flavors, p. 81-112. In:
Marsili, R., (Eds). Techniques For Analyzing Food Aroma. Marcel Dekker, Inc, Nueva
York.
100
Hewett, E. W. 2006. An overview of preharvest factors influencing postharvest quality of
horticultural products. Int. J. Postharv. Technol. Innov. 1 (1): 4-15.
Hewetl, E. N. 2000. Factors affecting apple aroma /flavor volatile concentrations: a review.
New Zeland journal of crop and Horticultural Science, 28: 155 – 173.
Hyodo, H., Ikeda, N., Nagatani, A., Tanaka, K. 1983. The increase in alcohol dehydrogenase
activity and ethanol content during ripening of banana fruit. J. Japan Soc. Hort. Sci.
52(2): 196-199.
Imahori, Y., Kota, M., Furukawa, H., Ueda, Y., Chachin, K. 2000. Ethanolic fermentation
enzymes, their products and transcription of alcohol dehydrogenase from bell pepper
fruit held under various low oxygen atmospheres. J. Japan Soc. Hort. Sci. 69 (3): 266272.
Kato-Nogushi, H. 2001. Wounding stress induces alcohol dehydrogenase in maize and
lettuce seedlings. Plant Growth Regulation 35, 285-288.
Kader, A.A. Morris, L.L., Stevens, M.A., Albright-Holton, M. 1978. Composition and flavor
quality of fresh market tomatoes as influenced by some postharvest handling
procedures. J. Am. Soc. Hortic. Sci. 103, 6-13.
Kader, A. A. 1995. Regulation of fruit physiology by controlled/modified atmosphere. Acta
Horticulturae 398, 59-70.
101
Kader, A. A. 2008. Perspective flavor quality of fruits and vegetables. J. Sci. Food Agric. 88,
1863-1868.
Kato-Nogushi, H., Yasuda, Y. 2007. Effect of low temperature on Ethanolic fermentation in
rice seedlings. J. Plant Physiol. 164, 1013-1018.
Ke, D., Goldstein, L., O‟Mahony, M., and Kader, A.A. 1991. Effects of short-term exposure to
low O2 and high CO2 atmospheres on quality attributes of strawberries. J. Food Sci.
56: 50–54.
Ke, D. Mateos, M., Kader, A.A. 1993. Regulation of fermentative metabolism in fruits and
vegetables by controlled atmosphere. In: Proceedings from the 6th International
Controlled Atmosphere Research conference. Cornell University, Ithaca, NY pp 63-77.
Ke, D., Zhou, L., Kader, A.A. 1994. Mode of oxygen and carbon dioxide action on strawberry
ester biosynthesis. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 119 (5): 971-975.
Ke, D., Yahia, E., Hess, B., Zhou, L., Kader, A.A. 1995. Regulation of fermentative
metabolism in avocado fruit under oxygen and carbon dioxide stresses. J. Amer.Soc.
Hort. Sci. 120 (3): 481-490.
Kürsteiner, O., Dupuis, I., Kuhlemeier, C. 2003. The Pyruvate decarboxylase1 Gene of
Arabidopsis is required during anoxia but not other environmental stresses. Plant
Physiol. 132, 968-978.
Kozlowski, T.T. y Pallardy, S.G. (1997). Physiology of Woody Plants. 2nd edition. Academic
Press, New York. 411 p.
102
Mattheis, J. P.; Buchanan, D.A.; Fellman, J.K. 1991. Changes in apple fruit volatiles after
storing in atmospheres inducing anaerobic metabolism. J. Agric. Food Chem. 39,
1602-1605.
Meilgaard, M.C., Carr, B. T., Civille, G.V. 2007. Sensory evaluation Techniques. 4th edition.
CRC Press, New York. 464 p.
Osorio-Córdoba, J., Pelayo-Zaldívar, C., Verde-Calvo, J.R., Ponce-Valadez, M., Díaz de
León-Sánchez, F., Bosquez-Molina, E. y Rodríguez-Huezo, Ma. E. 2011a.
Conservación de nopal verdura „Milpa Alta'‟ (Opuntia ficus indica Mill.) desespinado
en envases con atmósfera modificada. Revista Mexicana de Ingeniería Química 10
(1): 93-104.
Osorio-Córdoba, J., Pelayo-Zaldívar, C., Bosques-Molina, E., Verde-Calvo, J. R. 2011b.
Volátiles de nopal verdura conservado en atmósferas modificadas. Nota Corta,
enviada a Postharvest Biology and Technology.
O‟Mahony M. 1995. Sensory evaluation of food. Statistical methods and procedures, Marcel
Dekker, New York. USA. 487 p.
Pelayo, C., Ebeler, S.E., Kader, A. A. 2003. Postharvest life and flavor quality of three
strawberry cultivars kept at 5 °C in air or air + 20 kPa CO 2. Postharv. Biolo. Technol.
27, 171-183.
Pelayo-Zaldivar, C., Ben Abda, J., Ebeler, S.E., Kader, A.A. 2007. Quality and chemical
changes associated with flavor of Camarosa strawberries in response to a CO2enriched atmosphere. HortScience, 42 (2): 299-303.
103
Pérez-Cacho, M.P; Galán-Soldevilla, H., Corrales-García, J. Hernández, A. 2006. Sensory
characterization of nopalitos (Opuntia spp.). Food Research International 39, 285-193.
Pedrero, D. L.; Pangborn, R. M. 1989. Evaluación sensorial de alimentos. Métodos nalíticos.
Ed. Alhambra, México. 130 p.
Pelayo-Zaldívar, C. 2010. Environmental efects on flavor changes. In: Handbook of fruit and
vegetable flavors, (Hui Y.H., Chen Feng and Nollet L.M.L. Eds.). Editorial John Wiley
and Sons, Inc., E.U.A., pp. 73-91.
Plestenjak, A., Požrl, T., Hribar, J., Unuk, T., Vidrih, R. 2008. Regulation of metabolic
changes in shredded cabbage by modified atmosphere packaging. Food Technol.
Biotechnol. 46 (4): 427-433.
Ponce-Valadez, M. y Watkins, C.B. 2008. Fermentation and malate metabolism in response
to elevated CO2 concentrations in two strawberry cultivars. Physiologia Plantarum
134: 121-133.
Purvis, A.C. 1997. The role of adaptive enzymes in carbohydrate oxidation by stressed and
senescing plant tissues. HortScience 32 (7): 1165-1168.
Purvis, A. C. 2004. Regulation of Oxidative Stress in Horticultural Crops. HortScience. 39 (5),
930-932.
104
Radomille de Santana, L.R., Benedetti, B.C., Sigrist, J.M.M. 2010. Sensory characteristics of
Douradão peaches submitted to modified atmosphere packaging. Rev. Bras. Frutic,
32 (3): 700-708.
Roberts, J. K., Chang, K., Webster, C., Callis, J., Walbot, V. 1989. Dependence of Ethanolic
fermentation cytoplasmic pH regulation, and viability on the activity of alcohol
dehydrogenase in hypoxic maize root tips. Plant Physiol. 89, 1275-1278.
Stone, H. and Joel L. Sidel. 2004. Sensory Evaluation Practices. Academic Press, New York.
250p.
Tadege, M., Dupuis, I., Kuhlemeier, C. 1999. Ethanolic fermentation: new functions for an old
pathway. Trends in Plant Science, 4 (8): 320-325.
Toivonen, P. M. A. 2003. Effects of storage conditions and postharvest procedures on
oxidative stress in fruits and vegetables. In: Hodges, D.M. (Eds.). Postharvest
oxidative stress in horticultural crops. Food Products Press, New York pp. 225-246.
Toivonen, P. M. 2004. Postharvest Storage Procedures and Oxidative Stress. HortScience 39
(5), 938- 942.
Wismer, W. V. 2003. Low temperature as a causative agent of oxidative stress in postharvest
crops. In: Hodges, D.M. (Eds.) Postharvest oxidative stress in horticultural crops.
Food Products Press, New York. p. 55-68.
105
9. CONCLUSIONES GENERALES
El uso de envases con atmósferas modificadas (EAM) permitió conservar las
características de calidad de los nopales almacenados extendiendo la vida
postcosecha del producto a 15 días en los nopales de la variedad Atlixco y hasta por
20 días en los de la variedad Milpa Alta.
Las concentraciones de metabolitos de fermentación
en las dos variedades
estudiadas estuvo influenciada por la época de corte y las prácticas agrícolas
realizadas en cada temporada de producción.
Las dos variedades de nopal verdura estudiadas mostraron un comportamiento
diferente durante el almacenamiento como respuesta a las condiciones de estrés. El
tipo de daño observado no fue comparable entre ellas ya que en la variedad Milpa
Alta se observó oscurecimiento de las zonas desespinadas probablemente debido a
oxidación enzimática o a un proceso de reparación de tejidos, mientras que en la
variedad Atlixco se observó picado e hidrosis en el tejido sano como respuesta al
daño por frío.
De las atmósferas evaluadas (aire, nitrógeno y una mezcla de 5 kPa O 2 + 4 kPa CO2)
la que contenía nitrógeno permitió conservar mejor los atributos de calidad, evitó las
pérdidas excesivas de peso por transpiración y retrasó la aparición del
oscurecimiento y de los síntomas de daño por frío, además de mantener bajas las
concentraciones de metabolitos de fermentación en los tejidos. Esto pudo deberse a
que con niveles mínimos de O2 y CO2 los procesos de respiración y fotosíntesis son
reducidos al mínimo ya que los tejidos no disponen de estos sustratos para seguir
operando estas rutas metabólicas. Caso contrario a lo observado con las otras dos
atmósferas evaluadas, ya que con disponibilidad tanto de O2 como de CO2 los tejidos
operan las rutas de forma normal hasta agotar la disponibilidad de estos sustratos,
por lo que el proceso de envejecimiento continúa.
106
La variedad Atlixco mostró un mejor comportamiento durante el almacenamiento en
EAM. El uso de una atmósfera que contenía nitrógeno permitió conservar los
atributos de calidad en los nopales de esta variedad. El daño por frío apareció en los
tejidos hasta después de 15 días de almacenamiento, se observó un color verde más
intenso, mayor acidez y firmeza lo que hace de este cultivar un buen candidato para
ser almacenado con esta tecnología de conservación.
Durante el almacenamiento en la atmósfera de nitrógeno, los nopales Atlixco
mantuvieron niveles bajos de metabolitos de fermentación, los cuales se disiparon
con el transcurso del tiempo, encontrándose concentraciones bajas de estos
compuestos al final del almacenamiento.
Se identificaron más de 80 volátiles en las muestras de nopal verdura variedad Milpa
Alta tanto fresco como almacenado, de los cuales, sólo 4 pueden estar asociados con
las notas verdes del producto y algunos pueden estar asociados a la respuesta de los
tejidos a la acción del desespinado y como un indicador del estado de desarrollo o
envejecimiento de los tejidos. En los nopales de esta variedad, el perfil de olor puede
verse modificado por la aparición de nuevos volátiles y por el aumento en la
producción de metabolitos de fermentación.
En los nopales de la variedad Atlixco no se modificó el perfil de olor en respuesta a
las condiciones de estrés por baja temperatura, heridas por el desespinado y
rebordeado y uso de EAM, mostrando valores de intensidad bajos para los
descriptores evaluados pero con un perfil similar en forma al de una muestra fresca.
No se observaron aumentos significativos en la actividad de la enzima alcohol
deshidrogenasa en la variedad Atlixco, pero los ligeros cambios que se presentaron
permitieron explicar la forma en que se disiparon los metabolitos de fermentación en
los tejidos durante el almacenamiento, concluyéndose que en esta variedad y bajo
estas condiciones de almacenamiento está operando la ruta de la fermentación
etanólica.
107
10. Recomendaciones y perspectivas
En México, las variedades Milpa Alta y Atlixco son las más importantes por las áreas
sembradas, además de ser las preferidas por los consumidores por su sabor. La variedad
Atlixco tuvo un mejor comportamiento cuando se almacenó en Envases con Atmósferas
Modificadas (EAM) ya que mantuvo bajos los niveles de metabolitos de fermentación, los
cuales se inducen como respuesta a las diferentes condiciones de estrés. De las atmósferas
evaluadas la que contenía nitrógeno permitió que esta variedad conservara de mejor forma
los atributos de calidad y que no se modificara el perfil de olor durante el almacenamiento
por las concentraciones de acetaldehído y etanol generadas dentro del envase, además de
que prolongó la vida de almacenamiento hasta por 15 días, observándose a partir de esta
fecha síntomas de daño por frío.
Esta técnica poscosecha es una alternativa para ser empleada por los agricultores que
siembran esta variedad, ya que permite prolongar la vida de almacenamiento, pudiendo ser
comercializado este producto en mercados distantes a la zona de producción o bien ser
exportados a zonas donde sea demandado. Es necesario realizar una prueba piloto para
conocer el comportamiento de esta variedad bajo condiciones de comercialización.
108
11. Referencias
Callejas-Juárez, N., Matus-Gardea, J.A., García Salazar, J.A., M.A. Martínez-Damián, SalasGonzález J.M. 2006. Situación actual y perspectivas de mercado para la tuna, nopalito
y derivados en el Estado de México. Agrociencia 43:73-82.
Cantwell, M. 1995. Post-Harvest management of fruits and vegetable stems. En: Agroecology, cultivation and uses of cactus pear, Paper 132 (Barbera, G., Inglese, P.,
Pimienta- Barrios, E.), Pp. 120-141. Editorial FAO Plant Production and Protection,
Roma.
Corrales-Garcia, J. 1996. Acidity changes and pH buffering capacity of nopalitos (Opuntia
spp). Postharvest. Biology. and Technology 32: 169–174.
Corrales-García,
J.
y
Flores-Valdez,
C.A.
2003.
Nopalitos
y
tunas:
producción,
comercialización, poscosecha e industrialización. CIESTAAM- Programa Nopal,
Universidad Autónoma de Chapingo México.
Hernández-Zaragoza, J.B., Caballero-Badillo, C.E., Rosas-Juarez, A., López-Lara, T.,
Hinojosa-Torres, J. y Castaño, V.M. 2007. Modification of Portland cement mortars with
cactus gum. Chemistry and chemical Technology 1(3): 175-177.
INE, 2007. Instituto Nacional de Ecología. El nopal verdura.
https://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/71/nverdura.html. Accesado: Junio 2011.
Kader, A. A. 1986. Biochemical and physiological bases for effects of controlled and modified
atmospheres on fruits and vegetables. Food Technology 40(5): 99-104.
109
Kader, A. A. 1995. Regulation of fruit physiology by controlled/modified atmosphere. Acta
Horticulturae 398: 59-70.
Kader, A. A. 2002. Modified Atmospheres during transport and storage, p.135-144. In: Kader,
A.A. (ed.). Postharvest Technology of Horticultural Crops. 3rd Ed. Univ. California Agric.
Natural Resources, Oakland, C.A.
Kato-Nagushi, H. y Yasuda, Y. 2007. Effect of low temperature on ethanolic fermentation in
rice seedlings. Journal Plant Physiology 164 (8): 1013-1018.
Ke, D., Zhou, L., Kader, A.A. 1994. Mode of oxygen and carbon dioxide action on strawberry
ester biosynthesis. Journal American Society Horticultural Science 119 (5): 971-975.
Nerd, A., Dumoutier, M. y Mizrahi, Y. 1997. Properties and postharvest behavior of the
vegetable cactus Nopalea cochenillifera. Postharvest Biology and Technology 10 (2):
135 -143.
Pérez-Cacho, M.P; Galán-Soldevilla, H., Corrales-García, J. Hernández, A. 2006. Sensory
characterization of nopalitos (Opuntia spp.). Food Research International 39: 285-193.
Purvis, A. C. 2004. Regulation of oxidative stress in horticultural crops. HortScience. 39: 930932.
110
Ramayo-Ramírez, L., Saucedo-Veloz, C. y Lakshminarayana, S. 1978. Prolongación de la
vida de almacenamiento del nopal hortaliza (Opuntia inermis Coulter) por refrigeración.
Chapingo, Nueva Época 10: 30-32.
Rodríguez-Felix, A., Cantwell, M., 1988. Developmental changes in composition and quality
pear cactus cladodes (nopalitos). Plant Foods for Human Nutrition 38 (1): 83-93.
Sandhya, 2010. Modified atmosphere packaging of fresh produce: Current status and future
needs. LWT – Food Science and Technology 43: 381-392.
SIAP, 2011. Estacionalidad de nopalitos. Servicio de Información Agroalimentaria y
Pesquera. SAGARPA. Disponible en: https://www.siap.gob.mx/. Accesado: Junio 2011.
Stintzing, F.C. y Carle, R. 2005. Cactus stems (Opuntia spp.): A review on their chemistry,
technology, and uses. Molecular Nutrition & Food Research 49 (2): 175 - 194.
Zagory, D. y Kader, A. 1988. Modified atmosphere packaging of fresh product. Food
Technology 4 (1): 70-86.
111