MEMORIAS DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA MUSICAL 2015
(CICTeM 2015 Proceedings)
“La música electroacústica como impulsora del
conocimiento”
Buenos Aires, 17-19 de Septiembre
ARGENTINA
CICTEM. 2015
Segundo Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Musical.
©Compilador. Guillermo Pozzati
Autores:
Chris Chafe, Gustavo García Novo, Matias Niebur, Lucrecia Ugena, Guillermo Perna, Fernando
Kiener, Rodrigo Valla, Fabián Esteban Luna, Raúl Minsburg, Alejandro Brianza, Graciela Flores,
Mariano Piñeiro, Juan Gualterio Roederer, Diana Zuik, Ayelén Rodriguez, Teodoro Pedro
Cromberg, Jaime Oliver La Rosa, Martín Rocamora, Luis Jure, Bernardo Marenco, Magdalena
Fuentes, Florencia Lanzaro y Alvaro Gómez , Guillermo Pozzati y Miguel Angel Calzón,
Roberto Zanata, Fernando López Lezcano, 2015
©De esta edición, EDAMus, 2015.
II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Musical: CICTeM 2015 / Chris
Chafe... [et al.]; compilado por Guillermo Pozzati. - 1a ed. - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: EDAMus - Editorial Departamento de Artes Musicales, 2015.
DVD-ROM, PDF
ISBN 978-987-28103-8-2
1. Obra. 2. Electroacústica. 3. Música. I. Chafe, Chris II. Pozzati, Guillermo,
comp.
CDD 781.4
Fecha de publicación 08/09/2015
EDAMus: Editorial del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes
UNA
Av. Córdoba 2445 – (1120AAG) Buenos Aires-Argentina
(5411) 4961.7532
[email protected]
Diseños y coordinación. Prof. Constanza Pozzati.
El contenido y la originalidad de este documento es de responsabilidad exclusiva de sus autores. No se
permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de
este libro en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias,
digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las
leyes 11.723 y 25.446.
ÍNDICE
06
10
11
11
Instituciones Organizadoras
Carta de Bienvenida del CIDCoM
Cronograma de Actividades
Compositores, Obras y Conciertos
ARTÍCULOS
12
PSYCHOACOUSTICS, NEUROSCIENCE, INFORMATION AND MUSIC (Juan G. Roederer)
AN AUDIO-VISUAL DATABASE OF CANDOMBE PERFORMANCES FOR COMPUTATIONAL
MUSICOLOGICAL STUDIES
(Martín Rocamora, Luis Jure, Bernardo Marenco, Magdalena Fuentes, Florencia
Lanzaro, Alvaro Gómez)
17
VIRTUOSISMO AUTÓNOMO (Chris Chafe)
25
UNA ARQUITECTURA PARA GENERAR REVERBERACIÓN EN AMBISONICS DE ALTO
ORDEN (Fernando López Lezcano)
27
UN ALGORITMO PARA EL PROCESAMIENTO DE AUDIO BASADO EN PERMUTACIONES
ALGEBRAICAMENTE RESTRINGIDAS (Guillermo Pozzati, Miguel Calzón)
32
[NOTES]: INTERACTIVE COMPUTER ASSISTED NOTATION WITH PURE DATA AND
LILYPOND (Jaime E. Oliver La Rosa)
36
NUEVO DESARROLLO EN SIMULACIÓN DE SISTEMAS AUDITIVOS (Graciela Flores, Mariano Piñeiro)
43
LA OBRA "ESTUDIO FRACTAL SONORO-VISUAL", UNA PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE
LA FORMA EN LA MÚSICA INTERACTIVA (Lic. Gustavo García Novo, Matias Niebur,
Lucrecia Ugena, Lic. Guillermo Perna, Fernando Kiener, Lic. Rodrigo Valla)
47
THE GRAPHICS OF OPEN INTERPRETATION AND ITS ROLE IN MUSICAL CREATION (Teodoro
Pedro Cromberg)
51
PUNTUACIONES SUBREPTICIAS ENTRE MÚSICA Y NARRACIÓN VISUAL (Fabián Esteban Luna)
55
TECNOLOGÍA, INTERACTIVIDAD Y PRODUCCIONES ESTÉTICAS (Diana Zuik, Ayelén Rodríguez)
63
EARS 2: UN ENTORNO VIRTUAL PARA EL APRENDIZAJE DE HERRAMIENTAS DIGITALES
DESTINADAS A LA CREACIÓN SONORA Y MUSICAL (Raúl Minsburg, Alejandro Brianza)
66
PARTICLE SYSTEM AND LEAP MOTION (Roberto Zanata)
69
CICTeM 2015
II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MUSICAL
5
INSTITUCIONES ORGANIZADORAS
Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes - UNA
Centro de Investigaciones y Desarrollos Computacionales en Música
AUTORIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Rectora: Prof. Sandra Torlucci
Vicerrector: Lic. Julio García Cánepa
Secretaria General: Lic. María Martha Gigena
DEPARTAMENTO DE ARTES MUSICALES
Decana: Prof. Cristina Vazquez
Secretario Académico: Mag. Rodolfo Ripp
Secretaria de Posgrado: Mag. Ana María Mondolo
Secretaria Administrativa: Prof. Virginia Buscaglia
Prosecretaria Académica: Lic. Graciela Pregliasco
Prosecretaria de Vinculación y Promoción Estudiantil: Lic. Victoria Gandini
Prosecretaria de Producción y Extensión Académica: Lic. Mariana Rosas
Directora de Investigación: Mag. Diana Zuik
Directora CEPEM: Dra. Ana Lucía Frega
Director CIDCOM: Prof. Guillermo Pozzati
CICTeM 2015
II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MUSICAL
6
COMITÉ DE HONOR DEL CICTEM 2015
Jean Claude Risset (Francia)
Chris Chafe (EEUU)
Francisco Kröpfl (Argentina)
COMITÉ ACADÉMICO DEL CICTEM 2015 (CHAIRS)
Lic. Julio García Cánepa
Dra. Ana Lucía Frega
Prof. Guillermo Pozzati
COMITÉ ORGANIZADOR
Lic. Cristina Vázquez
Dra. Ana Lucía Frega
Lic. Gustavo García Novo
Prof. Constanza Pozzati
Lic. Pablo Freiberg
CICTeM 2015
II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MUSICAL
7
COMITÉ REVISIÓN - CICTEM 2015
Kevin Austin (Department of Music, Fine Arts, Concordia University, Canada)
Fernando López Lezcano (CCRMA*, Stanford Uiversity)
Adam Basanta (Sound Artist, Canada)
Miguel Angel Calzón (UNA**, UBA***)
Ana Lucía Frega (UNA**)
Gustavo García Novo (UNA**)
Guillermo Pozzati (UNA**)
* Center for Computer Research in Music and Acoustics
** Universidad Nacional de las Artes
*** Universidad de Buenos Aires
CICTeM 2015
II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MUSICAL
8
VISITAS INTERNACIONALES AL CICTEM 2015
Chris Chafe (CCRMA, Stanford University, EEUU)
Fernando López Lezcano (CCRMA, Stanford University, EEUU)
Luis Jure (Universidad de la República, Uruguay)
Martín Rocamora (Universidad de la República, Uruguay)
CICTeM 2015
II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MUSICAL
9
BIENVENIDA DEL CIDCOM
"La música electroacústica como impulsora del conocimiento"
Durante el transcurso de las últimas décadas, diversas ramas de la Ciencia y las nuevas
Tecnologías han realizado un cúmulo de aportes extremadamente variados al campo de
la Música en general. Tales aportes se ven reflejados de manera pragmática en
múltiples ámbitos de la vida cotidiana, sin embargo, son escasos los encuentros de
profesionales que utilizan tales herramientas en profundidad con fines estéticos
(compositores Electroacústicos), que desarrollan programas por computadora que
atienden una determinada problemática aún no dilucidada (compositores Algorítmicos),
o que dedican sus esfuerzos a la investigación de campos aplicables al desarrollo de
software (Acústicos, Psicoacústicos), sólo por citar algunos de ellos.
A raíz de ello, el presente Congreso tiene como propósito alentar la exposición y
publicación de trabajos que reflejen la aplicación del poder de las computadoras a la
música, especialmente a la composición algorítmica y electroacústica.
El Departamento de Artes Musicales 'Carlos López Buchardo' (DAMUS) es la institución
heredera del ex Conservatorio Nacional Superior de Música de Buenos Aires, Argentina.
El DAMUS es parte integrante de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Las
actividades de investigación del DAMUS relacionadas con la Música por Computadora se
centralizan en el Centro de Investigaciones y Desarrollos Computacionales en Música
'Francisco Kröpfl' (CIDCoM), institución creada en 2009 y que pertenece al DAMUS.
CICTeM 2015
II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MUSICAL
10
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SÁBADO 19
VIERNES 18
COMPOSITORES, OBRAS Y CONCIERTOS:
PUNTUACIONES SUBREPTICIAS ENTRE MÚSICA Y NARRACIÓN VISUAL
Fabián Esteban Luna
Departamento de Arte y Cultura
Universidad Nacional Tres de Febrero
[email protected]
RESUMEN
En el artículo se examina la aplicación de música en el
contexto de un film. Se describen las estrategias
mediante las cuales los diseñadores de sonido logran
reducir las articulaciones redundantes que posibilitan
vincular sonido e imagen.
1. DENTRO Y FUERA DE LA PANTALLA
Primera situación. Una pareja baila en mitad de la sala.
Suponemos que la música que los acompaña proviene
de algún sitio del salón.
¿Cómo llegamos a la conclusión que la música se
está escuchando en ese ámbito si no hemos visto a los
músicos tocar sus instrumentos, o bien a ningún
reproductor de sonidos difundir alguna grabación?
Gracias a ciertos indicios acústicos [8] (intensidad,
reverberación, ubicación espacial, riqueza tímbrica,
etc.), podemos deducir que las ondas sonoras, al
propagarse por la sala, se corresponden con el espacio
físico que visualizamos y en el cual se encuentra la
pareja1.
Conclusión: se supone que los protagonistas
también escuchan la música que bailan.
A esta modalidad de participación sonora respecto
a lo narrado por la imagen se la denomina
sonidos/música diegética2.
Segunda situación. Observamos una cabaña
abandonada en el bosque. Nuestro protagonista se
aproxima hasta ella con cautela. A medida que avanza,
escuchamos de manera creciente un ensamble de
violines que paulatinamente induce en nosotros una
inminente situación dramática.
¿Por qué suponemos que los músicos del ensamble
no están tocando sus instrumentos en mitad del bosque,
próximo a la cabaña?
1
Sobre el espacio sonoro, Ángel Rodríguez Bravo comenta: “En
el contexto audiovisual, la posibilidad de dominar los mecanismos
que rigen la percepción del espacio sonoro es una aportación
esencial que nos permite construir y dominar artificialmente las
percepciones auditivas espaciales de nuestra audiencia (…) la
posibilidad de generar espacios sonoros virtuales en la mente de
nuestros receptores (…)” (Rodríguez Bravo, 1998, p. 229).
2
El término diégesis proviene del griego y quien primero lo
utilizó en referencia al cine fue Etienne Souriau en 1953 [11].
CICTeM 2015
Ocurre que a diferencia del caso anterior, los
violines se perciben como si estuvieran presentes en
otro entorno. El espacio acústico en el que se
reproduce la música no se corresponde con el espacio
del bosque que observamos.
Conclusión: la música, se supone, es solo
escuchada por nosotros -el público- y no así por
nuestro protagonista inmerso en la ficción.
A esta otra convivencia sonoro/musical respecto a
lo observado se la nombra como sonidos/música
extradiegética3.
El cineasta y teórico francés Michel Chion
denomina a esta dualidad bajo los términos de Música
de Pantalla (diegética) y Música de Foso
(extradiegética) [2, p. 82]. El primero como aquella
música o sonido que simula provenir del propio cuadro
de la imagen. Es decir, del mismo tiempo y lugar
donde se desarrolla la acción. El segundo término
refiere al foso donde se ubica la orquesta en los teatros
de ópera, y que acompaña la imagen desde fuera del
tiempo y espacio del cual observamos se desarrolla la
acción.
Desde otro enfoque, que también aborda la
problemática entre la imagen y el sonido, podemos
hallar el formulado por Ennio Simeon quien considera
tres
niveles
de
equivalencias
[10].
Las
correspondencias kinéticas, como aquellas que
articulan la velocidad de la música y los sonidos
equivalentes a lo observado en la acción4. Las
correspondencias sintagmáticas5, donde por ejemplo la
segmentación del montaje o la alternancia de un
diálogo se hacen recíprocas y evidentes con la
segmentación sonoro/musical. Y las correspondencias
de contenido, en las cuales la música alude directa o
indirectamente a lo que observamos. Por ejemplo, en
combinación con el texto de una canción, o mediante el
3
La diferenciación entre diegésis y extradiegésis fue también
tratada en artículos previos [7] y [8].
4
Esta correspondencia se aproxima en gran medida a lo
enunciado por Chion al referirse al concepto de Síncresis. Es decir,
al fenómeno de unidad perceptual que nos produce la simultaneidad
de un estímulo sonoro y visual [3, p. 281].
5
Desde el campo de la lingüística el término refiere a la relación
o encadenamiento de grupos de palabras. También, y más próximo al
concepto planteado por Simeon, a la segmentación jerárquica
existente en un texto.
II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MUSICAL
55
carácter expresivo planteado en la composición o bien
en su interpretación performática6.
La existencia de estas correspondencias reduce la
divergencia de sentidos posibles que pudiéramos
interpretar, producto de la superposición de los
estímulos visuales y auditivos. En un contexto
audiovisual, la reducción del espesor semántico
implicará que toda correspondencia entre la acción, el
texto, la iluminación, los colores, la escenografía, los
planos, la música, los sonidos, las voces, el montaje,
etc., vea restringido el campo de significantes que cada
uno
de
estos
estímulos
pudiera
plantear
individualmente, actuando así mismo como un recurso
de focalización de la atención perceptiva. Esta
redundancia
de
información
[1]
recibida
simultáneamente nos estaría permitiendo tomar
ventajas a nivel cognitivo, y es lo que nos facilitaría
concebir una experiencia como una sola experiencia
totalizadora7.
Un video clip o el tráiler de un film nos ofrecen
explícitos ejemplos donde también se buscan
puntualmente este tipo de correspondencias y, por
consiguiente, de reducciones semánticas que colaboran
sobre la focalización atencional. Otro ejemplo puede
hallarse en el cine de animación de principios del cine
sonoro, con el llamado efecto Mickey mousing donde a
cada acción de un personaje u objeto le son
sincronizadas trayectorias sonoras y musicales que
imitan cada gesto o acción [2, p. 116]8.
2. CORRESPONDENCIAS VELADAS
Como pudimos observar en las dos primeras
situaciones audiovisuales descritas, la combinación de
imágenes y música diegética como extradiegética, con
explícitas correspondencias como las formuladas por
Simeon, podrían colmar de redundancias y
convencionalismos la narración cinematográfica.
6
Podríamos vincular la correspondencia de contenido a lo
mencionado por Chion cuando en gran parte también se está
refiriendo a esta relación bajo los términos de empatía y anempatía,
desde un enfoque que contempla el contenido emocional que
pudiéramos interpretar de las imágenes y la música [2, p. 19].
7
Desde un enfoque global, la psicología de la Gestalt[6]
también abordó estas relaciones y correspondencias, y su incidencia
sobre nuestra percepción.
8
Un tanto más alejado del cine narrativo también encontramos
esta misma búsqueda de correspondencias en los actuales fenómenos
del VM (Visual Music) más próximo a la abstracción, tanto en lo
visual como en lo sonoro y vinculado al enfoque de una obra
artística, o al movimiento de los VJ (Videojockey) relacionados a los
entornos de baile, donde además es común observar el uso de
múltiples pantallas controladas en tiempo real y en sincro con el
audio. Algunos ejemplos: remix de un tráiler al estilo VJ,
https://youtu.be/UXmmwK971V0 ; precursores del VM como
Ruttmann,
McLaren,
Eggeling,
etc.,
https://www.montejana.net/index.php/animacion/171-pionerosabstractas.html ; y como ejemplo entre los mundos de lo narrativo y
lo abstracto la introducción de una serie https://vimeo.com/22875084
CICTeM 2015
Veamos entonces un ejemplo donde también se
persigue reducir el espesor semántico al plantear
vínculos entre la acción, el montaje, la música, e
incluso sus letras, pero en esta ocasión de un modo
subrepticio.
Observamos a un taxista en el interior de su
vehículo. Dentro del automóvil oímos la música que
nuestro protagonista sintoniza en la radio.
Repentinamente, desde el interior del taxi, advertimos
a dos individuos que discuten fuera del coche.
Comienzan a pelear. “Coincidentemente” la música
que proviene de la radio concuerda con la acción de la
golpiza. No solo desde lo rítmico y melódico/cadencial
(vinculo kinético), sino inclusive desde el texto y la
expresividad de la canción (vinculo de contenido), con
el apoyo del recorte temporal que se le ha hecho al
montaje y el diseccionamiento de las estrofas del texto
(vínculo sintagmático).
La clave de esta estrategia radica en la
independencia que dieran origen a los estímulos
visuales y musicales, que al superponerse habilitan el
desarrollo de las correspondencias descritas. Este
procedimiento, explícitamente realizado con música
diegética, posibilita que la sincronía entre imagen y
sonido se perciba paradójicamente invisible e
inaudible. De esta manera tendremos la impresión de
que las coincidencias se desarrollan por sí mismas, sin
la intervención de un narrador.
Chion también menciona a este modo subrepticio
de correspondencias denominando al fenómeno
Puntuación sonora [2, p. 52] y, como él comenta, tiene
su origen y es la base de la puesta en escena teatral.
“Un ladrido de perro en fuera de campo, un reloj
de pared que suena en el decorado o un piano vecino
son medios discretos para subrayar una palabra, dar
cadencia a un dialogo o cerrar una escena” [2, p. 53]
A continuación vamos a tomar como fuente de
análisis el film Simplemente sangre (1985)9, codirigida por los hermanos Cohen. La composición
musical estuvo a cargo de Carter Burwell, y el diseño
de sonido por Lee Orloff.
En esta película, sus creadores han aplicado este
tipo de estrategia de articulación que observaremos en
detalle.
Nos detendremos sobre el final, cuando la
protagonista, Abby (Frances Mc Dormand), escapa del
detective y persecutor Lorent Visser (Emmet Walsh)
(Fig. 1).
9
Es posible hallar este film, por lo general en diferentes
versiones en la web de alojamiento de video YouTube. Aquí una
versión: https://youtu.be/SPQhTHDh15c?t=1h24m7s(visualización
3/4/2015)
II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MUSICAL
56
Figura 1.
Durante la mayor parte de estas escenas
escuchamos la música aplicada diegéticamente, ya que
se supone que los actores, al desplazarse por los
diferentes cuartos, escuchan la misma música que
alguien se ha puesto a oír en algún otro sitio del
edificio. Es por esto mismo que esta canción10, al estar
sujeta al punto de escucha de la cámara, se oirá tal
como conjeturamos se podría oír en esos espacios
arquitectónicos. Es decir, cuando la cámara registra a
uno de los personajes ubicados en el living,
escucharemos la música que se supone ingresa por la
ventana de este mismo cuarto. Por ende, el tratamiento
sobre la edición de audio se encontrará sujeto al
comportamiento de los sonidos en ese espacio
acústico, o en su defecto podría interpretarse tal como
advierte Chion al respecto.
Figura 2.
Ejemplificamos aquí una situación ceñida a una
correspondencia entre el llamado Punto de vista y el
Punto de escucha [2, p. 90]. Este vínculo
antropomórfico participa de una larga discusión por
aquellos que lo han defendido e impuesto, y aquellos
otros que lo rechazan y por ende contradicen ([5]
citado por [4, p. 92]).
La articulación entonces que queremos señalar se
produce al final de esta escena cuando Abby escapa
rumbo al baño para luego huir por la ventana (Fig. 3).
“(…) cierto tipo de reverberación, irreal, no
coherente con el lugar mostrado en la imagen, puede
codificarse por el contrario, como desmaterializador y
simbolizador” (Chion, 1993, p. 113)
Idéntica situación ocurre cuando alguno de los
protagonistas ingresa al baño. La música también se
escucha allí tal como si los sonidos hubieran ingresado
por la ventana de ese otro cuarto (Fig. 2).
Figura 3.
Posteriormente Lorent se dirige también al baño,
ahora vacío. Allí dentro escuchamos la línea melódica
que concluye “coincidentemente” cuando observamos
ingresar a nuestro protagonista, produciéndose la
articulación que mencionamos (Fig. 4).
10
La composición musical utilizada en este fragmento del film
se titula “Anahi”, de María Luisa Buchino y sus Llameros,
compuesta en 1961. Un tema folclórico de Argentina. Esta misma
versión puede escucharse en las siguientes direcciones web:
https://www.folkways.si.edu/TrackDetails.aspx?itemid=37149 o bien
https://www.amazon.es/maria-luisa-buchino-DescargasMP3/s?ie=UTF8&page=1&rh=n%3A1748200031%2Ck%3AMaria
%20Luisa%20Buchino (visualización 20/3/2015)
CICTeM 2015
II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MUSICAL
57
Figura 4.
Fin del tema musical diegético, e inicio de nueva
sección dramática. Primera articulación subrepticia.
Pareciera ser una simple correspondencia casual,
pero no es tal. Los dos universos, el musical diegético
y la acción del detective que explora el cuarto de baño,
habían sido previamente independientes pero
confluyen sobre el final de esta escena mediante el
montaje, produciendo el tipo de articulación descrito.
Figura 5.
Una vez más oímos que en algún otro sitio del
edificio alguien ha comenzado a escuchar nuevamente
música11.
Luego Lorent extiende su brazo fuera de la ventana
e intenta abrir la siguiente ventana lindera (Fig. 6).
3. VINCULACIONES CONTRAPUNTÍSTICAS
“(…) el sonido puede imponer una duración lineal y
sucesiva a unas imágenes que en sí mismas no
presuponen, en su encadenamiento, una idea de
sucesión temporal (…) vectorizar los planos, es decir,
orientarlos en el tiempo imprimiéndoles un carácter de
espera, de progresión, de avance o de inminencia que
no poseen por sí mismo” (Chion, 1999, p. 289)
A continuación nos detendremos a analizar los
momentos desencadenantes sobre el final del film, los
cuales también incluyen articulaciones subrepticias,
pero aplicando correspondencias aún más elaboradas.
Abby, como ya advertimos, escapa del detective al
ingresar primero al baño.
Observamos luego a Lorent pasar del living para
luego revisar el mismo baño. Advierte que solo se
encuentra la puerta por donde él acaba de entrar y una
única ventana. Deduce que Abby ha escapado por allí.
El detective apoya su oído sobre la pared que da al
cuarto contiguo en busca de algún indicio de su
víctima (Fig. 5).
Figura 6.
Continuamos escuchando la música -diegética- sin
vinculación con lo que ocurre en la acción que
visualizamos, ya que como habíamos comentado
alguien del edificio ajeno a este drama se ha puesto a
escuchar música, desconociendo por completo esta otra
situación.
Con dificultad Lorent logra abrir la ventana del
cuarto contiguo (Fig. 7).
11
En esta ocasión la composición musical se titula “Rogaciano el
Huapanguero” (1955), del mexicano Miguel Aceves Mejía. Una
composición del género de las rancheras Mariachis, y más
específicamente de las llamadas Jaranas Huapangueras, de la región
Huasteca en México. En la siguiente dirección puede escucharse una
versión de este tema interpretado por el propio Aceves Mejía:
https://www.youtube.com/watch?v=Tgscq2k_7Lg
(visualización
20/3/2015)
CICTeM 2015
II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MUSICAL
58
Figura 7.
Figura 9.
Pero en esa otra habitación efectivamente se
encuentra Abby, quien abruptamente clava un cuchillo
en la mano del detective (Fig. 8).
Luego se produce un silencio expectante entre los
dos protagonistas, cuando una vez más se reitera de
forma ascendente la línea melódica que culmina
repentinamente al oír y observar el orificio de un
primer disparo de revólver en la pared lindera (Fig.
10).
Figura 8.
Precisamente en ese momento comienza un
contrapunto de articulaciones entre la música diegética
y la situación narrada desde lo visual.
Esto ocurre primero cuando Abby apuñala al
detective mientras la línea melódica alcanza su punto
extremo ascendente12, con una interpretación
equivalente a los gritos de dolor del propio Lorent
(Fig. 9).
Figura 10.
En ese preciso instante la canción concluye con la
siguiente frase: “(…) lloran lloran (G) sin consuelo(C)
/ Malagueña (E7) Salerosa (Am) / Ya se fueeee (E7)”,
falsete que finaliza en sincronía con el primer disparo
que ya nombráramos.
De este modo se produce una “coincidente”
correspondencia entre el texto y el drama visual
mediante música diegética que ha sido originada por
alguna otra persona ajena a la acción de los
protagonistas.
A continuación, advertimos que Lorent es quien
utiliza su arma para disparar varias veces sobre la
misma pared que los separa (Fig. 11).
12
Punto extremo de la melodía en E7, dominante de la escala de
Am en la que fue compuesta la pieza.
CICTeM 2015
II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MUSICAL
59
Figura 11.
Figura 13.
Al mismo tiempo observamos que cuando el
detective gatilla su revólver, el texto de la canción se
alterna entre disparo y disparo, con breves aullidos a
los que acostumbran los Mariachis al pronunciar
“¡Ay!¡Ay! ¡Ay!”. Aquí nos volvemos a encontrar con
nuevas articulaciones disimuladas detrás de una música
diegética y su letra, desentendida en su origen de lo
que ocurre en la dramatización visualizada.
Cuando Lorent acaba sus cartuchos de bala (Fig.
12) comienza a pegar puñetazos a la pared, ahora
debilitada por los disparos.
La música continúa escuchándose, pero ha vuelto a
desarticularse de la acción. Una vez más se ha
independizado el drama narrado por la imagen con
respecto a la música.
Luego de perforar el muro a golpes, Laurent logra
tomar el cuchillo (Fig. 14). Es a partir de ese momento
que una vez más podemos advertir una serie de
correspondencias entre las diferentes fuentes diegéticas
como la música, su letra, y la propia imagen.
Figura 14.
Figura 12.
De este modo logra atravesar el muro con esa
misma mano (Fig. 13) para intentar quitar el puñal
clavado en la otra.
CICTeM 2015
La línea melódica alcanza nuevamente su punto
extremo (E7). Como ya mencionáramos, ocurre cuando
al prolongarse en el estribillo de la canción, la voz se
extiende hacia el agudo en falsete al pronunciar la
palabra “fue” al final de la estrofa. Mientras tanto
Laurent, con esfuerzo y sumo cuidado, logra extraer el
puñal clavado, al tiempo que el estribillo repite “(…)
lloran lloran (G) sin consuelo(C) / Malagueña (E7)
Salerosa (Am) / Ya se fueeee (E7)”.
Finaliza de este modo la música que supuestamente
ha sido activada por un tercero, anónimo y
completamente ajeno a esta situación dramática.
Articulaciones subrepticias entre mundos diegéticos
II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MUSICAL
60
paralelos e independientes, por momentos vinculados
durante la audiovisualización mediante el montaje, la
acción visual, la música y el texto.
4. EN FIN
“(…) el mundo transformado fílmicamente y el
musicalmente elaborado son dos mundos paralelos, en
conflicto. Un mundo sonoro organizado de forma
adecuada es, por esencia, un mundo musical y como
tal un mundo profundamente cinematográfico”
(Tarkovski, 2002, p. 187)
Revelar hechos alejados de la obviedad nos plantea
desafíos que muchos de nosotros valoramos.
Disfrutamos de la alusión al percibir significantes que
parecen estar y no estar a la vez allí.
Durante el film, al superponerse el drama visual
sobre un continuum sonoro/musical diegético, fueron
articuladas
y
desarticuladas
correspondencias
kinéticas, sintagmáticas y de contenido que
permitieron la producción de instancias de mayor o
menor espesor semántico.
Quienes han explorado la inclusión de música
mediante el mecanismo que aquí analizamos, han
dejado entender que bajo cada circunstancia en la cual
no se produjeran las articulaciones que mencionamos,
la música –diegética- se desvinculara de la acción,
pudiendo ingresar con naturalidad a un segundo plano
e integrarse con el fondo de los sonidos. Pero cuando
la misma música fue articulada con la narración visual,
ambos medios se aunaron sucediéndose las
correspondencias descritas. Metódico procedimiento al
borde de la presencia explicita que nos permite ver y
oír aquello que estuvo allí separado, para luego volver
a observarlo y oírlo unido. Lecturas simultáneas,
vinculadas y desvinculadas contrapuntísticamente.
Estos planteos nos invitan a tomar contacto con
otros modos de narrar, expandiendo en nosotros la
experiencia de nuevas estrategias combinatorias del
discurso audiovisual.
5. AGRADECIMIENTOS
A Elsa Justel, Marcela Visconti, Diego
Makedonsky, Aníbal N. Zorrilla y Sergio Balderrabano
por las devoluciones enviadas y a partir de las cuales
no dudo que este texto se hubiera podido extender. Y
una vez más a Salvador Gargiulo por las
consideraciones de estilo que lo llevaron a actuar sobre
lo imprescindible y necesario.
6. REFERENCIAS
perceptual learning in infancy. Develop
mental Psychology, Num. 2 (36) USA.
2000 (pp. 190-201).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article
s/PMC2704001/pdf/nihms122617.pdf
(última visualización 22/3/2014)
[2] Chion, M. La audiovisión. Introducción a un
análisis conjunto de la imagen y el
sonido. Madrid: Paidós. 1993.
[3] Chion, M. El sonido. Música, cine, literatura.
Barcelona: Paidós. 1999.
[4] Gardies, R. Comprender el cine y las imágenes.
(Compilador) Buenos Aires: La marca.
2014 (pp. 92).
[5] Jost, F. El ojo cámara. Entre film y novela. Buenos
Aires: Catálogos. 2002.
[6] Kohler, W. & Koffka, K. & Sander, F. Psicología
de la forma. Buenos Aires: Paidós. 1963
[7] Luna, F. E. La escucha interior en los medios
audiovisuales. Acceder al cuerpo, a la
mente y a los sentimientos a través de
estrategias electroacústicas. Sonic Ideas
/ Ideas Sónicas. Vol. 7 Número 14.
(Enero – Junio) Compilador: R.
Minsburg. México: CMMAS. 2015 (pp.
69-83).
[8] Luna, F. E. Pertinencia sonora y parámetros
acústicos en la diégesis audiovisual.
Reflexión académica de diseño y
comunicación. Año XIII, Vol. 19.
Buenos Aires: Universidad de Palermo.
2012 (pp. 72-75).
[9] Rodríguez Bravo, A. La dimensión sonora del
lenguaje audiovisual. Barcelona: Paidós.
1998.
[10] Simeon, E. Programmi narrativi e stratificazioni
del senso nellia musica per film. Il caso
di entr´acte. Atti di secondo convegno
europeo di analisi musicale. R. Dalmonte
y M. Baroni (Edits) Trento: Universita
degli Studi di Trento. 1992 (pp. 389399).
[11] Sourian, E. `Universfilmique. Paris: Flammarion.
1953.
[12] Tarkovski, A. Esculpir en el tiempo. Madrid:
Rialp. 2002.
7. APENDICE
Letra y progresión de acordes del segundo tema
descrito en el texto“Rogaciano el Huapanguero”
(1955), de Miguel Aceves Mejía, México.
[1] Bahrick, L. y Lickliter, R. Intersensory redundance
guides attentional selectivity and
CICTeM 2015
II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MUSICAL
61
Am
La Huasteca está de luto
E7
Am
se murió su Huapanguero,
E7
Am
Ya no se oye aquel
E7
Am
que es el alma del trovero.
Am
El cañal está en su punto
E7
Am
hoy comienza la molienda,
E7
Am
El trapiche está de duelo
E7
Am
y suspira en cada vuelta.
Am
Rogaciano se llamaba
E7
Am
Rogaciano
el
Huapanguero,
E7
Am
Eran sones de la sierra
E7
Am
las canciones del trovero.
Am
Por los verdes cafetales
E7
Am
Más allá de aquel potrero,
E7
Am
Hay quién dice que de noche
E7
Am
se aparece el Huapanguero.
G
C
La azucena y la Cecilia
G
C
lloran, lloran sin consuelo
E7
Am
Malagueña Salerosa,
E7
Am
Ya se fue (falsete) tu
pregonero.
CICTeM 2015
G
C
La azucena y la Cecilia
G
C
lloran, lloran sin consuelo
E7
Am
Malagueña Salerosa,
E7
Am
Ya se fue (falsete) tu
pregonero.
II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MUSICAL
62
Replicado por Editorial MNEMOSYNE
en talleres digitales propios
Setiembre de 2015 – 100 ejemplares
México 1470 PB 4 – Buenos Aires Argentina
[email protected]
www.mnemosyne.com.ar
CICTeM 2015
II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MUSICAL
73