Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2024, In: J. A. Lopez Padilla, R. Risch, J. Dani (eds), Dinastías. Los primeros reinos de la Europa prehistórica
…
3 pages
1 file
2009
Los encachados tumulares planos presentes en algunas sepulturas de necrópolis del Bronce FinalIHierro Antiguo del Collado y Pinar de Santa Ana, uno de ellos escalonado, se pueden considerar antecedentes de las sepulturas principescas ibéricas, en su día estudiadas por Emeterio Cuadrado. También aparecen otros tipos de cubiertas más modestas, que van desde una simple piedra tapando la urna, hasta un pequeíío encachado plano circular protegiendo la parte superior de la urna, e incluso su tapadera cuando la tiene, que sobresaldrían de la fosa, lo que también recuerda la disposición de algunas sepulturas ibéricas, por lo que nos ha parecido interesante abordar en el homenaje que a tan destacado investigador dedica la Universidad de Murcia, el estudio de la posición cronológica y cultural que este tipo de estructuras ocupan tanto en el contexto de la necrópolis del Collado y Pinar de Santa Ana como en el marco más general del Bronce FinalIHierro Antiguo en la zona.
Mª C. Blasco (ed.): El Horizonte Campaniforme en la Región de Madrid en el centenario de Ciempozuelos. Patrimonio Arqueológico del Bajo Manzanares, 2: 137-164. , 1994
Abordar el tema de la metalurgia campaniforme resulta en estos momentos comprometido o, cuando menos, complicado, ante la situación abierta y revisionista en que se encuentra el estudio e interpretación de "lo campaniforme" en sentido amplio. Superadas anteriores explicaciones como la que proponía la existencia de un pueblo campaniforme migrador o la propia definición como cultura, hoy en día se prefiere hablar de horizonte Campaniforme o fenómeno Campaniforme, es decir, de la existencia de elementos campaniformes que comparten un significado común en territorios muy amplios, relacionado con funciones de prestigio social y ceremoniales (Harrison 1980; Shennan 1986)'. Así las cosas, los objetos metálicos habrán de afrontar también esa crisis de identidad y, puesto que una pieza de metal es un compendio de tecnología, cabe cuestionar si podremos hablar de rasgos campaniformes en la metalurgia de alguna época (¿existió realmente una metalurgia campaniforme?), o si el metal, convertido en objetos con connotaciones y significados concretos, se integraba socialmente según los mismos mecanismos que otorgan esa (supuesta?) unidad de significado al fenómeno Campaniforme. Un debate en tal sentido oliligzía a un planteaniiento niás genera! qUe el que impone el estrecho marco territorial de la Comunidad de Madrid, al que debe ceñirse este trabajo. Sin embargo, no por ello dejaremos de recurrir a aquellas fuentes foráneas que sirvan para mejor expresar nuestra interpretación de la metalurgia y apoyar las opiniones que aquí se vierten, con el fin de modificar algunas ideas ya superadas, instaladas como tópicos en la bibliografía al uso y en buena parte de la que se sigue produciendo.
This paper analyses metallic artefacts of Cueva del Moro in Alins del Monte (Huesca, Spain). Cueva del Moro is a rich funerary cave with a long chronology from Neolithic to Roman times, although its most intensive use was in the Bronze Age. The cave dating was based on the typology of artefacts and later was confirmed by radiocarbon dating. Metallic artefacts were found decontextualizes at the bottom of a pothole with other archaeological and human remains.
De Re Metallica, 2023
La aparición de los primeros objetos de cobre en la Meseta Norte se produce hacia el 3000 a.C., durante el Horizonte Las Pozas. Se trata mayoritariamente de productos locales obtenidos a partir de mineral/metal foráneo, ocasionalmente llegado desde el Cantábrico, Cataluña y Andalucía. La producción no parece excesivamente centralizada. Pero la convivencia en determinadas sepulturas individuales de objetos de cobre con otros inequívocos elementos de prestigio, como la variscita, revela que se trata de un bien de uso restringido.
Trabajos de Prehistoria, 2008
Dentro del campo de la metalurgia el dorado es una más de las técnicas utilizadas a lo largo de la historia de la tecnología para alterar el color de un metal (La Niece y Craddock 1993) o para dar apariencia metálica a materiales que no lo eran,
Anales de Prehistoria y Arqueología, 17-18, 2001-2002. Murcia, pp. 73-94., 2002
The plane burial mound barrow made with stones of some tombs in the necropolis of Late Bronze Age/Early Iron Age of "Collado y Pinar de Santa Ana" (Jumilla, Murcia, Spain), one of them staired, can be considered as the precedent of princely Iberian tombs. The structure of other tombs is also similar to Iberian ones. In this paper we study the chronologial and cultural position of this type of barrow both in the mentioned necropolis and in the neighboord's Late Bronze Age/Early Iron Age. In the burial 5 we find the first wheel-made pottery, small iron knives and a fragment from a vase of alabaster, among other objects. Los encachados tumulares planos presentes en algunas sepulturas de necrópolis del Bronce Final/Hierro Antiguo del Collado y Pinar de Santa Ana, uno de ellos escalonado, se pueden considerar antecedentes de las sepulturas principescas ibéricas, en su día estudiadas por Emeterio Cuadrado. También aparecen otros tipos de cubiertas más modestas, que van desde una simple piedra tapando la urna, hasta un pequeño encachado plano circular protegiendo la parte superior de la urna, e incluso su tapadera cuando la tiene, que sobresaldrían de la fosa, lo que también recuerda la disposición de algunas sepulturas ibéricas, por lo que nos ha parecido interesante abordar en el homenaje que a tan destacado investigador dedica la Universidad de Murcia, el estudio de la posición cronológica y cultural que este tipo de estructuras ocupan tanto en el contexto de la necrópolis del Collado y Pinar de Santa Ana como en el marco más general del Bronce Final/Hierro Antiguo en la zona. En la sepultura 5 encontramos las primeras cerámicas a torno, pequeños cuchillos de hierro y un fragmento de vaso de alabastro, entre otros objetos.
2003
La historia del Nuevo Mundo, y en particular, de la Nueva Granada, se encuentra marcadamente influenciada por la "leyenda del Dorado". Ante la necesidad de satisfacer la escasez de metales amonedables, el valor elevado que representaron los metales preciosos por unidad de peso y volumen y la relativa abundancia de estos en los territorios recién descubiertos, hicieron que la búsqueda y saqueo de las riquezas indígenas, y posteriormente, el desarrollo de la minería, se convirtiera en factor preponderante en los diferentes procesos de conquista y colonización de los nuevos territorios, para el fortalecimiento de la economía europea. 1 En el caso concreto de la Provincia de Mariquita 2 , el proceso de conquista y colonización estuvo orientado por dos objetivos primordiales: el primero era establecer nuevas "ciudades fronteras" 3 para correr los límites territoriales interpuestos por las ocupaciones indígenas en una zona que se presentaba como necesaria para el enlace entre la región ya colonizada del centrooriente (Altiplano Cundiboyacense o Gobernación de Santa Fé) y la región del sur-occidente (Gobernación de Popayán y la Gobernación de Quito), al tiempo que incorporar los territorios ribereños del río Grande de la Magdalena; y el segundo, la explotación de los ricos y abundantes yacimientos metalíferos referidos por los primeros exploradores y cronistas. 4
Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam
El artículo trata de veinte exámenes de maestro de “obra de hilo” valencianos que se conservan, de fechas 1508-1538. Consideradas trabajos menores dentro del capítulo de la platería, son joyas caracterizadas por su decoración de alambre superpuesto. Una peculiaridad de estos exámenes es que las piezas no se dibujaron, sino que se estamparon tras ennegrecerlas, por lo que se conserva su impronta a tamaño real, además de la fecha de realización y el nombre de sus autores. Son plateros de biografías conocidas, todos cristianos, muchos de ellos con obradores en el Tossal de Valencia, junto a la morería. Seis placas cuadradas llevan una banda epigráfica con letras árabes, lo que explica que estas labores se denominaran también “cosas moriscas”. Con ayuda de sus improntas y de paralelos arqueológicos intento determinar qué tipo de joyas eran. La similitud tipológica y decorativa de algunas de estas piezas con las joyas moriscas halladas en tesorillos alpujarreños de la segunda mitad del s...
Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 2018
Ius pluribus modis dicitur - prawo rzymskie wciąż żywe, 2016
Journal of Economic Policy Reform, 2024
Utbildning & Demokrati – tidskrift för didaktik och utbildningspolitk
The Routledge Companion to Scenography, 2018
International Journal of Islamic Educational Psychology
Asian Journal of Multidisciplinary Studies, 2015
Iranian Jornal of Toxicology, 2017
National journal of community medicine, 2015
DIE ERDE – Journal of the Geographical Society of Berlin, 2013
International Journal of Impotence Research, 1999
Schizophrenia Research, 2010
Studia mundi – economica, 2017
Hellenic journal of cardiology : HJC = Hellēnikē kardiologikē epitheōrēsē
F1000 - Post-publication peer review of the biomedical literature, 2011