Books by Ahtziri Molina Roldan
Reflexiones finales, 2019
Los trabajos aquí expuestos comparten el espacio social en el que
existen y en el cual han desarr... more Los trabajos aquí expuestos comparten el espacio social en el que
existen y en el cual han desarrollado estrategias particulares para su de-
sarrollo y crecimiento. Como señala Martinell, “es necesario comprender
las dimensiones políticas y sociales de la gestión y la relación que tienen
con otros sectores”.1 De esta manera, tras la revisión hecha de los diversos casos, se puede observar el preponderante papel que el Estado tiene en la escena cultural veracruzana, el cual está especialmente representado por el poder Estatal y la presencia de la Universidad Veracruzana; esto se aprecia de modo transversal en el lugar donde suceden los proyectos, las circunstancias en las que acontecen, así como el tipo de políticas culturales identificadas en relación a estos fenómenos. Las estrategias y modos organizativos para navegar estas aguas varían entre los casos y demuestran las capacidades de adaptación al medio que han desarrollado diversas generaciones y enfoques de las propuestas analizadas
Artes en emergencia: creación, formación y supervivencia del sector artístico durante la pandemia , 2022
Los trabajos aquí reunidos abonan al estudio de los fenómenos y experiencias observadas en las di... more Los trabajos aquí reunidos abonan al estudio de los fenómenos y experiencias observadas en las distintas artes a causa del riguroso encierro y la clausura de sus actividades en forma habitual, debido a los protocolos impuestos durante la pandemia en los años 2020 y 2021 en México, Argentina y España. La pandemia es el sujeto oculto en los análisis de estrategias adoptadas por la formación artística en aulas virtuales, porque requieren de contacto espacial y convivial. Su sombra es insoslayable en las artes escénicas fundadas en la copresencia de cuerpos: el dilema entre fisicalidad y virtualidad oscila entre argumentos y hallazgos. El título de este libro subraya lo ambivalente de la palabra "emergencia", por un lado, enfoca las respuestas artísticas que aún en estas circunstancias aportaron nuevas posibilidades al trabajo creativo; pero por el otro, concentra la mirada sobre el incierto y precario estatus del artista y las dificultades que afectaron al gremio artístico, de por sí desprovisto de seguridad laboral.
Gestión y estudios culturales: un encuentro posible, un desafío permanente, 2021
Management and Cultural Studies: A possible encounter, a permanent challenge Recibido: 30 de juli... more Management and Cultural Studies: A possible encounter, a permanent challenge Recibido: 30 de julio de 2020 Aprobado: 5 de diciembre de 2020 Resumen Los estudios culturales buscan incomodar y ser políticamente incorrectos, pues al aplicar sus principios generan registros, memorias, testimonios y organización social de las comunidades con las que se trabaja, las cuales mayormente son grupos subalternos en condiciones precarias. Uno de sus elementos de trabajo más importante es evidenciar que todas las relaciones sociales son relaciones de poder. Por su parte, la gestión cultural es una disciplina en construcción la cual transita entre su pasado como conjunto de estrategias de promoción y planeación de actividades culturales, y un corpus de conocimiento que busca establecerse como fuente y espacio de reflexión y acción sobre lo cultural. Epistemológicamente, los estudios y la gestión culturales se encuentran en antípodas. Sin embargo, el cruce entre los principios de estos dos modos de comprender y acercarse a la discusión de la(s) cultura(s) y lo cultural es deseable y posible. Este artículo reflexiona sobre los posibles puntos de confluencia entre estos dos constructos de conocimiento y acción que pueden hacer viable un trabajo más consciente, más comprometido y también más respetuoso de las comunidades con las que se trabaja desde la gestión cultural.
Gestión Cultural en Veracruz. Instancias, actores, metas y matices, 2019
En esta publicación se presenta un análisis panorámico de los horizontes actuales de la gestión c... more En esta publicación se presenta un análisis panorámico de los horizontes actuales de la gestión cultural en Veracruz. La intención es bosquejar un recuento del trabajo de gestión cultural y sus múltiples políticas, modelos y expresiones en un tiempo y espacio dado. El volumen se divide en tres tiempos: en el primero se observan casos de los quehaceres culturales institucionales, los cuales marcan el devenir del primer tiempo de la historia de la gestión cultural institucional: la promotoría cultural. El segundo momento se refiere a dos programas institucionales que buscan llegar a niños y jóvenes, ambos con más de veinte años de exitoso funcionamiento; mientras que en el tercero se analizan los modelos autogestivos promovidos por comunidades o agentes de la sociedad civil. Estas tres secciones se complementan con una revisión genealógica del contexto social, así como a las políticas culturales estatales que moldean la vida cultural del estado.
Entre la comunidad y el mercado. Los ámbitos y usos de la tercera función sustantiva universitaria en México, 2019
El libro dibuja un panorama de las relaciones de la educación superior pública del país con su en... more El libro dibuja un panorama de las relaciones de la educación superior pública del país con su entorno. En él, se traza un horizonte de los modelos normativos, organizativos y operativos, así como los usos que tienen hoy las actividades de: a) difusión cultural, b) actividades cívicas, c) actividades deportivas, d) extensión universitaria, e) vinculación con el sector productivo, f) comunicación de la ciencia y g) los observatorios universitarios. Sin ser un libro de carácter histórico, se puede trazar una línea de la presencia universitaria en la comunidad, desde la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria en 1868 hasta el día de hoy, tiempos de rankings y responsabilidad social universitaria. El estudio comprendió el análisis de las políticas y actividades de la tercera función sustantiva de 36 instituciones públicas de todos los subsistemas de educación superior, provenientes de seis regiones del país. Fue realizado por un amplio equipo de investigación del Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes de la UV y la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
País Andrade, Marcela Alejandra y Ahtziri Molina Roldán (Comp.) (2013) Cultura y desarrollo en Am... more País Andrade, Marcela Alejandra y Ahtziri Molina Roldán (Comp.) (2013) Cultura y desarrollo en América latina. Actores, estrategias, formación y prácticas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cooperativas. ISBN 978-987-652-119-2.Pp. 328/ México: De la Vega editores.
"Programa de Investigación en Artes. Molina Roldán, Ahtziri E.Prieto Stambaugh Antonio. Compilado... more "Programa de Investigación en Artes. Molina Roldán, Ahtziri E.Prieto Stambaugh Antonio. Compiladores. En dictaminación. Editorial de la Universidad Veracruzana."
Migraciones, redes transnacionales y envejecimiento. Estudio de las redes familiares transnacionales de la vejez en Guanajuato (2008)., 2008
Papers by Ahtziri Molina Roldan
International journal of cultural studies, Apr 22, 2024
The Mexican state has been an active agent in the construction of cultural institutions and infra... more The Mexican state has been an active agent in the construction of cultural institutions and infrastructure for more than a century. But the symbolic and political currency of the cultural sector is not reflected in stable conditions for creative workers who exist precariously. In this article, we explore a manifestation of the simultaneous state of prominence and precarity in procurement regimes implemented by federal government agencies before the Covid-19 crisis, and support programmes from the federal and local government of Mexico City to employ creative workers during the early phases of the pandemic. We examine the content and arguments of these programmes to highlight how cultural policies and institutional structures developed by the government are a continuation, and even a deepening, of the already precarious work opportunities in the cultural sector. Through policy analysis and qualitative interviews, we contrast the officially stated goals of government institutions with the lived experiences of creative workers.
International Journal of Cultural Studies, 2024
The Mexican state has been an active agent in the construction of cultural institutions and infra... more The Mexican state has been an active agent in the construction of cultural institutions and infrastructure for more than a century. But the symbolic and political currency of the cultural sector is not reflected in stable conditions for creative workers who exist precariously. In this article, we explore a manifestation of the simultaneous state of prominence and precarity in procurement regimes implemented by federal government agencies before the Covid-19 crisis, and support programmes from the federal and local government of Mexico City to employ creative workers during the early phases of the pandemic. We examine the content and arguments of these programmes to highlight how cultural policies and institutional structures developed by the government are a continuation, and even a deepening, of the already precarious work opportunities in the cultural sector. Through policy analysis and qualitative interviews, we contrast the officially stated goals of government institutions with the lived experiences of creative workers.
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), May 1, 2013
Los caminos de la extensión universitaria en México. Modelos de tercera función sustantiva universitaria y su pertinencia regional, May 2017
En este texto se pretende dar una visión general acerca de los rumbos que ha tomado la extensión ... more En este texto se pretende dar una visión general acerca de los rumbos que ha tomado la extensión universitaria en México. En primer lugar, se hace la propuesta de utilizar el término Tercera Función Sustantiva Universitaria como un concepto que permite englobar las actividades universitarias, entre ellas la extensión universitaria, que no son estrictamente hablando ni la docencia ni la investigación. A continuación, se plantea el desarrollo de institucionalización que ha vivido en nuestro país la denominada extensión universitaria y, dentro de ello, se establece de manera preliminar los periodos por los que ha pasado. Posteriormente, se aborda la composición del sistema de educación superior en México, sobre todo haciendo hincapié en la diversidad de subsistemas que lo componen. Finalmente se establecen algunos elementos generales que permiten ubicar de manera tentativa los modelos de tercera función sustantiva que se están dando en el país para cada uno de los subsistemas mencionados.
The 2020 COVID pandemic has been a major challenge for Mexican creative workers, whose working co... more The 2020 COVID pandemic has been a major challenge for Mexican creative workers, whose working conditions were already precarious since before the world crisis. Through qualitative analysis of conversational interviews, we identified a series of adjustments and professional decisions made in the context of social distancing. Our findings show that precarious working conditions in which they already worked were aggravated during the pandemic social distancing periods to even threaten their possibilities to keep their place in the creative sector. We identified five different earning strategies with which they navigated uncertainty during the pandemic. Finally, we discussed the inequalities they face while trying to earn an income through multiple activities and, at the same time, updating their knowledge and capabilities to adjust their creative work to the new realities.
El trabajo analiza la baja participación estudiantil en las diversas actividades artístico-cultur... more El trabajo analiza la baja participación estudiantil en las diversas actividades artístico-culturales de la Universidad Veracruzana. Desde un enfoque sociológico, reflexiona acerca de los Consumos Culturales de las/os jóvenes universitarias/os proponiéndose como objetivo principal explicar dicha situación para mejorar los diseños que se implementan desde los programas culturales del nivel de educación superior inmersos en un Modelo de Educación Integral Flexible.
+E: Revista de Extensión Universitaria, 2021
En este artículo presentamos los modos en que los programas de extensión universitaria de las Ins... more En este artículo presentamos los modos en que los programas de extensión universitaria de las Instituciones de Educación Superior de dos regiones geográficas de México se relacionan con su entorno respecto de la cuestión ambiental: la región del Estado de Chiapas y la región denominada Riviera Maya. Se puede decir que Chiapas, con su fuerte composición de población indígena comunitarista, presenta una tendencia a un “enfoque ecologista”, y que en la Riviera Maya, con su carácter de centro turístico internacional de lujo, predomina un “enfoque economicista”. Con ello, tenemos que las intervenciones y las relaciones con el entorno de las Instituciones de Educación Superior en México poseen una gran diversidad de opciones, lo cual permite afirmar que es un verdadero crisol de experiencias.
En los últimos quince años se ha estado dando un proceso de formalización de la gestión cultural ... more En los últimos quince años se ha estado dando un proceso de formalización de la gestión cultural como profesión y como campo disciplinar, a través de acciones de profesionalización que han realizado tanto
Uploads
Books by Ahtziri Molina Roldan
existen y en el cual han desarrollado estrategias particulares para su de-
sarrollo y crecimiento. Como señala Martinell, “es necesario comprender
las dimensiones políticas y sociales de la gestión y la relación que tienen
con otros sectores”.1 De esta manera, tras la revisión hecha de los diversos casos, se puede observar el preponderante papel que el Estado tiene en la escena cultural veracruzana, el cual está especialmente representado por el poder Estatal y la presencia de la Universidad Veracruzana; esto se aprecia de modo transversal en el lugar donde suceden los proyectos, las circunstancias en las que acontecen, así como el tipo de políticas culturales identificadas en relación a estos fenómenos. Las estrategias y modos organizativos para navegar estas aguas varían entre los casos y demuestran las capacidades de adaptación al medio que han desarrollado diversas generaciones y enfoques de las propuestas analizadas
Papers by Ahtziri Molina Roldan
existen y en el cual han desarrollado estrategias particulares para su de-
sarrollo y crecimiento. Como señala Martinell, “es necesario comprender
las dimensiones políticas y sociales de la gestión y la relación que tienen
con otros sectores”.1 De esta manera, tras la revisión hecha de los diversos casos, se puede observar el preponderante papel que el Estado tiene en la escena cultural veracruzana, el cual está especialmente representado por el poder Estatal y la presencia de la Universidad Veracruzana; esto se aprecia de modo transversal en el lugar donde suceden los proyectos, las circunstancias en las que acontecen, así como el tipo de políticas culturales identificadas en relación a estos fenómenos. Las estrategias y modos organizativos para navegar estas aguas varían entre los casos y demuestran las capacidades de adaptación al medio que han desarrollado diversas generaciones y enfoques de las propuestas analizadas
en que se labora, así como los resultados y las modifcaciones en las dinámicas de trabajo que se han planteado al interior de este espacio. El documento está dividido en cinco partes fundamentales: los objetivos, las actividades principales —incluido el recuento del Coloquio realizado en Mayo de 2004—, otras actividades que incluyen asesorías varias, participaciones en distintos foros, trabajo conjunto, y publicaciones. Este recuento concluye con una mirada a la experiencia humana generada al interior de este seminario. El periodo que este artículo atiende es el comprendido entre Septiembre de 2003 a Junio del 2005.
han sido divididos en tres funciones sustantivas de las Instituciones de Educación Superior (IES): la docencia, la investigación y la extensión universitaria. Esta última función ha tenido poco desarrollo profesional y ha sido objeto de reflexión en mucho menor medida que las otras dos tareas universitarias. En esta ocasión, haremos un reconocimiento de las implicaciones conceptuales que esta tarea sustantiva implica en distintos sistemas de educación superior del continente, con especial énfasis en el caso mexicano, así como una propuesta de directrices a seguir de acuerdo a las reflexiones encontradas en el camino.
Éste fue un movimiento peculiar dada la imprecisión de sus demandas, la variedad de participantes, así como las actividades de protesta realizada. Ya que, como los propios participantes arguyen, ellos utilizaron el escándalo que sus actividades artísticas implicaban como arma política de promoción y difusión de su labor artística y la valía que ésta tenía; misma que, a fin de cuentas, era la razón de su protesta. La organización y promoción del evento consistió principalmente en llevar a las plazas públicas obras generalmente confinadas a las aulas, los auditorios o galerías.
En retrospectiva, podría decirse que fue un ejercicio que sentó las bases de organización incorporación y solidaridad de los jóvenes artistas para con movimientos sociales —que fueron característicos de la agitada década de los ochenta—. Así como la posibilidad de actuar en foros distintos a los tradicionales. Esta ponencia analiza las características organizativas clave en este movimiento, así como los elementos aprendidos en esta ocasión que fueron retomados en movimientos solidarios posteriores.
La concepción de las políticas y tareas a desarrollar desde esta área tienen un carácter singular en la universidad Latinoamericana, pues esta noción conlleva un fuerte compromiso social de las instituciones de educación superior con las comunidades que las sustentan.
Aun cuando históricamente ha tenido un papel preponderante/prioritario en el desarrollo de los vínculos de la universidad con la sociedad, las conceptualizaciones que se tienen acerca de esta función, son amplias, ambiguas, confusas e incluso contradictorias.
Esta ponencia tiene como objetivo hacer una revisión de los diferentes modelos y conceptos, que la literatura sobre el tema ha desarrollado desde modelos específicos y diferentes metodologías de análisis. (Ejea y Garduño (2012), Serna (2007), Tünnermann (2000) entre otros.
Esto con el fin de revisar los puntos elementales que nos permita acercarnos con fines prácticos a la extensión. Así, se propone identificar puntos de convergencia entre lo que se entiende por extensión y lo que se hace en ella, que permitan llegar a nociones de trabajo viables para un mejor conocimiento y aplicación de la tercera función de las Instituciones de Educación Superior.
La información revela que las experiencias familiares y personales durante su infancia y adolescencia parecen ser los factores cruciales en integrarse a este grupo. En términos generales, experimentaron una transición bastante abrupta entre una infancia liberal y permisiva e incluso muy cariñosa y protegida a una adolescencia abierta y sin dirección en donde se espera que se las arreglen a solas. Los diferentes factores que explican este cambio tan dramático en sus circunstancias son: el divorcio, re-ubicación del hogar familiar, y cambios drásticos en su situación económica.
El análisis de investigación se logró mediante entrevistas de historias de vida a los miembros de esta sub-cultura y a un grupo de control, junto con una investigación documental complementaria.
Es posible sugerir que la causa de la existencia de este grupo podría ser que los miembros han sufrido una prolongada crisis de identidad, desde la adolescencia, que parece no haberse concluida. Además, parece que la han convertida en su forma de vida, que paradójicamente los haría dejar de ser buscadores de identidad, ya que este proceso de búsqueda se ha hecho su estilo de vida e incluso su identidad.
entre: el área histórica (centro) la cual está asociada con una fuerte actividad cultural y los asentamientos más recientes (las colonias), identificados con pobreza y bajo capital cultural. Esta clara diferenciación de los espacios urbanos ha conducido a una disociación de los habitantes, sentido de pertenencia e identidad. Así como a la imposibilidad de integrar los diferentes estilos de vida que se manifiestan en estas comunidades. Como consecuencia de este desfasamiento, la planeación urbana generalmente no responde a las necesidades e intereses de los habitantes de la ciudad. Mediante el análisis comparativo de distintas representaciones de la ciudad este trabajo propone
reflexionar sobre los elementos que componen la desintegración social. Lo anterior con la meta de identificar los posibles puentes en estas representaciones que permitan concebir y planear a este centro de actividad artístico-cultural como una ciudad creativa.
trabajan en el sector económico del trabajo creativo han puesto en práctica para generar recursos de subsistencia a lo largo de dos años de pandemia.
Las autoras proponemos que algunos modos de trabajo resultantes de la
necesidad de mantener distanciamiento social trascendieron la emergencia y forman parte de la cotidianidad, especialmente los vinculados con las tecnologías de la comunicación y la información. Mediante el análisis cualitativo de entrevistas, datos cuantitativos de consulta pública y revisión de trabajos de investigación sobre el tema identificamos que los momentos de las diferentes medidas sanitarias fueron marcando el ritmo de los cambios, ajustes e innovaciones del trabajo creativo en el Área Metropolitana de la Ciudad de
México. Un sector que pese a sus esfuerzos por generar nuevas formas de interacción, producción y difusión de su labor creativa desde el inicio de la pandemia, enfrenta la agudización de las condiciones de precariedad laboral en una reconfiguración que favorece la desigualdad en el acceso a recursos y oportunidades para el desarrollo de su vida profesional como consecuencia de la crisis
Flexible (MEIF), que actualmente impulsa la Universidad Veracruzana, tiene como propósito la formación integral de los jóvenes universitarios, considerando que es necesario promover además de los conocimientos disciplinarios un conjunto muy amplio de conocimientos y disposiciones
para fortalecer las capacidades sensibles, de pensamiento y de acción para su plena incorporación a la sociedad y su crecimiento como ciudadanos a lo largo de su vida.
Con la finalidad de alcanzar los cometidos anteriores, la Universidad provee actividades artístico‐culturales, deportivas, formativas y de participación social, que complementan las actividades académicas del estudiantado. Con el propósito de conocer mejor a los estudiantes y el uso que hacen de la oferta universitaria, este trabajo revisa las diferentes formas de organización del tiempo de los universitarios, con especial énfasis en las actividades cotidianas. De esta forma se construyeron cinco tipos de estudiantes basados en la distribución
que hacen de sus tiempos estudiados a la luz de: género, área académica, zona universitaria, capital cultural y trayectoria
escolar.
valores que se consideran universales a la sociedad: el arte y la cultura,
el deporte, la divulgación científica; mientras que la extensión universitaria se entiende como las tareas universitarias generadas en relación con los sectores comunitarios, públicos y privados, en la lógica de prestación y/o venta del conocimiento generado en la institución.
La concepción de las políticas universitarias y tareas a desarrollar desde esta área tienen un carácter singular, pues la Extensión se concibió con un fuerte compromiso social de las Instituciones de Educación Superior con las comunidades que las sustentan. Sin embargo, en la actualidad, la Universidad se ha posicionado como figura hegemónica del conocimiento, dejando poco margen para el aprendizaje de lo que las comunidades aprenden en su vida cotidiana. Por estos motivos consideramos necesario cuestionar los objetivos, las actividades, los actores y el sentido que esta función tiene.
Este artículo busca hacer una revisión comparativa de los elementos y modos de proceder fundamentales de las políticas nacionales de la Extensión Universitaria en cinco países del continente: México, Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela. Estas políticas serán analizadas a la luz de los conceptos de ciudadanía cultural y democratización del acceso a los conocimientos universitarios –noción que trasciende la de ampliación de la matrícula–, las cuales se consideran como posibles motores para la construcción de modelos de Extensión Universitaria más incluyentes en la producción y reproducción del conocimiento social generado con y desde las Instituciones de Educación Superior.
importancia, y este es el momento cuando las acciones parecen simplificar y
comprometer sus implicaciones simbólicas. Por lo general, la falta de planificación y
recursos pone en peligro la buena ejecución de planes y proyectos. Como consecuencia,
en la gestión cultural diaria, la práctica de la investigación, el análisis y la construcción
de un significado se ha debilitado, teniendo como resultado la incorporación de
acciones culturales que no reflejan un sentido en la acción. Este artículo tiene como
objetivo explorar cuáles son los elementos fundamentales para la construcción de
sentido en la Gestión Cultural, al mismo tiempo que busca identificar cómo se ha hecho
posible, o no, empleando ejemplos basados en México. Así mismo, el trabajo pretende
proponer un modelo simple de construir sentido planificando y ejecutando un proyecto
para mantener el sentido de las actividades culturales que se realizan. El análisis se
basa en las categorías de Weber sobre la acción social, y el marco teórico propone una
herramienta para reflexionar y construir sentido basado en la racionalidad de las
acciones (prácticas, planes, proyectos) y la construcción del valor simbólico en un
determinado contexto
El análisis se realiza con base en los resultados de la encuesta usos del tiempo libre y consumo cultural de los estudiantes de la Universidad Veracruzana realizada en 2008, la cual recoge información del 10% de la población universitaria en todas las regiones del estado.
los elementos teóricos empleados y la metodología del proyecto
de investigación: Consumo Cultural en internet de los jóvenes universitarios, de Ciudad del Carmen, Campeche, caso Universidad
Autónoma del Carmen (unaCar). Dicho proyecto inició en el año
2019 para identificar el consumo cultural de los jóvenes universitarios, con dos consideraciones, que fueran hechas dentro de la
oferta universitaria o que respondieran a sus intereses juveniles y
fueran tomados de algún otro lado como lo ofertado en la ciudad
reciente, la profesionalización de este campo con un nombre propio ha
sido posible en gran medida por los esfuerzos universitarios de formalizarla mediante la creación de programas de estudio a nivel de licenciatura y posgrados. Este proceso comienza a finales del siglo pasado y en los últimos veinte años se ha fortalecido mediante la multiplicación de programas en distintas partes del territorio nacional.
en la vida de la universidad pública latinoamericana. Entre las importantes
modificaciones que estas trajeron a la academia destaca el hecho de que
la Universidad hizo suya la pertenencia a la sociedad que la alberga. Los
estudiantes de Córdoba pugnaron por extenderse a sus comunidades como parte de los nuevos mandatos de la educación superior. Así, se fortalece la existencia de la extensión universitaria, la cual busca poner al centro de sus quehaceres las necesidades y problemáticas de la comunidad. Es así como la extensión universitaria comenzó a ser una constante en las universidades públicas del subcontinente y, para el caso mexicano, lo anterior se elevó a mandato constitucional.
Para comenzar, en nuestro continente durante gran parte del siglo XX, la promoción cultural fue considerada una labor del Estado. Lo anterior, debido a que se consideraba que las tareas de este sector conducían a fortalecer identidad nacional y a generar distinción. Sin embargo, alrededor de la década del ochenta se comenzó a visualizar al promotor cultural —ahora identificado como gestor—, como un agente capaz de establecer contacto con las comunidades. Agente capaz de generar recursos para la creación, planeación, materialización de diversos productos culturales. Esta nueva tendencia tiene como finalidad alcanzar la democratización cultural y así contribuir al desarrollo de los pueblos. Esta lógica de trabajo en el sector cultural fue promovida y potenciada por la agenda de la Unesco debido a que se identificó en la cultura, un agente vital para el desarrollo de los pueblos. Lo anterior se sustenta en considerar a la cultura como un vehículo para construir la cohesión social, la sustentabilidad, se le mira como un motor de
creatividad, innovación y como agente para el desarrollo económico y social (Unesco, 2010). Cabe agregar que además, que esta práctica profesional apuesta al trabajo autogestivo.
Este trabajo explora la situación actual de la gestión cultural en Veracruz, desde la voz de los gestores que son quienes a fin de cuentas tienen la encomienda final de aplicar a nivel comunitario las políticas culturales generadas a niveles internacionales y aplicados a los planes nacionales y estatales de desarrollo. Debido a que en muchas ocasiones estos planes presentan planteamientos abstractos, los cuales difícilmente pueden bajar a la realidad, esta investigación explora las nociones a partir de las cuales parten los gestores para la realización cotidiana de su trabajo. Esta investigación se sustenta a partir de cuestionarios semiabiertos aplicados a 59 que tomaron dos diplomados en gestión cultural en 2004 y 2006 en Xalapa, Veracruz, los cuales tuvieron un total de cien alumnos. Este trabajo presenta las notas iniciales del análisis cualitativo realizado en mayo de 2012. Así como genera un división de las visiones y modos de trabajo que tienen de acuerdo a la generación en la cual se incorporaron a trabajar en este sector.
characterized by working in structural conditions already precarious since before the
world crisis. This paper explores a group of 15 artists on the ways they have adapted
their participation in the labor market and the changes reflected on their consumer
practices. Through qualitative analysis, we refer to the damages caused on their finan-
cial and social mobility experiences through a cultural perspective on their consump-
tion practices. We identified a series of adjustments and professional decisions they
made in the context of social distancing that allow us to approach an explanation on
the possibility of adapting to the crisis successfully. This paper arises from an ongoing international compara-
tive research project, which seeks to understand the former urban poor groups through their material well-
being, and symbolic elements of consumer cultures.
On daily basis in the Latin American cultural sector, usually the urgent goes before the important and this is the
moment when actions seem to simplify themselves and compromise their symbolic implications. Usually, the lack
of planning and resources compromises the good execution of plans and projects. As a consequence, in daily
cultural management practices the research, analysis and construction of a meaning has weakened, having as a
result the addition of cultural actions without much of a reflected meaning of the action.
This paper aims to explore what are currently the fundamental elements to construct a sense of meaning in
Cultural Management and identify how it has been done or has not been done, employing grassroots examples
from Mexico. Furthermore, this paper aims to propose a simple model of constructing meaning when planning
and executing a project in order to keep focused the meaning of the cultural activities that they carry out. The
analysis is based upon Weber’s categories of social action. This theoretical framework proposes a tool to reflect
and build up meaning based upon the rationality of actions (practices, plans, projects) and the construction of the
symbolic value of their intentions in a specific given context.
relación existente entre las actividades de
consumo cultural y el capital cultural que
los estudiantes de la Universidad Veracruzana
tienen. El análisis se genera a partir de
la información cuantitativa compilada en
otoño de 2008 que se aplicó a la generación
2006 de la UV, se incluyeron siete
temas de consumo cultural y uso del tiempo
libre: práctica y asistencia a actividades
artísticas, usos de las tecnologías, actividades
deportivas, de participación social,
formativos, recreativos y festivos. Para el análisis se construyó la noción de capital
cultural universitario, la cual tiene sustento
en dos elementos: el capital cultural y el
consumo cultural. La hipótesis de base es
que las prácticas de consumo cultural están
asociadas a las distintas dotaciones del
capital cultural y por tanto a las condiciones
y estilos de vida de los grupos sociales
y no al espacio de socialización al que se
incorporan: la universidad.
(UACM). Los objetivos de este trabajo son: 1) saber cuánto se conocen las actividades ejecutadas por las diferentes áreas que pertenecen a la CDCEU, 2) identificar cómo son percibidas por la comunidad, y 3) recoger opiniones y sugerencias sobre las posibles mejoras a realizar en la Coordinación.
1. Escuela Normal Rural Miguel Hidalgo de Atequiza (ENRMH)
2. Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara (CUCIÉNEGA)
3. Instituto Tecnológico Superior de Chapala (ITSCH)
4. Instituto Tecnológico de Jiquilpan (ITJ)
5. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Michoacán del Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR-Michoacán)
6. Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCEMICH).
Para el presente reporte se analizaron las siguientes instituciones:
1. Escuela Normal Superior del Estado de Puebla (ENSEP)
2. Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE)
3. Instituto Tecnológico de Puebla (ITP)
4. Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla (UPMP)
5. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)
6. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
Las instituciones analizadas para este caso son:
1. Instituto Tecnológico de Cancún
2. Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto
3. Universidad del Caribe
4. Universidad Tecnológica de la Riviera Maya
5. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
6. Universidad de Quintana Roo- Unidad Playa del Carmen
En el caso de esta investigación, se estudiaron las siguientes seis instituciones:
- Universidad Autónoma de Chiapas
- Escuela Normal Primaria “Manuel Larraizar”
- Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
- Universidad Intercultural de Chiapas
- Universidad Politécnica de Chiapas
- Universidad Tecnológica de La Selva
Las seis Instituciones de Educación Superior que se analizan para el caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, son las siguientes:
1. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 2. El Colegio de México (Colmex) 3. El Instituto Tecnológico de Tlalnepantla (ITTLA) 4. La Escuela Superior de Educación Física (ESEF) 5.El Instituto Técnico de Formación Policial (ITFP) y 6. La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Cada una de las instituciones tiene formas distintas de ejercer las funciones referidas a la Difusión Cultural, Vinculación y Extensión Universitaria. En primer lugar se brinda una breve semblanza de las instituciones y posteriormente se detalla a mayor profundidad qué importancia tienen en el desarrollo de la tercera función sustantiva como instituciones de educación superior.
1. Escuela Normal Rural Miguel Hidalgo de Atequiza (ENRMH), 2. Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara (CUCIÉNEGA), 3. Instituto Tecnológico Superior de Chapala (ITSCH), 4. Instituto Tecnológico de Jiquilpan (ITJ), 5. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Michoacán del Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR-Michoacán) y 6. Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCEMICH).
des el 17 de septiembre de 1971 en la unidad Tomás Aquino. Pertenece al Tecnológico Nacional de
México, que a su vez corresponde a la Subsecretaría de Educación Superior y esta, a la Dirección
General de Educación Superior Tecnológica de la Secretaría de Educación Pública.
El ITT cumple con sus actividades tomando como fundamento la Ley de Educación del Estado
de Baja California y el Programa Estatal de Desarrollo 2014-2019, mismas que le permiten realizar
las acciones propias de la tercera función sustantiva universitaria. La Ley de Educación del Estado
13
de Baja California, rige la manera en que la educación debe ser impartida por el estado para los
particulares y el Programa Estatal de Desarrollo 2014-2019 refleja la manera de cómo se deben
llevar a cabo las actividades y el objetivo que éstas deben tener para fortalecer el aprendizaje en
los estudiantes, logrando así, una educación de calidad en sus diferentes modalidades y ámbitos.
El ITT representa en la ciudad de Tijuana y en el estado de Baja California, la principal oferta
de educación tecnológica, ya que da respuesta a las necesidades de la región con sus 20 licencia-
turas, 2 licenciaturas en modo semi presencial, 5 y 3 doctorados. La matrícula es de 9,738 estu-
diantes de licenciatura y posgrado. En 2014, el ITT pasó a formar parte de los 126 Institutos Tec-
nológicos Federales de los 266 que coordina el Tecnológico Nacional de México.