Books by Anasofia Pérez-Bustamante
Revista Digital de la Real Academia Hispano Americana (Cádiz), nº 5, diciembre de 2013, pp. 1-7. ISSN: 2174-0445 (digital). , 2013
Pequeño ensayo en torno a la proyección literaria del “Sermón de las siete palabras” (h. 1786), o... more Pequeño ensayo en torno a la proyección literaria del “Sermón de las siete palabras” (h. 1786), oratorio compuesto por F. J. Haydn para la iglesia de la Santa Cueva de Cádiz, en el que se inspira una suite poética de Antonio Carvajal titulada “Paráfrasis de las siete palabras de Cristo en la cruz”, que finalmente se incluyó en su libro Miradas sobre el agua (Madrid, Hiperión, 1993). Curiosamente, este mismo motivo se encuentra en el manifiesto “Las siete palabras del poeta” (1925), de Vicente Huidobro.
Enciclopedia Galicia, vol. XXXV, Escritores gallegos en la literatura española, A Coruña, Hércules de Ediciones, 2003, págs. 162-181. (20 páginas en total). ISBN: de la Obra completa: 84-89468-64-8; del tomo XXXV: 84-89468-97-4. , 1936
Amplia semblanza biobibliográfica de Álvaro Cunqueiro Mora (1911-1981), desde sus años de infanci... more Amplia semblanza biobibliográfica de Álvaro Cunqueiro Mora (1911-1981), desde sus años de infancia en Mondoñedo, pasando por el Instituto en Lugo hasta llegar a la Universidad de Santiago de Compostela en plena efervescencia del “renacimiento” de la cultura gallega y el galleguismo. Es entonces cuando Cunqueiro (que por edad se inscribe en lo que en la literatura española se denomina generación del 36) se incorpora al mundo de las letras gallegas en un contexto que se mueve entre el neopopularismo y las tradiciones autóctonas. Son los años del Cunqueiro poeta en gallego. Durante la guerra civil Cunqueiro, antimarxista, se alinea con la Falange, para lo que tiene que dejar atrás su galleguismo. Durante la guerra ejerce como periodista en la retaguardia en contacto con el grupo fundador de Destino. Tras la guerra, asentado en Madrid, el talante bohemio e informal de Cunqueiro le hizo perder el favor oficial, y hubo de retirarse a su Mondoñedo natal, donde atravesó años de soledad, penuria y depresión. En los 50 retoma contacto con las viejas amistades galleguistas. El médico y ensayista Domingo García-Sabell lo recluta para dos iniciativas: el diario santiagués La Noche y la editorial Galaxia de Vigo. A partir de aquí resurge un creador polifacético, bilingüe, autor de novelas, relatos, poemas, obras teatrales, ensayos y artículos de prensa en los que se mezcla la erudición con la fantasía, el amor a la tierra y sus tradiciones y una imaginación desbordante. El trabajo recorre todas las facetas profesionales y creativas del autor y concluye con una bibliografía selecta y actualizada.
5. La poesía de José Luis Tejada (1927-1988): Crónica de una rareza y perfil de una razón, Cádiz, Universidad, 2002, Colección de Bolsillo nº 12, 321 págs. ISBN: 84-7786-778-X. , 2002
Estudio de la figura y obra de José Luis Tejada Peluffo (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1927-Cá... more Estudio de la figura y obra de José Luis Tejada Peluffo (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1927-Cádiz, 1988), integrante de la rama andaluza de la generación del medio siglo, miembro en su día del gaditano grupo "Platero", y profesor de literatura en la Universidad de Cádiz. El estudio ofrece algunas claves biográficas del autor, un análisis de todos sus títulos (particularmente de Para andar conmigo, 1962, homenaje a Lope de Vega), una explicación de la recepción de su poesía, un guión para un programa de televisión que no llegó a rodarse, y una bibliografía en su momento muy exhaustiva de y sobre el autor. Sumario: I. Empezando por el final: breve historia de un largo desencuentro. II. Raíces de una sensibilidad (1927-1948): entre Lope de Vega y la poesía popular. III. En la ardiente oscuridad (1948-1961): maduración de una voz poética. III.1. El acceso a las revistas de poesía: Platero, Alcaraván y Caracola. III.2. De la poesía devota al intimismo existencial. III.3. El tema amoroso: del formalismo y el neopopularismo al lenguaje poético contemporáneo. III.4. Metapoesía, poesía cívica y otros temas: posibilidades y límites del lenguaje tejadiano. III.5. Recapitulación y algunos apuntes sobre el contexto de posguerra. IV. Los poemarios de Tejada (1962-1986). IV.1. Autoantología y vertebración temática. IV.2. Una relectura de Para andar conmigo (1962). IV.3. Más allá de la heterogeneidad: orfandad y filiación en el imaginario de Tejada. V. Crónica del último José Luis Tejada: poesía para un espectáculo infantil. V.1. El proyecto televisivo “Kikirigay de un Gallo Azul”. V.2. Sortilegios, por J. L. Tejada, M. Almengló, M. Gil Cano y C. L. Aladro. VI. Epílogo. Bibliografía.
Actas del IV Seminario del Carnaval, Cádiz, Ayuntamiento, 1990, págs. 113-121. Dep. Legal: CA-882/91. , 1990
Análisis de la máscara como símbolo, a partir de su relación con el carnaval. El artículo comienz... more Análisis de la máscara como símbolo, a partir de su relación con el carnaval. El artículo comienza revisando la etimología de la palabra, las funciones del objeto y, finalmente, sus valores simbólicos.
Revista de Literatura (Fundación J. M. Caballero Bonald, Jerez de la Fra. (Cádiz)), nº 1, septiembre de 2001, págs. 126-129. (ISSN: 1578-2433)., 2005
Análisis del último poemario que publicó en vida Ángel González, Otoños y otras luces (2001), com... more Análisis del último poemario que publicó en vida Ángel González, Otoños y otras luces (2001), como exponente perfecto de una poesía que, tras pasar por el existencialismo en los años 50, el compromiso cívico de los 60 y la crisis del lenguaje que sobreviene en los 70 y 80, en los 90 inicia una reflexión vital sobre y desde la vejez. El libro se estructura cuidadosamente en cuatro partes que van desde la constatación del declive vital, pasando por la afirmación de la pasión amorosa y la amistad, hasta la aceptación de una muerte que se ilumina por la conciencia en un instante de plenitud atemporal análoga al T.S. Eliot de los Cuartetos o al Juan Ramón Jiménez de Espacio.
Nociones de literatura, Cádiz, Universidad, 1995, págs. 273-284., 1995
Estudio de la estrecha relación entre la novela Cuando el viejo Sinbad vuelva a las islas (1961 e... more Estudio de la estrecha relación entre la novela Cuando el viejo Sinbad vuelva a las islas (1961 en gallego, 1962 en autotraducción al castellano), de Álvaro Cunqueiro, y el Quijote cervantino. El trabajo parte de un repaso de la recepción del Quijote desde el siglo XVII hasta el XX. Sigue luego verificando lo que de “quijotesco” hay en la obra de Cunqueiro (la aventura del creador de realidades alternativas) para luego centrarse en Cuando el viejo Sinbad vuelva a las islas, donde Don Quijote se hibrida con el marino del cuento de Las mil y una noches, que en realidad es también doble: el rico aventurero Simbad y el pobre Himbad. El narrador de la novela, irónico y cordial (además de poético), se disfraza de Cide Hamete Benengeli (Al Faris Ibn Iaquim al Galizí es una “traducción” fantasiosa al árabe de Alvaro hijo de Joaquín el Gallego); Dulcinea es ahora la viuda Alba; Sancho Panza es el niño Sari; la Mancha y sus ventas son una especie de pueblo gallego morunizado y el sueño de la Edad de Oro es el afán de volver a embarcar hacia la libérrima aventura. También Sinbad, como don Quijote, muere y fecunda con los suyos los sueños ajenos. Pero este Quijote cunqueiriano muere loco, a diferencia del cervantino, en un clima elegíaco que presiden unos versos de Omar Kayyam.
Estudios ofrecidos a la memoria del Prof. Braulio Justel Calabozo, Cádiz, Universidad, 1998, págs. 373-379. , 1998
El presente artículo ofrece un análisis del retrato de Julia, uno de los personajes de La saga/fu... more El presente artículo ofrece un análisis del retrato de Julia, uno de los personajes de La saga/fuga de J.B. (1972), de Gonzalo Torrente Ballester. El estudio de esta descripción dentro del contexto de la novela y en su intertextualidad muestra cómo Torrente Ballester construye, a partir de la parodia de tópicos clásicos y del estructuralismo, un lenguaje polisémico en una línea que viene a ser trasposición literaria del cubismo de Picasso. El trabajo se estructura en cuatro partes: 1. Introducción: retrato paródico de Julia; 2. El contexto: un hombre enamorado retrata a una mujer que llora; 3. Cervantes y la paradoja de la idealización monstruosa: Julia, Aldonza y Dulcinea. 4. Hacia un lenguaje poético plurisignificativo y absoluto. El vanguardismo. 5. Otras proyecciones y perspectivas de Julia, síntesis de feminidad.
Revista digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras, nº 7, 2017, 9 pp., 2018
Análisis del último poemario de José Ramón Ripoll, La voz de los otros (2017), que mereció el Pre... more Análisis del último poemario de José Ramón Ripoll, La voz de los otros (2017), que mereció el Premio Loewe de poesía, como colofón de una trayectoria que se inicia en la estela del simbolismo juanramoniano y el irracionalismo preciosista vinculado a Carlos Edmundo de Ory y al “mester andalusí” de Ángel García López, para terminar perfilando una voz de impronta (neo)romántica y esencialista que indaga en torno a la propia condición del ser en la palabra. El trabajo recorre sus imágenes simbólicas, sus recursos expresivos y la estructura del poemario.
Pilar Paz Pasamar, Autora Andaluza del Año 2015. "Cantar, cantar, cantar es lo que importa". Exposición itinerante organizada por la Junta de Andalucía, 2015
Contenidos de la exposición itinerante dedicada a Pilar Paz Pasamar por el Centro Andaluz de las ... more Contenidos de la exposición itinerante dedicada a Pilar Paz Pasamar por el Centro Andaluz de las Letras, con motivo de su designación como Autora Andaluza del Año 2015. Quince paneles recorren la vida y la obra de la poeta uniendo fotografías (bastantes de ellas inéditas), una selección de textos de la autora y un recorrido por su trayectoria biobibliográfica. La selección ha estado a cargo de la comisaria de la exposición, Ana Sofía Pérez-Bustamante, y el diseño gráfico es de Juan Vida.
Homo Sympatheticus. El sentido de la naturaleza en la cultura del hombre, Ed. de Manuel Antonio Díaz Gito y Lourdes Rubiales Bonilla, Bern/ Berlin/ Bruxelles/ Frankfurt am Main/ New York/ Oxford/ Wien, Peter Lang, 2011, pp. 239-258., 2011
Resulta sugerente comprobar las variadas formas en que el hombre se ha interesado por analizar su... more Resulta sugerente comprobar las variadas formas en que el hombre se ha interesado por analizar su relación con la naturaleza. En el principio fue el mito, que a veces parece extender sus raíces hasta condicionar el propio pensamiento científico. O tal vez suceda que la gente de letras tiende a pensar la ciencia en clave de imaginario mítico tradicional. Sea como fuere, la poesía provee abundantísimos ejemplos de cómo el ser humano reformula continuamente su relación con la naturaleza. El presente ensayo recoge, sin afán exhaustivo ni sistemático, ejemplos de tópicos fértiles: el hombre hecho de barro, el origen común de lo creado, el jardín del Edén y paraíso perdido, la fusión mística con la naturaleza, el Big-Bang hacia delante y hacia atrás, el hombre como conciencia del mundo natural, la mujer como ser más natural que el hombre… Pensamientos que van desde los presocráticos hasta la ecocrítica y el ecofeminismo se ilustran aquí con versos que van desde el místico sugí Rûmi o los viejos romances galeses, pasanso por el romántico Bécquer, Juan Ramón Jiménez y los poetas del 27, hasta líricos actuales como Antonio Colinas y Julia Otxoa. También se incluye algún poema de A. S. Pérez-Bustamante.
Boletín Galego de Literatura, Monografías-1 (Universidad de Santiago de Compostela), 1992, págs.17-33 , 1992
Análisis de la poética de Álvaro Cunqueiro en cuanto que narrador autocosciente y autor de una ob... more Análisis de la poética de Álvaro Cunqueiro en cuanto que narrador autocosciente y autor de una obra llena de reflexiones metaliterarias sobre el poder de la palabra y del sueño. Una obra profundamente arraigada a la cultura tradicional y rural de Galicia, en la que contar equivale a un rito mágico que puede cauterizar las heridas de la realidad. Se trata de una novela lírica que hereda el poder ritual de la tradición oral.
Pemán en su tiempo (1897-1981), ed. de Manuel Bustos Rodríguez, Cádiz, Diputación, 1997, págs. 45-63 , 1998
Estudio de la obra narrativa de José María Pemán con motivo de la exposición conmemorativa del ce... more Estudio de la obra narrativa de José María Pemán con motivo de la exposición conmemorativa del centario de su nacimiento, organizada por la Real Academia Provincial de Bellas Artes, patrocinada por la Diputación Provincial de Cádiz y comisariada por el Prof. Dr. D. Manuel Bustos Rodríguez. El estudio aborda una obra hoy muy olvidada que ha padecido un vacío crítico injusto. Se establece el corpus de relatos pemanianos (cuentos, novela corta, novela), se analiza su hibridismo genérico, muy conectado con su concepción periodística, y sus principales modelos literarios (Juan Valera, Azorín, los humoristas de anteguerra tipo Gómez de la Serna, las Florecillas de San Francisco dentro del primitivismo modernista…). Se aborda el tradicionalismo del autor, tanto ideológico y político como estético para llegar a una apreciación de sus cualidades como narrador.
España Contemporánea. Revista de Literatura y Cultura (Madrid), tomo XIV, nº 1, 2001, págs. 27-42. , 2001
Estudio de Pretérito imperfecto (1997), primer volumen de memorias del psiquiatra español Carlos... more Estudio de Pretérito imperfecto (1997), primer volumen de memorias del psiquiatra español Carlos Castilla del Pino (1922-2009), una de las figuras más importantes de la intelectualidad antifranquista de posguerra. Partiendo de lo que Castilla del Pino denomina su "megatema" (el afán de realización plena a través del amor y del trabajo), el análisis se adentra en la construcción de su relato (presencias y ausencias) y en su significación como visión personal y comprometida de la historia de España.
Tavira (Escuela de Magisterio de la Universidad de Cádiz), nº 7, 1990, págs. 47-59, 1990
Las mocedades de Ulises (1960), de Álvaro Cunqueiro, es una novela de iniciación que descansa sob... more Las mocedades de Ulises (1960), de Álvaro Cunqueiro, es una novela de iniciación que descansa sobre una concepción mágica de la palabra: el arco odiseico se convierte aquí en metáfora de la palabra creadora. El relato deviene así especular y espectacular. Especular porque el discurso no cesa de reflexionar sobre las relaciones entre el lenguaje, los sueños y la realidad, y porque el relato es un espejo que se refleja a sí mismo en las estructuras narrativas. Espectacular porque la palabra del héroe es histriónica, teatral y mágica.
Draco (Universidad de Cádiz), nº 1, 1989, págs. 101-118., 1989
Análisis del comportamiento narrativo y mitopoético de Álvaro Cunqueiro a la luz de los estudios ... more Análisis del comportamiento narrativo y mitopoético de Álvaro Cunqueiro a la luz de los estudios antropológicos de Mircea Eliade y Joseph Campbell.
La Hache Intercalada, de Pilar Paz Pasamar, Cádiz, Eds. Diario de Cádiz & Fundación Municipal de Cultura del Ayto. de Cádiz, 2005, págs. 9-21. , 2005
Estudio de la obra periodística de Pilar Paz Pasamar en Diario de Cádiz, y en concreto de los art... more Estudio de la obra periodística de Pilar Paz Pasamar en Diario de Cádiz, y en concreto de los artículos incluidos en su columna "La Hache Intercalada" (2000-2005).
Revista digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras, nº 7, 2017, 13 pp. , 2017
Reflexión sobre lo que supone actualmente la lectura del Quijote a partir de la experiencia docen... more Reflexión sobre lo que supone actualmente la lectura del Quijote a partir de la experiencia docente, los actos conmemorativos del IV Centenario de la muerte de Cervantes y la cadena de lecturas que del Quijote llegan hasta hoy a través de Miguel de Unamuno, Gonzalo Torrente Ballester, Javier Gomá y Jorge Luis Borges.
Draco (Universidad de Cádiz), nº 3-4, 1994, págs. 53-109, 1994
Análisis comparativo de la novela El bosque animado (1943) de Wenceslao Fernández Flórez y la ada... more Análisis comparativo de la novela El bosque animado (1943) de Wenceslao Fernández Flórez y la adaptación cinematográfica que, con el mismo título, dirigió en 1987 José Luis Cuerda sobre guión de Rafael Azcona. El trabajo analiza meticulosamente de qué manera se consigue una “unidad de acción” fílmica a partir de una novela en relatos independientes, cómo se soluciona visualmente la ausencia de una “voz narrativa” lírica, cómo gana el conjunto al prescindir de elementos ideológicamente tendenciosos y al prescindir también de las “fábulas” protagonizadas por animales. En resumidas cuentas, el gran “contador de historias” que fue Rafael Azcona, literatura y hombre de cine, consigue actualizar con enorme eficacia estética un texto lleno de encanto que se podría poner en la línea del realismo mágico hispanoamericano en fecha tan temprana como 1943. Con esta obra Fernández Flórez quiso apuntarse un tanto “literario” con una obra esmerada y no sólo humorística, con motivo de su ingreso en la Real Academia Española.
Actas del Congreso Internacional sobre Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo, Lugo, 1991), Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1993, págs. 327-347 , 1993
Análisis del relato El caballero, la muerte y el diablo (1956), de Álvaro Cunqueiro, que se inspi... more Análisis del relato El caballero, la muerte y el diablo (1956), de Álvaro Cunqueiro, que se inspira en el grabado homónimo de Alberto Durero (1513). Se trata de un texto que se publica entre la versión gallega y la versión autotraducida al castellano de Merlín y familia, y en él encontramos también al barquero fabulador: una paisano gallego que funciona como un simbólico Caronte guardián de las historias de la Edad Dorada en la geografía mitificada de Galicia, un Finisterre análogo al Leteo y a Avalón. Integrante del ciclo mítico galaico con el que se estrena Cunqueiro en los años 50, el relato muestra un imaginario que coincide plenamente con el “régimen nocturno” caracterizado por Gilbert Durand.
Teoría del arte y teoría de la literatura, Ed. J. A. Hernández Guerrero, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura, 1990, págs.199-205 , 1990
Un hombre que se parecía a Orestes (1969), la novela con la que Álvaro Cunqueiro ganó el premio N... more Un hombre que se parecía a Orestes (1969), la novela con la que Álvaro Cunqueiro ganó el premio Nadal, es una tragedia contemporánea al hilo del tardofranquismo. Una tragedia sin peripecia: no pasa nada más que el tiempo sobre la infelicidad individual y colectiva. Una tragedia sin anagnórisis: no hay reconocimiento trágico, ni siquiera hay autorreconocimiento, sino una comedia de errores y mentiras que culmina en el paradójico reconocimiento final de la alienación del héroe. Una tragedia que radica en la imposibilidad de la tragedia como ideal mítico, en la percepción doblemente dolorosa de un tiempo corrosivo y desacralizado, tragedia de «aspiraciones heroicas en un mundo prosaico».
Uploads
Books by Anasofia Pérez-Bustamante
de dos espíritus en plenitud que, herederos del surrealismo y del pensamiento mágico, volvieron a (re)conocerse en la palabra como conjuro de la eternidad. Cuando nadie sabía que había aquí en España una resistencia surreal, Ory fue elegido por Cirlot como custodio de un legado de sueños: el que conserva
la Fundación Carlos Edmundo de Ory y ahora se expone en Cádiz. El Cirlot internacionalmente conocido es el autor del Diccionario de símbolos. El Cirlot por conocer es el poeta al que en 1966 se le apareció el rostro de su alma inmortal en una sala de cine. Era la película El señor de la guerra, de F.J. Schaffner. El rostro de la actriz Rosemary Forsyth era el de la doncella del lago llamada Bronwyn. Las paredes del Espacio de Creación Contemporánea se convierten ahora en un espacio consagrado a la memoria de la amistad y la poesía.
genera suspicacias. El trabajo resume las posiciones centrales del autor y revisa la recepción a nivel internacional de este ensayo que ha sido best-seller mundial y ha sido traducido a más de veinte idiomas.